ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA
RELACION ORTODONCIA Y PERIODONCIA
Movimientos dentarios ortodóncicos: Respuesta del tejido periodontal. R2: Niev Nieves es Neir Neira a Huam Huaman anii Asesor Asesor:: Dr. Dr. Orla Orland ndo o Tuesta uesta Dr. Dr. Jorg Jorge e Melga Melgar r Lima Perú –
2016
Índice Introducción Movimiento dental Movimientos ortodóncicos Teorías del movimiento dental Fases de movimiento dental Conclusiones
Introducción
Antes de relacionar la Fuerza con el Movimiento dental es importante entender los fenómenos fe nómenos biológicos que hacen posible este mov movimiento, imiento, para después de spués determinar las variables que lo pueden afectar La compr comprensi ensión ón de los los complejos complejos fenómenos fenómenos biologicos
Permit Permitir ira a mejor mejorar ar la calid calidad ad de los tratamientos ortodonticos
ENCIA • • •
Epiteli Epitelio o y teji tejido do conec conectiv tivo o Tejido ejido conectiv conectivo o (60 % del del volume volume fundamental) fundamental) Las fibr fibras as colage colagenas nas si sirv rven en para para adher adherer er al ceme cemento nto y hues hueso o alv alveolar eolar
S E L A V I G N I G S A N E G A L O C S A R B I
Fibras
Localización
Movimientos
Cresta alveolar
Van desde la cresta alveolar al ligamento periodontal y se unen al cemento
Evitan los movimientos extrusión y se oponen a los movimiento d e lateralidad
F. Horizontales
Van desde el cemento hasta el hueso alveolar Comprimen las fibras del ligamento periodontal y se adhierenal cemento
Resisten las fuerzas laterales y horizontales Soportan las tensiones masticatoriasverticales e impiden las intrusión
F. Apicales
Van desde el cemento hasta la base del alveolo
F. interradiculares
Divergendesde el cemento hacia la furca del diente.
Evitan los movimientos de lateralidad y extrusión Amortiguan la intrusión Evitan los movimiento de lateralidad y rotación
F. peridontales
No son elásticas
F. Oblicuas
Remodelan de 2 a 3 meses
Ligamento Periodontal Soporte dental por fibras colagenas que se insertan en el cemento de superficie radicular y lamina dura del hueso. Soporte cargas o F de la masticación. Posee liquid tisular derivado del Sistema vascular que sirve como amortiguador de las cargas que recibe
Índice Introducción Movimiento dental Movimientos ortodóncicos Teorías del movimiento dental Fases de movimiento dental Conclusiones
Movimiento Dental Es el desplazamiento realizado por el diente para mantener su posicion funcional; asociado a erupcion,crecimiento dental y movimientos por fuerzas externas
Aplicación de fuerza
Se caracteriza por el remodelado en los tejidos dentales y periodontales
l a t n e D o t n e i m i v o M
El movimiento dental fisiologico es un proceso lento
ocurre principalmente en direccion vestibular gracias a regiones de presión- tensión en el periodonto
El M.D.O. es inducido por es tímulos mecánicos por la remodelación del LP y el hueso alveolar
INFLAMACION
es la 1era condición para que se desarrolla la actividad celular y estas produzcan el movimiento dental
Respuesta local del huesped a una injuria en un tejido por estimulos mecanicos y quimicos
N Ó I C A M A L F N I Cuando se aplican F mecanicas,en forma prolongada,(que excede los limites bioelasticcos de las estructuras De soporte) se produce la inflamación que a su vez induce M.D
MOVIMIENTO ORTODÓNTICA
Fuerza destinada a producir un efecto esquelético en el complejo maxilofacial, con una magnitud de >300 g
Fuerza aplicada al diente con el propósito de efectuar un movimiento dental,con una magnitud de 20-150 g/diente
MOVIMIENTO ORTOPÉDICO
Índice Introducción Movimiento dental Movimientos ortodóncicos Teorías del movimiento dental Fases de movimiento dental Conclusiones
MOVIMIENTOS ORTODONCICOS Las fuerzas ejercidasse clasifican del siguiente modo por sus efectos biológicos (Schwarz,1932):
Fuerza leve y rápida
F menor presión sanguinea
No efectos duraderos
No efectos duraderos
PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
F mayor presión capilar Isquemia por compresión
TERCER GRADO
F tan intensa produce resorción a distancia y compromiso pulpar por lesión del paquete neurovascular a nivel del apice
CUARTO GRADO
S A M I T P O S A C I C N Ó D O T R O S A Z R E U F
La F que permite un cambio en la presión tisular a la presión sanguinea de los vasos capilares,para prevenir su oclusión en las regiones de compresion del ligamento periodontal Schwarz A. Int J Orthod.1932.18:331-352
Estimulos mecánicos extrínsecos que evocan una respuesta celular que busca restaurar la homoestasis mediante el remodelado de los tejidos periodontales de soporte Proffit W.R. Biologic basis of orthodontic therapy. 3 ed.2000. Mosby
Carga mecánica que permite el máximo movimiento dental con minimo daño irreversible a la raíz, ligamento periodontal y hueso alveolar. 150-200.Oppenheim & Reitan : Storey & Smith
Índice Introducción Movimiento dental Movimientos ortodóncicos Biología del Movimiento dentario Teorías del movimiento dental Fases de movimiento dental Conclusiones
FIBROBLASTOS
Mucha actividad metabólica
CELULAS PROGENITORAS
CEMENTOBLASTO
De origen mesénquimal
Células nuevas : Reparación tisular
Periodos de actividad y reposo
Alrededor de vasos sanguíneos Se transforma en osteoblasto,osteoclasto
Células Involucradas
OSTEOBLASTO
OSTEOCLASTO
Produce matriz ósea ,orgánica y osteoide
Desmineralización
Mineralización
Remineralización
Los mediadores químicos involucrados en el remodelados óseo durante la aplicación de fuerzas ortodonticas Metabolito de ácido araquidónico (AA): Es un acido graso polinsaturado que se encuentra en los fosfolípidos de la membrana celular .
Su metabolismo ocurre por dos vías que reciben el nombre de las enzimas que inician la reacción:
vía del ciclo oxigenasa que da origen a las prostaglandina (pgs)
vía lipo-oxigenasa que da origen a la formación de los leucotrienos .
Las prostaglandinas tienen capacidad para estimular las reabsorción ósea.
Los mediadores químicos involucrados en el remodelados óseo durante la aplicación de fuerzas ortodonticas
Neuropeptidos
Son mediadores potencialmente retroactivos
Afectan directamente las células óseas a través e su acción sobre el aparato vascular
Están almacenados en las terminaciones nerviosas del Tej.Periodontal
Son liberados al espacio extracelular luego de la aplicación de una fuerza ortodontica.
Los mediadores químicos involucrados en el remodelados óseo durante la aplicación de fuerzas ortodonticas CAMP 3,5 adenisin monofosfato cíclico (ampc)
Median los factores de estímulos externos y los convierten, luego de una serie de eventos intracelulares, en respuesta celular, bien sea, síntesis de proteínas, división celular.
Los mediadores químicos involucrados en el remodelados óseo durante la aplicación de fuerzas ortodonticas
Citokinas
Son medidores locales liberados por células del sistema inmune en respuesta al estimulo producida por una variedad de agentes (Saito y cols, 1991).
En el proceso de reabsorción ósea interviene interlukinas 1 alfa y las interleukionas 1-beta
(Thompson y cols, 1986)
Los mediadores endocrino involucrados en el remodelados óseo durante la aplicación de fuerzas ortodonticas VITAMINA D
Esta vitamina mantiene la homeostasis del calcio en los seres humanos
Inhibe el movimiento ortodóntico dental
Promueve la reabsorción ya que tiene efectos estimulantes sobre los osteoclastos
Índice Introducción Movimiento dental Movimientos ortodóncicos Biología del Movimiento dentario Teorías del movimiento dental Fases de movimiento dental Conclusiones
Mecanismo de movimiento dental TEORIA “PRESION - TENSION” BONE BENDING SEÑALES BIOELECTRICAS
Al aplicar fuerza sobre el diente
son activadas terminaciones nerviosas amielínicas localizadas alrededor de los vasos sanguíneos
Al ser liberados, estos neuropéptidos
Actuan como 1er mensajeros
Esta acción
vasodilatación y extravasación, (prostaglandinas y leucocitos)
Incremento permeabilidad vascular Estimulo de la infiltración celular ( monocitos y macrófagos )se infiltran en el tejido inflamado, donde las Pg son liberadas.
Prostaglandinas
INFLAMACIÓN
Promueven la resorción ósea (PRESIÓN)
Resorción directa
TEORÍA PRESIÓN TENSIÓN Al aplicar fuerza sobre el diente •
El hueso se opone al movimiento tendrá que reabsorberse para permitir el desplazamiento radicular. Reabsorción ósea
Zona de Presión Reconstruye el soporte periodontal
Zona de Tensión el hueso deberá seguir al diente tratando de mantener íntegro el espesor periodontal
TEORÍA PRESIÓN TENSIÓN Sandstedt (1904), Oppenheim (1911), y Schwarz (1932)
R A L U L E C D A D I V I T C A
Zona Presión :
Desorganización del PDL disminución celular y de la producción de fibras,contracción vascular, reducción del flujo sanguíneo,hipoxia, reabsorción osea.
Zona Tensión
Estiramiento del PDL, aumento del numero de células, incremento en la producción de fibras colágenas, inducción de la actividad osteoblástica
Al aplicar una fuerza de gran intensidad, se origina una oclusión vascular y se corta el suministro de sangre al LPD Por la dificultad de resorberse directamente el hueso
Empieza a las 36 horas dura tres, a cinco semanas
Necrosis aséptica
Aparecen los osteoclastos que se encargan de remodelar el hueso adyacente a la zona necrosada (hialinizada)
Provocan la reabsorción de la zona más interna de la lámina ósea
OSTEOCLASTOS (TUNEL)
se forman en período de 20 a 30 horas
La resorción se inicia del lado alveolar más profundo y lejano del periodonto, conoce como resorción indirecta o basal .
H I A L I N I Z A C I Ó N
H I A L I N I Z A C I Ó N
Zona acelular en el PDL Perdida de la arquitectura tisular Coloración eosinofila (Hialina) Células Fagocitarias periféricas Actividad osteoclástica Resorción Ósea
•
Presencia de núcleos picnóticos
•
• • • •
Las fuerzas ortodóncicas no deben exceder la presión del lecho vascular capilar is tisular
Factores coherentes con reacciones tisulares indeseables como la necrosis esteril (hialinizacion) o la resorción radicular
H I A L I N I Z A C I Ó N
BONE BENDING Farrar J N,1888 ; Baumrind S 1969
El PDL es un sistema hidrostático continuo
El flexionamiento del hueso alveolar juega un papel importante en el movimiento ortodoncico.
Cualquier fuerza distribuida a lo largo del PDL debería transmitirse equitativamente a lo largo de toda sus regiones o tejidos cercanos
Los dientes se movían como resultado de la elasticidad del hueso alveolar.
BONE BENDING
La rapidez de movimiento de los dientes hacia un lugar de extracción
La relativa rapidez del movimiento de los dientes en los niños, quienes tienen huesos menos calcificadas y más flexible que adultos
Señales Biolectricas El hueso desarrollaban potenciales eléctricos cuando era deformado y controlaba a las células óseas.
Puede ser definida como la actividad eléctrica resultante de la tensión deformante sobre un cuerpo cristalino
Piezoelectricidad
La respuesta piezoelectrica generada
actuaba 1ER MENSAJERO
Aplicación de fuerza
SI UN DIENTE RECIBE UNA FUERZA,EL HUESO ALVEOLAR SE DEFORMA.
Se generan cargas en las macromoléculas que interactúan en sitios específicos o moviliza iones a lo largo de las membrana Celular.
MODELADO
REMODELADO
Huesos aumentan de longitud y diámetro.
Mecanismo que permite una renovación constante del esqueleto antes que cese el crecimiento
Renovación continua de la matriz orgánica y mineral de hueso que involucra en 1er lugar aumento en la resorción y mas tarde reactiva la formación ósea en sitios específicos de actividad celular
No se ha identificado cual es el elemento que inicia el remodelado, se sabe que la tensión mecánica puede ser un promotor del mismo
La formación y reabsorción ósea esta medida por numerosas moléculas, constituido por hormonas
Vitamina D Calcitonina Hormonas de crecimiento Citoquinas
Producen en la inflamación
Índice Introducción Movimiento dental Movimientos ortodóncicos Biología del Movimiento dentario Teorías del movimiento dental Fases de movimiento dental Conclusiones
Respuesta fisiológica a la aplicación de una presión mantenida sobre un diente
Respuesta fisiológica a la aplicación de una presión intensa sobre un diente
RESPUESTA DE LOS TEJIDOS DURANTE EL MOVIMIENTO ORTODONTICO SE DIVIDE EN 3 FASES BURSTONE 1962
APLICACIÓN DE FUERZAS PROLONGADAS
Deformación inicial o periodo primario
Fase de retardo
Movimiento progresivo o periodo secundario
Periodo Primario 1era Semana de aplicación de fuerzas como consecuencia la deformación inicial del LP y del Hueso alveolar Va acompañado Extrusión dental por estiramiento de las fibras periodontales. Cantidad desplazamiento inicial es el mejor predictor de la tasa de Mov. Dental posterior El movimiento al final de la 1e ra semana alcansa 0,4 -0,9mm de recorrido. La proliferación y diferenciación de osteoclastos se inicial a los 2 -3 días (en los jóve nes se inicia alas 12hrs)dando inicio a la reabsorción directa
Fase de retardo Ocurre después de la primera semana de aplicación de fuerzas y puede durar 2 hasta 10 semanas
Esta determinado por la edad del paciente, densidad ósea y la extensión de área hialinizadas.
HIALINIZACIÓN
Aparición de una matriz homogénea a celular localizada en zona de presión del LP y es el resultado de la alteración en la irrigación del tej.periodontal No existe diferenciación de osteoclastos, y por lo tanto no ocurre reabsorción osea
Movimiento progresivo
Se inicia cuando se ha eliminado el tejido hialinizadopor la reabsorción indirecta. Su periodo de duración es indefinido,puede sufrir periodos de retardo por la reaparición del tejido hialinizado Si las condiciones de irrigación son favorables, como por ejemplo cuando se aplican fuerzas leves, el numero y la diferenciación celular se incrementan y el movimiento dental continua.
Fases del Movimiento dentario La primera fase dura 24 horas a 2 días y representa el movimiento inicial del diente dentro de su cavidad osea
La segunda fase dura de 20 – 30 días periodo de reposo La tercera fase : periodo de aceleración Comienza apartir de los 40 días de la aplicación de fuerza inicial La cuarta : Fase lineal
a m i t p ó a z r e u f e d d u t i n g a M
El primer modelo supone un interruptor de encendido / apagado que es conectado a un cierto nivel de fuerza . Todas las fuerzas por encima de este umbral dará lugar a la misma tasa de diente movimiento
El Segundo modelo son fuerzas por encima del umbral,para que ocurra el movimiento dentario.(Fuerzas altas mas eficiente)
El Tercer modelo Son fuerzas bajas se deben aplicar para el cierre de espacios, mientras que las elevadas son utilizados para el anclaje
El Cuarto modelo carece de parte decreciente
A I C N E D A C E D E D E C I D N
DURACIÓN DE FUERZA CONTINUA
La fuerza que se mantiene en un porcentaje apreciable de la original entre una visita del paciente y otra
INTERRUMPIDA
Disminuyen a cero de activación –activación
A I C N E D A C E D E D E C I D N
DURACIÓN DE FUERZA
INTERMINENTE
El nivel de fuerza desciende bruscamente a cero,cuando el paciente se quita el aparato ortodóncico se desactiva temporalmente y posteriormente vuelve al nivel original.
CONCLUSIONES