Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Escuela de Diseño Gráfico Lic. Luis Gustavo Jurado Mercadeo
Proyecto de Integración 2014 / Segunda Parte
!!" #$"%& '(ron )ernánde* !## "+$ ,a-lo Siam !# #+"$ i(e C/o0in ,rimer semestre !#1 2uinto Ciclo Guatemala ## de ma(o de !#1
Análisis del producto Merca deo
Índice 3ntroducci4n 55555555555555555555555.5 !+ #. Análisis del 6roducto 555555555555555...... !1 #.# Descri6ci4n del 6roducto. 55555555555555. !1 #. Caracter7sticas f7sicas8 qu7micas8 sicol49icas. 5555.5 !1 #.+ Usos del 6roducto. 5555555555555555.5 !$ #.1 Situaci4n com6etitiva. 555555555555555... !$ #.$ Análisis del Ciclo de vida del 6roducto. 5555555..... !$ #.% :uevas tendencias en el mercado del 6roducto. 55.55 !% . Análisis de la Demanda 555555555555555.. !% .# Cliente. 5555555555555555555555 !% . ,roductos ( servicios demandados 6or el cliente. 555. !" .+ ;endencias de la Demanda. 5555555555555 !" +. Análisis de la oferta 55555555555555555. !< +.# La com6etencia ( los 6roductos sustitutos. 555555 !< +. ,untos fuertes ( 6untos d=-iles de la oferta >com6etencia? !& +.+ :uevas tendencias de la oferta. 55555555555 !& ,lan de mar@etin9 555555555555555555555.. #! Análisis de la situaci4n 555555555555555555..... #! Análisis del cliente 55555555555555555..5. #! Análisis de la com6etencia 555555555555555. ## Análisis de nuestra oferta 5555555555555555 ## Estrate9ia de 6recio 555555555555555555. # Actuaci4n 6revista 55555555555555555555.5. #+ -Betivos 5555555555555555555555... #+ Estrate9ias 5555555555555555555555. #+ Acciones 55555555555555555555555. #1 ,resu6uesto 555555555555555555555555. #$
Proyecto de Integración| Primer Semestre 2014
Page 2
Análisis del producto Merca deo
Introducción A continuaci4n se 6resenta el análisis del 6roducto8 de la reserva natural ,ac/uB8 miel de a-eBa A' reali*ado 6or estudiantes de diseño 9ráfico de la universidad de San Carlos8 además con -ase en el análisis se /a ela-orado un 6lan de mar@etin9 6ara que 6ueda ser eBecutado 6ara este 6roducto.
Proyecto de Integración 2014 / Segunda Parte Proyecto de Integración| Primer Semestre 2014
Page 3
Plan de Marketing Merca deo
Análisis del Producto; Análisis de la Oferta y Análisis de la Deanda 1! Análisis del "roducto El =0ito de nuestro 6roducto no de6enderá tanto del 6resu6uesto del que contamos sino de la estrate9ia que vamos a ela-orar conocer a que nos enfrentamos con total claridad /ará que no fracasemos en nuestro 6ro(ecto que será introducir un 6roducto totalmente nuevo a un mercado. De-emos estudiar -ien c4mo vamos a diseñar ( reali*ar nuestro 6lan de mar@etin9 6ara no cometer errores cruciales. El 6roducto ele9ido que es la miel tiene muc/o 6otencial tanto nacional como internacional ( de6enderá de nuestra dedicaci4n ( estrate9ias 6ara 6oder 6ro(ectar adecuadamente nuestro 6roducto ( cum6lir los o-Betivos deseados.
1!1 Descri"ción del "roducto! ,roducto es todo -ien f7sico o servicio intan9i-le que el cliente reci-e al efectuar su com6ra8 o-teniendo satisfacci4n como consumidor o una 9anancia que Bustifique el esfuer*o invertido en el 6or el 6roductor. ,artiendo de esta manera nuestro 6roducto 6rinci6al la miel8 tendrá la funci4n de cum6lir la necesidad de com6ra cuando se dese utili*ar 6ara usos medicinales o alimentaci4n 6rimordialmente. a que se9n nuestro 9ru6o o-Betivo es 6or lo que más o-tendrán el 6roducto. De-erá ofrecer lo or9ánico ( calidad siem6re a un -uen 6recio8 (a que la ma(or7a de 6ersonas se ri9en más 6or el 6recio que 6or la calidad.
1!2 #aracter$sticas f$sicas% &u$icas% sicológicas! Producto gen'ricoH :uestro 6roducto es miel8 la cual se 6uede utili*ar 6ara mlti6les tareas una de ellas es como com6lemento 6ara otros alimentos ( como medicina.
(l "roducto f$sicoH :uestro 6roducto tiene la ventaBa que es natural as7 de esta manera no tiene com6onentes qu7micos ( los 6rocesos 6ara la o-tenci4n es una correcta crian*a de a-eBas 6ara reco9er la miel que 6roducen en sus colmenas.
Proyecto de integración | Primer semestre 2014
Page 4
Análisis del producto Merca deo (l "roducto "sicológicoH Los -eneficios o-tenidos 6or nuestro 6roducto es su calidad ( -eneficio saluda-le (a que al no estar adulterada o me*clado con qu7micos tendremos la salvedad que no es un 6roducto dañino a menos de que al9uien sea al=r9ico a la miel8 ( as7 6odremos utili*arlo tanto en alimentos como 6ara usos medicinales.
1!) *sos del "roducto! Productos de consuo final+ a que nuestro 6roducto se trata a cierto modo en un alimento es un 6roducto de consumo final8 es 6roducido ( será envasado en nuestro 6a7s ( 6osi-lemente será im6ortado ( estará satisfacciones las necesidades de los com6radores ( claramente será consumido en un /o9ar.
1!4 Situación co"etiti,a! :uestra ventaBa que marcara la decisi4n de com6ra de nuestro 6roducto definitivamente es el que nuestra miel es #!!I or9ánica8 de esta manera 6odemos e06lotar este -eneficio ( colocar en una -uena 6osici4n a nuestro 6roducto (a que a diferencia de otros contienen qu7micos ( otros 6rocesos que elevan el 6recio o /acen que el 6roducto sea de menor calidad entonces de esta manera al evitar un 6roceso qu7mico se utili*ara solamente el 6roceso de envasado ( as7 6odremos reducir costos 6ara que el 6roducto final no lle9ue tan caro a nuestro 9ru6o o-Betivo ( que 6odamos estar conforme con las 9anancias.
1!- Análisis del #iclo de ,ida del "roducto! De las cuatro divisiones del ciclo de vida del 6roducto8 el nuestro está en el Ciclo de Introducción8 (a que va ser necesario reali*ar una inversi4n 6ara 6oder 6roceder a el envasado del 6roducto ( reali*ar el material necesario 6ara la introducci4n de una nueva marca o 6roducto en cuanto a la ima9en ( estrate9ias a em6lear 6ara 6oder lle9ar a nuestro 9ru6o o-Betivo. a que 6osi-lemente al inicio /a-rán 6ocos clientes quienes quieran com6rar nuestro 6roducto no solo 6or ser nuevo sino 6or el ti6o de 6roducto (a que no es un 6roducto de consumo diario o masivo. ;enesmos que estar de acuerdo cual es el 6recio que fiBaremos 6ara 6oder com6etir con los demás 6roducto ( que no sal9amos 6erdiendo. ;omando en cuenta todos estos factores tendremos que reali*ar adecuadamente las cosas 6ara 6oder lle9ar al Ciclo de Crecimiento de nuestro 6roducto ( as7 conse9uir 6erfeccionar más nuestro 6roducto. Proyecto de Integración| Primer Semestre 2014
Page
Plan de Marketing Merca deo
1!. ue,as tendencias en el ercado del "roducto! La tendencia del 6roducto es el t76ico frasco u osito de miel aunque no necesariamente sea esta la marca8 muc/as amas de casa o 6ersonas -uscan este frasco (a que marca un claro sin4nimo de miel a la /ora de com6rar miel. Entonces nuestro diseño está ela-orado de tal forma que 6ueda distin9uirse de los demás ( ofreciendo un 6roducto de calidad.
2! Análisis de la Deanda Se9n un informeH En la actualidad /a( 6or lo menos mil $!! 6roductores de miel en todo el 6a7s8 estructurados en +! or9ani*aciones de a6icultores a6ro0imadamente ( el MAGA mantiene 6or lo menos # centros de aco6io 6ara a6icultores. ,or lo menos el
De esta manera 6odemos o-servar que el mercado de miel es mu( e0tenso ( 6r4s6ero. Esto nos llev4 a la conclusi4n de tomar en cuenta estos factores cuando está-amos creando nuestra estrate9ia ( l7nea 9ráfica. a que si no conducimos adecuadamente el 6roducto no 6odremos ni siquiera tener una curva de introducci4n frustrada.
2!1 #liente! Como cualquier 6roducto los mercados no son /omo9=neos8 están com6uestos 6or 6ersonas ( entidades con caracter7sticas ( necesidades diferentes. K
eográfica+ ,or las instrucciones del cliente /emos definido que nuestro 9ru6o o-Betivo ma(oritario son madres8 las cuales tendrán que frecuentar los su6ermercados en -squeda de diferentes 6roductos8 de esta manera
Proyecto de integración | Primer semestre 2014
Page !
Análisis del producto Merca deo nos tendremos que centrar en áreas ur-anas las cuales cuenten con su6ermercados ( que nuestros clientes va(an en -squeda de =l. K
Deográfica+ Con la venta 6rinci6al en su6ermercados ( áreas ur-anos8 no solo estaremos lle9ando a nuestro 9ru6o 6rinci6al 6or más saluda-le que sea una 6ersona ( -usque tiendas naturales siem6re ira a un su6ermercado 6or tal ra*4n de-emos /acer visi-le nuestro 6roducto de tal manera llame la atenci4n de otros 9ru6os o-Betivos secundarios. De esta manera estaremos lle9ando a Madres de $ a $! años de edad ( a 6ersonas en -squeda de alimentos saluda-le entere ! a 1! años de am-os se0os.
;am-i=n estamos tomando en cuenta quienes -uscan ese 6roducto en es6ecial lo que es la miel en tiendas 9ourmet. Generalmente la clase social de nuestros clientes esH Alto8 medio alto ( medio.
2!2 Productos y ser,icios deandados "or el cliente! En esta ocasi4n nuestro cliente vino con su 6roducto 6ara a(udarlo ( que este sea 6ro(ectado /acia un mercado de miel. La em6resa 6osee tres 6roductos 6rinci6ales los cuales sonH caf=8 a9uacate ( miel. De esta se nos requiri4 reali*ar ( conce6tuali*ar la l7nea 9rafica del 6roducto de la miel. ,or tal ra*4n no 6odemos ver que 6roducto tiene un ma(or consumo que otro ( ele9irlo8 sim6lemente tenemos que introducir de una manera efica* ( eficiente nuestro 6roducto de miel.
2!) endencias de la Deanda! :uestro 6roducto an está en el Ciclo de introducci4n. :uestra misi4n es que sea introducido correctamente al mercado ( que 9enere los in9resos deseados. Proyecto de Integración| Primer Semestre 2014
Page "
Plan de Marketing Merca deo :uestra estrate9ia ( 6roceso será el adecuado 6ara que cre*ca rá6idamente ( que nuestra curva sea 6ositiva como el 6roducto que cualquier desear7a tener en 6ocas 6ala-ras que sea renta-le. Sin em-ar9o tenemos que deBar en claro lo tiem6os que tarda un 6roducto en 6osicionarse ( más cuando /a( un -aBo 6resu6uesto. De tal manera la demanda la re9irá los consumidores anteriormente 6resentamos un fra9mento de un estudio reali*ado el cual a6unta a un mercado am6lio de mieles tanto nacional e internacional. Su9erimos reali*arlo de una forma 9ourmet 6ero no es mu( recomenda-le (a que no ofrecerá un 6lus en el 6roducto más -ien tendr7amos que enfocarnos a que nuestros consumidores lle9uen a c4m6ralo en los su6ermercados.
)! Análisis de la oferta La cantidad ofrecida es la cantidad de un -ien que los vendedores quieren ( 6ueden vender. ,artiendo de esto tenemos que ver la demanda de miel8 ( ver correctamente con qu= frecuencia com6ran el 6roducto as7 6odemos determinar qu= 6recio ( que cantidad necesitamos 6roducir ( 6onerle 6recio 6ara 6oder tener una -uena res6uesta conforme a las ventas de nuestro 6roducto.
)!1 a co"etencia y los "roductos sustitutos! Los su6ermercados a los cuales acudimos encontramos vendr7a siendo la com6etencia directa de nuestro 6roducto.
dos 6roductos que
#. EL ,A:ALH ofrece un 6recio favora-le ( una nica 6resentaci4n 6ero no es #!!I natural8 el diseño ( 6ac@a9in9 no es ami9a-le ( solamente /a( una 6resentaci4n del 6roducto. . SassollH frece un 6recio más elevado ( a6arentemente es un 6roducto #!!I natural8 el diseño ( 6ac@a9in9 no es ami9a-le ( e0isten dos 6resentaciones. +. Los tilos ofrece un 6recio muc/o más elevado ( tiene dos 6resentaciones ofrece miel 6ura de a-eBa.
Proyecto de integración | Primer semestre 2014
Page #
Análisis del producto Merca deo
)!2 Puntos fuertes y co"etencia5
"untos d'3iles de la oferta
Puntos fuertes •
Un 6unto fuerte de la com6etencia sin duda es el 6recio.
•
)a( un 6roducto que ofrece tam-i=n el #!!I natural.
Puntos D'3iles La ima9en del 6roducto no es atractiva. frecen solo una 6resentaci4n del 6roducto 6ara lo cual no /a( variedad (a que tal ve* /a(a al9uien que consuma frecuentemente el 6roducto ( le será molesto llevar #! -otellas en lu9ar de $.
)!) ue,as tendencias de la oferta! Como (a /emos mencionado la tendencia del 6roducto es el t76ico frasco u osito de miel aunque no necesariamente sea esta la marca. ,ara fiBar un 6recio de-emos de tener varios factores 6ara 6oder contrarrestar /asta la situaci4n más dif7cil. Si -aBan los 6recios8 se 6uede reali*ar una estrate9ia de informar el t76ico 6ero efectivo 6recio i9ual a calidad.
Proyecto de Integración| Primer Semestre 2014
Page $
Plan de Marketing Merca deo tener de reserva un 6recio m7nimo del cual 6odamos sacar ventaBa aun -aBando el 6recio actual.
,lan de Mar@etin9. ,ro(ecto Miel ,roducto or9ánico ( saluda-le Este 6lan de Mar@etin9 se divide esencialmente en tres 6artes. ,rimero un análisis de la situaci4n ( los elementos clave a tener en cuenta antes de actuar8 6osteriormente un detalle de c4mo se va actuar8 con un des9lose de o-Betivos a conse9uir8 estrate9ias a utili*ar ( acciones concretas a eBecutar ( 6or ltimo un detalle del 6resu6uesto necesario 6ara este 6lan.
,arte #. Análisis de la situaci4n Análisis del cliente
#óo es el cliente al &ue deseaos atraer Entre $ a 1$ años8 amas de casa ( 6ersonas dedicadas al área de la cocina con in9resos entre los 28!!! a 218!!!8 interesados en el área 9ourmet8 cuidado del am-iente ( de la salud.
Princi"ales "ro3leas &ue 3usca resol,er Crear la marca ( 6osicionarla en el mercado de manera que sea un com6etidor res6eta-le.
Dónde y cóo se infora "ara decidir edes sociales8 revistas es6eciali*adas8 afic/es ( stands.
#uáles son los "rinci"ales factores "or los &ue co"ra A continuaci4n está definidos los motivos cr7ticos que mueven a com6rar al cliente concreto al que a6untamos. Al lado de cada motivo de com6ra se es6ecifica el 6eso a6ro0imado que consideramos que tiene cada factor en la decisi4n final.
Proyecto de integración | Primer semestre 2014
Page 10
Análisis del producto Merca deo r9ánicoH 1! I CalidadH +! I ,recioH ! I :acionalH #! I
Análisis de la com6etencia
Princi"ales co"etidores en el ercado A continuaci4n se detallan los 6rinci6ales com6etidores identificados en el mercado8 es decir aquellos que son más susce6ti-les de reaccionar ( afectarnos en lo que /a9amos. Junto a cada com6etidor se encuentra el motivo 6or el que son com6etencia ( cuál es su 6rinci6al ventaBa com6etitiva a tener en cuenta. ,or ltimo8 ( como orientaci4n 6ara 9uiarnos8 se esta-lece unos 9rados de amena*a -asados en 6untuar c4mo de 6oderoso es cada com6etidor en los factores 6rinci6ales de com6ra definidos en el análisis del cliente. La amena*a -ásica es la suma de la 6untuaci4n del # al #! que le /emos dado en cada motivo de com6ra8 la relativa 6ondera esos 6untos 6or el 6eso de cada factor.
#o"etidor Los ;ilos
6enta7a #o"etiti,a Su
6osicionamiento
(
conocido.
envase
Aena8a 3ásica
Aena8a relati,a
!
1
Análisis de nuestra oferta A continuaci4n se detalla qu=N ofrecemos al mercado (8 so-re todo8 6or qu= resulta una o6ci4n atractiva con la que 6odremos conse9uir los o-Betivos que nos 6ro6onemos más adelante.
Pro"osición 9nica de 6enta Detalla aquello que ofrecemos al mercado meBor que los demás ( que resulta suficientemente atractivo como 6ara que los clientes se inclinen a ele9irnos.
Proyecto de Integración| Primer Semestre 2014
Page 11
Plan de Marketing Merca deo ,roducto or9ánico
:asgos de identidad &ue "retendeos &ue el ercado asocie con nosotros A continuaci4n se define el 6osicionamiento que deseamos adquirir en la mente del cliente8 lo que queremos que le ven9a a la ca-e*a cuando 6iense en nosotros.
Em6resa res6onsa-le con el medio am-iente8 cuidado de la naturale*a8 salud ( 6rotecci4n de la reserva ( su fauna.
(strategia de "recio A continuaci4n se detalla el 6recio de venta que se /a determinado 46timo 6ara el 6roducto8 c4mo se sita res6ecto al resto de 6recios del mercado ( 6or qu= /emos decidido esta-lecer dic/o 6recio. El 6recio de nuestra oferta será el si9uiente. 1$ C4mo es el nivel de 6recio res6ecto a la com6etenciaH Se /a considerado ese nivel de 6recios 6or los si9uientes motivosH Es un 6recio com6etitivo que además ofrece meBor 6roducto en com6araci4n con la com6etencia.
#óo nos "osicionaos en cada uno de los factores "rinci"ales de co"ra del cliente De acuerdo a los factores cr7ticos de com6ra que /emos definido anteriormente8 as7 es c4mo nos calificamos >del # al #!? en cada uno de ellos8 esto nos sirve 6ara orientarnos so-re la fortale*a que tenemos en cada motivo que /ace que el cliente com6re. r9ánicoH #! CalidadH & ,recioH $ :acionalH &
ortale8a 3ásica >suma de los 6untos anteriores?H ++.
Proyecto de integración | Primer semestre 2014
Page 12
Análisis del producto Merca deo ortale8a relati,a >teniendo en cuenta la im6ortancia de cada factor?H ++.
,arte . Actuaci4n 6revista -Betivos que se quieren conse9uir con el 6lan. Los si9uientes son los o-Betivos que se 6retenden alcan*ar con este 6lan de Mar@etin9. 3nclu(en sus fec/as de consecuci4n ( la medida que nos 6ermitirá cuantificar ( sa-er si los /emos cum6lido adecuadamente.
Posicionar arca! Fec/a de cum6limiento. 10<=ay<201-
Lo9rar el reconocimiento a nivel nacional. Medida concreta que nos 6ermitirá sa-er si /emos conse9uido el o-Betivo cuando lle9ue la fec/a l7miteH
Ser la e7or! Fec/a de cum6limiento. 10<=ay<201-
Conse9uir que los clientes 6refieran el 6roducto aun estando leBos del área comercial. Medida concreta que nos 6ermitirá sa-er si /emos conse9uido el o-Betivo cuando lle9ue la fec/a l7miteH &$ ,orcentaBe de 6referencia
Estrate9ias a 6oner en marc/a 6ara alcan*ar los -Betivos En esta 6arte se es6ecifican las estrate9ias que se /an considerado más adecuadas 6ara alcan*ar los o-Betivos 6ro6uestos en el a6artado anterior >estas estrate9ias se van a llevar a ca-o en el d7a a d7a a trav=s de las acciones concretas que se es6ecificarán 6osteriormente?.
ec>a Inicio
(strategia
Descri"ción
O37eti,o
#!Ma(!#1
La meBor o6ci4n
Demostrar que la miel es la Ser la meBor meBor tanto en calidad (
Proyecto de Integración| Primer Semestre 2014
Page 13
Plan de Marketing Merca deo como o6ci4n en el mercado 6ara cualquier cliente8 (a que no solo se encar9a de cuidar una reserva natural8 tam-i=n crea una miel #!!I or9ánica ( 6or eso la miel no 6ierde sus
caracter7sticas
que la /acen saluda-le. Creaci4n de videos en los que se e06lique de donde viene la miel8 cuál es su 6roceso ( el cuidado que tienen con el am-iente 6ara 6roducir. Lue9o difundirlos 6or las redes sociales en +!Ma(!#1
A6rovec/ar
el
Social forma
Mar@etin9
de
videos
que
e06lican un 6roceso 6ero que
a
su
ve*
,osicionar marca
serán
6u-licidad8 tomando datos interesantes que e06liquen 6orque es diferente a la com6etencia ( 6orque no toda la miel que venden es #!!I 6ura ( saluda-le.
Acciones concretas a eBecutar A continuaci4n se detallan las acciones concretas que se van a 6oner en marc/a8 están ordenadas 6or fec/a de eBecuci4n. ;oda acci4n se enmarca dentro de una estrate9ia a fin de desarrollar dic/a estrate9ia en el d7a a d7a >( 6or tanto contri-u(en a conse9uir al9uno de los o-Betivos 6ro6uestos8 de manera que no /a( nin9una acci4n que no ten9a claro 6ara qu= se reali*a?.
ec>a
Acción
Descri"ción
#!Ma(!#1
Creaci4n de videos
Oideos sean
informativos interesantes8
(strategia que A6rovec/ar
el
que Social Mar@etin9
e06liquen cosas que 6ocos sa-en so-re la miel ( que sea de al9una manera no un anuncio directamente8 sino
Proyecto de integración | Primer semestre 2014
Page 14
Análisis del producto Merca deo de forma indirecta la marca sea
la 6atrocinadora
del
video. )acer =nfasis en que la marca
se
6reocu6a
6or
6roducir un 6roducto que no solo sea #!!I natural ( #!Ma(!#1
,u-licidad or9ánica
saluda-le8
tam-i=n
se
6reocu6a 6or el am-iente. Los
clientes
notaran
La meBor o6ci4n
la
diferencia en el sa-or de al9o natural a com6araci4n con al9o modificado.
,arte +. ,resu6uesto A continuaci4n se detalla el 6resu6uesto 6revisto de in9resos ( 9astos. Los in9resos estimados se derivan de los o-Betivos monetarios esta-lecidos en el 6lan8 los 9astos vienen dados 6or el coste 6revisto de las acciones que se van a 6oner en marc/a ( define cuántos fondos se 6recisan 6ara /acer realidad el 6lan. ,ara este 6lan no /a( in9resos monetarios 6revistos. ,ara este 6lan no /a( acciones que im6liquen un coste monetario.
:esuen Presu"uestario
;otal de in9resos 6revistosH 0
;otal de 9astos 6revistosH 0
esultado monetario 6revisto del 6lanH 0
Proyecto de Integración| Primer Semestre 2014
Page 1