Teoría de Oferta y Demanda Su análisis muestra como un mecanismo del mercado resuelve los tres problemas de qué, como y para quien (cuanto).
La soberanía del consumidor, mediante “sus votos monetarios”, determina que se produce y hacia donde van los bienes.
La tecnología influye en los costos, en los precios y en que bienes están disponibles. Es importante considerar que el modelo presupone un mercado de competencia perfecta. Este se constituye en requisito para su comprensión y punto de referencia para comprender su incumplimiento en mercados diferentes ( oligopolios, monopolios…)
Ley de la oferta Ante un aumento en el precio de un bien, y asumiendo un mercado competitivo, la cantidad ofrecida de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios aumentarán la producción. Esto es generalmente referido como “Ley de la oferta”. En caso de una baja en el precio la cantidad ofrecida será menor.
La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la cantidad ofrecida de un bien ante una disminución o un aumento del precio del mismo. Se denomina elasticidad precio de la oferta
Las determinantes de esa elasticidad incluyen: facilidad o no de adquirir Insumos. Existencia o no de capacidad excesiva de producción y/o inventarios acumulados.
La curva de oferta
Ley de la demanda La curva de demanda representa la relación entre la cantidad de un bien o conjunto de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar en relación al precio del mismo, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes.
La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos. Esto es generalmente conocido como la “ley de la demanda”
Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutos, y el precio de los bienes complementarios
La curva de demanda
Punto de equilibrio
Leyes de oferta y demanda El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes:
I.- Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio tiende a aumentar. Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, el precio tiende a disminuir.
II.- Un aumento en el precio tiende, más tarde o más temprano, a disminuir la demanda y a aumentar la oferta. Inversamente, una disminución en el precio tiende, más tarde o más temprano, a aumentar la demanda y disminuir la oferta.
III: El precio tiende al nivel en el cual la demanda y la oferta se igualan.
Equilibrio gráfico
Consideraciones: El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo y asume que en un mercado de competencia perfecta, el precio se establecerá en un punto —llamado punto de equilibrio — en el cual el se produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se vende y no queda demanda insatisfecha.
En la realidad los mercados están dominados por unas cuantas empresas, el mundo de la competencia imperfecta. Esto se caracteriza siempre que los vendedores o compradores tengan alguna medida de control sobre el precio.
Monopolio: Un solo vendedor con control total sobre una industria. Oligopolio: “Pocos vendedores”. Cada uno de ellos puede influir en el precio. Competencia monopolística: Gran número de vendedores produce productos diferenciados. Las características importantes varían
Cambios en la demanda
Des plazamiento
Desplazamientos en la demanda generan cambios en el precio y la cantidad producida.
Desplazamientos
El gráfico muestra un incremento de la demanda desde D1 hasta D2 , provocando un aumento del precio y de la cantidad producida.
Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios tenderá a aumentar. Esto es un aumento en la demanda. La demanda creciente se puede representar en el gráfico como la curva a la derecha, porque en cada punto del precio, se exige una mayor cantidad.
Esto levanta la cantidad del equilibrio de Q1 a Q2. Inversamente, si la demanda disminuye, pasa lo contrario, se va de la curva D2 a D1.
Demanda
Elasticidad de la oferta y la demanda
La elasticidad, es un concepto económico para cuantificar la variación experimentada por una variable al cambiar otra. Para entender el concepto económico de la elasticidad debemos partir de la existencia de dos variables, entre las que existe una cierta dependencia. La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de bienes y servicios vendidos ante la variación del precio de los mismos.
La elasticidad demanda-precio o simplemente elasticidad de la demanda mide la variación relativa o porcentual que experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación en el precio, en otras palabras mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación en el precio.
Elasticidad
P1 = $ 10,000 Q1 = 100 Toneladas de maíz P2 = $ 11,500 Q2 = 90 Toneladas de maíz Var % P = 11,500/10,000= 1.15 = > 15% Var % Q = 90/100= 0.9 vs 1.0= - 10% Ed= 10/15= 0.67 < 1.00 Inelástica
Elasticidad Interpretación: a) > 1 Elástica b) > 1 Inelástica c) = 1 Unitaria Principales factores que pueden influir en la elasticidad precio de la demanda La existencia de bienes sucedáneos o sustitutivos recíprocos, en mayor o menor medida. La proporción del ingreso del consumidor que dedica al gasto del bien objeto de análisis. El carácter complementario de algunos bienes con relación a otros más caros o más baratos. La mayor o menor durabilidad del bien objeto de análisis (perecederidad). La extensión del periodo considerado en el análisis.
Gráficas de la elasticidad
Elasticidad de la Oferta
Utilidad de la elasticidad
La elasticidad se usa con frecuencia para medir la variación respecto de la relación precio-demanda y de la relación precio-oferta. Esto es de suma utilidad para analizar “ La reacción del mercado” ante cambios en el precio. Estas decisiones son económicamente de gran importancia en la toma de decisiones con respecto al manejo de los precios.