Análisis comparativo del concepto ‘división del trabajo’ entre Marx, Smith y Spencer. CLAUDIA PATRICIA CADAVID ANA SOFIA CASTRO SALAZAR JULIAN ANDRES ANGARITA SUAREZ
“Todas las estructuras de la sociedad resultan de especializaciones de una masa relativamente homogénea
”
H. Spencer.
El concepto ‘división del trabajo’, es uno de los conceptos claves para intentar comprender, desde un enfoque estructural, las evoluciones de los procesos de producción dentro del sistema capitalista; muestra de ello, son las perspectivas elaboradas por Marx, Smith y Spencer sobre el concepto en los siglos XVIII y XIX1. En este periodo, las ciencias naturales fueron el paradigma dominante; por lo cual resulta necesario abordar el estudio del concepto en los tres autores para explicitar si hubo una instrumentalización teórica del paradigma naturalista para desarrollar el concepto ‘división del trabajo’.
Para realizar tal explicitación, primero tocaremos a los tres autores de forma individual; con la intención de desintegrar el concepto para así obtener sus componentes y sus enlaces. Por último, estableceremos cuáles han de ser las similitudes que presentan entre sí y demostraremos porque el enfoque de estos autores para realizar el abordaje del concepto es biológico.
Adam Smith, el primero en realizar un tratamiento del concepto en su obra la riqueza de las naciones, confunde la causa con la intencionalidad de la división del trabajo; pues asevera que la división del trabajo es producto de los países que tienen mayor grado de “industria y cultura” 2 , ya que en las sociedades rudas y salvajes no hay una división del trabajo claramente definida y los
1
. Smith en el siglo XVIII; Spencer y Marx en el siglo XIX. . Smith, Adam – Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones; tomo I, pág. 10; traducida por Josef Alonso Ortiz, 1794. 2
hombres deben enfocarse a diversas actividades 3. La división del trabajo en Smith, aparece como un producto creado históricamente, pues ésta no surge como una creación deliberada , con la intencionalidad de optimizar, sino que surge, y se inserta en los procesos productivos, por la propensión por intercambiar productos en busca de la satisfacción del interés individual. En ese sentido, cuando surgen nuevas necesidades en el mercado; pues el mercado es el foco de transmisión de la información, estas necesidades son canalizadas por individuos, manufacturas o industrias; las cuales se especializaran en el oficio que satisfaga la necesidad, y así se van organizando los procesos productivos. En efecto, para Smith, el mercado circunscribe la extensión operacional de la división del trabajo. Smith, concibe la división del trabajo como un factor de potenciación del proceso de producción, un factor que permite potenciar las destrezas de los operarios al especializarse en una labor (que se derivaría en una mayor productividad) y potenciar los procesos productivos; éstos últimos, por direccionarse hacia la optimización de los recursos y hacer un uso eficiente del tiempo de producción.
Dicho
proceso;
al
estar
ramificado
por
la
especialización de la persona en una labor, trae consigo la ventaja operacional de seguir potenciando la división del trabajo; pues el oficio, que Smith reconoce como función de una persona en una actividad específica, genera diferencias en el proceso productivo por la finalidad a la cual ha sido abocado 4.
Bajo la premisa de la ramificación, y aunando la premisa de la extensión operacional, Smith determina que, si el proceso de producción es prolijo, se requiere de mayor número de operarios, también de varios lugares; por los cuales la materia ha de transitar para ser procesada; en su defecto, si éste no es prolijo, desciende el número de operarios y el proceso puede efectuarse en un solo lugar. En tales determinaciones, Smith, hace alusión a una separación de los oficios, tráficos y empleos; según las especializaciones que se efectúen
3
. Smith, Adam – Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones; tomo I, pág. 10; traducida por Josef Alonso Ortiz, 1794. 4 . El celebérrimo ejemplo de los alfileres, alfileres, propuesto por Smith, es un caso literal de la división del trabajo, concibiendo lo que es el proceso, bajo la terminología naturalista, a través de funciones, especializaciones, diferenciaciones, etc.
en una territorialidad específica 5 partiendo de las potencialidades inherentes del suelo y su ubicación estratégica para el intercambio.
En Herbert Spencer; si bien no se desarrolla la división del trabajo en función del proceso de producción, encontramos el desarrollo del concepto ‘división del trabajo’ desde una perspectiva netamente biológica. En concordia con Smith, Spencer reconoce que la división del trabajo surge espontáneamente; en función de satisfacer deseos humanos y las actividades derivadas de éstos deseos6, siendo éste (la división del trabajo) un movimiento natural, pues es un momento de constitución de un órgano especializado en determinada función que configurará un orden espontaneo . Este orden espontaneo permitirá garantizar la adaptación del órgano a través de la naturalización del hacer 7 . En ese sentido, dicho orden espontaneo , también es natural porque surge inconscientemente 8 ; es decir, no ha sido un movimiento suscitado por la deliberación, no ha sido un movimiento artificial, sino que es un movimiento espontaneo que permite reorganizar la distribución de las profesiones a partir de su función. Para Spencer, la diferenciación; es decir, sectores especializados en una función que se integran a, y son una etapa de, ese orden espontaneo, es un factor constitutivo del progreso; al ser la especialización de un sector, y diferenciarse por hacer eso (determinada por la función) y no otra cosa, dicha diferenciación también recae en el ambiente en el cual se desenvuelve el sector, pues éste (el sector) opera en este ambiente externo y no en otro 9 , por lo que Spencer reconoce, en una de sus máximas10, que: “todas las estructuras de la sociedad, resultan de especializaciones de una masa relativamente homogénea” 11. Por ello, se concibe que, los movimientos naturales, tiendan a la evolución; pues es un tránsito de lo homogéneo simple a lo heterogéneo
5
. Smith, Adam – Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones; tomo I, pág. 31; traducida por Josef Alonso Ortiz, 1794. 6 . Spencer, Herbert – el origen de las profesiones; artículo online; versión pdf; 1862. 7 . Actividad en la cual se ha especializado. 8 . Spencer, Herbert – los primeros principios; e-book; versión pdf; 1862. 9 . Ibíd. 10 . La cual aparece en la primera página. 11 . Ibíd. Ver Pág. 316.
complejo;
donde
la
estructura
ha
sido
diversificada,
presentando
redistribuciones de ocupación y función; donde hay una diferenciación progresiva, a medida que se presentan una diversidad de matices para el hacer; donde se transita de la uniformidad a la multiformidad; donde la organización, es una reducción de concentración . Esta reducción de concentración es de vital importancia para la intelección de el momento evolutivo; donde surgen especializaciones de órganos o sectores; donde se diferencian unos de otros y, consigo, sus ambientes; donde se complejiza la relación estructural y todo su proceso de funcionamiento.
concentración es: En términos de Spencer, esta reducción de concentración es: “El paso de un estado difuso imperceptible, a un estado concreto perceptible; es una integración de la materia y una disipación concomitante del movimiento; por el contrario, el paso de un estado concreto perceptible a un estado difuso imperceptible, es una desintegración de la materia, acompañada dicha desintegración de una producción de movimientos” 12 .
En ese sentido; podemos reconocer que hay dos momentos transicionales en la creación de complejidad:
1. Hay una pérdida de movimiento y una integración consecutiva , en la cual concentra a la materia para que desempeñe una función específica dentro de la organización estructural, controlando la volatilidad a través de la regulación de la acción; generando así un estado concreto perceptible . movimiento y una desintegración concomitante , en la 2. Hay una adquisición de movimiento y cual se presenta una volatilidad creciente dentro de la materia, no pudiendo ser ya regulada la acción, lo que conlleva a que, de ese estado concreto perceptible , se llegue a una difusividad en el estado; creando un desorden estructural, generando el estado difuso imperceptible.
12
. Spencer, Herbert – Los primeros principios; Pág. 146; e-book; versión pdf; 1862.
Cuando el análisis de lo evolutivo, y de la división del trabajo como una situación constante, por la necesidad de especialización de un órgano en una sobre-concentramientos que función para disminuir los sobre-concentramientos que se dan en los otros, que suscita cambios intraestructurales extendiendo la estructura a una hiper- multiformidad , confluye al análisis de lo social; Spencer, de una forma muy lacónica, asevera que la división del trabajo surge con la función de la preservación de la vitalidad de una estructura y por la interdependencia entre las sociedades productoras e intercambiantes; pues las sociedades, a través de una doble concepción; es decir, (I) como órganos de un organismo social (mundo) y (II) como organismos compuestos de órganos (países), se especializan en la producción de determinadas mercaderías en las cuales otras no, por lo que a través del intercambio se genera una relación de interdependencia por el cubrimiento de las necesidades, también, dichas sociedades,
para
producir
esas
mercaderías,
están
organizadas
estructuralmente en un modo de ser, lo podría denominarse en Spencer como tipos de labor obreril13, determinada por la división regional del trabajo . Entrando en la concepción de Marx sobre la división del trabajo, hay que clarificar lo que es la cooperación , para poder entrar al desarrollo teórico sobre la división del trabajo. Para Marx, la cooperación es una forma del trabajo ; es decir, un modo de ser y de hacer el trabajo, modo que se haya afectado por el régimen de producción. En este modo de ser y hacer el trabajo como “muchos obreros coordinados y reunidos con arreglo a un plan en el mismo proceso de producción o en procesos de producción distintos, pero enlazados, se llama cooperación” 14 . Aquí no se presenta la especialización de una sola persona en determinada operación u oficio; todo lo contrario, en este modo que se llama cooperación, se crea una fuerza de masa . Esta fuerza actúa como una “potencia “potencia social de fuerzas que desarrollan muchos brazos coordinados simultáneamente en la misma operación indivisa” 15 que, como finalidad, elaborará más rápidamente los objetos; pues “el objeto sobre que recae el trabajo recorre un espacio 13
. Tipos de oficios, actividades, organizados estratégicamente para la producción de una mercadería. 14 . Marx, Carlos – El capital; tomo I; Pág.262; editorial Fondo de Cultura Económica; 1973. 15 . Ibíd. Ver pág. 262.
menor de tiempo” 16 si se toma en comparación el proceso de producción en el cual los diferentes oficios recaen sobre una sola persona y no sobre un colectivo. En este modo de trabajo, la cooperación se presenta pues como un llenado colectivo de las espacialidades destinadas al desarrollo del proceso de trabajo. Si bien, en Marx, la división del trabajo es correlato de un periodo histórico; determinado por un modo de producción bajo la forma de producción en serie y escala; es decir, bajo un régimen de producción, donde un capital simple emplea un número relativamente grande de obreros , afectados por condiciones objetivas del proceso de trabajo , lo que nos interesa aquí, es explicitar el desarrollo teórico del concepto y determinar el influjo de las ciencias naturales en tal desarrollo. Para Marx, “todo trabajo (como proceso) requiere de una dirección que actúe como enlace entre las diversas actividades y ejecute funciones generales que brotan de los movimientos del organismo productivo total, a diferencia de los que realizan los órganos individuales” 17 ; es ; es decir, para que pueda coordinarse la función y la unidad del proceso de producción (para Marx, del organismo reúne a los obreros y los productivo), el capital, ejecutando el rol de director, ““reúne mantiene en cohesión” Marx, para analizar el concepto “división del trabajo”, establece distinciones, que van en el carácter, las cuales son:
General: es la división del trabajo de una economía, la cual se escinde por
-
sectores productivos.
Particular: es la división del trabajo que se da dentro del sector productivo,
-
Marx la denominará como las categorías y subcategorías que componen a los sectores productivos.
16
. Marx, Carlos – El capital; tomo I; Pág.262; editorial Fondo de Cultura Económica; 1973. . Ibíd. Ver pág.267.
17
Concreto: es la división del trabajo que se da dentro de una espacialidad
-
destinada al desarrollo del proceso de producción; por ejemplo, una fábrica, un taller, etc. La postura naturalista de Marx para desarrollar el concepto ‘división del trabajo’, se explicita en su definición de la división fisiológica del trabajo, donde todo el proceso de producción en conjunción con el obrero-total, es concebido como el organismo productivo total; el cual se haya dotado de órganos especializados, es decir; de un obrero parcial, que ejecuta operaciones parciales especiales; y de funciones parciales, que contribuyen a la producción del objeto.
Con la intencionalidad de optimizar el tiempo que toma la producción de un artículo, el trabajo se distribuye; pero dicha distribución no es indiscriminada, ésta se da a través de una distribución de oficios que serán realizados por obreros especializados en una operación parcial distinta; éste obrero, que es parcial, asimila funciones exclusivas. En ese sentido, este obrero parcial, que es un grupo de personas que ejecuta una función parcial, “está integrado por elementos homogéneos y forman un órgano especial dentro del mecanismo colectivo” 18 . El proceso de diferenciación, que es inherente al proceso de producción, se da a través de la puesta en práctica, por parte del obrero parcial, de su forma específica y exclusiva de operar, con una intencionalidad y finalidad, la herramienta; pues ésta tiene formas fijas y especiales en su aplicación concreta, correspondientes a la posición que ocupe en la gradación jerárquica del proceso de producción. Dicho proceso de diferenciación, permite organizar también una división territorial del trabajo , pues los suelos también se destinan para una aplicación concreta, aprovechando su especialización en la vocación productiva. En ese sentido, en Marx, se conciben diversas fases del proceso del trabajo; el cual es complejo por su ramificación en divisiones y subdivisiones (división del órgano; es decir, del proceso interno de un grupo de obreros parciales), 18
. Marx, Carlos – El capital; tomo I; Pág.280; editorial Fondo de Cultura Económica; 1973.
efectuando su labor específica en simultaneidad. Esto permite extender el radio de acción del trabajo, porque ya el proceso de producción no se ha de concentrar en un taller o en un solo y único espacio; todo lo contrario, el trabajo se podrá desarrollar en distintas espacialidades concatenadas por la producción de una parte del objeto. En cuanto a las distinciones entre el obrero, se dan dos: -
Obrero total: el cual es la sumatoria de los obreros que intervienen intervienen en el proceso de producción.
-
Obrero parcial: el cual interviene en una parte específica, específica, concreta y especial; dado su capacidad para asumir funciones exclusivas ; por ello es un obrero parcial especializado .
Como hacíamos alusión con antelación, el obrero parcial; no es una sola persona concreta, son un grupo de obreros que intervienen en determinado tramo de la producción del objeto; por lo que, desde la perspectiva de Marx, éste grupo es un órgano que es regulado por los agentes directores del capital ; los cuales, dice Marx, que son un ejército de obreros en tanto t anto que su función es controlar y preservar la ejecución del proceso de producción. Pero surge la cuestión… ¿Cómo se establece la mediación de los diversos trabajos para el intercambio de productos?
En Smith, dejamos claro que es la concurrencia al mercado, la que establece la mediación y la integración de las sociedades; así mismo, dicha permutación potencializa la división del trabajo en tanto que un grupo de un territorio, o una persona, se especialice en determinada operación que producirá un objeto demandado en el mercado. Para Spencer, el intercambio de productos también es un momento para integrar las sociedades. Para Marx, las sociedades, como modo de ser no organismos; dentro del marco mundial del mercado, sino “órganos especiales, de una unidad cerrada y coherente, se desarticulan las unas de las otros, se fraccionan y se independizan (en el proceso de producción interno (de esa sociedad concreta)) hasta un punto en que el cambio de productos, como la mercancía, sirve de agente mediador de enlace
entre los diversos trabajos (producidos por otras sociedades, en otras territorialidades concretas, especializadas en la producción de un objeto concreto)”; por lo cual “el intercambio de productos es concebido aquí como cambio de órbitas de producción originariamente distintas pero independientes las unas de las otras” 19 . En las tres perspectivas de los autores tratados, aparecen palabras recurrentes como
la
especialización,
diferenciación,
evolución,
división,
función,
estructuración, entre otras. Dichas palabras son de cardinal importancia para el desarrollo, desde la perspectiva biológica, de la concepción de los movimientos de evolución. Pues toda evolución va precedida de una especialización de un órgano en determinada actividad, por lo cual se denomina a esto como una especialidad; dicha especialidad también cumple el rol de diferenciar los órganos, pues cuando el órgano identifica su intencionalidad, esto le permite reconocer que le hará la tarea asignada y no otra que se le haya asignado a otro órgano. En ese sentido se da toda una estructuración sinergética, en la cual, mientras los dos elementos se agrupan para realizar determinada actividad, dentro de los mismos elementos; es decir, en su interior, se van dando agrupamientos funcionales, que permiten diferenciar a los elementos en su
composición.
Dicha
diferenciación
y
dichos
agrupamientos,
están
determinados, a su vez, por la forma en la cual el elemento o el órgano, se desenvuelve en el ambiente externo (que es en el cual manifiesta su actividad). Desde tal perspectiva, toda esta estructuración de los órganos, tiene como finalidad, preservar un orden de fluidez para garantizar la vitalidad del organismo; presentando cambios intraestructurales, cuando dicho orden de fluidez, se ve amenazado por un cambio en el ambiente externo. Vemos pues como los tres autores recurren a la conceptualización realizada por las ciencias naturales para realizar un abordaje teórico del concepto ‘división del trabajo’; demostrando la composición interna del concepto y sus enlaces funcionales, también, a la vez, demostramos la importancia funcional del concepto en aquella época, pues con la inserción de la máquina; se acentúo la división del trabajo.
19
. Marx, Carlos – El capital; tomo I; Pág.286; editorial Fondo de Cultura Económica; 1973
Bibliografía: -
Smith, Adam – Investigación Investigación de la naturaleza y causas causas de la riqueza riqueza de las naciones (tomo I); versión pdf; e-book; 1794.
-
Spencer, Herbert – Origen de las profesiones; versión pdf.
-
Spencer, Herbert – Los primeros principios; versión pdf.; e-book; 1862.
-
Marx, Karl – El capital capital (crítica (crítica de la economía economía política) (tomo I); editorial Fondo de Cultura Económica; 1973.