Cultura de paz como nuevo paradigma en Centro América
Primero que todo hay que tener una definición clara que se entiende por cultura de paz
es "un proceso de largo plazo que crece a partir de las creencias y las
acciones de las propias personas, y se desarrolla de manera diferente en cada país y región, dependiendo de su historia, culturas y tradiciones. Por lo tanto, la información sobre las iniciativas de una cultura de paz y otras actividades relevantes deberán ser accesibles a cada región y país para que sean utilizadas en la medida en que son adecuadas para ellos". (Tünnermann, Carlos) es decir que la cultura de paz no tiene una definición única o concreta para todas las regiones sino más bien es gestión que se va enriqueciendo con aportes nuevos día a día. En si Cultura de paz trata de resolver conflictos que se presenta de una manera solidaria y pacifica poniendo en práctica la tolerancia y tomando en cuenta el respeto y valores de las demás culturas que tiene cada país para así lograr una reconciliación en paz. En Junio de 1992 el el secretario General de las Naciones Unidas, Boutros Boutros Ghali donde presento un informe llamado „Un programa de paz‟ al Consejo Supremo de seguridad con un propósito donde contiene múltiples propuestos para hacer más eficaz la acción de las Naciones Unidas en el fomento de la paz.
En el informe se señalaron cuatro ámbitos: Establecimientos de la paz, diplomacia preventiva, mantenimiento de la paz y consolidación de la paz. La creación de la UNESCO fue creada a causa de la segunda guerra mundial con la motivación para buscar la paz. El nuevo paradigma cultura de paz encendió un gran interés gracias a los programas que han sido llevados a cabo con la colaboración de la UNESCO. En el Salvador, Mozambique y Burundi UNESCO llevo un programa en el cual su meta es en el que UNESCO pueda cooperar con el gobierno y el pueblo para así crear un marco en el cual cuando se presente algún conflicto todas las partes involucradas puedan juntarse en una misma mesa con el fin de elaborar y ejecutar proyectos de desarrollo humano que beneficien a todos. Para poder lograr
dichos programas se necesita de una relación de confianza en todas las partes lo cual implica que después de un conflicto exista una reconciliación.
Programas así se esperan que próximamente sean realizados en Nicaragua, Honduras y Guatemala porque sin duda alguna será de mucha utilidad y gran ayuda para hacer mejoras en el país enfocado en Cultura de Paz. La única meta de la realización de dichos programas es por: “El Proceso de Paz de El Salvador o el paradigma mundial de la paz, expresado en decisiones y documentos de las Naciones Unidas y en un Programa de Acción para Promover la Cultura de Paz, a nivel mundial, de la UNESCO.” (Tünnermann, Carlos) .En resumen el programa se desarrollo por un cambio de tres etapas el dialogo y reconocimiento del otro, negociación sobre las leyes del juego, y la concertación que es una forma superior de negociación y discierne proyectos nacionales para un interés común.
Cultura de paz y género
En el punto anterior se definió lo que se entiende como cultura de paz ahora vamos a explicar que es género. Según los organismos internacionales han definido genero como un “conjunto de pautas de conducta o patrones de relaciones asignados a cada sexo en las diferentes culturas.”
Es decir que el
género son todas las creencias, aspectos, compartimientos funciones y relaciones que existen entre el hombre y la mujer que han sido establecidas por la misma sociedad y asignadas según el sexo con el que nace cada persona. El género también puede ser la forma de comportarse y reconocerse, es decir tu identidad y tu papel en la sociedad la cual se aprende de manera individual y grupal. El concepto de género nos ayuda a entender la relación ya sea de dominación o subordinación entre el hombre y la mujer. Es importante mencionar que lo que define el género de cada persona es su sexo que es aquellas características biológicas que permiten distinguir entre un hombre y una mujer, las diferencias son obvias ya que son físicas y se pueden notar a simple vista.
Es muy común que en varios países se den casos donde exista una sociedad machista donde la mujer es discriminada. Discriminar es marginar o negar los derechos y libertad de algún individuo dentro de la sociedad en este caso de la mujer. Las mujeres son discriminadas a diario cuando son excluidas de ciertas actividades o lugares porque son hechas para hombres y son vistas como incapaces o inferiores para realizar dicha actividades. Cabe recalcar que es mucha importancia la equidad de género donde se debe de plantear a la sociedad que tanto el hombre como la mujer ambos valen por igual asimismo sus derechos y forma de pesar ante la ley. Cuando no existe una equidad de género se provoca una violencia de género esto pasa cuando hay una intervención un individuo o grupo contra otro obligándolo hacer algo que no quiere, también es violación de género cuando hay agresión física, psicológica y económica.
Dentro de la violencia de género esta la violencia hacia la mujer, esta se presenta cuando cualquier tipo de violencia es ejercida solo por el hecho de ser mujer, este tipo de violencia es resultado por la histórica posición de la mujer en una familia patriarcal, donde existe dominio del hombre y no toman en cuenta a la mujer, pisoteando sus derechos. Algunos elementos que son generados por la violencia son: “la conformación del concepto de género en el país, situación socio económica, exclusión de la mujer de los focos de poder, situación laboral de la mujer, prostitución, trabajo domestico y consumo de alcohol y drogas.” (Reyes, Odri).
Porque es de importancia y en que se relaciona el género y la cultura de paz porque asi de esa forma se cambian los paradigmas es decir hacia una cultura de paz donde se aprenda hacer la paz, vivir en paz y viviendo en paz. También caminar hacia la equidad de generos y donde no exista huella alguna de violencia. La paz comienza en cada uno de nosotros y se adquiere a través de una reflexión introspectiva de su significado, pero para adquirir esto se necesita de una buena educación.
Reinserción social de los grupos vulnerables
La vulnerabilidad es cuando un ser tiene el riesgo de ser lastimado física o moralmente, las personas o grupos que no son vulnerables tienen la capacidad de sobrellevar o prevenir algún tipo de impacto ya sea en el ámbito social, interpersonal hasta incluso de un desastre natural. Según la definición de Rodríguez la vulnerabilidad social consiste “en el desajuste entre los activos y la estructura de oportunidades, es decir, los activos serían insuficientes, poco pertinentes o difíciles de manejar para aprovechar la estructura de oportunidades existentes. Mientras los activos pueden consistir en un patrimonio físico, ahorros financieros, capital humano y social, las estructuras de oportunidades son probabilidades de acceso a bienes, servicios o actividades (destacado por el autor) que inciden sobre el bienestar del hogar porque le facilitan el uso de recursos propios o le suministran recursos nuevos, útiles para la movilidad e integración social a través de los canales existentes.” Es decir que esta definición nos quiere dar a entender que la vulnerabilidad se manifiesta de características y faltas muy comunes para ciertos grupos del pueblo. El trabajo es la base principal de cualquier de país de ingresos económicos a diferentes familias residentes en ella, por lo tanto cuando se presentan problemas estructurales de reinserción social se funda por la ausencia de protección a la sociedad laboral y este es un componente clave de vulnerabilidad social reflejado ante el campo laboral por lo que puede ser llamado como vulnerabilidad social.
La vulnerabilidad social no afecta a todos los individuos de una sociedad si no de grupos específicos, aquellos que muestran peores indicadores que otros, esto es causa de una carencia de sus activos que son sus conocimientos, habilidades, acceso a capital y experiencia. Los grupos específicos que carecen de sus activos
son porque no tiene acceso a mejores actividades y oportunidades laborales que les brindaran mejores ingresos económicos para vivir una vida con mejores condiciones, más estable y holgada. Una perspectiva analítica para la reinserción social de grupos vulnerables seria que con ayuda del crecimiento económico se genera una demanda laboral de mayor magnitud la cual implica que existen más oportunidades para conseguir un empleo para los grupos vulnerables.
La meta seria no solo que los grupos vulnerables consigan empleo más fácilmente con el crecimiento económico si no que sea un empleo de calidad, productivo y decente aquellos que promueven el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa. Dentro de los grupos vulnerables las mueres son las que más sufren de esto gracias a las desigualdades en una inserción laboral a comparación de los hombres. Una de las mayores razones por la cual se presenta esto es porque una tradicional división de trabajo en el género en el cual el trabajo de las mujer son los labores reproductivos (tener hijos) y el cuidado del hogar. Para reducir la reinserción laboral se necesita de la perspectiva mencionada anteriormente.