Cuestionario de Intereses Profesionales Revisado.
(CIP-R). Ficha Técnica Autores: Hermelinda Fogliatto *, Edgardo Pérez *, Fabián Olaz * & Luis Parodi *
Procedencia: *Lab. de Evaluacin Psicolgica ! Educativa. Facultad de Psicolog"a. #niversidad $acional de %rdoba Año: ''( )Original +- )evisin. /ulio Objetivo: Objetiv o: instrumento elaborado en la 0rgentina con la 1inalidad de evaluar 2re1erencias asociadas a carreras. Areas: 3 es esca cala las: s: %á %álc lcul ulo, o, %i %ien ent"1 t"1ic ica, a, 4i 4ise se5o 5o,, 6ec ecno nol lgi gica, ca, 7eoa 7e oastr stron onm mic ica, a, $atur $a tural alis ista ta,, 8ani 8a nita tari ria, a, 0s 0sis isten tenci cial al,, /ur"d /u r"dic ica, a, Econm Eco nmica ica,, %om %omuni unicac cacion ional, al, Hum Human"s an"stica tica,, 0rt 0rt"sti "stica, ca, 9us 9usica icall ! Ling"stica.
Introducción Los intereses vocacionales vocacionales ;an sido de1inidos de1inidos como:
n >n & Hac Hac?ett ?ett,, '' ''@. @. La 2roblemática de los intereses ;a sido eA;austivamente eAaminada 2or los investigadores del com2ortamiento vocacional. 8e estima Bue un conocimiento adecuado de esta dimensin de la motivacin ;umana 2erm 2e rmit ite e 2r 2red edec ecir ir el mo mont nto o de sa sati tis1 s1ac acci cin n Bu Bue e un una a 2e 2ers rson ona a eA2erimentará en el desem2e5o de una ocu2acin )=ara?, 'C. Los in Los inter teres eses es se re rela laci cion onan an ta tamb mbié ién n si sign gni1i i1ica cativ tivam amen ente te co con n la estab es tabil ilid idad ad ! com com2r 2rom omis iso o de lo los s in indi divi vidu duos os en su sus s ca carr rrer eras as ! ocu2aciones )8u2er, 'D(. Otros investigadores ;an com2arado el 2eso relativo de la variable
2arte de la 2ersona en situaciones de decisin vocacional )8trong, '3 =ara?, 'CHolland, ''(. Los in Los inve venta ntari rios os de in inter teres eses es son son,, Bu Buiz izá, á, lo los s in instr strum umen ento tos s má más s 2o2ulares 2o2ul ares en evalu evaluacin acin del com2or com2ortamien tamiento to vocacio vocacional, nal, segn se des2re des 2rende nde de enc encues uestas tas rea realiz lizada adas s en Esta Estados dos #ni #nidos dos,, don donde de instr in strum umen ento tos s co como mo el 8t 8tro rong ng %a %am2 m2be bell ll Gn Gnte tere rest st Gn Gnve vent ntor or! ! so son n em2leados em2lea dos 2or casi el ' de los orien orientadore tadores s )Iat?ins, ''@. Los cuestionarios o inventarios de intereses ;an sido caracterizados como serie seri e de "tems en los Bue se sol solici icita ta a los individu individuos os ind indica icarr sus 2re1ere 2re 1erenci ncias as voc vocaci aciona onales les ! Bue 2os 2oseen een un val valor or num numéri érico co Bue 2ermite obtener una 2untuacin 1inal Bue re2resenta un 2er1il o 2auta de intereses )8u2er, 'D( %ronbac;, ''C oe, '(+. En cuanto a su utilidad, los investigadores coinciden en se5alar Bue deben deb en a2l a2lica icarse rse con 1in 1ines es de: sel selecc eccion ionar ar met metas as voca vocacio cional nales, es, con1irmar elecciones 2revias, descubrir cam2os de actividad laboral, increm inc rement entar ar el aut autoco oconoc nocimi imient ento o ! enc encont ontrar rar ocu ocu2ac 2acion iones es Bue 2ro2or 2ro 2orcio cionen nen sati satis1ac s1acci cin n )%r )%ronb onbac; ac;,, '' ''C C iv ivas, as, 'C 'CC C Hoo Hood d & /on;son, ++. Es claro Bue los inventarios de intereses 2oco nos dicen res2ecto al éAito académico u ocu2acional Bue 2odrá alcanzar una 2ersona, 2ero nos a!udan a identi1icar carreras u ocu2aciones donde el suJeto 2uede encontrar satis1accin. 4ebe evi 4ebe evitars tarse e la 2rá 2rácti ctica ca 2ro 2ro1es 1esion ional al de usa usarr los inv invent entari arios os de intereses 2ara orientar de manera es2ec"1ica a los estudiantes, 2uesto Bue éstos necesitan considerar, en el 2roceso de toma de decisiones de car carrer rera, a, var variab iables les igu igualm alment ente e rel releva evante ntes s !, ade además, más, reu reunir nir eA2eri eA2 erienc encia ia eA2 eA2lor lorato atoria ria sob sobre re car carrer reras as ! ocu ocu2ac 2acion iones es )Ho )Hood od & /o;nson, ++. En general, se recomienda con1iar en los resultados de los inventarios de intereses, con 1inalidades de orientacin vocacional a 2artir de los 3K( a5os, a2roA a2roAimada imadamente mente )8u2er, )8u2er, 'D(, %are, ''D ''D.. 8trong
)'3 veri1ic Bue las 2untuaciones de intereses son realmente estables a 2artir de esa edad. En este trabaJo nos 2ro2usimos revisar ! actualizar el %uestionario de Gntereses Pro1esionales )Fogliatto, '' ''-, un instrumento local de evaluacin de 2re1erencias vocacionales asociadas a carreras. El 2aradigma más in1lu!ente en el dominio de la medicin de los intereses es el 1ormulado 2or Holland )''(. La teor"a de Holland ;a sido descrita como un modelo de congruencia entre los intereses ! ;abilidades de una 2ersona 2or un lado ! los 1actores in;erentes a su ambiente )Fur;am, ''+. 8egn este modelo, eAisten seis ti2os de 2ersonalidad: ealista, Gnvestigador, 0rtista, 8ocial, Em2rendedor ! %onvencional )G08E%, Bue a su vez determinan seis 2atrones de intereses ! ;abilidades. El desarrollo de esta ti2olog"a vocacional de2ende de una serie com2leJa de acontecimientos 1amiliares, orientaciones 2ersonales iniciales, 2re1erencias ocu2acionales e interacciones con conteAtos ambientales es2ec"1icos. Los ambientes en los Bue viven ! trabaJan las 2ersonas 2ueden también caracterizarse de acuerdo a su semeJanza con seis modelos Bue se corres2onden con los seis ti2os de 2ersonalidad anteriormente mencionados. 8e ;an descrito otros modelos com2lementarios del modelo G08E%, como el de Hogan )'C-, Buién argumenta Bue ;a! dos dimensiones sub!acentes al modelo G08E%: 8ociabilidad ! %on1ormidad. El 2olo 2ositivo de 8ociabilidad está igualmente vinculado a los ti2os 8ocial ! Em2rendedor de Holland ! su 2olo o2uesto es eBuidistante de los ti2os ealista e Gnvestigador. El 2olo 2ositivo de %on1ormidad coincide eAactamente con el ti2o %onvencional de Holland ! su 2olo o2uesto con el ti2o 0rtista. 8e ;a eA2resado Bue el modelo de Hogan 1acilita la vinculacin del 2aradigma de Holland con las teor"as de la 2ersonalidad )8c;neider et al., ''D. La 1igura ilustra las interesantes relaciones entre las teor"as de Holland ! Hogan.
Fiura !. Relaciones entre el "odelo RIA#$C de %olland & el 'idi"ensional de %oan .
R
I
Confor"idad C
A $
#
#ociabilidad Los Gnventarios de Gntereses más 2o2ulares son las escalas de Holland, el Gnventario de 8trongK%am2bell ! el egistro de Pre1erencias uder. 9ás allá de sus di1erencias )uder obtuvo sus escalas 2or análisis 1actorial ! em2lea "tems de eleccin 1orzosa, 8trong 2osee claves ocu2acionales 1ormadas 2or la com2aracin de 2ersonas satis1ec;as en una ocu2acin con res2uestas re2resentativas de todas las 2ersonas de la muestra, todos ;an ado2tado el modelo G08E% 2ara inter2retar los resultados lo cual 2ermite una convergencia conce2tual im2ensable en otros dominios de la 2sicolog"a . #na iniciativa interesante es el Gnventario Misual de Gntereses Pro1esionales )6etreau & 6ra;an, 'CD, desarrollado 2or investigadores canadienses ! basado también en el modelo de Holland, 2ero Bue utiliza C 1otogra1"as en color ilustrando actividades laborales en lugar de "tems verbales, con el 1in de atenuar los 2roblemas de sesgo cultural. $o obstante, eAisten di1icultades considerables cuando medidas elaboradas en otros conteAtos sociales se em2lean de modo transcultural. #no de los obstáculos más signi1icativos en la traduccin ! ada2tacin de tests verbales son los 2roblemas de lenguaJe. En e1ecto, las traducciones libres 2ueden traicionar las intenciones
originales del autor ! las literales, 2or los 2roblemas de eBuivalencia semántica ! la di1erente 1recuencia de em2leo de las 2alabras en lenguas diversas, no alcanzar a eA2resar 2recisamente los signi1icados de los "tems en sus versiones originales )%ortada de o;an, '(@.
N El análisis estad"stico de los reactivos demostr Bue -( reactivos del uder, C del 8trong ! -- del Holland deber"an ser revisados 2ara su em2leo en nuestra 2oblacin 2ues no discriminan entre suJetos de carreras di1erentes
6ambién debe considerarse el 2a2el de los 1actores culturales Bue 2ueden 1alsear de algn modo los resultados de tests cuando éstos se em2lean en otros medios. Es 1recuente encontrar en los inventarios de intereses, "tems Bue mencionan actividades Bue en sus culturas de origen 2oseen una 2o2ularidad Bue no tienen en otros conteAtos jugar béisbol , 2or eJem2lo, tiene di1erente signi1icacin en #80 Bue en otros 2a"ses donde es un de2orte 2oco 2racticado. 0lgunos "tems mencionan t"tulos ocu2acionales Bue son 1amiliares en el lugar de elaboracin del inventario !, en cambio, resultan eAtra5os 2ara ;abitantes de otras regiones )Fogliatto, 'C'.
Estos resultados indican con claridad los riesgos de em2lear de modo acr"tico inventarios de intereses construidos en otros conteAtos socioculturales. Fogliatto )'' 2lante la necesidad 2rioritaria de construir un cuestionario de intereses de caracter"sticas locales ! más adecuadas a las 2re1erencias, actividades educacionales, laborales as" como lenguaJe ;abitual de los Jvenes de nuestro medio. El 2rograma de investigacin dirigido 2or esta autora 2ermiti crear el %uestionario de Gntereses Pro1esionales, versiones lá2iz ! 2a2el )Fogliatto, '' ! com2utarizado )Fogliatto, ''-. En este trabaJo se 2resenta la revisin de este instrumento ! los 2rocesos de veri1icacin de sus 2ro2iedades 2sicométricas esenciales. El %uestionario de Gntereses Pro1esionales evisado )%GPK se integra como un mdulo al 8istema de Orientacin Mocacional Gn1ormatizado, en su versin - )Fogliatto & Pérez, en 2rensa.
En nuestro medio, Fogliatto et al. )'(-, 'C rati1icaron estas conclusiones en un estudio em2"rico con estudiantes ingresantes a la #niversidad $acional de %rdoba, a Buienes se les administr los Gnventarios de 8trong, uder ! Holland. El 1uncionamiento de los "tems de estos instrumentos 1ueron analizados en tres niveles: semántico, de contenido ! estad"stico. 0lgunos de los 2rinci2ales resultados de esta investigacin 1ueron los siguientes: N Los instrumentos mencionados 2oseen una considerable cantidad de reactivos en áreas socialmente des2restigiadas en 0rgentina ! ;an sido dise5ados 2ara su em2leo en la 2oblacin general. Esto 2rovoc rec;azo 2or 2arte de los estudiantes de la muestra, ;acia algunos "tems Bue se encuentran debaJo de su nivel de as2iracin vocacional. N EAisten numerosos "tems con 2roblemas semánticos ! aseveraciones Bue al ser traducidas ;an 2erdido su sentido original, lo cual crea 2roblemas de com2rensin del sentido del "tem.
(étodo Instru"ento El %GPK com2rende @ reactivos Bue re2resentan actividades académicas ! ocu2acionales relacionadas con carreras su2eriores, “Aprender estilos de pintura artística” , 2or eJem2lo )Mer 0neAo, %uadernillo de Gtems. Los "tems se 2resentan en 1orma de aseveraciones a las cuales las 2ersonas evaluadas deben res2onder indicando su agrado, indi1erencia o desagrado. El %GPK 2ermite obtener 2untuaciones normativas en 3 escalas )%álculo, %ient"1ica, 4ise5o, 6ecnolgica, 7eoastronmica, $aturalista, 8anitaria, 0sistencial, /ur"dica, Econmica, %omunicacional, Human"stica, 0rt"stica, 9usical ! Ling"stica obtenidas 2or análisis 1actorial ! relacionar cada 2er1il de intereses con o2ciones educativas.
Construcción 6omando como base 1uentes de in1ormacin 2ro1esiográ1ica tales como monogra1"as 2ro1esionales, gu"as académicas de carreras ! clasi1icaciones internacionales de ocu2aciones, as" como criterios de claridad semántica, correccin sintáctica ! adecuacin de los reactivos al nivel educativo ! evolutivo de los adolescentes, se redactaron @3 "tems 2reliminares. 8e con1eccionaron tres cuestionarios 2reliminares Bue 1ueron administrados a una muestra de (C- estudiantes de nivel medio ! su2erior. El análisis 1actorial de las tres matrices de correlaciones dio como resultado @, - ! ( 1actores Bue eA2licaban el 3, 3 ! @' de la varianza, res2ectivamente. 0 2artir de los resultados de este estudio 2reliminar se elabor un nuevo instrumento con los meJores 3 reactivos de las tres 1ormas 2iloto. Los "tems de esta nueva versin del cuestionario 1ueron aBuellos con cargas 1actoriales más elevadas ! Bue a2arec"an solamente en un slo 1actor. Esta nueva 1orma 1ue administrada a una muestra de '++ estudiantes del ltimo a5o del nivel medio de educacin. Em2leando el método de eAtraccin de %om2onentes Princi2ales ! el 2rocedimiento de rotacin MarimaA se identi1icaron D 1actores Bue eA2licaban el 3+,D de la varianza total. 8e inter2retaron 3 de estos 1actores dando lugar a las corres2ondientes escalas del cuestionario. Estos estudios as" como los em2rendidos 2ara veri1icar la con1iabilidad ! validez de las escalas originales del %GP 2ueden consultarse en los manuales de las anteriores versiones, tanto lá2iz ! 2a2el como basada en com2utadora )Fogliatto, '' ''-. #na década des2ués intentamos veri1icar la estabilidad ! 2osibilidades de re2licar la estructura 1actorial del %GP, además de investigar su relacin con modelos racionales de medidas de intereses, construidos desde un marco terico eA2l"cito ! no 2uramente em2"rico. El %GP 1ue administrado a una muestra de C estudiantes de ambos seAos )muJeres 3(,, varones @+,' con un rango de edad entre D ! +
a5os )media (,@C ! Bue cursaban el ciclo de es2ecializacin en sus distintas modalidades educativas )Produccin de =ienes ! 8ervicios, %omunicacin, 0rte ! 4ise5o, %iencias 8ociales, %iencias $aturales, Econom"a ! 7estin de las Organizaciones. 8e em2le el 9étodo de EAtraccin de %om2onentes Princi2ales ! de otacin MarimaA. 8e eAtraJeron C 1actores con Eigenvalues ma!ores Bue ! Bue eA2licaron el D-,@ de la varianza. 8e tomaron criterios de seleccin com2lementarios, tales como considerar la in1ormacin a2ortada 2or el 8cree 6est as" como el 2orcentaJe de varianza eA2licada 2or cada 1actor )$unnall! & =ernstein, ''3 9art"nez 0rias, ''3 line, +. 4e este modo 2udieron inter2retarse 3 1actores mu! semeJantes a los originalmente eAtra"dos Bue eA2lican un D,( de la varianza total de la 2rueba ! se removieron -D "tems. La ma!or"a de las escalas ;an modi1icado su denominacin as" como el nmero ! contenido de los "tems res2ecto a las versiones anteriores del %uestionario )Fogliatto, '' ''-.
Confiabilidad #no de los reBuisitos Bue debe reunir un instrumento 2sicométrico 2ara su a2licacin es Bue las mediciones obtenidas mediante su administracin 2osean consistencia ! estabilidad. El análisis de las dos dimensiones 1undamentales de con1iabilidad del %GPK se describen a continuacin.
a) $stabilidad Para analizar la estabilidad del %GPK se em2le la técnica testKretest Bue consiste en a2licar dos veces el inventario a una misma muestra ! luego estimar la correlacin entre los valores obtenidos en la 2rimera ! segunda administracin. 8e a2lic el instrumento a una muestra de 3D estudiantes secundarios )muJeres DC.C varones -.+ media de edad: (.3, a comienzos del a5o lectivo ! cuando los alumnos se encontraban a 1inal de 2er"odo )a2roAimadamente D meses des2ués volvieron a res2onder al inventario. Los coe1icientes de con1iabilidad
obtenidos son satis1actorios 2ara todas las escalas. La 6abla 2resenta los coe1icientes corres2ondientes a cada escala.
Tabla ! K Estabilidad de las escalas del %GPK )$ 3@
$scalas de Intereses Coeficientes de estabilidad *r) .+, %álculo . .-, %ient"1ica . .4ise5o .-/ 6ecnolgica .-0 7eoastronmica $aturalista .-.-+ 8anitaria .+ 0sistencial .-1 /ur"dica .-Econmica .- %omunicacional .-2 Human"stica .-1 0rt"stica .-2 9usical .-0 Ling"stica b) Consistencia Interna %on la 1inalidad de estimar esta dimensin 1undamental de con1iabilidad la 2rueba 1ue administrada a C estudiantes de nivel 2olimodal )muJeres 3(,, varones @+,' con un rango de edad entre D ! + a5os )media (,@C ! Bue cursaban el ltimo a5o del ciclo de es2ecializacin en sus distintas modalidades educativas )Produccin de =ienes ! 8ervicios, 0rte ! %omunicacin, 4ise5o, %iencias 8ociales, =ac;illerato 9usical, %iencias $aturales, 7estin ! 0dministracin de Em2resas. 8e em2le el coe1iciente al1a de %ronbac;, Bue es un indicador de la covarianza de los reactivos de una escala )9u5iz, +. Los resultados obtenidos )ver 6abla + revelan una consistencia interna adecuada de todas las escalas.
Tabla 0. %oe1iciente 0l1a de %ronbac; de las escalas del %GPK )$ C
$scalas de Intereses
Coeficiente alfa de Cronbach
%álculo %ient"1ica 4ise5o 6ecnolgica 7eoastronmica $aturalista 8anitaria 0sistencial /ur"dica Econmica %omunicacional Human"stica 0rt"stica 9usical Ling"stica
.' .CD .C' .' .C.C' .C( .CC .C@ .' .C@ .C' .C( .' .C3
3alide4 La in1ormacin obtenida acerca de la validez de una 2rueba es la más im2ortante desde el 2unto de vista 2sicométrico ! nos indica en Bue medida una 2rueba 2uede em2learse de un modo técnicamente ! éticamente adecuado 2ara alcanzar determinados 2ro2sitos . La validez es un conce2to unitario ! cada uno de los estudios Bue se detallan a continuacin constitu!e una evidencia com2lementaria de validacin de las escalas del %GPK )6ornimbeni, Pérez, =aldo, Olaz ! Fernández, +- 0P0, '''.
a) $videncias de la estructura interna %omo se describi en el a2artado Construcción , el análisis de %om2onentes Princi2ales ! otacin MarimaA e1ectuado en una muestra re2resentativa de estudiantes de ciclo 2olimodal )$ C 2ermiti obtener 3 1actores Bue evidencian una estructura interna slida ! estable del Gnventario. Otra evidencia im2ortante en el caso de
escalas obtenidas 1actorialmente es corroborar la relativa inde2endencia entre las mismas mediante el análisis de sus intercorrelaciones. La 6abla - 2resenta los coe1icientes de correlacin entre las 3 escalas del %GP. %omo 2uede observarse las correlaciones son baJas, eAce2to entre escalas tericamente relacionadas donde se a2recian coe1icientes moderados.
Tabla /5 Gntercorrelaciones entre las escalas del %GP )r de Pearson,
6te"
! 0 / 1 2 7 - + !, !! !0 !/ !1 !2 R
$ C ! K .-+ .+- . .D K.- .' . .D .( .' .+- .C .- . 0K .D K. .D .D .+ .@* . K.+ K. .@@* .3 . .' .- K.@ .( .@-* .-(* .3 K.3 .+C .@@* .- K.' K. /K 1K .+ K.@ .( K.' K. .-C* .-D* . K.- .- .+@ 2K. ++ K.++ K.C . .-C* K. K.- .-* .@+* .D* 7K .D .@ .-* .3 K.D .( .@+* .@@* .+D K .@* .--* K. .+' .-'* . K. K. -K. D K.3 K. .@@* .+ K.C .@ +K .3 .C .+ .-'* .@+* .@ !, K K .' K.@ .' .-+* .-@* !! K . +@ . K. . .+ K . .( !0 K !/ K .3-* .-* !1 K .-3* !2 K
8ota: Ling"stica, + 9usical, - Human"stica, @ Econmica, 3 6ecnolgica, D $aturalista, ( 0sistencial, C 0rt"stica, ' 8anitaria, %álculo, /ur"dica, + %omunicacional, - 7eoastronmica,@ %ient"1ica ! 3 4ise5o. *Malores de .- o su2eriores .
b) $videncias de diferencias entre ru9os contrastados
#na modalidad 2ara veri1icar la validez de las escalas con el 2rocedimiento de com2aracin entre gru2os contrastados es obtener las medias, desviaciones standards ! 2untuaciones
Tabla 1 5 9edias, 4esviaciones Estándar ! valores QtR 2or escala ! seAo
$scalas (edia "asc. (edia fe". # "asc. t #in. in;ur
# ,@
fe". .D
c)$videncia de relaciones entre las escalas & el criterio elección de carrera La validez de criterio ;ace re1erencia a la 2recisin con Bue las 2untuaciones de tests 2redicen el desem2e5o en criterios eAternos )0P0, '''. En el caso de las medidas de intereses, como !a se se5al, una de las 2rinci2ales utilidades es su ca2acidad 2redictiva con res2ecto a las variables eleccin de carrera e intenciones de eleccin de carrera )Lent, =ro>n & Hac?ett, ''@ Holland, ''@. En este caso el %GPK 1ue administrado a comienzos del 2er"odo lectivo a una muestra de C-@ estudiantes Bue cursaban el ltimo a5o de su ciclo educativo 2olimodal en sus di1erentes es2ecializaciones !, a2roAimadamente D meses des2ués )cuando los estudiantes normalmente !a deciden Bue carrera continuar, los mismos estudiantes 1ueron entrevistados tele1nicamente 2ara conocer si
;ab"an realizado alguna eleccin de carrera. 8e obtuvo una muestra de @-@ estudiantes )muJeres 3-.C , varones @D.+ , media de edad (.3 Bue in1ormaron ;aber elegido una carrera su2erior. 8e correlacionaron las 2untuaciones obtenidas 2or cada suJeto en cada una de las escalas del Gnventario versus todas sus 2untuaciones en eleccin de carrera. La correlacin em2leada 1ue el coe1iciente 2unto biserial )r2b Bue es el adecuado cuando se com2aran variables continuas )2untuaciones en las escalas con variables dicotmicas )eleccin de carrera )$unnall! & =ernstein, ''3. La 6abla 3 2resenta las correlaciones signi1icativas con elecciones de carreras encontradas 2ara cada escala. Puede observarse Bue todas las escalas evidencian utilidad 2redictiva ! discriminativa cada una de ellas se correlaciona signi1icativamente con elecciones de carreras congruentes con el contenido de cada escala ! no se correlaciona signi1icativamente con elecciones en carreras tericamente incongruentes.
Tabla 2 %orrelaciones signi1icativas )r2b entre cada escala ! las elecciones de carrera )se omitieron las correlaciones in1eriores a .
$scalas del CIPR %álculo
$lecciones de Carreras su9eriores
Gngenier"a en 8istemas %ontador Pblico %ient"1ica =ioBu"mica 4ise5o 0rBuitectura 6ecnolgica Gngenier"a en 8istemas Gngenier"a Electrnica Gngenier"a 9ecánica Educacin F"sica 7eoastronmica 0stronom"a $aturalista Gngenier"a 0gronmica Meterinaria. =iolog"a 8anitaria 9edicina Odontolog"a Fisiotera2ia
Correlación 9unto biserial .++ .+' .+.@C .-.+3 .' . .( .+' .+3 .( .3+ .' .-
0sistencial
Psicolog"a 6rabaJo 8ocial /ur"dica 0bogac"a Econmica %ontador 0dministracin 9ar?eting 0bogac"a %omunicacional Periodismo %inematogra1"a Human"stica Psicolog"a Periodismo Historia 0rt"stica 0rBuitectura Pintura 4ise5o 7rá1ico 9usical 9sica %inematogra1"a Ling"stica 6raductor en Gnglés 6urismo
.+.C .3 .-3 .+C .@ .+ .+3 ..+ .@ .+ .C .3 .C .+D ..- .
@iscusión Los obJetivos del 2resente trabaJo 1ueron revisar ! actualizar el %uestionario de Gntereses Pro1esionales )Fogliatto, 'C' ''-. %on esta 1inalidad se realiz un nuevo análisis 1actorial Bue 2ermiti re2licar la misma estructura interna del test en su versin anterior, con 3 escalas 2rimarias de intereses, ! eliminar -D reactivos del 2ool inicial. El nuevo inventario, Bue ;emos denominado %uestionario de Gntereses Pro1esionales evisado )%GPK, 1ue analizado en sus dimensiones 2sicométricas esenciales: consistencia interna, estabilidad, validez conce2tual ! de criterio, con resultados satis1actorios 2ara todas las escalas. El %GPK se integra como un mdulo es2ec"1ico a la nueva 1orma del 8istema de Orientacin Mocacional Gn1ormatizado, 8OMG )Fogliatto & Pérez, en 2rensa, un 2rograma Bue contem2la también
evaluacin de 0utoe1icacia 2ara Gnteligencias 9lti2les )Pérez, + ! un mdulo renovado de in1ormacin 2ara carreras con lin?s a sitios académicos en la Ieb.
Referencias 0merican Ps!c;ological 0ssociation )0P0 )'''. Standards for Psychological and Educational Tests Ias;ington, 4%. =ara?, 0. )'C. Mocational Gnterests: 0 cognitive vie>. !ournal of "ocational #eha$ior %& ). %are, E. )''D. 6;e structure o1 interests related to college course destinations. !ournal of Career Assess'ent (, ((KC'. %ortada de o;an, $. )'(@. Problemas 2ara la elaboracin ! ti2i1icacin de tests en distintos ambientes culturales. )e$ista de Psicología *eneral y Aplicada +&. %ronbac;, L. )''C. ,unda'entos de los tests psicológicos. 9adrid: =iblioteca $ueva. Fogliatto, H. et al. )'(-. An-lisis de instru'entos utili.ados en orientación $ocacional . Facultad de Filoso1"a ! Humanidades. #niversidad $acional de %rdoba. Fogliatto, H. et al.)'C. Los cuestionarios de intereses. #n análisis cr"tico. )e$ista /atinoa'ericana de Psicología 011 , 3-K3+. Fogliatto, H. )''. Cuestionario de intereses profesionales 2anual . =uenos 0ires: 7uadalu2e. Fogliatto, H. )''-. Cuestionario de 1ntereses Profesionales Co'putari.ado 3C1PC4 2anual y 5is6ette. =uenos 0ires: 7uadalu2e. Fogliatto, H. & Pérez, E. )''(. Siste'a de orientación $ocacional infor'ati.ado 3S7"14 2anual y dis6ette =uenos 0ires: 7uadalu2e. Fogliatto, H. & Pérez, E. )+. S7"1 +88% 2anual y C59)772 . =uenos 0ires: 7uadalu2e Fogliatto, H. & Pérez, E. )en 2rensa. Siste'a de 7rientación "ocacional 1nfor'ati.ado S7"1 : 9anual. =uenos 0ires: Paids Furn;am, 0. )''+. Personalidad y diferencias indi$iduales en el trabajo. 9adrid: Pirámide. Hogan, . )'C-. A socioanalityc theory of personality . Lincoln, $E: #niversit! o1 $ebras?a Press.
Holland, /. )''@. Self95irected Search Professional 2anual . Odessa, FL: Ps!c;ological 0ssessement esources. Holland, /. )''(. 2a6ing "ocational Choices. Engle>ood %li11s, $/: PrenticeKHall. Hood, 0. & /o;nson, . )++. Assess'ent in Counseling 3Third edition4 0leAandr"a )M0: 0merican %ounseling 0ssociation line, P. )+. ;andboo6 of Psychological Tests. London: otledge Lent, . =ro>n, 4 Hac?ett,7. )''@ 6o>ard a #ni1!ing 8ocial %ognitive 6;eor! o1 %areer and 0cademic Gnterest, %;oice, and Per1ormance. !ournal of "ocational #eha$ior(<= ('K++. 9art"nez 0rias, . )''3. Psico'etría. 9adrid: 8"ntesis Psicolgica. 9u5iz, /. )+. Teoría Cl-sica de los Tests. 9adrid: Pirámide. $unnall!, /. & =ernstein, G. )''3. Teoría psico'étrica. 9éAico: 9c 7ra> Hill. Pérez, E. )+. Construcción de un 1n$entario 1nfor'ati.ado de Autoeficacia para 1nteligencias 2>ltiples. 6esis 4octoral )Gnédita. %rdoba: Facultad de Psicolog"a, #niversidad $acional de %rdoba ivas, F. )'CC. Psicología "ocacional Enfo?ues del Asesora'iento. 9adrid: 9orata. oe, 0. )'(+. Psicología de las ocupaciones. 9adrid: 9arova. 8c;neider, P. et al )''D. EAamining t;e relation bet>een HollandSs G08E% 9odel and t;e Gnter2ersonal %ircle. 2easure'ent and E$aluation in Counseling and 5e$elop'ent +&= +-K--. 8trong, E. )'3. "ocational interests %@ years after college. 9innea2olis: #niversit! o1 9innesota. 8u2er, 4. )'D(. Psicología de los intereses y las $ocaciones. =uenos 0ires: a2eluz. 6etreau, =. & 6ra;an, 9. )'CD. Test "isuel d1nterets Tetreau9Trahan 2anuel dusage 9ontreal: 8E%OOP. 6ornimbeni, 8., Pérez, E., =aldo, 9., Olaz, F. & Fernández, 0. )+-. 1ntroducción a los tests psicológicos 3Segunda edición4 %rdoba: =ruJas. Iat?ins, %. )''@. 6;e 2ractice o1 vocational assessment b! counseling 2s!c;ologists. The Counseling Psychologists. ++, 3K+C.
Cuestionario de Intereses Profesionales Revisado
CIP-R @atos 9ersonales $ombre TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT8eAo: 9 F Edad: TTTTT 4omicilio TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT 6elé1ono TTTTTTTTTTTTTTTTTT EK9ail TTTTTTTTTTTTTTTTT Gndica con una U la modalidad de tu %olegio Estatal ) Privada ) ParroBuial )
Instrucciones: El %uestionario de Gntereses Pro1esionales evisado no es un eAamen de conocimientos, 2or lo tanto no contiene res2uestas correctas o incorrectas es un registro de tus intereses vocacionales, ! toda res2uesta es considerada satis1actoria si es verdaderamente re2resentativa de tus 2re1erencias. Es 2or ello Bue la tarea debe realizarse de manera 2ersonal. %ada uno de los "tems re2resenta una actividad 2ro2ia de trabaJos 2ro1esionales o de tareas realizadas 2or los estudiantes durante el a2rendizaJe de una carrera. EAamina cada "tem e indica con una cruz en el casillero corres2ondiente, tu @esarado )@, Indiferencia )I, o Arado )A 2or el mismo. Por eJem2lo:
Glustrar cuentos in1antiles
@ I A B
La res2uesta del eJem2lo indica el agrado de la 2ersona 2or este "tem. ecuerda Bue debes res2onder a todos los "tems dando solo una alternativa de res2uesta 2ara cada "tem. 8i no com2rendes el signi1icado de alguna 2alabra o "tem consulta con Buien te administra el cuestionario 2ara Bue 2uedas dar una res2uesta segura. Items (Acvidades) Aprender estlos de pinura arstca Canar en coros Trabajar en esudios jurídicos Trabajar con calculadoras 5 Aprender decoración !sudiar derec"o constucional # $lani%car la consrucción de obras &u'iales ( )arít)as * !sudiar los ecosise)as de una re+ión , Aprender a inerprear radio+ra-as 1. /acer esculuras 11 0uper'isar obras en consrucción 12 r+aniar la producción en una indusria uí)ica 13 In'est+ar el ni'el de los precios 14 !'aluar daos de edi%cios ( 'i'iendas 15 Aprender a realiar pronóstcos )eeoroló+icos 1 Consruir puenes 1# esol'er ecuaciones )ae)6tcas 1* Trabajar con euipos elecrónicos 1, !laborar una crítca de una obra arstca earal o cine)ao+r6%ca 2. eparar elecrodo)7stcos
Nº 1 2 3 4
Respuestas I A D I A D I A D I A D I A D I A D I A D I A D I A D I A D I A D I A D I A D I A D I A D I A D I A D I A D I A D I A D
21
Asesorar a esudianes sobre 7cnicas de aprendiaje
22 23 24 25 2 2#
Analiar audiencias o juicios !'aluar el esado de cone8iones el7cricas Aprender a utliar insru)enal )7dico Colaborar en un periódico o re'isa escolar !nsear )ae)6tca Asesorar en e)presas consrucoras
2* 2, 3. 31
Analiar obras lierarias In'est+ar las propiedades de di'ersos )eales Aprender a realiar an6lisis biouí)icos Conocer 7cnicas ( )aeriales de dibujo arstco
32
9eer bio+ra-as de personas :a)osas
33 34
In'est+ar sobre )iolo+ía In'est+ar las causas de las en:er)edades
35 3
Aprender a o)ar :oo+ra-as periodístcas Analiar e8os "isóricos
3# 3*
In'est+ar cenros ( )o'i)ienos sís)icos !nsear a nios
3, 4.
Asesorar sobre cuidado de planas Aprender anao)ía
41 42
Analiar el proceso de :or)ación de las nubes To)ar declaraciones a est+os de un "ec"o delict'o
43 44
Traducir docu)enos co)erciales a oro idio)a ealiar an6lisis uí)icos de producos indusriales
45 4
In'est+ar la constución -sico;uí)ica de los )inerales !nsear a dibujar o pinar
4# 4*
!nsear idio)as e8ranjeros /acer e8peri)enos para desarrollar nue'as 'ariedades de 'e+eales
4, 5.
Trabajar en cenros )7dicos
51 52
/acer aresanías econocer los di:erenes insru)enos de una oruesa
53 54
Trabajar en un arc"i'o "isórico In'est+ar las causas de la deserción escolar
55 5
Analiar proble)as econó)icos inernacionales In'est+ar los :acores ue in&u(en sobre la producción a+ropecuaria
5# 5*
Tocar un insru)eno )usical Asesorar a personas en juicios de di'orcio
5, .
Traducir arculos cien%cos a oro idio)a Asesorar sobre i)puesos
1 2
0uper'isar las condiciones laborales de una e)presa /acer c6lculos nu)7ricos
3 4
$roducir pro+ra)as ele'isi'os Conrolar los planos de una obra en consrucción
5 # * ,
!nsear lieraura Aprender un idio)a e8ranjero In'est+ar aconeci)ienos "isóricos Asesorar a personas con inuieudes lierarias Trabajar con ele)enos de +eo)ería
#.
9eer parturas
#1
Concurrir a concieros )usicales
D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D
I
A
I I I I I I
A A A A A A
I I I I
A A A A
I
A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I I I I
A A A A A
I
A
I
A
#2
Aprender a elaborar dieas para pacienes
#3 #4 #5 # ## #*
Aprender a elaborar +uiones para obras audio'isuales =isear unidades óptcas de auo)ó'iles Asesorar sobre cría de ani)ales /acer noas para una radio Aprender 7cnicas de dirección oruesal ealiar arre+los )usicales
#, *. *1 *2
r+aniar las relaciones p>blicas de una e)presa Analiar e)as de co)ercio inernacional Aprender 6l+ebra Asesorar sobre )7odos de cult'o de planas ali)entcias
*3
edacar anuncios publiciarios
*4 *5
Trabajar en a)bienes rurales In'est+ar el )o'i)ieno de los 6o)os
* *#
In'est+ar el e)pleo de la ener+ía nuclear Ar)ar ( probar )oores
** *,
In'est+ar acerca de especies :rucolas =isear 'e"ículos de +ran a)ao
,. ,1
A(udar a personas con proble)as e)ocionales =isear obras de aruiecura
,2 ,3
!nsear a adulos 9eer obras lierarias en oro idio)a
,4 ,5
Cuidar pacienes /acer pinura )ural
, ,#
Trabajar con elescopios !nsear a personas con discapacidades
,* ,,
A(udar a personas con proble)as laborales In'est+ar el ori+en ( e'olución del sise)a solar
1.. r+aniar e)presas 1.1 $ro+ra)ar co)puadoras 1.2 Trabajar en cer6)ica 1.3 Co)prender con'ersaciones en oro idio)a 1.4 Trabajar en un laboraorio de -sica 1.5 =e:ender a personas acusadas en un juicio 1. Co)poner )>sica 1.# !sudiar planes de desarrollo econó)ico 1.* r+aniar act'idades recreat'as para ancianos 1., In'est+ar la a)ós:era de oros planeas 11. $lani%car act'idades ad)inisrat'as en e)presas 111 In'est+ar proble)as )ae)6tcos 112 Analiar la siuación %nanciera de una e)presa 113 ?il)ar películas docu)enales 114 Ar)ar circuios el7cricos
D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D
I
A
I I I I I I
A A A A A A
I I I I
A A A A
I
A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I I
A A
I
A