UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ FACULTAD DE INGENIERÍA SEDE DE SANTIAGO FACULTAD DE INGENIERÍA LIC. EN INGENIERÍA INDUSTRIAL EMPRESARIAL
MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE PLANTA DE LA EMPRESA AVÍCOLA GRECIA ENFOCADA A TRAVÉS DEL DE HIGIENE Y DE LA RESTRUCTURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ASIGNADAS A LOS COLABORADORES.
ELABORADO POR: EMERLIS TERREROS
PROFESOR: ABDIEL B. SAAVEDRA ZEBALLOS
FECHA DE ENTREGA: ABRIL DE 2017
ii
ÍNDICE Contenido
................................................................................................................................................................................. i INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................................1 Capítulo 1 ....................................................................................................................................................................2 1.
Análisis cualitativo cualitat ivo de la empresa ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ................................... ..............................3 .............3 1.1.
Definición Definició n y análisis general de la empresa: .................................. ................. ................................... ................................... ................................... .........................3 .......3
1.2.
Historia Histor ia de la empresa: ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ................................... ................................... ......................3 ....3
1.3.
Dueños, Propietarios Propiet arios y accionistas: accionist as: .................................. ................ ................................... ................................... .................................... ................................... .....................4 ....4
1.4.
Visión: ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ................................... ................................... ................................... ..............................4 .............4
1.5.
Misión: .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ................................... ................................... ................................... ..............................4 .............4
1.6.
Ubicación Ubicació n Geográfica: Geográf ica:................................... ................. ................................... .................................. ................................... ................................... ................................... .........................4 .......4
1.7.
Administración: Administ ración: ................................... .................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... .................................4 ...............4
1.8.
Organigrama Organig rama de la empresa: ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ................................... ..............................6 .............6
1.9.
Situación Situació n de mercado de la empresa: ................................. ............... ................................... ................................... .................................... ................................... ..................6 .6
1.10.
Alcance del mercado .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ................................... ................................... ......................7 ....7
Capítulo 2 ................................................................................................................................................................8 2.1. Antecedentes del problema ............................................................................................................................9 2.2. Situación actual del problema ...................................................................................................................... 10 2.3. Supuestos generales: .................................................................................................................................... 10 2.3.1. Reglas estipuladas por la empresa: ...................................................................................................... 11
2.4. Objetivos generales ...................................................................................................................................... 12 2.5. Objetivos específicos .................................................................................................................................... 12 2.6. Delimitación alcance o cobertura ................................................................................................................. 12 2.7. Restricciones o limitaciones ......................................................................................................................... 12 Capítulo 3 ............................................................................................................................................................. 14 3. Planteamiento del problema ............................................................................................................................... 15 3.1.1. Encuestas .............................................................................................................................................. 15
3.1.3. Capítulo 3 Resultados .................................................................................................................................... 15 3.1.4. Análisis de los resultados ..................................................................................................................... 15 3.1.5. De las encuestas ................................................................................................................................... 16
iii 3.1.7. De las observaciones ............................................................................................................................ 16
Capítulo 4 ............................................................................................................................................................. 17 4. Presentación Y Desarrollo De La Propuesta .................................................................................................... 18 4.1. Analisis de la situación .................................................................................................................................. 19 4.1.1. Interno: ................................................................................................................................................. 19 4.1.2. Externo: ................................................................................................................................................. 22
4.2. Establecimiento de objetivos ....................................................................................................................... 22 4.2.1. Objetivo general: ....................................................................................................................................... 22 4.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................................................ 22 4.1.3. Programación de Recursos Y Presupuestación Presupuestación .................................................................................... 23
4.3. Marco teórico aplicado a la propuesta ......................................................................................................... 23 4.4. Mecanismos para la implantación de la propuesta ..................................................................................... 24 4.5. Cronograma de actividades .......................................................................................................................... 24 5. Conclusión ....................................................................................................................................................... 26 6. Anexos ............................................................................................................................................................. 27 5.1. Figura 1 ......................................................................................................................................................... 27 5.2. Figura 2 ......................................................................................................................................................... 27 5.3. Figura 3 ......................................................................................................................................................... 27 5.6. Figura 6 ......................................................................................................................................................... 28 5.5. Figura 5 ......................................................................................................................................................... 28 5.4. Figura 4 ......................................................................................................................................................... 28 5.7. Figura 7 ......................................................................................................................................................... 29 5.9. Figura 9 ......................................................................................................................................................... 29 5.8. Figura 8 ......................................................................................................................................................... 29 5.10. Figura 10 ..................................................................................................................................................... 30 5.11. Formato de la encuesta aplicada ................................................................................................................ 31 5.12. Resultados de la encuesta .......................................................................................................................... 32 7. Referencias Bibliográficas Bibliográficas ................................................................................................................................ 32
1
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo mostramos las diferentes fallas que presenta la empresa Avícola Gracia, en su falta de higiene en el piso del área de procesamiento. Con este trabajo queremos presentar una propuesta a la empresa que tiene como fin el mejoramiento de la limpieza de área procesamiento de pollos, ya que estos productos son muy comunes en nuestro país y la empresa tiene una buena aceptación en el mercado. Queremos que la planta donde se manipula estos pollos se han mas higiénicas y curiosas en cuanto a la limpieza. Esta es una empresa que brinda una variedad de productos y los que se busca es que los clientes los sigan buscando día tras día.
2
Capítulo 1
3
1. Análisis cualitativo de la empresa: 1.1.
Definición y análisis general de la empresa:
Avícola Grecia es una empresa dedicada a la producción de alimentos tales como carnes, camarones, arroz, entre otros productos alimenticios para el consumo nacional y también de exportación.
1.2.
Historia de la empresa:
Tuvo sus inicios en el año 1978 y fue fundada por el señor Virgilio Athanasiadis Palacios, quien fuera en ese entonces el primer avicultor de la región con proyecciones futuras, empresario independiente de esta provincia. El señor Athanasiadis logro establecerse con sus propios recursos económicos, con poca maquinaria, equipo e instalaciones algo rudimentarias. De esta manera nace, Avícola Grecia, la cual crece vertiginosamente y es de larga trayectoria en lo que respecta a cría, ceba y venta de pollos. Avícola Grecia, S.A. inicia como satélite y se surte de pollitos bebes provenientes de una empresa de la ciudad de panamá y que eran sacrificados en un pequeño taller
–
matadero sin ninguna tecnología. Este pollo luego era vendido dentro de la provincia de Veraguas. Hoy en día esta pujante empresa veragüense cuenta con altos niveles de calidad y tecnología, para lograr ofrecer un producto fresco, de excelente calidad y variedad, manteniéndonos en la preferencia de nuestros clientes y ocupando los primeros lugares en el sector agro industrial a nivel nacional.
4
1.3.
Dueños, Propietarios y accionistas:
Avícola Grecia es una empresa familiar siendo propiedad del señor Virgilio Athanasiadis.
1.4.
Visión:
Posicionar nuestros productos y marcas del sector agroindustrial en los mercados nacionales e internacionales, e impulsar el desarrollo de los sectores de bienes raíces y servicios, como vías para la promoción y el desarrollo económico y social de nuestros colaboradores y del país.
1.5.
Misión:
Somos un grupo empresarial dedicado al desarrollo de varios sectores; agroindustrial, bienes raíces, inversión y servicios múltiples, a través de un equipo innovador, orientado tanto a la satisfacción de las necesidades del mercado, como a impulsar el desarrollo económico y social de la provincia de Veraguas.
1.6.
Ubicación Geográfica:
La Pita, vía San Francisco/ Santiago, Veraguas.
1.7.
Administración:
La administración de la empresa es centralizada puesto que las decisiones son tomadas por los dueños principales de Avícola Grecia
5
En el área del proceso de sacrificio de los pollos trabajan 51 personas, aparte de los dos licenciados que están a cargo, en total son 53 personas laborando en la planta. La estructura de administración de la planta esta escalonada de la siguiente manera en la cima de la pirámide esta la presidencia, le sigue el gerente general, y luego está la administración de la planta. Cada área tiene su administrador encargado. Dentro de la planta existen áreas y a su vez estas áreas esta divididas en más áreas. Todo el proceso está divido en diferentes zonas de trabajo que van a ser detalladas con el nombre de la fase y el número de empleados que allí operan. En recepción trabajan cuatro operarios; el área de degüello, aquí es donde se le hace la incisión en la garganta al pollo y trabaja una sola persona; el área de pelado y traspaso, hay tres trabajadores; en el área de escaladora y peladora, acá labora tres personas de las cuales uno está encargado de la escaladora y peladora mientras que otro empleado está pasando los pollos de un riel a otro y el tercer colaborador está encargado de la esclapadora esto consiste en introducirle un tubo por el ano del pollo para hacerle un circulo. En el área de viceración trabajan once personas pero esta sección de la empresa se divide en más zonas de trabajo como incisión aquí hay dos operarios a estos empleados se le llaman los abridores de pollos y lo hacen a través de un cuchillo, luego hay tres personas que están exponiendo o sacando las vísceras de estos uno está sacando el hígado, otro la molleja y otro es el encargado de sacar los pulmones ellos cuentan con una maquina especial para esto llamada pulmonera, hay otro trabajador que está limpiando el pollo, mientras que hay otro en la piladora. Luego el pollo pasa por otra área llamada chiller se tiene dos trabajadores cada uno con funciones distintas ya que uno es el encargado del traspaso de pollo al área de empaque, mientras que el otro se encarga de suministrar el hielo ya que es su responsabilidad la temperatura del pollo. También se tiene el área de empaque y cuenta con seis trabajadores, a su vez esta área se distribuye en más áreas como lo son los picadores ellos realizan un corte limpio y despresados, son dos trabajadores que cortan las patas y el pescuezo; dos embolsadores estos empleados sacan dos tipos de pollos que son el pollo panamá o el limpio; dos embolsadores de menudo y presa, también hay un pesador.
6
Área de despacho hay cuatro personas de las cuales dos son por turnos y los otros dos carretilla la mercancía. Hay dos personas en el traslado de las vísceras y otros dos trabajadores que están encargados de la limpieza de la planta. La empresa cuenta con normativas de buenas prácticas de manufactura en cuanto a la higiene se refiere. Existe una persona encargada del control de calidad, otra persona encargada del sop que vendría siendo la limpieza y desinfección, hay dos trabajadores que operan en residuos sólidos. La empresa cuenta con muchos proveedores pero algunos de estos son Tec Pro industrial, Dimedisa provee los productos de limpieza (químicos), Valtimo, Fenola suministra a la planta con equipos de protección, Hnos. Mac abastece la empresa con los empaques de los productos.
1.8.
Organigrama de la empresa:
JUNTA DIRECTIVA GERENTE GENERAL SUB-GERENTES DIRECTORES
JEFATURAS, SUPERVISORES PERSONAL
1.9.
Situación de mercado de la empresa:
La empresa Avícola Grecia su situación de mercado lo divide en dos partes: la venta por rutas y las ventas institucionales.
7
Las ventas institucionales está dirigida para el gobierno, hospitales, cafeterías de los colegios; estos pedidos para que suplan de suministro se hacen a través de la oficina, posteriormente se le hacen una entrega y está dentro de la venta por rutas, donde los trabajadores salen diariamente con mercancía para vender. Para el futuro se quiere manejar una cartera de clientes, business (es la transmisión de información referente a transacciones comerciales, normalmente utilizando tecnología) el objetivo de esto es la atención al cliente sea más personalizada. En cuanto a la innovación en las fuerzas de rutas se está presupuestando un nueva forma de hacer los pedidos, pre venta estos van hacer pedidos que llegan con anticipación a través de una plataforma o un software y se realiza el despacho. En la actualidad se hace algo parecido pero lo que se quiere lograr es mejorar los pedidos de los clientes. Sin embargo la empresa no está buscando exportar su mercancía porque lo que ellos quieren es suplir la demanda nacional y posicionarse en todo el país para después pensar en exportar los pollos.
1.10. Alcance del mercado El alcance del mercado de la empresa es las regiones de cobertura que son las provincias centrales como Veraguas, Herrera, Los Santos, también Coclé, Panamá Oeste y Panamá centro.
8
Capítulo 2
9
2. Aspectos generales del proyecto
2.1. Antecedentes del problema Avícola Grecia es una empresa que últimamente está presentando problemas en el área de producción, uno de los pequeños problemas fue las condiciones de aseo del piso donde se manipula el procesamiento de los pollos, ya que se puede observar la sangre, plumas, excretas y otros residuos de los pollos previamente manipulados. Las medidas sanitarias son de gran importancia para la empresa porque permite que el producto final salga de una manera óptima y así ser un producto preferido; podemos confirmar que en esta empresa avícola en especial el área de procesos no existen estas medidas ya que en la actualidad en esta área de fabricación que es un espacio físico donde se da la elaboración de un producto a partir de la combinación de sus componentes, especialmente en serie y por medios mecánicos. La empresa carece de condiciones de aseo
necesarias
para
aportar
positivamente
características al producto que lo ayuden a ser seleccionado por los clientes potenciales, ya que nos encontramos en esta área de producción con la alta falta de higiene.
No existe
asignaciones de funciones claras es muy constante (diariamente) y esto en
ocasiones afecta el proceso de manipulación de los pollos que son preparados para vender en los diferentes supermercados. Este cambio constante de las funciones del personal, afecta no solo el proceso adecuado, sino también las ventas de los mismos. Puesto que, si los pollos no son tratados correctamente en su proceso de manipulación, estos no pueden ser vendidos;
10
además al cambiar el personal se corre el riesgo de no poder controlar los errores en algunas ocasiones, ya que algunos no tienen la experiencia suficiente para determinados procesos. La restructuración del personal la hacen diariamente y no todos los empleados realizan con eficiencia cada paso que se da durante el proceso. Se deben producir 18000.00 pollos en un día, es decir por hora se deben tener 1200.00 pollos listos; esto hace que al momento del proceso de manipulación del pollo tenga que ser muy rápido y se vean afectados ya que no todos los trabajadores tienen la misma agilidad y esto hace que tengan ciertas fallas durante el proceso. Esto se da debido a la falta de conocimiento y mala organización por parte del encargado del control de calidad, asignándole actividades o acciones que muchos de los trabajadores no son muy destacados.
2.2. Situación actual del problema Al observar cada función de la planta en especial el área de proceso logramos identificar que una de las anomalías que presenta es la falta de higiene del área, no del producto, sino en la extensión del proceso, y esto le puede traer consecuencias tanto al producto como imagen de la empresa. Uno de los principales problemas es que no existen funciones específicas para cada colaborador, más bien lo que hacen es una rotación de funciones diarias y esto ocasiona ineficiencia en los trabajadores, donde se ve afectada la empresa, porque en el proceso de manipulación de los pollos cuando estos se les extrae las vísceras hay que tener mucho cuidado porque al descuidarse son manchados y ya representan pérdida para la empresa porque no pueden ofrecer los productos a los comercios con el costo normal y deben buscar alguna alternativa para no obtener muchas pérdidas.
2.3. Supuestos generales: 1970 en el sentido de asignar en la Que, el Artículo 246 de la Ley #51 de 27 de Diciembre de 2005, modifica el artículo #69 del Decreto de Gabinete #68 de
11
Caja de Seguro Social la competencia de regular la materia de prevención de los Riesgos Profesionales y de la seguridad e higiene en el trabajo así como la fijación del monto de las multas que corresponda por el incumplimiento de dicha norma. Que la regulación se efectuará mediante la reglamentación necesaria y de obligatorio cumplimiento para todos los empleadores y trabajadores del país. La Reglamentación en Panamá La Caja del Seguro Social, a través de su Junta Directiva, aprueba mediante la Resolución N° 45,588-2011-J.D. del 17 de febrero de 2011 y publicados mediante la Gaceta Oficial N° 26728 del 21 de febrero de 2011, el Reglamento General de Prevención de Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en donde se establecen las directrices para la gestión de los riesgos laborales en todas las empresas del país, sin ningún tipo de excepción.
2.3.1. Reglas estipuladas por la empresa: •
Mantener una limpieza personal y aplicar buenas prácticas higiénicas durante el
procesamiento de la materia prima. •
Aplicar un lavado en las manos con agua y jabón, frotándolas cada vez que ingrese o
salga de la planta. •
Limpiar las uñas, antes de iniciar su jornada de trabajo, y mantenerlas cortas, limpias y
sin esmaltes. •
Eliminar el uso del maquillaje (pintura de labios y ojos) mientras se encuentren el área
de proceso ya que se utilizan tapabocas, los cuales deben permanecer blancos y limpios. •
No ingerir alimentos, ni beber, ni escupir, ni masticar chicles dentro de los baños y
planta en horas laborables. •
Mantener el cabello recogido y cubierto totalmente con el gorro.
•
Mantener el delantal y usarlo correctamente para evitar contaminación de la persona y
del alimento. •
Usar el tapaboca de manera correcta y permanente en el proceso.
•
Mantener los guantes en buen estado para evitar enfermedades en las manos.
12
La empresa cuenta con normativas de buenas prácticas de manufactura en cuanto a la higiene se refiere. Existe una persona encargada del control de calidad, otra persona encargada del sop que vendría siendo la limpieza y desinfección, hay dos trabajadores que operan en residuos sólidos. La empresa cuenta con muchos proveedores pero algunos de estos son Tec Pro industrial, Dimedisa provee los productos de limpieza (químicos), Valtimo, Fenola suministra a la planta con equipos de protección, Hnos. Mac abastece la empresa con los empaques de los productos.
2.4. Objetivos generales Mejorar condiciones higiénicas de la planta y ayudar a que el colaborador conozca sus funciones a través de implementación de manuales.
2.5. Objetivos específicos
Elaboración de un estudio de tiempo de movimiento (una técnica de eficiencia en el negocio que combina el trabajo de Estudio de Tiempos realizado )
Realizar mejoras en la limpieza a través de: Aplicar normas de higiene laboral y personal dentro de la planta.
Facilitar la compra de mangueras de presión.
2.6. Delimitación alcance o cobertura La empresa cuenta con el área de procesos, área de oficina área de estacionamiento, sin embargo el alcance de nuestra propuesta abarca exclusivamente el área de procesos de pollos, cabe resaltar que la planta tiene una dimensión de 1080 m 2.
2.7. Restricciones o limitaciones
13
La restricción que posee esta propuesta es que solo se enfoca al área de procesamiento de los pollos basándose en la higiene y asignar funciones específicas, otra limitante puede ser que a la empresa no le parece la idea de capacitar a los trabajadores, y esto daría como resultado un descontento con la propuesta o ayuda planteada. Esta propuesta tiene como limitación su costo debido a que el presupuesto es alto. Por otro lado está la poca información brindad por la empresa.
2.8. Justificación de la propuesta:
Importancia de la salud y controles en la producción de pollos.
El sector granjero se ha transformado a un ritmo sin precedentes en las últimas décadas. La creciente demanda de alimentos derivados de los animales en las economías que más rápido crecen en el mundo ha incrementado significativamente la producción ganadera, con la ayuda de importantes innovaciones tecnológicas y cambios estructurales en el sector. Esta creciente demanda se ha satisfecho principalmente por la producción ganadera comercial y las cadenas alimentarias asociadas. Al mismo tiempo, millones de personas en zonas rurales aún siguen criando ganado mediante sistemas tradicionales de producción, en los que basan sus medios de subsistencia y la seguridad alimentaria familiar. La definición de las responsabilidades de las autoridades competentes y la aprobación de los laboratorios autorizados para llevar a cabo el análisis de las muestras. El desarrollo de las medidas de control a aplicar en el caso de que se detecte una zoonosis, principalmente para preservar la salud pública. La aplicación de mecanismos de evaluación de resultados de los análisis. El mantenimiento de registros en las explotaciones para asegurar la trazabilidad. En esta empresa escogimos el área de procesos de pollos para aplicar nuestra propuesta, porque es donde se procesa el producto y es llevado al mercado, y así poder conocer alguna anomalía. Le planteamos esta propuesta para evitar que el producto salga con algunas infecciones puesto que es un área que esta con faltas de higiene.
14
Capítulo 3
15
Aspectos Metodológicos 3. Planteamiento del problema La planta de procesos de avícola Grecia, posee problemas de insalubridad, alto nivel de aseo, malos olores en el entorno de la planta, mal asignación de recursos y desorden en las asignaciones laborales.
3.1. Instrumentos de investigación (Cualitativa y Cuantitativa) 3.1.1. Encuestas Realizaremos una encuesta de manera de muestra, es decir a una parte de una población seleccionada, la misma incluye personas de ambos sexos para determinar su conocimiento acerca de la limpieza del área laboral
3.1.2. Entrevistas Procedimiento para su realización Para poder realizar la entrevista tuvimos la oportunidad de contar con la presencia del encargado del control de calidad y a la vez con el encargado de indicar y programar cada actividad. Donde estos nos aclaraban cada duda y mostraban cada parte del proceso de ejecución del producto.
Justificación Tomamos estos métodos puesto que de esta forma podemos conocer como es el funcionamiento y realización del producto esto con respecto a las entrevista, sin embargo con las encuestas llegar a conocer cómo piensan y comprobar si su procesamiento está realmente satisfecho el cliente.
3.1.3. Capítulo 3 Resultados 3.1.4. Análisis de los resultados
16
3.1.5. De las encuestas Se tomó a una pequeña muestra de los colaboradores de la planta de pollos
y nos
respondieron algunas preguntas para conocer su estabilidad y bienestar dentro de esta reconocida empresa. Resultados de los cuales se mostraran en el área de anexo.
3.1.6. De las entrevistas Al llegar a las instalaciones de la empresa Avícola nos encontramos con el señor Zamudio, este nos hablaba de como es el sistema que manejan diario, como hacen para producir tantos pollos, a la ves de donde provienen las gallinas, cuantos pollos procesan por hora y al día, la cantidad de pollos a la que está diseñada la planta, la velocidad máxima con la que trabaja las maquinas del procesamiento. Tuvimos la oportunidad de entrevistar a los encargados de la planta de procesamientos de pollos, donde conversamos con el encargado del control de calidad, este nos explicaba todo el funcionamiento de la planta y la función de cada uno de los colaboradores. Para que el pollo este en el mercado debe pasar por un proceso lineal, donde existen maquinas desde su sacrificio hasta su limpieza incluyendo su limpieza exterior e interior; cada paso es para el cuidado del producto y no contaminarlo. Por otro lado él nos comentaba que los trabajadores hacen el mismo sistema rotan sus puestos de trabajos todos los días, esto él lo programa cada mes, según él nos dice que lo hace para que ellos no se maltraten en el mismo puesto. Al momento del procesamiento es una sola jornada y da un receso de 40 minutos para luego iniciar con el mismo ciclo, cabe recalcar que al día se sacrifican de 14000 a 18000 aves. El señor Leonardo se encarga de controlar el área de procesamiento e inspeccionar cada parte ejecutada al final de la jornada.
3.1.7. De las observaciones Es de gran importancia llegar a conocer como es el procesamiento, conocer cada procedimiento, con estos métodos comprendimos y tuvimos la oportunidad de ver la manera de como el producto es vendido y en qué lugares están disponibles o donde están distribuidos.
17
Capítulo 4
18
4. Presentación Y Desarrollo De La Propuesta Al presentar los problemas anteriormente una de nuestras estrategias es implementar en la empresa las 5 S de la limpieza presentadas a continuación: Las 5 S ¿Qué es la estrategia de las 5´s? Se llama estrategia de las 5S porque son acciones expresadas con cinco palabras japonesas que comienza por S. Cada palabra tiene un significado importante para la creación de un lugar digno y seguro donde trabajar. Estas cinco palabras son: ·
Clasificar. (Seiri)
·
Orden. (Seiton)
·
Limpieza. (Seiso)
·
Limpieza Estandarizada. (Seiketsu)
·
Disciplina. (Shitsuke)
Las cinco "S" son el modelo de productividad industrial creado en Japón y hoy aplicado en empresas occidentales. No es que sean características exclusivas de la cultura japonesa. Todos los no japoneses practicamos las cinco "S" en nuestra vida personal y en numerosas oportunidades no lo notamos. Practicamos el Seiri y Seiton, por ejemplo: cuando mantenemos en lugares apropiados e identificados los elementos como herramientas, extintores, basura, toallas, libretas, reglas, llaves etc. Cuando nuestro entorno de trabajo está desorganizado y sin limpieza perderemos la eficiencia y la moral en el trabajo se reduce. Otra de nuestras estrategias es la presentación de aparatos tecnológicos para ser utilizados a la hora de la limpieza del área de procesos; dentro de una empresa es de gran importancia el uso a la tecnología. A través del tiempo la tecnología ha reducido las barreras para realizar negocios, incrementar ingresos, mejorar procesos e implementar nuevas herramientas dentro de las compañías.
19
Sin embargo hoy por hoy, la implementación de la misma ya no es un lujo, o una inversión sino una necesidad fundamental que permite a las grandes y pequeñas empresas estar a la vanguardia de los nuevos tiempos, con procesos competitivos tanto en el mercado nacional como internacional.
4.1. Analisis de la situación 4.1.1. Interno: 4.1.1.1 Lluvia de ideas: Problemas vistos en la planta de procesamiento de Avícola Grecia Olores desagradables alrededor de la planta de procesamiento. Falta de hábitos higiénicos dentro de la planta de procesamiento. Los trabajadores no tienen funciones específicas al momento de ejercer su labor. Algunos pollos son asfixiados al momento de sacrificarlos. Al extraerle las vísceras a los pollos muchos están manchados ocasionando perdida
para la empresa.
4.1.1.2. Análisis FODA Debilidades(D) Fortalezas (F) Ineficiencia de algunos Es una empresa trabajadores. con gran aceptación en el mercado. Falta de supervisión en cada área de Poseen todo el procesamiento con equipo de respecto a la higiene. procesamiento y recursos para un mejor servicio. Considerado en el mercado como un producto de calidad. Amenazas (A) Estrategias DA Estrategias FA Competencia que Analizando la situación podemos encontrar que Tomando en consideración el tiene la empresa. Perdida de cliente. deben tratar de disminuir buen nivel económico de la los errores al momento de empresa, está en sus manos extraer las vísceras de implementar mejoras en el pollos para tener un mejor lado de la producción, y de resultado de la esta manera su resultado producción, para que de sería mayor producción y que
20
esta manera puedan tener los clientes potenciales mayor clientela y un alto llegasen a confiar en ellos. ingreso y a la vez hacer una buena competencia.
Oportunidades (O) Capacitar a los nuevos trabajadores o principiantes. Mejorar el equipo para el procesamiento de pollos. Oportunidad de crecimiento en el mercado
Estrategias DO
Estrategias FO
Como ya mencionado lo que necesitan para disminuir las faltas seria restructuración o más bien capacitar a cada empleado y asignarle una actividad o labor específica para que no se dé con frecuencia este inconveniente.
4.1.1.3. Diagrama de espinas de pescado.
Es un grupo conocido y destacado en la provincia, nacional e internacional. Cada vez que se presente un asunto de este caso poder actuar de manera inmediata buscándole solución ya que es una organización con muy buena administración de sus recursos.
21
El personal no practica higiene en el piso ni son precavidos al momento de arrojar los residuos a la superficie.
Hombre
Maquina La empresa no consta con dispositivos o aparatos tecnológicos para limpiar el piso de una me or manera.
Debido a la falta de cuidado el producto cae al piso y ya es desecho resultando mínimo por ciento de pérdidas.
Material
La empresa posee reglas pero solo para el aspecto personal de los colaboradores más no para la misma planta.
Entorno La empresa brinda un mal aspecto a los visitantes, debido a los olores desagradables.
Malos hábitos de aseo dentro de la planta (piso)
La empresa no organiza las funciones de colaboradores, esto es una causa al mal hábito higiénico debido que no están constantemente dentro de del área de procesamiento.
Método
Medida
22
4.1.2. Externo: 4.1.2.1Clientes:
Para el futuro se quiere manejar una cartera de clientes, business (es la transmisión de información referente a transacciones comerciales, normalmente utilizando tecnología) el objetivo de esto es la atención al cliente sea más personalizada
4.1.2.2. Mercado La empresa Avícola Grecia su situación de mercado lo divide en dos partes: la venta por rutas y las ventas institucionales. El alcance del mercado de la empresa es las regiones de cobertura que son las provincias centrales como Veraguas, Herrera, Los Santos, también Coclé, Panamá Oeste y Panamá centro.
4.1.2.3 Industria La empresa no está buscando exportar su mercancía porque lo que ellos quieren es suplir la demanda nacional y posicionarse en todo el país para después pensar en exportar los pollos.
4.1.2.4 Competencia Entre sus competidores más fuertes podemos mencionar a Avícola Franz ubicada en la soledad de Santiago es una empresa dedicada al proceso de pollos, maquinarias avícolas y agropecuarias sus funciones son similares a la empresa Avícola Grecia.
4.2. Establecimiento de objetivos 4.2.1. Objetivo general: Mejorar condiciones higiénicas de la planta y ayudar a que el colaborador conozca sus funciones a través de implementación de manuales.
4.2.2. Objetivos específicos
Elaboración de un estudio de tiempo de movimiento (una técnica de eficiencia en el negocio que combina el trabajo de Estudio de Tiempos realizado )
23
Realizar mejoras en la limpieza a través de: Aplicar normas de higiene laboral y personal dentro de la planta.
Facilitar la compra de mangueras de presión.
4.1.3. Programación de Recursos Y Presupuestación Actividades
Costos 200.00
Diagrama de las 5 S para la limpieza. 450.00 3 Hidrolavadoras bajo presión para la limpieza. Pintura Epoxica para piso 4,929.84 9,782.26 Baldosas 1,500 Auditorias de limpieza. Recipientes para establecer organización de desechos y desperdicios Capacitar a los empleados y coordinador para mejorar funciones. Total si se le aplica baldosas Total si se le aplica pintura epoxica
250.30 800.00 12,982.56 7,930.14
4.3. Marco teórico aplicado a la propuesta
Diseño y análisis de la propuesta
Nuestra propuesta consiste en implementar una estrategia a una empresa en esta oportunidad la elegida es avícola Grecia, donde presentaremos una propuesta con denominada: Mejoramiento de las actividades de planta de la empresa avícola Grecia enfocada a través del de higiene y de la restructuración de las actividades asignadas a los colaboradores.
24
4.4. Mecanismos para la implantación de la propuesta Aquí determinamos que la mejor actividad para el problema incluyendo la limpieza y que los trabajadores tomen capacitaciones sobre su trabajo, el objetivo de esto cada empleado sepa su función específica y definitiva, para que de esta manera él pueda enfocarse en hacer un mejor trabajo.
4.5. Cronograma de actividades Diagrama de Gantt Actividades
Mes de enero 1 sem
Diagrama de las 5 S para la limpieza. Hidrolavadoras
bajo
presión para la limpieza. Pintura Epoxica para piso
Baldosas. Auditorias de limpieza. Establecer organización de
desechos
y
desperdicios Capacitar
a
los
empleados y coordinador para mejorar funciones.
2 sem
Mes de febrero 3 Sem
4 sem
1 sem
2 sem
25
Total si se le aplica 12,982.56 baldosas Total si se le aplica 7,930.14 pintura Epoxica
26
5. Conclusión En esta propuesta planteamos una estrategia para el acondicionamiento de la planta, una mejora en cuanto a la limpieza e higiene de la planta. Aquí en este trabajo le hacemos la recomendación de una estrategia y le hacemos un cálculo de cuanto le va a estar costando esta propuesta y en cuanto tiempo esta propuesta va a estar terminada. Creemos que nuestra propuesta es la mejor solución a la problemática de la empresa en el área de procesamiento de los pollos.
27
6. Anexos
5.1. Figura 1
5.2. Figura 2
Procesos observados durante la visita en la empresa Avícola Grecia específicamente área de procesos.
5.3. Figura 3 Mostramos la falta de aseo y precaución dentro del proceso del producto.
28
5.4. Figura 4
5.5. Figura 5
Colaboradores procesando el producto para salir al mercado.
Cuartos fríos para reservar los pollos que serán distribuidos.
5.6. Figura 6 Podemos observar pollos asfixiados, esto se da porque los trabajadores agregan pollos de más dentro de la caja.
29
5.7. Figura 7 Restos de viseras
5.8. Figura 8 Hidrolavadoras a presión, equipo planteado para una de nuestras actividades de la propuesta .
5.9. Figura 9 Baldosas anti resbalantes para mejorar el aspecto del piso de la empresa.
30
5.10. Figura 10 Pintura Epoxica, otra medida para mejoras del piso.
31
5.11. Formato de la encuesta aplicada Universidad Latina de Panamá
Sede Veraguas, José Barrios. ENCUESTA Sea honesto al contestar la pregunta con la respuesta que considera a conciencia. Marque con un gancho Edad: ____
o una X la respuesta a elegir. Sexo: ____
1. ¿Considera usted que su área de trabajo permanece siempre limpia? Sí____ No____ 2. En caso de algún accidente de trabajo ¿sabe usted a quien debe dirigirse? Sí____ No____ 3. ¿Se siente conforme con su actividad laboral dentro de la empresa? Sí____ No____ 4. ¿Considera que la empresa tiene los insumos de limpieza necesarios (jabón, escoba, trapeador)? Sí____ No____ 5. ¿Tiene usted un seguimiento de complemento de funciones? Sí____ No____ 6. ¿Marque con un gancho cuál de estos implementos de protección usted realiza en su área de trabajo? Guantes____ Botas____ Bata____ casco____ tapabocas____ 7. ¿La empresa tiene un programa de limpieza después de terminada la jornada? Sí____ No____ 8. ¿Considera usted que su funciones están claramente identificadas? Sí____ No____
32
9. ¿Tiene en su empresa, en lugares visibles, un listado de números telefónicos útiles, en caso de accidentes, como de bomberos, Policías, SINAPROC, Ambulancias, etc? Sí____ No____ 10. ¿Considera usted que la empresa cuenta con la limpieza adecuada para el tipo de producto que se manipula? Sí____ No____ 11. ¿Están debidamente señaladas las salidas de emergencias y evacuación inmediata, en caso de accidentes fortuitos, en los pasillos y puertas, en su empresa? Sí____ No____ 12. ¿La empresa cuenta con un personal específico para la limpieza de la empresa? Sí____ No____
5.12. Resultados de la encuesta
1. ¿Considera usted que su área de trabajo permanece siempre limpia? pregunta 6
Guantes
botas
33% 67%
2. ¿Considera que la empresa tiene los insumos de limpieza necesarios (jabón, escoba, trapeador)?
33
3. ¿La empresa tiene un programa de limpieza después de terminada la jornada de limpieza?
si 40% no 60%
4. ¿Considera usted que la empresa cuenta con la limpieza adecuada para el tipo de producto que se manipula? Preguntas 12
si
no
40% 60%
5. ¿La empresa cuenta con un personal específico para la limpieza de la empresa?
34
Preguntas 12
si
no
40% 60%
6. ¿Se siente conforme con su actividad laboral dentro de la empresa? Pregunta 5
si
no
20%
80%
7. ¿Tiene usted un seguimiento de complemento de funciones? Pregunta 5
si
no
0% 20%
80%
8. ¿Considera usted que su funciones están claramente identificadas?
35
si
no
20%
80%
9. ¿En caso de algún accidente de trabajo ¿sabe usted a quien debe dirigirse? Sí____ No____
Preguntas 12
si
no
0% 40% 60%
10. ¿Marque con un gancho cuál de estos implementos de protección usted realiza en su área de trabajo? Guantes____ Botas____ Bata____ casco____ tapabocas____ 2 1.5 1 0.5 0
Series1
36
11. ¿Tiene en su empresa, en lugares visibles, un listado de números telefónicos útiles, en caso de accidentes, como de bomberos, Policías, SINAPROC, Ambulancias, etc? Sí____ No____ si
no
40% 60%
12. ¿Están debidamente señaladas las salidas de emergencias y evacuación inmediata, en caso de accidentes fortuitos, en los pasillos y puertas, en su empresa? Sí____ No____ Preguntas 12
si
0% 40% 60%
no