Simulacion: Variables aleatorias continuas , tambien se aplica para probabilidad y estadistica!!Descripción completa
Descripción: variables
vigasDescripción completa
Tema 5 (Cimentaciones Continuas)Descripción completa
Descripción: zapatas continuas
variables probabilidadDescripción completa
Diseño de Vigas Continuas
Descripción: Estadística
GLOEY LUCERO GUTIERREZ SALVATIERRA
C3801-6
AREAS CONTINUAS
INTRODUCCION: Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo, altitudes). Los objetos del mundo real se pueden dividir en dos abstracciones: objetos discretos (una casa) y continuos (cantidad de lluvia caída, una elevación). Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG: raster y vectorial.
Los SIG que se centran en el manejo de datos en formato vectorial son más populares en el mercado. No obstante, los SIG raster son muy utilizados en estudios que requieran la generación de capas continuas, necesarias en fenómenos no discretos; también en estudios medioambientales donde no se requiere una excesiva precisión espacial (contaminación atmosférica, distribución de temperaturas, localización de especies marinas, análisis geológicos, etc.). OBJETIVOS:
Interpolar curvas de nivel Aprender a rasterizar curvas de nivel Aprender a hacer sombras con curvas de nivel
SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA
Página 1
GLOEY LUCERO GUTIERREZ SALVATIERRA
C3801-6
PROCEDIMIENTO: 1. Primero seguimos los siguientes pasos como se muestra en la imagen:
2. Llenamos la ventana con los datos que queremos interpolar, en este caso tenemos que interpolar crv_C38016 y en Georeference buscamos la georeferencia DEM que creamos en las áreas discretas. Después de llenar los datos hacemos click en show.
A continuación aparecerá la ventana con las curvas de nivel interpoladas.
SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA
Página 2
GLOEY LUCERO GUTIERREZ SALVATIERRA
C3801-6
Antes de rasterizar tenemos que romper la dependencia. Para esto hacemos click derecho sobre la interpolación de las curvas de nivel y vamos a properties y seguimos la siguiente secuencia.
SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA
Página 3
GLOEY LUCERO GUTIERREZ SALVATIERRA
C3801-6
3. A continuación hacemos click derecho sobre el mapa de las curvas de nivel interpoladas y seguimos la siguiente secuencia:
4. Y llenamos la ventana con los datos requeridos, en Raster Map ingresamos el mapa interpolado de las curvas de nivel, en Filter Name seleccionamos SHADOW. Después de llenar los datos hacemos click en show.
SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA
Página 4
GLOEY LUCERO GUTIERREZ SALVATIERRA
C3801-6
A continuación aparecerá la ventana.
SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA
Página 5
GLOEY LUCERO GUTIERREZ SALVATIERRA
C3801-6
5. A continuación hacemos click derecho sobre el mapa de sombras que creamos y seguimos la secuencia como se muestra en la imagen:
A continuación aparecerá la siguiente ventana:
SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA
Página 6
GLOEY LUCERO GUTIERREZ SALVATIERRA
C3801-6
6. También tenemos que romper la dependencia del polígono. Para esto hacemos click derecho sobre la interpolación de las curvas de nivel y vamos a properties y seguimos la siguiente secuencia.
7. Despues escribimos el siguiente formato en donde muestra la imagen gloy:=Iff(isundef(polígono),250,(sombrafin2))
SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA
Página 7
GLOEY LUCERO GUTIERREZ SALVATIERRA
C3801-6
8. Por ultimo aparecerá un recuadro con el mapa de sombras con la única diferencia que aquí en el área del polígono.
SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA
Página 8
GLOEY LUCERO GUTIERREZ SALVATIERRA
C3801-6
RESULTADOS:
SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA
Página 9
GLOEY LUCERO GUTIERREZ SALVATIERRA
C3801-6
CONCLUSIONES:
Aprendí a Interpolar curvas de nivel Aprendí a rasterizar curvas de nivel Aprendí a hacer sombras con curvas de nivel
RECOMENDACIONES: No hubo mucho problema con hacer el trabajo ya que aprendimos la mayoría de los pasos en clases anteriores, además que parte del trabajo ya lo teníamos realizado. Lo que si se recomienda es que hay que tener mucho cuidado en los datos que ingresamos.