LOGICA JURIDICA JUICIO JURIDICO Como vimos, el concepto es la primera operación del entendimiento y el juicio es la segunda; por medio de la cual cual el entend entendimi imient ento, o, compar compara a dos ideas o concep conceptos tos,, a partir partir de la comparación que se establece por medio del juicio, el entendimiento afirma o niega los elementos de la relación, en todo juicio hay tres elementos fundamentales: fundamentales:
SUJETO, SUJETO, es sobre el cual se va a afirmar o negar algo (S). PREDICADO, se llama así a lo que se afirma o niega con respecto al sujeto (P). COPULA, enlace entre el sujeto y el predicado. Ejemplo. JUAN ES ESTUDIOSO. ESTUDIOSO . Como consecuencia de lo anterior, el juicio no puede exceder de los términos mencionados S y P.
EL JUICIO EN EL AMBITO DEL DERECHO El juicio jurídico es una estructura hipotética racional pero no necesariamente enunciativa, de tal modo modo decimos decimos que el juici juicio o jurídi jurídico co es la norma, norma, o sea una hipóte hipótesis sis o un supuest supuesto o jurídico de cuya realización o materialización depende el nacimiento de la consecuencia. JJ=N=H=SJ=C Juicio jurídico=norma=hipótesis=supuesto jurídico=norma=hipótesis=supuesto jurídico=consecuencia
Entonces la conducta jurídicamente regulada admite cuatro posibilidades para la acción del derecho: 1. Lo pro prohi hib bido ido 2. Lo per perm mitid itido o 3. Lo obl oblig igat ator orio io 4. Lo pot potes esta tati tivo vo
CLASIFICACION
1. SEGUN SU CANTIDAD A. UNIVERSALES: cuando el predicado se extiende a toda clase de objetos sin excepción alguna. Ejemplo: La silla es de madera. Todos los hombres son mortales. mortales. B. PARTICULARES: el predicado se extiende a una clase determinada de objetos o sujetos. Ejemplo: Algunos Ejemplo: Algunos hombres son profesionales. Algunos profesionales son honrados . C. INDIVIDUALES: INDIVIDUALES: el predicado se refiere a un solo sujeto. Ejemplo: Juan es buen estudiante. estudiante.
2. SEGUN SU RELACION A. CATEG CATEGORI ORICO COS, S, aquell aquellos os que entre entre el sujeto sujeto y el predic predicado ado se encier encierra ra una afirmación de manera absoluta y no depende de ninguna condición. “EI calor dilata los cuerpos” B. DISYUNTIVAS: el Sujeto puede ser determinado con varios predicados, pero al final el sujeto resulta determinado por uno de ellos. “Los minerales son pueden ser sólidos sólidos líquidos o gaseosos” gaseosos” “ Antonio Antonio estudia leyes, filosofía, ciencia políticas” C. HIPOTETICOS, son juicios en que la relación entre el sujeto y el predicado están subordinadas a otra relación que es una condición. “Si el calor me hace daño no voy al desierto”
3. SEGUN SU CUALIDAD. CUALIDAD . A. AFIRMATIVOS, AFIRMATIVOS, el predicado predicado expresa expresa una señal del del sujeto. sujeto. “La Norma es coercitiva” coercitiva” B. NEGATIVOS, NEGATIVOS, cuando el predicado· predicado· contraviene contraviene al sujeto.
“La norma es es vigente pero no coercitiva” 4. POR SU MODALIDAD A. PROBLEMATICOS. PROBLEMATICOS. La relación relación entre el sujeto sujeto y 'el predicado predicado se expresa expresa como posible. En dichos juicios aparecen generalmente los términos, pueden ser o tener. Si me graduó voy a tener dinero. dinero.
ELJUICIO Y LA PROPOSICION La proposición proposición es un medio mental mental por el cual expresa el juicio, juicio, o sea la expresión oral de este. Es una traducción o expresión del juicio mental, puede ser enunciativa, afirmativa, interrogativa etc. Entonces el juicio jurídico servirá al razonamiento lógico, sobre todo cuando se entiende como un parámetro proporcional del razonamiento.
CLASIFICACION DE LAS PROPOSICIONES
NO JUDICATIVAS: JUDICATIVAS: no expresan un juicio, juicio, no niegan ni afirman, afirman, nada por ende se dicen que tampoco son falsas ni verdaderas. JUDICATIVAS, JUDICATIVAS, expresan un juicio afirman algo por ende pueden ser falsas o Verdaderas LA NORMA: NORMA: prece precepto pto legal legal,, o sea un deber deber para un sujeto sujeto a quien quien se dirige. dirige. Su fin es orientar la conducta humana para cumplir con determinadas accione u omisiones. Regla Regla precep preceptiv tiva a que se impon impone e impera imperativ tivame amente nte en funció función n a determ determina inado do valor valor cuyo cuyo incumplimiento incumplimiento lleva una sanción. Para García Máynez la naturaleza del juicio es la propia norma
:.
Para Hans Kelsen "la norma no es un imperativo sino un juicio una proposición descriptiva, por virtud de la cual el hombre aprende que debe puede o no debe hacer"'
CLASIFICACION 1. DE ACUERDO A SU RELACION A. PRIMARIAS, fundamento fundamento de las secundarias o derivadas Ejemplo, la constitución. B. SECUNDARIAS: ocupan un puesto inferior a las anteriores leyes ordinarias (Codigo civil y penal, etc.)
EXTENSION. 2. POR SU EXTENSION. A. GENERALE GENERALES. S. Son las normas normas que vinculan vinculan de una forma genera genera el hecho hecho a la consecuencia, estableciendo los derechos y obligaciones . Constitucionales, Constitucionales, Ordinarias, Reglamentarias B. Particulares o INDIVIDUALES, INDIVIDUALES, representaciones individuales dictadas en cada caso concreto. Las sentencias. 3. Por su CUALIDAD: son las que imponen una acción o bien una omision, o sea un hacer o no hacer. Pueden ser A. NEGATIVAS, contienen prohibiciones Quien diere muerte a una persona.... B. POSITIV POSITIVAS, AS, imposi imposicio ciones nes Comisión por omisión.
establ estableci ecidas das en la ley se nos obliga obliga a hacer hacer algo.
4. POR EL GRADO DE IMPERATIVIDAD A TAXATIVAS. Normas jurídica comunes especialmente dentro del derecho penal, ya que no dejan lugar a dudas o para determinaciones subjetivas.
B. SUBJETIVA. Estas normas permiten cierta flexibilidad de determinación. Tal como las contenidas en el código civil.
El RAZONAMIENTO O RACIOCINIO JURIDICO En todo lo que se efectúa efectúa por el que ejerce una activid actividad ad jurídica, jurídica, es una relación relación entre· juicios tal y como el el juicio es el concepto; es el acto de entendimiento por medio medio del cual de uno o más juicios se infiere a otro.
ESTRUCTURA 1. ANTECEDENTE, ANTECEDENTE, formado por uno uno más juicios breves y según según el numero de antecedentes antecedentes pueden ser: A. INMEDIATO, cuando consta de un solo antecedente B. MEDIATO, cuando consta de dos o más antecedentes 2. CONSECUENTE o CONCLUSION
ELEMENTOS Premisa mayor Premisa Menor Conclusión FINALIDAD DEL RAZONAMIENTO JURIDICO, JURIDICO , llegar a una una conclusión que puede ser una una norma elaborada o una sentencia judicial RACIOCINIO FORMAL Premisa mayor = mayor = supuesto de derecho o norma jurídica Premisa menor = menor = hechos, pruebas y razonamientos del juzgador Conclusión = parte resolutiva o consecuencia de derecho.
RAZONAMIENTO JURIDICO, JURIDICO, Al Dictar un auto dentro de una sentencia jurídica se aplica el razonamiento Juridico. Este es más o menos un ejemplo: Nombre del órgano jurisdiccional Lugar y fecha: PREMISA MAYOR=el articulo X estipula. PREM PREMIS ISA A MENO MENOR= R=el el pres presen ente te caso caso por por part parte e de X dema demand ndad ado, o, plan plante teo o y lo demuestra con el Documento X. CONCLUSION=por CONCLUSION=por tanto este juzgado resuelve (situación que se resuelve con el auto)