VII
Área Finanzas
VII
Contenido INFORME FINANCIERO
Análisis financiero de la empresa (Parte final)
VII - 1
Análisis Análisis financiero financiero de la empresa (Parte final) Ficha Técnica Autora : Título
Mariela Melissa Ricra Milla
: Análisis financiero de la empresa (Parte final)
Fuente :
Actualidad Empresarial Nº 291 - Segunda Quincena de Noviembre 2013
Continuando con la publicación realizada en la anterior edición, pasaremos a describir tres indicadores fnancieros adicionaadiciona les, los cuales también nos muestran las fortalezas y debilidades de una empresa.
6. Ratios de solvencia Llamados también “ratios de endeudamiento”, son aquellos que cuantifcan la capacidad de la empresa para generar fondos y cubrir sus deudas: intereses fnancieros, pago del principal, costo de créditos, etc., de mediano o largo plazo. Entre los principales tenemos:
6.1. Apalancamiento fnanciero Este ratio indica el porcentaje de los recursos de la empresa que son fnanciados por terceros (deuda), es decir, relaciona la proporción que representa los pasivos del total de activos.
comprometido con los acreedores para tener una garantía de financiamiento financia miento futura. Si el cociente fuera mayor a 1, esto signifca que la empresa se encuentra sobreendeudada y con difcultades para acceder a un préstamo.
6.3. Calidad de plazo de deuda Este ratio mide el grado de exigibilidad de la deuda. Matemáticamente: Razón de plazo = (Pasivo corriente) de deuda (Pasivo total)
No hay pronunciamientos en cuanto a los límites de este indicador; pero sin lugar a dudas, mientras menor sea su valor, mayor calidad tendrá la deuda, porque el mayor peso de la deuda recae en las obligaciones obligaciones a largo plazo. Un ratio de 0.3 indicaría una óptima estructura de deuda pero esto varía de acuerdo al sector.
6.4. Razón de cobertura de intereses Conocido también como ratio de cober tura tura de gastos gastos fnancier fnancieros. os. Este ratio ratio mide mide el número de veces en que las utilidades operativas de la empresa cubren el pago de intereses provenientes de las obligaciones con sus acreedores. Matemáticamente: Cobertura de interés
Apalancamiento = (Pasivos totales) fnanciero (Activos totales)
=
Utilidad operativa Interés
Si el resultado es mayor a uno, entonces la empresa podrá cubrir sus gastos fnanciefnancie ros, en caso contrario, el pago de intereses no tendrá respaldo.
6.2. Estructura de capital Este ratio mide el nivel de endeudamiento que tiene la empresa respecto a su patrimonio neto. Matemáticamente:
7. Ratios de rentabilidad
=
(Pasivos totales) (Patrimonio neto)
Con relación a este ratio, la mayoría de las empresas preferen mantener su valor por debajo de uno porque eso reeja que su capital propio supera el monto N° 291
(Utilidad neta) (Activos totales )
De lo anterior, se deduce que si el coef ciente es alto, entonces la empresa está empleando efcientemente sus recursos y está obteniendo mayores retornos por cada unidad de activos que posee. 7.2. Rendimiento del capital (ROE) (ROE) Este ratio mide la efciencia de la admiadmi nistración para generar rendimientos a partir de los aportes de los socios. En términos términos sencillos, sencillos, este ratio implica el rendimiento obtenido a favor de los accionistas. Matemáticamente, se calcula de la siguiente manera: ROE =
Utilidad neta Patrimonio neto
Un ratio alto signifca que los accionistas están consiguiendo mayores benefcios por cada unidad monetaria invertida.
7.3. Margen de la utilidad bruta Este ratio determina la rentabilidad sobre las ventas de la empresa, considerando solo los costos de producción. Para calcularlo se utiliza la fórmula siguiente: Margen bruto =
De la expresión anterior se deduce que si el cociente es alto signifca que la empresa está empleando más deuda para fnanciar sus activos y así obtener utilidades.
Estructura de capital
ROA =
Estos ratios evalúan la capacidad que la empresa tiene para generar utilidades y la efciencia de sus operaciones en un determinado periodo. 7.1. Rentabilidad de activos (ROA) (ROA) Llamado también rendimiento sobre la inversión. Este índice mide la capacidad de la empresa para generar utilidades con los recursos que dispone. Matemáticamente, se expresa de la siguiente forma:
Segunda Quincena - Noviembre 2013
o r e i c n a n i F e m r o f n I
Ventas netas - costos Ventas netas
7.4. Margen de la utilidad operativa Este ratio indica la cantidad de ganancias operativas por cada unidad vendida y se calcula comparando la utilidad operativa con el nivel de ventas. Margen operativo
=
Utilidad operativa Ventas netas
7.5. Margen de utilidad neta Este ratio relaciona la utilidad neta con el nivel de ventas y mide los benefcios que obtiene la empresa por cada unidad monetaria vendida. Es una medida más exacta Actualidad Empresarial
VII-1
VII
Informe Financiero
porque considera, además, los gastos operacionales y fnancieros de la empresa. Margen utilidad neta
=
Utilidad neta Ventas netas
Mientras más alto sea este ratio, la empresa obtendrá mayores ganancias por sus ventas realizadas.
8.6. Rotación de activos Este ratio mide la efciencia de la gerencia en la administración de las existencias a través de la velocidad promedio en que estos entran y salen del negocio y se convierten en efectivo. Rot. activos =
Ventas netas Activos totales promedios
8. Ratios de gestión
8.1. Rotación de cuentas por cobrar Este ratio calcula el número de veces que han sido renovadas las cuentas por cobrar. Se deriva de la siguiente ecuación: Ventas netas Periodo promedio de cobro
8.2. Periodo promedio de cuentas por cobrar Este índice pondera el número de días que dichas cuentas se convierten en efectivo; es decir, calcula el tiempo que se demora en cobrar por los productos o servicios proveídos. Periodo prom. de CxC =
360 Rot. CxC
8.3. Rotación de cuentas por pagar Este ratio calcula el número de veces que han sido renovadas las cuentas por pagar. Se deriva de la siguiente ecuación: Rot. CxP =
Compras Periodo promedio de pago
8.4. Periodo promedio de cuentas por pagar Este índice pondera el número de días que dichas cuentas deben ser pagadas por la empresa; es decir, calcula el tiempo que se demora en pagar a los proveedores. Periodo prom de cxp =
360 (Rot CxP )
8.5. Rotación de inventarios Este ratio mide la efciencia de la gerencia en la administración de las existencias, a través de la velocidad promedio en que estos entran y salen del negocio y se convierten en efectivo Rot. invent. =
VII-2
Costo de ventas Promedio de inventarios
Instituto Pacífico
Apalancamiento fnanciero 2010
2011
2012
Utilidad neta 294,059 322,510 315,613 Ventas 3’221,838 3’687,483 3’681,343 Margen utili0.09 0.09 0.09 dad neta Rentabilidad sobre los activos
Estos ratios permiten evaluar el nivel de actividad de la empresa y la efcacia con la cual se ha utilizado sus recursos disponibles, a partir del cálculo del número de rotaciones de determinadas partidas del balance general durante el año, de la estructura de inversiones, y del peso relativo de los diversos componentes del gasto, sobre los ingresos que genera la empresa a través de las ventas.
Rot. CxC =
Finalmente, el ROE también se ha visto afectado. Los accionistas obtienen de rendimiento un 16 % por cada sol invertido.
9. Análisis para la empresa Alicorp S.A. Principales ratios de solvencia de Alicorp En términos generales notamos que el ratio de apalancamiento fnanciero se encuentra en el óptimo (40 % - 60 %), lo que implica que Alicorp se vale menos del fnanciamiento de terceros para producir y generar benefcios. Con respecto a la calidad de la deuda, el ratio nos indica que Alicorp está en una incómoda posición financiera porque sus obligaciones a CP son el 57 % de la deuda total y eso obliga que tenga urgencias para obtener efectivo pero no son problemas para Alicorp porque posee un alto nivel de liquidez, el cual le permitiría cancelar todas las obligaciones en cualquier momento. También se observa que Alicorp tiene una muy buena capacidad para cubrir con los intereses de la deuda contraída con el sistema bancario, debido a que la ganancia operativa excede en más de 19 veces a los gastos fnancieros. 2011
2012
0.57
Rotación de existencias
449,482
452,195
416,745
25,149
22,474
21,915
17.87
20.12
19.02
2011
2012
Cobertura de intereses
Cobertura de intereses
EBIT Gastos financieros Índice de cobertura
También se observa que Alicorp tiene un bajo índice en el periodo de cobranza. Analizando el ratio de promedio periodo de cobro y pago; se comprueba que Alicorp no tiene una muy buena política de cobranza porque el periodo de pago es menor al periodo de cobranza. Se trata de primero cobrar las cuentas pendientes y luego pagarlas por lo que se debería cambiar esta política para benefciar a la empresa.
Periodo promedio de cobro
637,235 530,373 949,097 975,628 941194 1’661,797 0.56
Principales ratios de gestión de Alicorp Con respecto al ratio de rotación de exis tencias, Alicorp tiene un buen indicador porque es mayor que el promedio del sector. En el 2012, la empresa vende (rota) sus existencias 5.06 veces al año.
Ctas. por cobrar 401,488 423,426 534,953 comerciales Ventas / 360 8,949.55 10,243.01 10,225.95 Periodo de 45 41 52 cobranza (días)
Calidad de plazo de deuda
0.65
Utilidad neta 294,059 322,510 315,613 Patrimonio 1’714,908 1’892,154 2’022,547 ROE 0.17 0.17 0.16
Costos ventas 2’730,362 2’730,362 2’737,443 Existencias 492,153 612,590 541,394 Rotac. de exist 5.55 4.46 5.06
Pasivos totales 975,628 941194 1’661,797 Activos totales 2’690,536 2’833348 3’684,344 Ratio de apalanc. finan0.36 0.33 0.45 ciero Pasivos CP Pasivos totales Ratio de plazo de deuda
Rentabilidad sobre el patrimonio
2010
Apalancamiento fnanciero 2010
Utilidad neta 294,059 322,510 315,613 Activos totales 2’690,536 2’833,348 3’684,344 ROA 0.11 0.11 0.09
Ctas. por cobrar 322,706 382,666 444,546 comerciales Ventas / 360 8,949.55 10,243.01 10,225.95 Periodo de 36 37 43 pago (días)
Principales ratios de rentabilidad de Alicorp El margen de utilidad neta de Alicorp no ha sido muy efciente, pero se mantiene al pasar de los años. Por cada sol en ventas, la empresa gana netamente S/.0.09. Con respecto al ROA, se observa una pequeña disminución en el último año. El resultado revela que por cada sol invertido en activos se generó una ganancia del 9 %, lo cual denota la efectividad de las políticas implementadas por la gerencia.
10. Conclusión El análisis fnanciero permite analizar el comportamiento de la empresa en el pasado y apreciar su situación fnanciera actual. Los ratios son solo señales que indican las potenciales áreas de fortaleza o debilidad, por lo que se requiere de datos adicionales para una mejor apreciación, con el fn de poder plantear objetivos para mejorar la situación fnanciera y económica de la empresa.
N° 291
Segunda Quincena - Noviembre 2013