UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
PLAN DE TESIS
“ALTERACIONES Y MANIPULACIONES DE LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA CORPORACION DE VIDRIOS Y ALUMINIOS CORRALES S.A.C.”
PRESENTADO POR: BACHILLER –
LIMA − PERÚ 2013
INDICE Pág. Introducción
1
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 1.1 Desc Descri ripc pció ión n de la Real Realid idad ad Prob Proble lemá mátitica ca.… .……… ………… ………… ………… ………… …………… …………… ……..
3
1.2 1.2 Deli Delimi mita taci ción ón de la Inve Invest stig igac ació ión. n.……… …………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… …………… ……..
5
1.2. 1.2.1 1 Del Delim imititac ació ión n Soc Socia ial… l……… …………… …………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… ………..
5
1.2. 1.2.2 2 Delim Delimititac ació ión n Tempor Temporal al……… …………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… …………… ……
5
1.2. 1.2.3 3 Deli Delimi mita taci ción ón Espa Espaci cial al……… …………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… …………… ………… ……
5
1.2. 1.2.4 4 Delimi Delimita taci ción ón Conc Concep eptu tual al……… …………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… ……….. ..
5
1.3 1.3 Form Formul ulac ació ión n del del Prob Proble lema ma…… ………… ………… …………… …………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ……
6
1.3. 1.3.1 1 Prob Proble lema ma Gener General al…… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ……… …
6
1.3. 1.3.2 2 Prob Proble lema ma Espe Especí cífifico cos… s……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… …………… ……
6
1.4 1.4 Obje Objetitivo voss de la Inve Invest stig igac ació ión… n……… ………… ………… …………… …………… ………… ………… ………… ………… ………. …... ..
7
1.4. 1.4.1 1 Obje Objetitivo vo Gene Genera ral… l……… ………… ………… ………… …………… …………… ………… ………… ………… ………… ………. …...
7
1.4. 1.4.2 2 Objet Objetiv ivos os Espe Especí cífifico cos… s……… ………… ………… ………… ………… …………… …………… ………… ………… ………… ……
7
1.5 Justif Justifica icació ción n e Import Importanc ancia ia de la Invest Investiga igació ción……… n……………… ……………… ……………… ……………. …….
8
1.5. 1.5.1 1 Jus Justitififica caci ción ón Teór Teóric ica… a………… …………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… …………. …...
8
1.5. 1.5.2 2 Jus Justitififica caci ción ón Prác Práctitica ca…… ………… ………… …………… …………… ………… ………… ………… ………… ………… ………. ….
8
1.5. 1.5.3 3 Jus Justitififica caci ción ón Soc Socia ial… l………… …………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… …………… ……..
8
1.5. 1.5.4 4 Jus Justitififica caci ción ón Leg Legal al…… …………… …………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… …………. …...
8
INDICE Pág. Introducción
1
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 1.1 Desc Descri ripc pció ión n de la Real Realid idad ad Prob Proble lemá mátitica ca.… .……… ………… ………… ………… ………… …………… …………… ……..
3
1.2 1.2 Deli Delimi mita taci ción ón de la Inve Invest stig igac ació ión. n.……… …………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… …………… ……..
5
1.2. 1.2.1 1 Del Delim imititac ació ión n Soc Socia ial… l……… …………… …………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… ………..
5
1.2. 1.2.2 2 Delim Delimititac ació ión n Tempor Temporal al……… …………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… …………… ……
5
1.2. 1.2.3 3 Deli Delimi mita taci ción ón Espa Espaci cial al……… …………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… …………… ………… ……
5
1.2. 1.2.4 4 Delimi Delimita taci ción ón Conc Concep eptu tual al……… …………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… ……….. ..
5
1.3 1.3 Form Formul ulac ació ión n del del Prob Proble lema ma…… ………… ………… …………… …………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ……
6
1.3. 1.3.1 1 Prob Proble lema ma Gener General al…… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ……… …
6
1.3. 1.3.2 2 Prob Proble lema ma Espe Especí cífifico cos… s……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… …………… ……
6
1.4 1.4 Obje Objetitivo voss de la Inve Invest stig igac ació ión… n……… ………… ………… …………… …………… ………… ………… ………… ………… ………. …... ..
7
1.4. 1.4.1 1 Obje Objetitivo vo Gene Genera ral… l……… ………… ………… ………… …………… …………… ………… ………… ………… ………… ………. …...
7
1.4. 1.4.2 2 Objet Objetiv ivos os Espe Especí cífifico cos… s……… ………… ………… ………… ………… …………… …………… ………… ………… ………… ……
7
1.5 Justif Justifica icació ción n e Import Importanc ancia ia de la Invest Investiga igació ción……… n……………… ……………… ……………… ……………. …….
8
1.5. 1.5.1 1 Jus Justitififica caci ción ón Teór Teóric ica… a………… …………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… …………. …...
8
1.5. 1.5.2 2 Jus Justitififica caci ción ón Prác Práctitica ca…… ………… ………… …………… …………… ………… ………… ………… ………… ………… ………. ….
8
1.5. 1.5.3 3 Jus Justitififica caci ción ón Soc Socia ial… l………… …………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… …………… ……..
8
1.5. 1.5.4 4 Jus Justitififica caci ción ón Leg Legal al…… …………… …………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …………… …………. …...
8
1.5. 1.5.5 5 Impo Import rtan anci cia… a……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ……… …
8
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………………………….
10
2.2 Bases Teóricas………………………………………………………………….
22
2.2.1 Marco Histórico………………………………………………………….
22
2.2.1 Marco Teórico……………………………………………………………
25
2.3 Definición de Términos Básicos………………………………………………
27
CAPITULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1 Hipótesis de la Investigación…………………………………………………
30
3.1.1 Hipótesis General………………………………………………………
30
3.1.2 Hipótesis Secundarios…………………………………………………
30
3.2 Variable…………………………………………………………………………
31
3.2.1 Variable Independiente………………………………………………..
31
3.2.2 Variable Dependiente……………………………………….…………
31
3.2 Indicadores……………………………………………………………………..
31
3.2.1 Hipótesis General………………………………………………………
31
3.2.2 Hipótesis Específicas………………………………………………….
31
CAPITULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Diseño de la Investigación…………………………………………………...
34
4.1.1 Tipo de Investigación………………………………………………….
34
4.1.2 Nivel de Investigación…………………………………………………
34
4.1.3 Método…………………………………………………………………..
35
4.2 Población y Muestra de la Investigación…………………………………..
35
4.2.1 Población……………………………………………………………….
35
4.2.2 Muestra………………………………………………………………….
35
4.3 Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos………….………..
37
4.3.1 Técnicas……………………………………………………….……….
37
4.3.2 Instrumentos……………………………………………………….…..
37
CAPÍTULO V PRUEBA DE HIPÓTESIS 5.1. Estrategia de análisis……………………………………………….………
38
5.2. Prueba de Hipótesis………………………………………………….…….
38
CAPITULO VI ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION 6.1 Asignación de Recursos…………………………………………….……...
39
6.2 Presupuesto…………………………………………………………………
39
6.3 Cronograma de actividades ……………………………………………….
40
FUENTE DE INFORMACIÓN ANEXOS -
Matriz de Consistencia……………………………………………….…..
40
-
Instrumentos……………………………………………………………….
40
INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por finalidad realizar un enfoque sobre las causas que dan origen a las Alteraciones y Manipulaciones de la contabilidad de la empresa Corporación de Vidrio y Aluminios Corrales SAC fundamentalmente por el efecto nocivo que produce este fenómeno sobre los recursos tributarios y fuente genuina de ingresos de la empresa, necesarios para el desarrollo de sus funciones básicas. La moderna concepción de la contabilidad como instrumento de información es algo ya plenamente aceptado, siendo básica para la organización de la empresa y para todos aquellos que están relacionados con la actividad empresarial. El problema que nos encontramos consiste actualmente en que la información contable se encuentra alejada de este objetivo, hecho por el cual está siendo cada día más criticado. Por una parte, porque existe una preferencia generalizada en las empresas de los aspectos formales frente a los materiales. Principalmente en que la característica principal de la regulación de la contabilidad en nuestro ordenamiento jurídico mercantil, era la preocupación sobre su dimensión formal, ocupando los aspectos materiales un segundo plano en el interés del legislador; se prestaba y de hecho se sigue prest ando gran atención a los requisitos instrumentales de llevanza de los libros de comercio, olvidando, o al menos contemplando de forma insuficiente e incluso arcaica, los principios y fundamentos sustanciales en torno a los que gira la elaboración material de la información financiera. Por otra parte, porque se le asignan “cualidades” tales como falta de rigor económico en las cifras contables, carencia de significado de algunos principios como el del precio de adquisición, el de prudencia o el de devengo, derivadas fundamentalmente por la falta de búsqueda de la Imagen Fiel de las 1
cuentas Anuales. Y por último, porque los usuarios van perdiendo confianza en la información que contienen las Cuentas Anuales ante las numerosas manipulaciones practicadas sobre distintas partidas del Balance de Situación y de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, conocidas como prácticas de contabilidad creativa, que continuamente se realizan. Estas alteraciones, que representan uno de los medios utilizados para engañar a los usuarios de la información contable, responden a la comisión de actuaciones fraudulentas, siendo la búsqueda de las causas de estas últimas el objetivo de este trabajo. La decisión de realizar conductas fraudulentas y su puesta en práctica, en general, tiene su origen en la interacción de distintos factores internos y externos al individuo, que motiva su comisión cuando dan lugar a tres condiciones previas necesarias que se concretan en: Su visión subjetiva de las relaciones, su percepción acerca de la oportunidad de cometer fraude y la valoración que hace de las ventajas e inconvenientes derivadas de la conducta fraudulenta.
Capítulo I: Planteamiento del Problema; está condicionada por un conjunto de aspectos internos y externos con un importante contenido sociológico económico que se manifiesta a traces de su visión particular respecto a la relación de intercambio de equidad, la adopción de actitudes solidarias y situación económica de la empresa Corporación de Vidrios y Aluminios Corrales SAC asimismo se desarrolla la delimitación de la investigación, los antecedentes teóricos relacionados con la investigación; la formulación del sistema problemático relacionado con la realidad problemática además se consideran los objetivos de la Investigación, describiéndose el objetivo general y los objetivos específicos y la justificación e importancia de la investigación detallándose las razones que 2
motivaron el estudio y la importancia que tienen las alteraciones y modificaciones de la contabilidad
Capítulo II: Marco Teórico; Donde se considera los antecedentes de la investigación, bases teóricas, integrado por el Marco histórico donde se detalle la evolución histórica de cada una de las variables en estudio y el Marco teórico propiamente dicho que sustentan el estudio.
Capítulo III: Hipótesis y Variables, donde se desarrollan la hipótesis general y las hipótesis específicas, la identificación de las mismas y la clasificación, la operacionalización de las variables, con las Influencia de las alteraciones y manipulaciones de la contabilidad.
Capítulo IV: Metodología de la Investigación, donde se desarrolla el diseño de investigación, tipo, nivel, método, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Capítulo V: Prueba de Hipótesis, donde se desarrolla estrategias de análisis y prueba de hipótesis .
Capítulo VI: Administración del proyecto de investigación, donde se desarrollan la asignación de recursos, presupuesto y el cronograma de actividades. Además de la bibliografía y los anexos.
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.
Descripción de la realidad problemática
3
En nuestro trabajo diario encontramos las alteraciones y manipulaciones de la contabilidad. El origen de este problema es que no se han analizado con profundidad y rigurosidad algunas situaciones relacionadas con materias impositivas que generan “zonas grises” respecto de las conductas frente a la estructura administrativa tributaria y legal. En este aspecto, el caso más representativo puede ser el límite entre la elusión fiscal consistente en la no verificación del hecho generador tributario y por ello en la inexistencia de gravamen. Para acotar el problema descrito, el presente trabajo se abocará al estudio del concepto “alteraciones” a través de la identificación de las normas y las particularidades que presenta nuestra contabilidad e identificando las normas internacionales de contabilidad. La percepción del individuo de sus relaciones está condicionada por un conjunto de aspectos internos y externos con un importante contenido sociológico y económico que se manifiesta a través de su visión particular respecto a la relación de intercambio y de equidad, la adopción de actitudes solidarias y su situación económica. Sobre a la relación de intercambio, el individuo considera que el esfuerzo y el coste que requiere el cumplimiento de sus obligaciones, no está compensado con el beneficio percibido por parte de su principal. La equidad en el sistema. Los individuos comparan sus obligaciones y beneficios con los de otros individuos, de tal manera que la observación de desigualdades (que le son desfavorables) le predispone a la realización de conductas fraudulentas. La realización de estas actividades responde claramente a un sistema de valores insolidarios. El individuo recurre al comportamiento fraudulento para 4
restablecer su particular y subjetiva visión de la relación de equidad e intercambio en el sistema, ignorando o despreciando las consecuencias negativas que para los demás puede tener su conducta. La situación económica del sujeto. En los casos en los que el individuo sienta una necesidad de aumentar sus ingresos, ya sea por carecer de medios suficientes que le permitan subsistir o para mantener sus aspiraciones, desaparecen sus convicciones morales, es decir, las dificultades que atraviese pueden presionar al individuo a favor del fraude.
1.2
Delimitación de la investigación
1.2.1
Delimitación espacial El presente proyecto de investigación se llevará a cabo en la empresa COVIACO S.A.C. del distrito de La Victoria -2013.
1.2.2
Delimitación social En presente proyecto de Investigación intervinieron: El Gerente General, El Contador y Los Asesores.
1.2.3
Delimitación temporal La ejecución de la investigación estará comprendida entre los meses de Abril a Julio del año 2013.
1.2.4
Delimitación conceptual Los
factores principales de este entorno, causa o freno de la comisión de
hechos fraudulentos, son la dimensión de la empresa, su cultura -definida como el sistema de valores,
creencias, que se manifiestan en el
comportamiento ético mantenido en la empresa y su situación actual -derivada de la evolución de los resultados obtenidos, su estructura económica y financiera, solvencia, rentabilidad.
5
1.3
Formulación del Problema 1.3.1 Problema principal ¿De qué manera las Alteraciones y manipulaciones de la contabilidad ha influido en la situación económica y financiera de la empresa COVIACO S.AC. En el año 2012?
1.3.2
Problemas Específicos
1.3.2.1
¿De qué manera las alteraciones y manipulación de la contabilidad incide en el cumplimiento de obligaciones tributarias y laborales de la empresa COVIACO S.A.C.?
1.3.2.2
¿En qué medidas las Alteraciones y manipulaciones contables se relacionan en las empresas Peruanas?
1.3.2.3
¿De qué manera las Alteraciones y manipulaciones de la contabilidad se relacionan con las Actividades de venta de vidrios y Aluminios en la Empresa Coviaco SAC?
1.4
Objetivos de la Investigación
1.4.1
Objetivo General Determinar las Alteraciones y Manipulaciones de la Contabilidad que se relacionan en el Cálculo del impuesto a la renta de la empresa COVIACO SAC. Del distrito de La Victoria - 2012?
1.4.2
Objetivos específicos
6
1.4.2.1
Determinar la manipulación de los datos contables puede que se relacionan en las Actividades de Comercio en la empresa COVIACO SAC. del distrito de La Victoria - 2012.
1.4.2.2
Determinar las manipulaciones contables que se relacionan en las Actividades de la Industria en la empresa COVIACO SAC del distrito de La Victoria – 2013.
1.4.2.3
Determinar las manipulaciones contables que se relacionan en las Actividades de Servicios en la empresa COVIACO SAC en el Distrito de La Victoria.
1.5
Justificación e Importancia de la Investigación
1.4.3
Justificación Teórica Mediante este plan de Investigación queremos determinar que la clave debe ser el tratamiento contable de acuerdo a las normas internacionales
de
contabilidad,
lo
cual
se
logra
con
el conocimiento, comprensión, aplicación y evaluación correcta de las normas, políticas y procedimientos contables, contenidos en la las normas internacionales de contabilidad. Por otro lado esta investigación se justifica, porque de un tiempo a esta parte resulta notable la creciente preocupación de los distintos entes del entorno empresarial por todo lo que de alguna forma signifique registrar información razonable.
Hay notable y compleja preocupación,
cuando a la necesidad misma se añade la correcta aplicación e interpretación de procedimientos contables.
1.4.4
Justificación Práctica Esta investigación busca favorecer a la empresa, ofreciéndole a través de sus resultados información para que las mismas 7
fortalezcan sus procedimientos y tomen decisiones apropiadas. En esencia de esta investigación permitirá formar un enfoque real sobre La aplicación del reparo contable,
el cual asegura la
obtención de información contable, financiera, económica y patrimonial concordante con la ley, lo que en resumen traerá beneficios tanto a Administración de la empresa como a los interesados.
1.4.5
Justificación Social Este trabajo de investigación indirectamente tiende a realizar una crítica totalmente constructiva de la labor del Contador Público y el Auditor Tributario y financiero en nuestro país en relación con su
grado
de
conocimiento,
aplicación, análisis e interpretación que
tienen
comprensión, sobre
las
alteraciones y manipulaciones contables; la misma que se vuelve necesaria para definir como estamos haciendo realmente las cosas para nuestros colaboradores y proveedores, a quienes nos debemos y por quienes tenemos un status profesional y social que tenemos que fortalecerlo.
1.4.6
Justificación Legal La presente investigación se realiza en base a las siguientes leyes: Plan contable General empresarial (PCGE), en observancia a lo dispuesto por el artículo 223 de la Ley General de Sociedades. Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 013-98EF/93.01 se establece que los PCGE comprenden sustancialmente a las NIC (NIIF) oficializadas mediante Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad. La Resolución CNC Nº 041-2008-EF/94, de fecha 25 de octubre del 2008 aprobó el uso obligatorio del Plan Contable General
8
Empresarial con vigencia a partir del 01-01-2010, y recomendó su aplicación anticipada desde el 2009.
1.4.7
Importancia La presente investigación se considera importante, porque La aplicación correcta de la contabilidad, permite demostrar, la situación financiera y económica a través de los estados contables que muestran los datos valuados y clasificados con criterios contables,
lo
cual
incide
en
la
razonabilidad
de
la información contable y la credibilidad de la empresa frente a entes privados y públicos.
9
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes del problema Revisando
material de estudio orientado al problema de
la
investigación ubicamos los siguientes:
A. Trabajos internacionales 1) María Begoña Villaroya. “ Manipulaciones e inconsistencias
contables.” [Tesis para optar al grado de Contador] . Universidad de Chile. Santiago. Chile. 2003. Entre las principales conclusiones encontramos las siguientes:
•
Entre las conclusiones que se podrían extraer se destaca en primer lugar, que se solucionaría mediante la aprobación de alguno de estos anteproyectos el problema derivado de la obsolescencia y pluralidad legislativa existente en la actualidad, hecho que creemos no va a tener lugar en un breve plazo de tiempo.
•
Se observa igualmente el abandono de la óptica patrimonialista, y la evolución hacia un único procedimiento para las situaciones de insolvencia (en el anteproyecto de 2000), en cuya primera fase no sólo se determina la situación patrimonial del deudor sino que el órgano de
•
administración judicial busca propuestas para la salida de la crisis.
•
Que las normas antielusivas analizadas y la ausencia de regulación legal en determinadas materias, pueden producir efectos tributarios secundarios no deseados.
10
•
Que los efectos Contables secundarios consisten en que los contribuyentes deberán soportar multas tributarias excesivas o indebidas.
Análisis de los sistemas de regulación legal existentes en nuestro país . Observaremos la normativa vigente, tanto su regulación positiva como las sanciones derivadas de su incumplimiento. •
Que al momento de incorporar una norma antielusiva debe necesariamente evaluarse los impactos secundarios que estas disposiciones ocasionarán en su entorno.
•
Que las normas tributarias deben ser armónicas, es decir, que permitan la coherencia del sistema impositivo con las normas particulares.
•
Que los contribuyentes no sólo deben ocuparse en comprender y cumplir con las normas impositivas, sino que también deben considerar las consecuencias tributarias que conllevan las normas antielusivas que los puedan afectar.
•
Que el SII debe ser más proactivo en detectar las inconsistencias tributarias que pueden provocar las normas antielusivas, de manera que el legislador pueda considerar sus efectos antes de promulgar una ley de esta naturaleza.
2) Fuentes Vásquez, Nancy Beatriz. “Tratamiento del impuesto a
la renta, considerando los convenios suscritos por el Ecuador, para evitar la doble tributación.” [Tesis previa a la obtención del título de ingeniería en contabilidad y auditoría, contadora publica]. Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador. 2012. Entre la principal conclusión se encontró la siguiente: En virtud del estudio efectuado a lo largo del presente trabajo, es factible responder a las interrogantes planteadas en un principio, 11
las mismas que están relacionadas con los objetivos formulados para el Tratamiento del Impuesto a la Renta, considerando los convenios suscritos por el Ecuador, para evitar la doble tributación, ya que como se ha señalado a lo largo del trabajo es un problema de carácter internacional, cuyos efectos en las economías de cada uno de los estados contratantes pueden disminuirse e incluso erradicarse, siempre y cuando las medidas adoptadas por cada uno de los suscriptores de los convenios aplique las medidas correctas para la coordinación fiscal entre éstos, siendo necesario señalar que:
•
Los problemas que acarrea la doble imposición, es un asunto que a las distintas autoridades ha preocupado y por lo cual el Estado Ecuatoriano ha tratado de solventarlo, firmando acuerdos bilaterales, en este caso llamados convenios para evitar la doble imposición, suscritos con varios países, por medio de los cuales fomenta la Inversión y trata de que los impuestos pagados en éstos no desequilibre la inversión realizada en cada Estado Contratante.
•
El tratamiento establecido por los convenios suscritos por el Ecuador, señalan medidas adoptadas por los Estados Contratantes, en los cuales se señalan las potestades tributarias de cada uno de los signatarios, en el momento de gravar las rentas y la determinación del método a aplicar para la eliminación de la doble imposición entre los Estados Contratantes.
•
La falta de un sistema informático específico para la contabilidad de costos, limita el aprovechamiento en tiempo real de toda esa información útil para las mejoras en el proceso productivo mediante un control efectivo de los costos.
12
3) Albornoz Araque, Solanyi Josefina. “Impacto de las rebajas por
inversión sobre carga tributaria en materia de impuesto sobre la renta en el sector construcción.” [Tesis para optar al grado de especialista en ciencias contables, mención: tributos, área: rentas internas].Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. 2011. Entre las principales conclusiones encontramos las siguientes:
•
De acuerdo a los resultados arrogados por la investigación, se considera 1986 como el año promedio de constitución de las empresas del sector construcción del municipio Libertador del estado Mérida. Por tanto, se puede decir que dichas empresas tienen una trayectoria significativa en el tiempo, se trata de empresas con experiencia en el mercado.
•
Las empresas del sector tienen de 1 a 10 trabajadores (distinto al personal obrero), lo que indica que son empresas pequeñas.
•
El número de obreros contratado para llevar a cabo la ejecución de obras en el municipio Libertador es de 1 a 20, lo que determina que en la actualidad no se están ejecutando obras de gran envergadura, las cuales demandarían mayor número de obreros. En ese sentido, no se puede decir que el sector construcción del referido municipio es un generador de empleo masivo de mano de obra.
•
La mayor cantidad de obras que han ejecutado son de tipo habitacional y vialidad, representando por un 60% del total de la muestra. Por su parte, existe un 80 y 73,30% de dichas empresas que no ejecutan obras de tipo comercial y/o educacional. Partiendo de estos datos, se deduce que la 13
mayor demanda de construcción en el municipio Libertador es de tipo habitacional y vialidad, por tratarse la primera de ellas de una necesidad prioritaria para este municipio y, la segunda, lo relacionado con la construcción y mantenimiento de vías. •
El sector construcción del municipio Libertador del estado Mérida ejecuta el 73,30% de obras para el sector público, el 20% para el sector privado, y un 6,70% para ambos sectores. Se puede entender que el sector público es el mayor ente contratante de obras de interés colectivo, maneja alta cantidad de recursos financieros y, por ende, contrata la mayor cantidad de obras. También es importante destacar que las empresas tienen bien definido el tipo de sector al cual le van a ejecutar obras, por cuanto solo un porcentaje muy bajo respondió que realiza obras para ambos sectores.
•
Se pudo evidenciar que el 86,7% de las empresas del sector se encuentran activas, pero en espera de comienzo de obras, algunas de ellas. El resto de las empresas se encuentran operando con obras muy pequeñas. Lo que demuestra que las empresas que se dedican a dicha actividad se han sostenido en el tiempo.
•
De la muestra seleccionada, un 60% de las empresas del sector construcción no efectuaron inversiones en activo fijo para el año 2005. En consecuencia, no aprovecharon las rebajas por inversión contenidas en la Ley de Impuesto Sobre la Renta. Por su parte, las empresas que realizaron inversión, representadas por un 40%, invirtieron en los siguientes activos fijos: mobiliario, maquinaria, equipo y vehículo, siendo los dos últimos los de mayor inversión. Es importante comentar que, las inversiones realizadas en los activos fijos antes indicados, aumentaron la capacidad productiva de las empresas. Previo
14
cumplimiento con las condiciones previstas las inversiones realizadas fueron susceptibles de rebajas por inversión. •
En su mayoría, durante el año 2005, las empresas del sector efectuaron inversiones importantes en equipos nuevos, y una pequeña inversión en equipos usados. Es interesante resaltar que, las inversiones en equipos usados no fueron incluidas como inversiones susceptibles a rebajas. Se puede percibir que
las
empresas
del
sector
construcción
realizan
preferiblemente inversión en equipos nuevos de alta tecnología y de punta, y muchos de los activos fijos son adquiridos en el extranjero. •
El 80% de los encuestados expresaron tener conocimiento sobre los beneficios fiscales otorgados por la Ley de Impuesto Sobre la Renta, tratándose de exenciones, exoneraciones y rebajas por inversión. El beneficio más conocido es el de rebajas por inversión.
•
Entre las causas por las que las empresas del sector construcción del municipio Libertador del estado Mérida no aprovechan las rebajas por inversión contenidas en la Ley de Impuesto Sobre la Renta, se encuentran las siguientes: desconocimiento del tema, 20%; desinterés e incumplimiento a las condiciones de la normativa, 6,7%; falta de asesoría, 6,6%; otras consideraciones, 60%. En relación a esta última causa, se pueden mencionar en primer lugar las inversiones en nuevos equipos y maquinarias incorporados a la empresa como aporte de capital de los accionistas, por lo que no son susceptibles a rebajas. En segundo lugar, las inversiones realizadas durante el año 2005 no fueron incorporadas a la producción de la renta, motivo por el cual no son consideradas como rebajas por inversión para ese año. Se puede decir que las empresas del sector construcción tienen un alto grado de 15
conocimiento relacionados con
los
beneficios fiscales
otorgados por la Ley, específicamente las rebajas por inversión ya que solo el 20% desconoce el tema. •
Se pudo evidenciar que la mayor parte de las empresas del sector construcción aprovecharon rebajas por inversión en determinado ejercicio económico distinto al de estudio. Así mismo, pudiera considerarse que estas empresas han experimentado una disminución sobre la carga tributaria en relación al impuesto determinado según tarifa. Es importante resaltar que el año fiscal seleccionado con mayor frecuencia para rebajas por inversión por parte de las empresas fue el 2008, lo que nos indica que para el referido año hubo mayor accesibilidad para la adquisición de activo fijo, haciendo uso de recursos propios o con fuentes de financiamiento externa que permitieron la mayor inversión para ese año.
•
En el 2005, año objeto de estudio, se pudo evidenciar que solo el 6,7% del total de la muestra realizó inversiones susceptibles a rebajas, para ello se consideró el impacto de las rebajas por inversión sobre la carga tributaria a través de la aplicación de un
conjunto
de
indicadores
(elaboración
propia
del
investigador) y que más adelante se mencionará. •
Las inversiones realizadas por las empresas del sector construcción, ascienden a montos superiores a Bs. 50.000. De igual manera, han originando rebajas por inversión en la proporción establecida en la Ley, dichas rebajas ascienden a los Bs. 50.000, lo que nos indica que hubo alto margen de inversión susceptible a rebajas, partiendo de la premisa a mayor inversión mayor rebaja de impuesto.
•
Las empresas encuestadas que han obtenido rebajas por inversión, creen que el monto del beneficio fiscal es significativo o medianamente significativo en relación al 16
impuesto determinado según tarifa. En ninguno de los casos estiman que la rebaja es poco significativa o altamente significativa. Dicha situación nos indica que las rebajas por inversión se pueden evaluar como medianamente importantes a nivel económico financiero para las empresas. •
Con la finalidad de llevar a cabo las consideraciones del impacto de las rebajas por inversión sobre la carga tributaria en materia de Impuesto Sobre la Renta, se tratarán dos enfoques. El primero de ellos, tiene que ver con las empresas que hayan aprovechado las rebajas por inversión contenidas en la Ley de Impuesto Sobre la Renta para el año 2005. El segundo, enfoca a las empresas del sector construcción del municipio Libertador del estado Mérida que en el año 2005 realizaron inversiones susceptibles a rebajas, pero no aprovecharon el beneficio en cuestión previsto en la Ley de Impuesto Sobre la Renta. Para el primer caso, se obtuvo un total de tres (03) empresas, representando el 20% del total de la muestra. En tal sentido, se aplicó un conjunto de indicadores
(propio
del
investigador)
que
permitieron
considerar en forma comparativa el impacto de las rebajas por inversión sobre la carga tributaria en materia de Impuesto Sobre la Renta, para ello se tomó la información suministrada por las empresas y que aparecen reflejada en la declaración de Impuesto para el año 2005. De la aplicación de los indicadores se puede explicar lo siguiente: en las empresas denominadas Empresa A, Empresa B y Empresa C, se puede observar que poseen un margen de rentabilidad relativamente
similar
proporcionado
entre
el
enriquecimiento neto y los ingresos brutos percibidos durante el año 2005.
17
Una vez aplicada las rebajas por inversión para cada una de las empresas, el mayor margen de rentabilidad lo obtiene la empresa denominada Empresa B, para un total del 4,26%, lo que muestra que realizó mayor inversión en activo fijo susceptible de rebajas en comparación con las otras empresas. Ahora bien, tomando en cuenta el porcentaje de ahorro de Impuesto Sobre la Renta en donde se confronta el monto de las rebajas por inversión sobre el impuesto antes de aplicar rebaja, se tiene como resultado que el mayor ahorro de impuesto lo obtuvo la empresa B. Esto se dio debido a que la misma ha experimentado un mayor impacto de la rebaja por inversión sobre la carga tributaria. Esta empresa alcanzó un 26,39% de ahorro de impuesto del total determinado según tarifa, condición favorable a nivel económico financiero para la referida empresa, en comparación con las empresas A y C. Por último, y para confirmar una vez más el impacto favorable del ahorro fiscal obtenido por el aprovechamiento de las rebajas por inversión que se ve reflejado en la empresa B, la cual obtuvo una ganancia después de aplicado el impuesto, del 11,72%, de igual manera la empresa A, pero en menos proporción que la empresa C, también experimento una situación favorable en cuanto al ahorro obtenido sobre la carga tributaria y el margen de ganancia una vez aprovechada las rebajas por inversión. Por el contrario, se tiene como resultado que la empresa C no obtuvo un ahorro significativo de impuesto una vez aprovechada las rebajas por inversión, pudiéndose considerar indiferente el impacto de las rebajas por inversión sobre la carga tributaria de esa empresa. En tal sentido, se puede considerar como un impacto favorable para las empresas A y B por cuanto cualquier ahorro de impuesto ocasiona un mayor
18
margen de ganancia y, como consecuencia, podría contar con mayor disponibilidad de recursos financieros al momento de pagar los impuestos. Entre otras de las consecuencias ventajosas, se pueden mencionar los costos de oportunidad que tienen para cualquier inversión que requieran realizar estas empresas en determinado momento. En cuanto a la empresa que para el año 2005 denominada empresa Z, realizó inversiones susceptibles a rebajas y que no aprovechó el beneficio fiscal previsto en la Ley de Impuesto Sobre la Renta, se pudo observar lo siguiente: obtuvo una rentabilidad del 5,56%, lo que refleja que del total de los ingresos netos percibidos se proporcionó un enriquecimiento neto del 5, 56%. Sin embargo, pudo haber obtenido una rentabilidad del 6,34%, en proporción a los ingresos netos percibidos con un enriquecimiento neto superior derivado del aprovechamiento de las rebajas por inversión otorgada por la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en función a la inversión realizada durante el referido año. Es importante destacar que al comparar los dos indicadores de rentabilidad aprovechando y no aprovechando las rebajas por inversión, existe una diferencial del 0,78%, lo que indica que el enriquecimiento se vio disminuido en esa proporción, no siendo estos favorables para la empresa Z. El impuesto se determinó según tarifa por Bs. 30.166,50, en vista del no aprovechamiento de las rebajas por inversión se dejó de percibir un ahorro de impuesto del 61,01% del total del impuesto antes de rebaja. Llevando a cabo el análisis comparativo tomando como supuesto que la empresa Z aprovechó las rebajas por inversión por bolívares 18.405,33 en relación a las inversiones realizadas durante el año 2005, y aplicado los 19
anticipos de impuesto, la empresa pudo haber generando un crédito fiscal por bolívares 15.005,30. Esto trae como resultado una serie de aspectos desfavorables para aquella empresa que invirtió y no aprovechó las rebajas por inversión, por cuanto no obtuvo una mayor rentabilidad después de aprovechar rebajas producto
del
ahorro
de
impuesto
dejado
de
percibir,
disminuyendo así la carga tributaria para el mismo año o para ejercicios fiscales futuros. La existencia de fallas en el control de materia prima, pues se realiza poco conteo físico del inventario, creando problemas de faltantes o sobrantes. Las instrucciones emitidas algunas veces no son tomadas en cuenta; lo que trae como consecuencia fallas en el control de entradas y salidas de producto.
Las condiciones de almacenaje son las menos
idóneas, debido a que no se cumplen con los principios comunes de movimiento de almacén ocasionando el desperdicio de espacio físico utilizado, disminuyendo significativamente el rendimiento del almacenaje de los productos.
B. Trabajos Nacionales
20
C. Trabajos Locales 1) Sucasaca Chaico, Lizbeth. “Los reparos tributarios en el
impuesto
a
la
renta
en
las
empresas
editoras
y
comercializadoras de libros en San Isidro”. [Tesis para obtener título profesional de Contador Público] Universidad San Martin de Porres.Lima. 2011 Entre las principales conclusiones encontramos las siguientes:
•
Las empresas editoras deben actuar con una mayor conciencia tributaria en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, declaradas correctamente sus ingresos o ventas. Un adiestramiento correcto del personal, de alto grado de responsabilidad y sobre todo de ética profesional, permitirá presentar la información en forma correcta.
•
Evitar las adiciones y/o deducciones, porque estos influyen en la determinación de la renta.
•
En la declaración jurada del impuesto a la renta, se deben evitar las rectificatorias porque las multas y sanciones afectarán negativamente al capital de trabajo. En el caso de que la empresa necesitara ayuda del Sistema Financiero, no es recomendable la disminución de ingresos, porque no sería de interés para dicho sistema.
•
Finalmente podemos recomendar que un buen manejo tributario en las empresas editoras incidirá favorablemente en la liquidez y rentabilidad.
2.2 Bases teóricas 21
2.2.1. Marco histórico 2.2.1.1 Adiciones Tributarias El cierre contable y la presentación de la Declaración Jurada
Anual
generan
muchas
dudas
sobre
la
contabilización de las adiciones y deducciones tributarias y su incidencia en el resultado del ejercicio. Es necesario recalcar, que las adiciones y deducciones tributarias se realizan en hojas de trabajo, esto con la fi nalidad de determinar el Impuesto a la Renta del período, evento que debe ser contabilizado considerando la NIC 12 Impuesto a las Ganancias. Es por ello que se desarrolla este informe, permitiendo de manera fácil aplicar la NIC 12 y reconocerla contablemente.
2.2.1.2 Impuesto a la Renta El Estado tuvo grandes dificultades para manejar la hacienda pública. Había un atraso proveniente del manejo colonial y no existían hombres preparados para llevarla a cabo. A ello se agrega que la recaudación de los fondos estaba en manos de los gobiernos locales, los cuales cobraban impuestos de los que ni el Congreso tenía conocimiento.
También
se
le
suma
la
relajación moral que se originaba con el desorden administrativo. En los comienzos ni siquiera existió una oficina donde
se
concentre
la
los ingresos y egresos del erario nacional.
22
cuenta
de
En La etapa de él Oncenio de Leguía (1919 - 1930) El primer plan de reforma tributaria fue presentado por el Ministro de
Hacienda
Fernando
Fuchs. El plan
comprendía: a) Creación del Banco de la Nación. b) Impuesto progresivo a la exportación de productos. c) Impuesto a las sucesiones. d) Impuesto general a las rentas. Hasta entonces y mucho tiempo después el sistema tributario descansó sobre el gravamen de los predios rústicos y urbanos; la contribución de la renta sobre el capital movible; la de industrias y patentes; las utilidades agrarias,
industriales
y
mineras
de
exportación.
Donde si hay una reforma importante es en el aspecto tributario: se dio la Ley No 5574 donde se gravó el impuesto a la renta. Afectaba a personas naturales o jurídicas, a todos aquellos que residían en el país; sea que sus rentas fuesen generadas dentro o fuera del territorio nacional. La ley definitiva sobre impuesto a la renta se dio en el gobierno de Benavides (Ley No 7904 del 26 de Julio de 1934). Esta ley fue derogada por la ley 8021 que modificó el monto aplicable, los sistemas de acotación y garantías de seguridad para evitar la evasión. Antes de entrar propiamente al tema, cabe señalar que la tributación estuvo siempre sujeta a las modificaciones del gobierno de turno. Estos cambios tenían que ver siempre 23
con los intereses con los que la clase política había establecido alianza, o en su defecto, las presiones eran de tal magnitud que los gobernantes accedían finalmente a sus demandas. Por
otro
lado,
ha
sido
difícil
encontrar
una información ordenada en este aspecto. En el siglo XIX contábamos con la hercúlea labor de Jorge Basadre quien nos daba el hilo conductor. Sin embargo, después del Oncenio ha sido difícil hacer un correcto balance de las medidas tributarias ejecutadas. A pesar de ello, hemos
logrado
esbozar, en
grandes líneas,
la
siguiente estructura tributaria así como un balance de la legislación tributaria dada en la época: a) Impuesto a la renta. b) Impuesto al capital movible. c) Impuesto a los sueldos. d) Impuesto a las utilidades. Para darnos una idea de lo profusa que era la legislación tributaria, tenemos que estos impuestos hasta 1939, se dictaron a través de 13 leyes, un decreto ley, siete reglamentos y 25 resoluciones supremas. Esta legislación no era clara en sus alcances ni los reglamentos y resoluciones supremas se interpretaban correctamente (muchas veces por ignorancia y otras por falta de coherencia entre la misma normatividad vigente).
2.2.2. Marco teórico
24
2.2.2.1 Adiciones Tributarias Las adiciones tributarias son reparos tributarios que van adicionarse con el objeto de determinar la renta imponible , estas estarán compuestas por todos los gastos que no son aceptados por que no cumplen el principio de causalidad establecido en el Ley del Impuesto a la renta y por tanto deberán adicionarse, sumarse, agregarse a la utilidad o pérdida según balance. Las adiciones a la Utilidad Neta son: 1. Intereses no deducibles. 2. Gastos recreativos del personal. 3. Exceso de remuneraciones de directorio. 4. Exceso de gastos de representación. 5. Gastos por viáticos al exterior 6. Gastos por viáticos en el interior del país. 7. Gastos no sustentados con comprobantes de pago. 8. Utilización de una mayor tasa de depreciación. 9. Gastos ajenos al negocio. 10.Multas, intereses cargados a gastos. 11.Retiro de bienes por uno de los socios de la empresa cuyo cargo es Gerente de administracion. 12.Provisiones no admitiditas. 13.Gastos de Vehículos 14. Compras pagadas sin utilizar medios de pagos o dinero en efectivo.
2.2.2.2 Impuesto a la Renta
25
El Impuesto a la Renta es un tributo que se determina anualmente y considera como “ejercicio gravable” aquel que comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año. Grava las rentas que provengan de la explotación de un capital (bien mueble o inmueble), las que
provengan
del
trabajo
realizado
en
forma
dependiente e independiente, las obtenidas de la aplicación conjunta de ambos factores (capital y trabajo), así como las ganancias de capital. Si bien la determinación del Impuesto a la Renta es de carácter anual, a lo largo del “ejercicio gravable”, dependiendo del tipo de renta, se realizan pagos a cuenta de manera directa por el contribuyente o se efectúan retenciones. Estos conceptos son considerados adelantos del Impuesto Anual y se pueden utilizar como créditos a fin de aminorar (reducir, descontar) el monto del Impuesto que se determine en la Declaración Jurada Anual. A efectos de determinar el Impuesto a la Renta de Personas
Naturales
que
no
realizan
actividad
empresarial, se ha separado tal determinación de la siguiente manera: 1. Rentas de Capital – Primera categoría tributan de manera independiente y se calcula el Impuesto con una tasa de 6.25% sobre la renta neta de primera categoría. 2. Rentas de Capital – Segunda Categoría por ganancias de capital originadas por la enajenación de los bienes a que se refiere el inciso a) del artículo 2° de la Ley: 26
tributan de manera independiente y calcula su Impuesto con una tasa de 6.25% sobre la renta neta de segunda categoría. 3. Rentas del trabajo y de fuente extranjera: tributan con tasas progresivas acumulativas de 15%, 21% y 30%. En el caso del Impuesto a la Renta Empresarial o de Tercera Categoría deben considerarse todas las rentas o ganancias que provengan de la actividad empresarial, así como las rentas que se consideren como tales por mandato de la propia Ley del Impuesto a la Renta.
Normas Legales: Decreto
Supremo
N°179-2004-EF,
y
normas
modificatorias. Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. Decreto Supremo N°122-94-EF, y normas modificatorias. Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. Resolución
de
Superintendencia
N°304-
2012/SUNAT, publicada el 28 de diciembre de 2012. Norma que aprueba disposiciones y formularios para la declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta y del Impuesto a las Transacciones Financieras del Ejercicio Gravable 2012. Ley N° 28194 y normas modificatorias. Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía Decreto
Supremo
N°
047-2004-EF y
modificatorias. Reglamento de la Ley N° 28194.
27
normas
2.3. Definición de Términos Básicos Impuesto El impuesto es una clase de tributo, regido por derecho publico. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte acreedor tributario. Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado", principalmente con el objeto de financiar sus gastos.
Renta La renta es aquella utilidad o ganancia que proviene de un bien, o en su defecto, aquello que produce algo, Cabe destacar que recurrentemente se trata de una palabra que suele emplearse como sinónimo del término ingreso.
Rentas de capital las rentas de Capital son aquellos dividendos obtenidos por la colocación de un capital en un proceso de tipo productivo, puesto en palabras más sencillas, la renta de capital será aquel beneficio o ganancia que proceda de los bienes que dispone una persona.
Rentas de trabajo Las rentas de trabajo son la suma de todo lo percibido por los trabajadores de un país en concepto de salarios. Las rentas de trabajo no son solamente las originadas en un contrato de trabajo mediante subordinación, sino que pueden quedar comprendidas dentro del grupo las
provenientes
de honorarios,
emolumentos
eclesiásticos,
compensaciones recibidas por el trabajo asociado cooperativo y en general, las compensaciones por servicios personales,
28
Reparo tributario El reparo Tributario, es la adición o deducción al resultado contable, con el objeto de determinar la Renta Imponible o Pérdida Tributaria del ejercicio gravable.
Resultado contable Denominado también ganancia contable, es la ganancia neta o la pérdida neta del período antes de deducir el gasto por el Impuesto a las Ganancias.
Renta neta imponible Denominado también como Ganancia (perdida) fiscal, es la ganancia (pérdida) de un período, calculada de acuerdo con las reglas establecidas por la autoridad fiscal, sobre la que se calculan los impuestos a pagar (recuperar).
Gasto (ingreso) por el Impuesto a las Ganancias Es el importe total que, por este concepto, se incluye al determinar la ganancia o pérdida neta del período, conteniendo tanto el impuesto corriente como el diferido. Es aquella que reconocemos en la cuenta 88 Impuesto a la Renta como saldo deudor (gasto) o acreedor (ingreso).
Principio de causalidad “De acuerdo con la naturaleza del Impuesto a la Renta que recoge en materia de gastos el principio de causalidad” todo ingreso debe estar relacionado con un gasto cuya causa sea la obtención de dicha renta o el mantenimiento de su fuente productora, noción que sin embargo debe analizarse en cada caso en particular, considerando los criterios de razonabilidad y proporcionalidad, atendiendo a la naturaleza de las 29