Un importante aumento en el consumo de la carne de cerdo, se ha registrado en Chile durante la última década, según cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este sostenido incremento se traduce en la ampli ampliaci ación ón de las perspe perspecti ctivas vas de produc producción ción de cerdos cerdos del Holding Holding AgroSu AgroSuper per.. Así también también se han aumentado en forma importante las exportaciones de carne y subproductos de los cerdos. Para materializar el aumento de la producción se hace indispensable el aumento de la capacidad instalada, en términos de número de pabellones de cerdos. La carne de cerdo está entre las más consumidas en Chile, asimismo, cuenta con un mercado receptivo en crecimiento, especialmente en la Comunidad Europea y países asiáticos como Corea y Japón. Esto queda demostrado con cifras, la venta de carnes de cerdo comercializadas a través de Súper Cerdo durante el año 2002 2002,, expe experi rime ment ntar aron on un incr increm emen ento to de 37%, 37%, al regi regist stra rarr vent ventas as tota totale less por por US$ US$ 215 215 mill millon ones es,, con con exportaciones por US$ 78 millones. La exitos exitosaa exper experien iencia cia en la produc producció ciónn de cerdos cerdos,, obteni obtenida da a parti partirr de difere diferente ntess centro centros, s, ya sea, sea, de reproductores, de crianza y de engorda, ha permitido que AgroSuper se enfoque a la exportación, donde cumple con altos estándares de producción, laborales y ambientales. De esta forma, el Holding AgroSuper quiere aprovechar este conocimiento y aplicarlo en una nueva iniciativa, ahora en el Valle del Huasco, a través de Agrocomercial A.S, empresa perteneciente al grupo.
La ubicación político-administrativa del proyecto es la siguiente: Región: Provincia: Comunas:
III Región de Atacama Huasco Vallenar, Freirina y Huasco
El proyecto se emplazará en 3 predios diferentes ubicados en el Valle del Huasco, todos próximos entre sí. El primer predio, de propiedad de Agrocomercial A.S., corresponde a la Hacienda Totora de aproximadamente 70.000 há. de superficie, ubicado al sur de la ruta C-46, que une las localidades de Vallenar y Huasco. En el sector oriente de este predio se instalarán el Sector Reproductores, con todas sus instalaciones, mientras en el sector poniente, se ubicará el Sector Engorda, con todo su equipamiento. El segundo predio está formado por las parcelas 61 y 62, ubicadas inmediatamente al costado sur de la ruta C-46, a la altura del kilómetro 2,92 del camino. En este predio, cuya superficie total es de 100 há., se emplazarán, en su extremo oriente, la Planta Faenadora y, en su extremo poniente, la Planta de Rendering, ambas con su equipamiento completo. El tercer predio, en el cual se instalará la Planta de Alimentos, corresponde a la parcela 34 ubicada a la altura del kilómetro 18,01 de la ruta C-46, inmediatamente al costado norte del camino. Ver plano de ubicación en Anexo 3.1.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2.1
Tabla 2. 1: Geográficamente, el proyecto se ubicará aproximadamente en las siguientes coordenadas UTM):Coordenadas UTM puntos medios Instalaciones del Proyecto. Sector Reproductores Sector (Destete – Venta) Planta Faenadora y Rendering Planta de Alimentos
6835762 6839288 6839858 6840788 6838829 6842959
313683 297994 300485 299054 322555 308151
A la Planta Faenadora y de Rendering se accederá por un acceso único desde la Ruta C-46, a la altura del kilómetro 2,92, mediante un acceso nuevo que será construido como parte del proyecto. El acceso al Sector Reproductores se realizará desde la Ruta C-46, a la altura del kilómetro 15, desde la intersección de la citada ruta con el camino Maitencillo – Ojo de Agua, mediante un acceso y camino interior existente, el que será mejorado como parte del proyecto. El acceso al Sector Destete - Venta se realizará desde la Ruta C-46, a la altura del cruce con el camino hacia la Hacienda Nicolasa (C-532), mediante un acceso y camino interior existente, el que será mejorado como parte del proyecto. El acceso a la Planta de Alimentos se realizará desde la Ruta C-46, a la altura del kilómetro 18,01, mediante un acceso que será construido como parte del proyecto. El proyecto también considera la posibilidad de utilizar el servicio ferroviario existente entre Vallenar y Huasco, aprovechando la infraestructura existente ferroviaria existente. A continuación se presenta la localización del proyecto sobre la carta IGM 1:50.000. También se presenta el Diagrama de acceso al proyecto con las principales vías. El monto estimado de inversión es de aproximadamente US$ 500 millones. La vida útil del proyecto se estima en 30 años. Este tiempo se refiere al mínimo en que no es necesario hacerle modificaciones, manteniendo el actual diseño. Las modificaciones serían básicamente mejoras.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2.2
Tabla 2. 1: Geográficamente, el proyecto se ubicará aproximadamente en las siguientes coordenadas UTM):Coordenadas UTM puntos medios Instalaciones del Proyecto. Sector Reproductores Sector (Destete – Venta) Planta Faenadora y Rendering Planta de Alimentos
6835762 6839288 6839858 6840788 6838829 6842959
313683 297994 300485 299054 322555 308151
A la Planta Faenadora y de Rendering se accederá por un acceso único desde la Ruta C-46, a la altura del kilómetro 2,92, mediante un acceso nuevo que será construido como parte del proyecto. El acceso al Sector Reproductores se realizará desde la Ruta C-46, a la altura del kilómetro 15, desde la intersección de la citada ruta con el camino Maitencillo – Ojo de Agua, mediante un acceso y camino interior existente, el que será mejorado como parte del proyecto. El acceso al Sector Destete - Venta se realizará desde la Ruta C-46, a la altura del cruce con el camino hacia la Hacienda Nicolasa (C-532), mediante un acceso y camino interior existente, el que será mejorado como parte del proyecto. El acceso a la Planta de Alimentos se realizará desde la Ruta C-46, a la altura del kilómetro 18,01, mediante un acceso que será construido como parte del proyecto. El proyecto también considera la posibilidad de utilizar el servicio ferroviario existente entre Vallenar y Huasco, aprovechando la infraestructura existente ferroviaria existente. A continuación se presenta la localización del proyecto sobre la carta IGM 1:50.000. También se presenta el Diagrama de acceso al proyecto con las principales vías. El monto estimado de inversión es de aproximadamente US$ 500 millones. La vida útil del proyecto se estima en 30 años. Este tiempo se refiere al mínimo en que no es necesario hacerle modificaciones, manteniendo el actual diseño. Las modificaciones serían básicamente mejoras.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2.2
Tabla 2. 2: Programa de actividades. Levantamiento de información Etapa de construcción Etapa de operación Etapa de abandono *Primeros pabellones y planta de alimento
3 meses 48 meses 30 años
Noviembre 2004 Enero 2005 Agosto 2005 Agosto 2009 Agosto 2006* Agosto 2036 No se contempla abandono del proyecto
Durante la etapa de construcción, cuya duración se estima en 48 meses, las obras darán empleo directo a aproximadamente 3000 personas. En el período de operación, el proyecto, en sus diferentes sectores, dará empleo directo a un total estimado de 2000 personas, y generará empleo indirecto, mediante la contratación de servicios, a aproximadamente 700 trabajadores adicionales. El consiste en la construcción y operación de un centro de producción producción porcina localizado localizado en el Valle del Huasco, con instalacio instalaciones nes en las comunas de Vallenar, Vallenar, Freirina Freirina y Huasco. El proyecto considera la construcción de planteles de reproducción ( Reproductores ) y de crianza ( Destete- ), la construcción de una Planta de Alimentos Balanceados (fabricados principalmente en base a maíz y venta ), soya), una Planta Faenadora de cerdos, una Planta de Rendering con dos líneas de producción, una para la producción de harinas y aceites a partir de subproductos y otra, para harinas y aceites fabricados a partir de mortalidad1; sistemas de tratamiento de efluentes, tanto para el proceso de Reproductores y Destete-venta, como para los efluentes de las Plantas, Faenadora y Rendering. Como complemento de estas instalaciones, el proyec proyecto to Agroin Agroindus dustri trial al del Valle Valle del Huasco Huasco constr construir uiráá y habil habilita itará rá oficin oficinas as admini administr strati ativas vas en las instalaciones, áreas de servicio (casinos, baños, vestidores, etc.) y algunas viviendas destinadas al personal de Agrocomercial A. S. Limitada encargado de la supervisión del proyecto. El proyecto se desarrollará por etapas, considerándose una fase inicial de 50.000 hembras en estado productivo. En esta fase, todas las instalaciones tendrán capacidad suficiente para atender las demandas generadas por el proyecto a partir del este núcleo de hembras reproductoras. El desarrollo de la totalidad del proyecto considera un total de 150.000 hembras en estado productivo. En términos generales, las instalaciones arriba señaladas corresponden a: El Sector Reproductores corresponde a los pabellones (galpones) donde se alojan las hembras reproductoras y sus crías. Este Sector tiene por objetivo la inseminación, gestación y crianza de lechones. El producto final corresponde a lechones de 21 días de edad, etapa en que los animales son trasladados al Sector Destete-venta. El Sector Destete-venta corresponde a los pabellones donde se albergan los animales, una vez destetados, para su engorda. La Planta Faenadora corresponde a las instalaciones donde se realiza la faena de los cerdos y el desposte de las piezas cárnicas, para posteriormente almacenar y despachar los productos. 1
Mortalidad: se denomina al porcentaje de cerdos que muere durante los períodos de gestación, crianza y traslado a Planta Faenadora.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2.3
La Planta Rendering corresponde a las instalaciones donde se transforman todos aquellos subproductos de la faena, que no son aptos para el consumo humano, y los cerdos muertos en la etapa de reproducción y engorda. La Planta de Alimentos es el lugar donde se producen alimentos balanceados, fabricados, principalmente, a partir de maíz y soya, que se destinan en su totalidad a la crianza de animales, tanto en el sector de Reproductores como Destete-venta. Todas estas instalaciones contarán con sus servicios e infraestructura complementaria, tales como caminos de acceso, suministro de energía eléctrica y de servicios de comunicación, sistemas de abasteciendo de agua potable y de proceso (consumo animal y lavado), plantas de tratamiento de aguas servidas domésticas y sistemas de tratamiento de efluentes (residuos líquidos industriales) manejo y disposición de residuos sólidos industriales, entre otros.
El Sector Reproductores, que se ubicará en el llano que se extiende entre la Quebrada de Maitencillo y Sierra de Maitencillo, está conformado por las siguientes instalaciones: 15 Grupos Reproductores (una vez desarrollado todas las etapas del proyecto). 3 Grupos de Machos Reproductores (Stud de machos). Sistemas de Suministro de Agua para todo el Sector Sistemas de Tratamiento de Efluentes para todo el Sector Accesos al Sector Servicios
• • • • • •
En la primera etapa del proyecto se considera la construcción de 5 Grupos Reproductores, con un total de 50.000 hembras. Posteriormente, se proyecta un crecimiento acorde con las condiciones de mercado para llegar a 150.000 hembras. Cada Grupo Reproductor está compuesto por 1 conjunto de aproximadamente 10 pabellones donde se alberga un plantel de 10.000 hembras en etapa reproductiva y, junto con éstas, una cantidad aproximada de 6.600 lechones, 1.700 chanchillas (hembras juveniles) y 100 machos. Los pabellones consideran una Portería e instalaciones de apoyo. Los pabellones del Grupo Reproductor se clasifican, según su función, en: • • • •
Pabellones de Gestación (4) Pabellones de Chanchillas (1) Pabellones de Monta y Parking (1) Pabellones de Maternidad (4)
Para satisfacer la necesidad de inseminación de los Grupos Reproductores se construirán 3 Stud de Machos. Dos de ellos corresponderán a la primera etapa (50.000 hembras) y el tercero se habilitará de acuerdo a las necesidades de crecimiento posterior de este Sector. Cada stud estará constituido por dos pabellones, cada uno de los cuales podrá alojar la cantidad de 200 machos adultos y 40 machos de reposición.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2.4
Los efluentes líquidos originados en el proceso de crianza de cerdos, están compuestos de fecas, orina y agua de lavado (purines). Considerando un consumo de agua promedio de 45 L/hembra/día, cada Grupo Reproductor genera un promedio de 450 m 3 /día de purines. De este modo, los 5 Grupos (50.000 hembras) considerados en 3 la primera fase del proyecto generarán un promedio de 2.250 m /día, correspondientes a un caudal continuo que debe proporcionar la fuente de 78,5 L/s. Una vez implementado todo el proyecto, la generación de efluentes de los 15 Grupos será de 6.750 m 3 /día. Para la evacuación de los purines de los pabellones se utilizará alguna de las siguientes alternativas, de acuerdo a las condiciones topográficas del terreno: a) Sistema PIT: consiste en pabellones diseñados con un conjunto de piscinas de hormigón armado, ubicadas bajo los pisos ranurados (o slat) que soportan a los cerdos. Estas piscinas se evacuarán con válvulas tipo compuerta de paso libre conectadas a sistema de alcantarillado. b) Sistema Flush: consiste en pabellones con un canal bajo los slat que soportan a los cerdos. En un extremo del pabellón se instalarán estanques que se vacían cada cierto periodo de tiempo para limpiar las canales y transportar los purines hacia la red de alcantarillado. La alimentación de los cerdos se compone de alimento balanceado en forma de pellets, almacenado en silos de acero, con una capacidad que varía entre 10 y 20 toneladas, instalados frente a cada pabellón. Estos silos son cargados mediante camiones que transportarán el alimento desde la Planta de Alimentos, que forma parte del proyecto. Se estima un flujo de 48 camiones/día que transportarán el alimento desde dicha Planta. Desde los silos, el alimento será transportado hacia los pabellones por sistemas mecánicos y manuales (ductos herméticos). Al interior de los pabellones, la distribución del alimento se realizará en forma automática mediante roscos flexibles revestidos en PVC, de construcción hermética, en los que se trasladará el alimento hasta cada uno de los comederos en los corrales. El Sector Reproductores se ubicará en el llano que se extiende al Poniente de la Quebrada Maitencillo y que limita con los faldeos de los cerros de la Sierra de Maitencillo. Los niveles del sector plano varían entre la cota 330, en el extremo Norte, y 500, en el extremo Sur. La fuente de abastecimiento de agua será una batería de pozos profundos de aproximadamente 120 m de profundidad, que se construirán a lo largo del llano, a una distancia próxima a la ruta C-472, que une Maitencillo con Ojos de Agua. El sistema de tratamiento a implementar para el tratamiento de los purines corresponde al de Biodigestores Anaeróbicos.
• • • •
El Sector Destete-venta, que se ubica en su mayor parte en los Llanos de Arenilla, Llano de Las Lagunas y Llano Los Negros, en una Rinconada que deslinda por el Oriente con el Cordón Arenillas Altas, por el Poniente con Sierra Pintada y por el Sur con el Cordón La Cantera, está conformado por las siguientes instalaciones: 24 Grupos Destete-venta . Sistemas de Suministro de Agua Sistemas de Tratamiento de Efluentes Accesos y Servicios Cada Grupo Destete-venta está compuesto por hasta 64 pabellones, en los cuales se alberga 1 Plantel de aproximadamente 87.550 animales, con sus instalaciones de apoyo, y una Portería.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2.5
Considerando que en cada Grupo Destete-venta trabajan 6 personas en el turno diario y 2 en el turno nocturno, se requiere del orden de 800 L/día por Grupo (y para los 24 Grupos considerados, el requerimiento de agua potable será del orden de los 19.200 L/día)
El requerimiento de agua promedio en los Grupos Destete-venta es de 8 litros diarios por cerdo. Este consumo de agua incluye el agua de bebida, agua de lavado de pabellones y limpieza de pabellones al término de la crianza. Sobre este consumo, debe considerarse que existe un nivel de recirculación del 50% del agua tratada, que se utiliza en las operaciones de limpieza y lavado de los pabellones, con lo cual el consumo efectivo es de 4,0 litros por segundo de agua fresca.
Una red de cañerías interior permite distribuir el agua a los comederos húmedos, bebederos colgantes y llaves de lavado superficial, habilitando por medio de un manifold de cañerías el equipo de medicación a la red que se escoja. La matriz de agua de bebida de cada pabellón se distribuirá en cañerías a la vista. Las bajadas se realizarán en tubería flexible.
El agua para el proceso de lavado se alimenta de la segunda red principal, que se podrá utilizar con agua tratada recirculada, que se utilizará para llenado de PIT o los estanques Flush. El llenado de los estanques Flush se controlará con válvulas volumétricas o de corte por flotador. En la primera fase del proyecto se consideran 50.000 hembras, que lleva aparejado alrededor de 700.000 cerdos en el Sector Destete-venta. Considerando un consumo de 8 L/día/animal, esta población generará 65 L/s de efluentes, lo que equivale a un volumen total de 5.616 m 3 /día. Una vez desarrollada la totalidad del proyecto, se generará un total de aproximadamente 16.848 m 3 /día de efluentes.
Al igual que en el Sector Reproductores, para la evacuación de los purines de los pabellones se proyectan dos alternativas: a) Sistema PIT: consiste en pabellones diseñados con un conjunto de piscinas de hormigón armado, ubicadas bajo los slat (o pisos ranurados). Estas piscinas se evacuarán con válvulas tipo compuerta de paso libre, conectadas a la red de alcantarillado general. b) Sistema Flush: consiste en pabellones con un canal bajo los slat que soportan a los cerdos. En los extremos del pabellón se instalarán estanques que se vacían cada cierto periodo de tiempo para limpiar las canales y transportar los purines hacia la red de alcantarillado. Las fuentes de agua provendrán de dos campos de pozos. Uno se ubicará al oriente del Puente Nicolasa, entre la barranca del río y la vía férrea, con dos pozos y el otro, frente a la Quebrada Agua Salada, aproximadamente unos 100 a 120 m. al norte de la vía férrea, con tres pozos, dos en servicio y uno de reserva.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2.6
El primer acceso corresponde a la bifurcación existente a la altura del Km. 23 de la Ruta C-46, que une Vallenar con Huasco, con el camino publico C-532, de acceso a la Hacienda Nicolasa. Desde este camino se conecta con el camino privado de acceso a la propiedad, que cruza el predio. El proyecto considera confeccionar un proyecto de mejoramiento de la intersección de la Ruta C-46 con el camino Hacienda Incolaza (C532), conforme a la normativa vial, y efectuar un aporte para financiar parcialmente las obras, mediante un convenio con la Municipalidad y/o la Dirección de Vialidad de la III Región, según corresponda. En el Anexo 3.3 se presenta, a nivel de anteproyecto, el diseño de las obras de mejoramiento propuestas. El camino de acceso a la propiedad (Hacienda Nicolasa) se habilitará como camino de acceso principal a los diferentes Grupos Destete-venta. El otro acceso se ubica aproximadamente a la altura del km 29 de la ruta C-46, en la Quebrada La Viña, y corresponde al camino público de acceso al sector Hornos de Labrar. Este camino conecta con el camino privado que cruza la propiedad. Los accesos al predio tendrán una caseta-portería que permitirá controlar el acceso de las personas y la desinfección de todos los vehículos que tengan autorización a ingresar al fundo.
El sistema de tratamiento proyectado para realizar el manejo de los efluentes líquidos que se originan en los grupos destete-venta, corresponde a un sistema de tratamiento primario (separación de sólidos) y secundario (aeróbico de lodos activados u otro equivalente).
Se han considerado tres alternativas de manejo y disposición de los lodos: Aplicación como mejorador de terreno en predios Disposición de lodos en una cancha de compostaje. Reinoculación en sistemas de tratamiento anaeróbicos y aeróbicos
Se habilitarán 2 áreas de aproximadamente 30 há para las canchas donde se dispondrán los lodos semi-inertes provenientes de las plantas de tratamiento y los guanos (resultantes de la separación se sólidos gruesos) los que se utilizarán para preparar compost. En estas canchas se podrá disponer la mortalidad de los Sectores Reproductores y Destete-venta. Estas áreas estarán ubicadas en zonas cercanas a los sistemas de tratamiento, minimizando las distancias de transporte. La Planta Faenadora se ubicará en las Parcelas Nº. 61 y Nº 62 de Llanos de Soto, al costado Sur de la Ruta C46, que une Vallenar con Huasco y a 2.92 Km. al Poniente de la Ruta 5 Norte. El área total de estas propiedades es de 100 há. En el Anexo 3.1 se presenta un diagrama de estas instalaciones (layout). El acceso a la Planta se hará desde la Ruta C-46 mediante un acceso que se construirá para estos efectos.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2.7
En esta planta se ejecuta el sacrificio de cerdos vivos, para procesar en forma independiente cada una de las partes, obteniendo todos los cortes comerciales derivados del desposte primario y materias primas para la fabricación de subproductos como harina y aceite animal. Inicialmente, la Planta tendrá capacidad para faenar 400 cerdos/hora, para crecer en la medida que lo haga el proyecto, hasta llegar a una capacidad de 1.000 cerdos/hora. La Planta Faenadora ocupará en su etapa final, aproximadamente 2.000 personas que serán directamente contratadas en calidad de operarios de planta y empleados. Se sumarán a ellos una cifra cercana a las 700 personas en trabajos indirectos relacionados con todos aquellas labores que serán subcontratadas, tales como servicios de proceso, aseo de áreas de proceso, servicios de mantención, transporte, vigilancia, etc. Las principales instalaciones de la Planta Faenadora son las siguientes: • • •
Edificio de Proceso, Edificio de almacenamiento, Edificios de Servicios y Oficinas. Edificio donde se localizarán vestidores, baños y el casino y filtro sanitario del personal. Estacionamientos, área lavado de camiones, patio de recepción, patio de contenedores refrigerados, romana y calles interiores.
Las principales operaciones y actividades que se llevan a cabo en la Planta Faenadora son las siguientes: • • • • • • • •
Recepción de los cerdos vivos y estadía transitoria en corrales de espera; Faena de los cerdos; Desposte de piezas cárnicas; Procesamiento de subproductos; Elaboración de alimentos de valor agregado; Almacenamiento y despacho de los productos y subproductos frescos y congelados; Tratamiento de los Residuos líquidos; y Labores de mantención de los equipos y vehículos que operen en la planta.
El requerimiento de agua fresca para la operación de la Planta Faenadora de Cerdos será de aproximadamente 3 9.434 m3 /día (es decir, 393 m /h, equivalentes a aproximadamente 110 L/s y a alrededor de 283.000 m 3 /mes). Este valor (que incluye la demanda de agua de uso doméstico y de proceso) ha sido calculado a partir de los antecedentes empíricos de otra instalación similar (Planta Faenadora Rosario, de propiedad de una empresa relacionada con Agrocomercial A.S.), corrigiéndose las cifras según la capacidad del presente proyecto. La fuente deberá abastecer los requerimientos de la Planta Faenadora y de la Planta de Rendering. Esta última, como se verá más adelante, tiene un consumo continuo de 50 m 3 /hr durante las 24 horas, esto es, 1.200 m3 /día.
Las superficies de las Parcelas Nº 61 y Nº 62, de acuerdo al Anteproyecto de distribución de aguas “Huasco A” del 06-11-1979, realizado por la Corporación de la Reforma Agraria, son las siguientes:
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2.8
Nº 61 Nº 62 Sub Total Excluido Venta Total
35,3 37,23 72,53 5,38 67,15
18,67 14,18 32,85 ----32,85
53,97 51,41 105,38 5,38 100
De este modo, los derechos de agua del predio destinado a la Planta Faenadora, que está formado por la Parcela Nº 61 y la mayor parte de la Parcela Nº 62, de acuerdo al Anteproyecto de distribución de aguas indicado, son los siguientes:
Nº 61 Nº 62 Total
35,3 37,23 72,53
54,73 57,78 112,51
Al sector excluido de la venta se le han adjudicado 12,51 acciones, por lo cual al conjunto de la Parcela Nº 61 y resto de la Parcela Nº 62 le corresponden 100,00 acciones. Estos derechos los recibe por el canal Gallo y Ferrera de la Tercera Sección del Río Huasco, cuya equivalencia es de 0,70 l/s por acción, por lo que representan un caudal de 70 l/s.
El proyecto considera construir pozos que se ubicarían en el deslinde Norte del terreno de la Faenadora, de aproximadamente 120 m. de profundidad, distantes entre sí a 200 m. El primero se ubica en la esquina NorPoniente del predio de la Faenadora
Los residuos industriales consistirán básicamente en chatarra, cartones, maderas, gomas y papeles, estimados en 30 toneladas por mes. Los residuos serán almacenados transitoriamente y de forma clasificada, para luego ser enviados a sus respectivos lugares de disposición final. Por otra parte, los desechos de los cerdos que se generen en todo el proceso, serán enviados a la Planta Rendering, en la cual serán utilizadas para la fabricación de harina y aceite de carne. Respecto de los lodos de la planta de tratamiento de RILes, éstos podrán ser enviados a la Planta de Rendering, a compostaje, a mejoramiento de suelos o a vertederos autorizados.
Considerando que el consumo diario de agua de la Planta de Faenadora, incluyendo el consumo de la Planta de Rendering será de aproximadamente 10.634 m 3 /día (443 m 3 /hr.), se estima que se generará similar cantidad de efluentes.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2.9
Los residuos líquidos industriales serán conducidos a la Planta de Tratamiento de RILes, que prestará servicios a la Planta Faenadora y a la Planta de Rendering. El efluente será descargado al canal Buena Esperanza cumpliendo el DS 90 y la norma de riego, o evapotranspirado, mediante el riego de plantaciones forestales, frutales y cultivos. Eventualmente, se considera la disposición en el río Huasco, cumpliendo el DS 90.
Los residuos líquidos domésticos, que ascenderán a 270 m 3 /día serán tratados en una planta de Lodos activados que se construirá para estos efectos.
El transporte corresponderá principalmente a: empleados de la planta; a personal de contratistas; carne y productos elaborados; al transporte de cerdos provenientes de los sectores Reproductoras y Destete-venta; y materiales e insumos requeridos por la planta. El personal llegará por sus propios medios a la planta. El transporte de materiales de operación, equipos, combustible y otros servicios se realizará básicamente en camionetas y camiones, estimándose un promedio de 12 vehículos diarios. Durante la etapa inicial del proyecto (asociada a la producción de 50.000 hembras reproductoras), se estima que la Planta funcionará a una capacidad de faenación de 400 cerdos/hora. Considerando 16 horas/día de actividad de matanza, se transportarán aproximadamente 6.400 cerdos/día hasta la Planta, mediante camiones con una capacidad aproximada para transportar 170 animales. De este modo, en la etapa inicial, el transporte de cerdos vivos hacia la planta generará aproximadamente 40 viajes diarios. Cuando el proyecto esté operando a su máxima capacidad (1.000 cerdos/hora), este flujo alcanzará a aproximadamente 90 viajes diarios. A su vez, los camiones que transporten los productos se estiman en 28 viajes diarios en la primera etapa, llegando a 56 con la Planta Faenadora operando a plena capacidad. La ruta de acceso al terreno donde se emplaza la Planta Faenadora corresponde la carretera C-46, que une Vallenar con Huasco. En esta vía, a la altura del kilómetro 2.92 se construirá un acceso para ingresar a las parcelas 61 y 62, donde se ubicará la Planta. A nivel preliminar se estima que el acceso se emplazará frente al eje del camino S/R Perales Viejos, con el propósito de tener el mínimo de singularidades viales en la Ruta C-46. Se presentará un proyecto a la Dirección de Vialidad de la III Región, con el diseño del acceso correspondiente, que cumplirá la normativa vial, para su autorización. La planta de Rendering se ubicará en el mismo predio en que se emplaza la Planta Faenadora, es decir, en las Parcelas Nº. 61 y Nº 62 2 de Llanos de Soto, al costado Sur del camino de Vallenar a Huasco y a 2,92 Km. al Poniente de la Ruta 5 Norte. Su acceso será el mismo descrito anteriormente para la Planta Faenadora. La Planta de Rendering o de Digestores corresponde al sistema que se ocupa de transformar todos aquellos subproductos de la faenación de animales vivos (cerdos vivos) no aptos para el consumo humano, y los cerdos muertos en la etapa de reproducción y Destete – venta, los cuales se procesan en líneas distintas. En su etapa final y a plena capacidad, se estima que esta planta tendrá capacidad para tratar 500 ton. de materia prima por día y dará ocupación directa a 50 personas. 2
Sólo la esquina Nor-Oriente de la Parcela Nº 62 ha sido excluida de la compra por parte del titular.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2. 10
Se estima un consumo promedio de 100 litros diarios por trabajador, y un máximo de 15 operarios trabajando en la Planta, por lo que el consumo se aproxima a 1,5 m³/día. La calidad del agua cumplirá con los requerimientos establecidos en la N.Ch. 409 y los requerimientos establecidos en el Decreto Nº 594 del Ministerio de Salud. 3 De acuerdo a lo señalado, se estima un requerimiento total aproximado de agua de 1.200 m /día.
El suministro de agua para la Planta Rendering se hará desde la Planta Faenadora, donde se consideró un requerimiento de 1.200 m3/día (13,89 L/s). En el Anexo XX se presenta el Proyecto de abastecimiento de Agua de la Planta Faenadora, que incluye el suministro de agua a la Planta Rendering. El transporte corresponderá principalmente a empleados de la empresa, materiales y otros insumos de la planta. El transporte de subproducto desde la Planta Faenadora se realizará por ductos con impulsión de aire comprimido, vacío o simple bombeo, dependiendo de las realidades de diseño que se presenten. El transporte de producto de la planta será del orden de 12 camiones diarios aproximadamente, materiales de operación, equipos y otros servicios se realizará básicamente en camionetas y camiones, estimándose un promedio de 12 vehículos diarios. El acceso de la Planta de Rendering, será efectuará desde la ruta C-46 por mismo acceso señalado para la Planta Faenadora. El acceso tendrá una caseta-portería que permitirá controlar el ingreso de las personas y la desinfección de todos los vehículos que tengan autorización a ingresar al fundo. La planta de Rendering, contará con áreas de carga independiente de la planta Faenadora. La Fábrica de Alimentos se ubicará en el sector Bodeguilla, en el predio denominado Bodeguilla Nº 34 A-1, al Norte del camino Vallenar-Huasco y aproximadamente a 18 Km. al Poniente de la Carretera Norte. La superficie del predio donde se emplaza la Planta de Alimentos es, de acuerdo al plano de sub-división, de 70,45 hás. El acceso a la Planta se hará desde la Ruta C-46 mediante un acceso que se construirá para estos efectos. La Planta de Alimentos tiene como función la producción de alimentos balanceados, destinados en su totalidad a la crianza de animales en los planteles que el titular construirá en la zona. La planta tendrá una capacidad promedio para producir 300 toneladas/hora. Los recursos humanos requeridos serán, entre operarios de planta y contratistas, de aproximadamente 65 personas, que laborarán en tres turnos, distribuidos en personal administrativo, personal de proceso, manutención, porteros, aseo y servicios.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2. 11
La elaboración de alimentos balanceados, involucra una transformación eminentemente física de los insumos que se utilizan para tal efecto, en donde maíz, soya, poroto de soya, harinas de pescado, etc., son molidos y mezclados junto con variadas vitaminas y minerales en una dosis preestablecida. A esta mezcla, posteriormente se le adiciona vapor, consiguiendo con ello una masa homogénea que finalmente resulta en un pellet, al cual es necesario restar humedad por medio de un proceso de secado con aire. Finalmente, el producto pelletizado es despachado en camiones a los centros de crianza para su posterior consumo. Cabe destacar que, tal como se mencionará más adelante, el transporte de insumos para producir alimentos podrá hacerse por tren o camión. Ese hecho hace que en algunas etapas, según la elección del sistema de transporte, pueda haber algunas diferencias menores en el tipo de equipo o sistema de descargas que se utilicen.
Las principales instalaciones de la Planta de Alimentos son las siguientes: a) b) c) d) e) f) g) h)
Área de Ingreso y recepción de materias primas Áreas de almacenamiento Zona de desactivación Área de producción Edificio de procesos productivos Zona de almacenamiento de producto terminado Área de oficinas y servicios Áreas anexas
Tal como se enunció anteriormente, el proceso de producción de alimentos balanceados, consiste en agrupar las diferentes materias primas para formar un pellet de características cilíndricas, de diferente composición, según las necesidades y tamaño de las especies a alimentar. El proceso consta de las siguientes actividades: Almacenaje de Materias Primas • Limpiado Magnético • • Molienda Almacenaje • • Dosificación Mezclado • Limpiador Magnético / Limpiador Rotativo • • Acondicionamiento Expansor • • Peletizado • Enfriamiento Quebrantado • • Almacenaje de Alimento Despacho • El proceso de despacho, termina con el pesaje final del camión, que se realiza en la misma báscula • donde ha sido pesado anteriormente (recepción). Los principales insumos utilizados actualmente en la producción de alimentos balanceados corresponden a los siguientes:
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2. 12
−
Maíz, Harina Soya, Harinilla, Mezcla harina de pescado, Poroto soya, Harina mixta, Otros
Es importante destacar que ninguna de las materias primas o insumos de producción son catalogados de tóxicos o peligrosos. Los insumos de más alto nivel de incorporación, como la harinilla y el maíz, son recepcionados principalmente bajo la modalidad a granel, por medio de la descarga de camiones especialmente acondicionados para el transporte de harinas y maíz. Los ingredientes de menor uso como harina de pescado, son recepcionados en sacos de polietileno y almacenados en pallets al interior de las bodegas.
Derechos de Agua
La propiedad cuenta con los siguientes derechos de agua: • •
Cinco acciones del Canal Bodeguilla. Aguas subterráneas, que las capta mediante un pozo profundo.
Las aguas correspondientes a los derechos de agua que posee el predio en el Canal Bodeguilla no se reciben en la actualidad. El requerimiento de agua de la planta es de 4,9 l/seg, que se surtirán con dos pozos uno actualmente construido y el otro por construirse, para contar con el debido respaldo. En caso que los pozos tuvieran capacidad para entregar más que esa cantidad, y la autoridad otorgara derechos por el excedente, este se podrá destinar a los proyectos agrícolas de la empresa o sus filiales. La actividad de transporte asociada a la Planta de Alimentos corresponderá a la entrada de insumos y a la salida de producto terminado, y al ingreso de los empleados de la empresa y de personal de contratistas.
Transporte de Insumos
Transporte de Producto (Alimento)
El transporte de insumos podrá efectuarse en ferrocarril (utilizando las vías y el servicio existente), camión o una combinación de éstos. Considerando la llegada de 120.000 toneladas mensuales de insumos y un escenario de 4,35 semanas/mes, el movimiento generado alcanzará a 27.586 toneladas semanales. Los insumos son transportados en camiones de 28,5 toneladas, generando 967 viajes semanales. Considerando 5,5 días/semana, se traducen en un flujo aproximado de 177 camiones diarios, lo cual, en una recepción de 16 horas/día, da una resultante de 11 camiones por hora. De acuerdo a la experiencia del Titular, la proporción de alimento que se envía a los Sectores Reproductores y Destete-venta es de un 17% y un 83%, respectivamente. Esto se traduce en que aproximadamente 20.400 y 99.600 toneladas mensuales, respectivamente, serán despachados a los distintos destinos anteriormente indicados. Se proyecta realizar los procesos de despacho sobre la base de 4,35 semanas/mes, y 5,5 días/semana para dichas labores. Las 20.400 toneladas a despachar para Reproductoras se realizarán en camiones de 18 toneladas, lo que generará aproximadamente 48 viajes al día. El despacho correspondiente a las 99.600 toneladas de Destete-venta, las cuales serán enviadas en camiones de 26 toneladas, generara un adicional de 160 viajes / día. De este modo, el total de viajes generado en el proceso de despacho de producto será de 208
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2. 13
diarios, los cuales se realizarán dentro de un período de 16 horas, promediando 13 viajes/hora. Otros servicios menores se realizarán básicamente en camionetas y camiones, estimándose un promedio de 15 vehículos diarios adicionales. El proyecto considera la construcción de un acceso al terreno donde se emplazará la Planta de Alimento desde la carretera C-46, que une Vallenar con Huasco. En esta vía, a la altura del kilómetro 18 Km, se construirá el acceso al sector de La Bodeguilla. Se presentará un proyecto a la Dirección de Vialidad III Región con el diseño del acceso, que cumplirá con la normativa vial, para su autorización. En el Anexo 3.1 se adjunta una propuesta a nivel preliminar. El acceso tendrá una caseta-portería que permitirá controlar el ingreso de las personas y la desinfección de todos los vehículos que tengan autorización a ingresar a la planta.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2. 14
Ley General de Urbanismo y Construcciones D.F.L. 458/75 y sus modificaciones
Establece normas generales respecto de los criterios que rigen el ordenamiento territorial, específicamente en su título II se refiere a la planificación urbana, la cual se desarrolla a escala Nacional, Regional, Intercomunal, Comunal y los límites urbanos. Específicamente el artículo 55 trata de las disposiciones sobre actividades que pueden desarrollarse en zonas con fuera de los límites u rbanos
D.L. 3.557/80, Establece Disposiciones sobre Protección Agrícola (D.Of: 09.02.81). D.F.L.725/67, Código Sanitario. (D.Of: 31.01.68.) D.S. 144/61 Ministerio de Salud D.S.185/92 Ministerio de Minería
D.S. 59/98+D.S.45/01, del
Se solicita al cambio de uso de suelo para las siguientes instalaciones: Construcción Planta Faenadora; Planta de Rendering, Planta de Alimentos. Respecto de las instalaciones donde se desarrollarán los pabellones de engorda con sus instalaciones asociadas, no se solicitará cambio de uso de suelo.
El proyecto se ubica en casi toda su extensión en zonas agrícolas. En general, los terrenos son de limitado valor agrícola, desde la perspectiva de la calidad del suelo, por lo tanto, potencia agrícolamente zonas que estaban fuertemente deterioradas o sin posibilidad de desarrollo, el cual hoy se proyectará en el ámbito agropecuario. Se toman las medidas necesarias para evitar contaminación que pueda afectar la agricultura en cualquiera de sus ámbitos. El proyecto cumplirá con las normativas del Código Sanitario y sus disposiciones asociadas. Además solicitará los permisos indicados
Construcción y operación
Agrocomercial AS Ltda.
Construcción y Operación
Agrocomercial AS Ltda.
El proyecto cumplirá con lo establecido en este Decreto.
Operación
Agrocomercial AS Ltda. Agrocomercial AS Ltda.
Agrocomercial AS Ltda. cumplirá con las disposiciones reguladas en Reglamenta el funcionamiento de establecimientos este decreto. emisores de anhídrido sulfuroso y material particulado en todo el territorio nacional. Estableciendo normas de calidad primaria y secundaria (la primaria ha sido derogada, sin perjuicio de existir un período de tiempo en la cual seguirán vigentes algunas de sus disposiciones). El proyecto cumpli rá con lo estable cido en este decreto. Establece las normas primarias de calidad del aire para
Operación
Construcción
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Ministerio de Secretaría General de la República. Resolución 1.215/78. Ministerio de Salud, modificado por el D.S. 185/92 del Ministerio de Minería y los D.S. 112, 113, 114 y 115 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. D.S. 686/98, del Ministerio de Secretaría General de la Presidencia Código de Aguas
Operación Agrocomercial AS Ltda. cumple y cumplirá con lo establecido en estas Operación normativas.
Estable ce la norma de emis ión lumínica, en las Se cumplirá con las disposiciones de esta normativa regiones I, II y III
Construcción y Operación
Se cumplirán con las disposiciones las disposiciones de esta Operación normativa. No obstante ello es necesario señalar que Agrocomercial AS Ltda., ha adquirido una cantidad de alrededor de 500 acciones de aguas, lo cual le permite desarrollar su proyecto, y pretende seguir adquiriendo Ley 18.902 de la Los residuos líquidos provenientes de la Planta de Tratamiento de la Operación Superintendencia de Entrega competencia a la SISS en materia de control Faenadora y Planta de Rendering serán descargados adecuadamente Servicios Sanitarios, de cumplimiento de las normas de emisión de r esiduos y cumplirán con el D.S. N°90 y la norma de chilena oficial relativa a modificada por la ley líquidos a cursos de aguas, sea superficiales o uso de agua para riego contenido en la norma chilena oficial N° 1333. 19.821, la cual derogó subterráneas Los Residuos líquidos provenientes de los sistemas de tratamiento Establece la forma en que se adquieren, constituyen y transfieren los derechos de aguas. Además regula las modificaciones en el ejercic io de los derechos y además de las asociaciones de regantes
y Agrocomercial AS Ltda.
Página 2.15
PM10.
Establece las normas primarias de calidad del aire fijando concentraciones máximas para CO, O3 y NO2 y SO2 (la norma de SO2.fue derogada por el D.S. N°185/91, así como también fue derogada la norma de PTS).
Agrocomercial AS Ltda.
Agrocomercial AS Ltda.
Agrocomercial AS Ltda. Agrocomercial AS Ltda.
Agrocomercial AS Ltda.
Ministerio de Secretaría General de la República. Resolución 1.215/78. Ministerio de Salud, modificado por el D.S. 185/92 del Ministerio de Minería y los D.S. 112, 113, 114 y 115 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. D.S. 686/98, del Ministerio de Secretaría General de la Presidencia Código de Aguas
PM10.
Establece las normas primarias de calidad del aire fijando concentraciones máximas para CO, O3 y NO2 y SO2 (la norma de SO2.fue derogada por el D.S. N°185/91, así como también fue derogada la norma de PTS).
Operación Agrocomercial AS Ltda. cumple y cumplirá con lo establecido en estas Operación normativas.
Estable ce la norma de emis ión lumínica, en las Se cumplirá con las disposiciones de esta normativa regiones I, II y III
Construcción y Operación
Se cumplirán con las disposiciones las disposiciones de esta Operación normativa. No obstante ello es necesario señalar que Agrocomercial AS Ltda., ha adquirido una cantidad de alrededor de 500 acciones de aguas, lo cual le permite desarrollar su proyecto, y pretende seguir adquiriendo Ley 18.902 de la Los residuos líquidos provenientes de la Planta de Tratamiento de la Operación Superintendencia de Entrega competencia a la SISS en materia de control Faenadora y Planta de Rendering serán descargados adecuadamente Servicios Sanitarios, de cumplimiento de las normas de emisión de r esiduos y cumplirán con el D.S. N°90 y la norma de chilena oficial relativa a modificada por la ley líquidos a cursos de aguas, sea superficiales o uso de agua para riego contenido en la norma chilena oficial N° 1333. 19.821, la cual derogó subterráneas Los Residuos líquidos provenientes de los sistemas de tratamiento la ley 3.133 de 1916 existente en los planteles de Reproductoras y de Destete-Engorda no serán descargados a curso de agua alguno, tampoco entrará en contacto con la napa subterránea, por lo cual no corresponde exigir el cumplimiento de las normas respectivas fiscalizadas por la SISS. D.S. 867/78 del Se d ará cumplimient o a est e decr eto. Oper ación Ministerio de Obras Este D.S. declara norma chilena oficial Nch 1.333 que Públicas, Declara contiene los requisitos de calidad de agua para Norma Chilena Oficial diversos usos NCh.1.333, Requisitos de Calidad de Agua Establece la forma en que se adquieren, constituyen y transfieren los derechos de aguas. Además regula las modificaciones en el ejercic io de los derechos y además de las asociaciones de regantes
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
para Diferentes Usos, (D.Of: 05.06.78) D.S. 90/00 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia D.S. 609/98 del Ministerio de Obras Públicas (D.Of: 20.06.98) D.F.L. 725/67, Código Sanitario, artículo 71
D.F.L. 725/67, Código Sanitario, artículo 71; Decreto Supremo 735 (1969, Ministerio de Salud), Código Sanitario DFL
Regula contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas superficiales Establece norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos al alcantarillado,
Aprueba el Reglamento de los Servicios de Agua, destinados al consumo humano; y Decreto Supremo N° 10 (1984, Ministerio de Salud), Establece la Norma Chilena N° 409 Sobre Calidad de Agua para Uso Potable
Agrocomercial AS Ltda.
Agrocomercial AS Ltda. Agrocomercial AS Ltda.
Agrocomercial AS Ltda.
Agrocomercial AS Ltda.
Página 2.16
Se dará cumplimiento a este decreto.
Operación
Agrocomercial AS Ltda.
No corresponde el cumplimiento respecto de ninguna de las descargas Operación dado que no existe sistema de alcantarillado al cual descargar en la zona
Agrocomercial AS Ltda.
Se solicitarán oportunamente a la Autoridad Sanitaria las Operación autorizaciones para el sistema de disposición final de las aguas servidas, de cada una de las instalaciones del proyecto. Se solicitarán las autorizaciones respecto de las instalaciones de tratamiento de residuos industriales líquidos de la Planta Faenadora y la Planta de Rendering, los cuales cumplirán con los criterios anteriormente enunciados. Respecto del sistema de manejo de purines, este se regirá por los criterios del Acuerdo de Producción Limpia. Se solicitará a la autoridad sanitaria la autorización correspondiente, Operación en cada una de las instalaciones del proyecto que instalen su sistema particular. El agua potable será tratada, desde la etapa de construcción, para dar cumplimiento a la Norma Chilena N° 409.
Agrocomercial AS Ltda.
Los residuos sólidos generados durante las etapas de construcción y
Construcción y
Agrocomercial AS Ltda.
para Diferentes Usos, (D.Of: 05.06.78) D.S. 90/00 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia D.S. 609/98 del Ministerio de Obras Públicas (D.Of: 20.06.98) D.F.L. 725/67, Código Sanitario, artículo 71
D.F.L. 725/67, Código Sanitario, artículo 71; Decreto Supremo 735 (1969, Ministerio de Salud), Código Sanitario DFL 725/68 D.S. 594/99, Ministerio de Salud
Regula contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas superficiales Establece norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos al alcantarillado,
Aprueba el Reglamento de los Servicios de Agua, destinados al consumo humano; y Decreto Supremo N° 10 (1984, Ministerio de Salud), Establece la Norma Chilena N° 409 Sobre Calidad de Agua para Uso Potable
Se dará cumplimiento a este decreto.
Operación
Agrocomercial AS Ltda.
No corresponde el cumplimiento respecto de ninguna de las descargas Operación dado que no existe sistema de alcantarillado al cual descargar en la zona
Agrocomercial AS Ltda.
Se solicitarán oportunamente a la Autoridad Sanitaria las Operación autorizaciones para el sistema de disposición final de las aguas servidas, de cada una de las instalaciones del proyecto. Se solicitarán las autorizaciones respecto de las instalaciones de tratamiento de residuos industriales líquidos de la Planta Faenadora y la Planta de Rendering, los cuales cumplirán con los criterios anteriormente enunciados. Respecto del sistema de manejo de purines, este se regirá por los criterios del Acuerdo de Producción Limpia. Se solicitará a la autoridad sanitaria la autorización correspondiente, Operación en cada una de las instalaciones del proyecto que instalen su sistema particular. El agua potable será tratada, desde la etapa de construcción, para dar cumplimiento a la Norma Chilena N° 409.
Agrocomercial AS Ltda.
Los residuos sólidos generados durante las etapas de construcción y Regula la disposició n adecuada de los residuos, operación del proyecto, serán dispuestos en contenedores especiales y dispuestos en rellenos sanitarios autorizados. desperdicios y basuras generadas por el proyecto. Agrocomercial AS Ltda. solicitará la autorización al Servicio de Salud Establece que la acumulación, tratamiento y para la disposición final de los residuos sólidos industriales, en caso de disposición final de los residuos sólidos industriales, requerirse. fuera del predio industrial, requiere de autorización sanitaria.
Construcción y Operación
Agrocomercial AS Ltda.
Construcción y Operación
Agrocomercial AS Ltda.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Reglamento Sanitario Sobre Manejo Sanitario de Residuos Peligrosos (D.S. 148/03)
D.S. 379/85, Ministerio de Economía D.S. 90/96, Ministerio de Economía
D.S. 222/96, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Establece las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas a que deberá someterse la acumulación, recolección, selección, transporte, comercialización, reutilización, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos. Además, establece un Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos. Su vigencia se encuentra postergada hasta el 16-06-2005. Regula el Almacenamiento de Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo Destinado a Consumos Propios. Norma BS 2594 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Fija los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones de almacenamiento, refinación, transporte y expendio al público de combustibles líquidos derivados del petróleo, como también los requisitos mínimos de seguridad que se deben observar en las operaciones que se realicen con dichos combustibles. Este Reglamento establece los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones interiores de gas, con el fin de resguardar la
Agrocomercial AS Ltda.
Página 2.17
Agrocomercial AS Ltda. dará estricto cumplimiento a lo establecido en Operación este reglamento cuando entre en vigencia. Independientemente, la Planta ya cumple con varias de sus disposiciones. Además se solicitará la autorización exigida a toda instalación de eliminación.
Agrocomercial AS Ltda.
Para el suministro de combustible de la maquinaria y de las calderas Operación que existirán en la Planta Faenadora, de Rendering y de Alimentos se contempla la instalación de estanques, cumpliendo las especificaciones de la normativa aplicable por la SEC, y se inscribirán estos estanques en el correspondiente registro de la SEC. Las instalaciones cumplirán con las disposicio nes respectivas. Operación
Agrocomercial AS Ltda.
El Proyecto dará cabal cumplimiento a l as exigencias y requerimientos Operación de este Reglamento, en lo que dice relación con las instalaciones interiores de gas
Agrocomercial AS Ltda.
Agrocomercial AS Ltda.
Reglamento Sanitario Sobre Manejo Sanitario de Residuos Peligrosos (D.S. 148/03)
D.S. 379/85, Ministerio de Economía D.S. 90/96, Ministerio de Economía
Establece las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas a que deberá someterse la acumulación, recolección, selección, transporte, comercialización, reutilización, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos. Además, establece un Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos. Su vigencia se encuentra postergada hasta el 16-06-2005. Regula el Almacenamiento de Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo Destinado a Consumos Propios. Norma BS 2594 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Fija los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones de almacenamiento, refinación, transporte y expendio al público de combustibles líquidos derivados del petróleo, como también los requisitos mínimos de seguridad que se deben observar en las operaciones que se realicen con dichos combustibles.
D.S. 222/96, del Ministerio de Este Reglamento establece los requisitos mínimos de Economía, Fomento y seguridad que deben cumplir las instalaciones Reconstrucción interiores de gas, con el fin de resguardar la (modificado por el seguridad de las personas y los bienes D.S.78/98) D.S. 146/84 Ministerio Secretaría Establece los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos generados por fuentes fijas. General de la Adicionalmente, establece los criterios técnicos que República permitirán la evaluación y calificación de los ruidos generados por fuentes fijas.
Agrocomercial AS Ltda. dará estricto cumplimiento a lo establecido en Operación este reglamento cuando entre en vigencia. Independientemente, la Planta ya cumple con varias de sus disposiciones. Además se solicitará la autorización exigida a toda instalación de eliminación.
Agrocomercial AS Ltda.
Para el suministro de combustible de la maquinaria y de las calderas Operación que existirán en la Planta Faenadora, de Rendering y de Alimentos se contempla la instalación de estanques, cumpliendo las especificaciones de la normativa aplicable por la SEC, y se inscribirán estos estanques en el correspondiente registro de la SEC. Las instalaciones cumplirán con las disposicio nes respectivas. Operación
Agrocomercial AS Ltda.
El Proyecto dará cabal cumplimiento a l as exigencias y requerimientos Operación de este Reglamento, en lo que dice relación con las instalaciones interiores de gas
Agrocomercial AS Ltda.
El proyecto en sus diversas instalaciones cumplirá con la norma respectiva.
Agrocomercial AS Ltda.
Operación
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
D.L. 701/74 sobre Fomento Forestal (modificado por Decreto Ley N°2565 de 1979 y por el DS 193 de 1998 ambos del Ministerio de Agricultura).
No existen formaciones vegetales en virtud de las cuales sea Esta ley establece que toda acción de corta de necesario solicitar plan de manejo bosques que se lleve a cabo en terrenos calificados o no como de aptitud preferentemente forestal, deberá hacerse previa aprobación de un plan de manejo por parte de la CONAF. Asimismo, se obliga al propietario de los terrenos en donde se realice la corta de bosques, a reforestar o a recuperar una superficie de terreno a lo menos igual a la cortada en las condiciones contempladas en el plan de manejo aprobado por la CONAF. D.S.4363/31, del No existen especies boscosas que ameriten solicitar planes de Ministerio de Tierras y manejo, y por lo tanto tampoco se cortará en las cercanías de las Colonización, Ley de quebradas. Bosques. D.S 366/44 Luego de los estudios y trabajos realizados en terreno, se concluyó que en el área de interés del Proyecto no se detectaron especies catalogadas con algún problema de conservación, de acuerdo con el listado de la CONAF. Ley 4.601, Ley de Se cumplirá con lo establecido en la Ley. Caza (cuyo texto fue Aprueba el Reglamento de la Ley de Caza. Ley 18.755 modificado por la Ley (cuyo texto fue modificado por la Ley 19.283), que 19.473). D.S. 5/98, establece normas sobre el Servicio Agrícola y del Ministerio de Ganadero Agricultura Ley 17.288 sobre Se cumplirá con lo establecido en la Ley. Monumentos
Agrocomercial AS Ltda.
Página 2.18
Construcción
Agrocomercial AS Ltda.
Construcción
Agrocomercial AS Ltda.
Construcción
Agrocomercial AS Ltda.
Construcción
Agrocomercial AS Ltda.
D.L. 701/74 sobre Fomento Forestal (modificado por Decreto Ley N°2565 de 1979 y por el DS 193 de 1998 ambos del Ministerio de Agricultura).
No existen formaciones vegetales en virtud de las cuales sea Esta ley establece que toda acción de corta de necesario solicitar plan de manejo bosques que se lleve a cabo en terrenos calificados o no como de aptitud preferentemente forestal, deberá hacerse previa aprobación de un plan de manejo por parte de la CONAF. Asimismo, se obliga al propietario de los terrenos en donde se realice la corta de bosques, a reforestar o a recuperar una superficie de terreno a lo menos igual a la cortada en las condiciones contempladas en el plan de manejo aprobado por la CONAF. D.S.4363/31, del No existen especies boscosas que ameriten solicitar planes de Ministerio de Tierras y manejo, y por lo tanto tampoco se cortará en las cercanías de las Colonización, Ley de quebradas. Bosques. D.S 366/44 Luego de los estudios y trabajos realizados en terreno, se concluyó que en el área de interés del Proyecto no se detectaron especies catalogadas con algún problema de conservación, de acuerdo con el listado de la CONAF. Ley 4.601, Ley de Se cumplirá con lo establecido en la Ley. Caza (cuyo texto fue Aprueba el Reglamento de la Ley de Caza. Ley 18.755 modificado por la Ley (cuyo texto fue modificado por la Ley 19.283), que 19.473). D.S. 5/98, establece normas sobre el Servicio Agrícola y del Ministerio de Ganadero Agricultura Ley 17.288 sobre Se cumplirá con lo establecido en la Ley. Monumentos Nacionales
Construcción
Agrocomercial AS Ltda.
Construcción
Agrocomercial AS Ltda.
Construcción
Agrocomercial AS Ltda.
Construcción
Agrocomercial AS Ltda.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Temperatura media anual Temperatura máxima media mensual Temperatura mínima media mensual Precipitación anual Estación seca Evapotranspiración Potencial
Página 2.19
16,5 ºC 23,9 ºC (Feb) 9,9 ºC (Jun) 26,9 mm 12 meses 1.133 mm
18ºC 30,1 ºC (Feb) 6,5 ºC (Jul) 22,0 mm 12 meses 2.492 mm
Aunque no hay mediciones en la zona del proyecto, considerando el escaso nivel de actividad de tipo urbano y la ausencia de grandes fuentes emisoras, es probable que se registren concentraciones de línea base (también
Temperatura media anual Temperatura máxima media mensual Temperatura mínima media mensual Precipitación anual Estación seca Evapotranspiración Potencial
16,5 ºC 23,9 ºC (Feb) 9,9 ºC (Jun) 26,9 mm 12 meses 1.133 mm
18ºC 30,1 ºC (Feb) 6,5 ºC (Jul) 22,0 mm 12 meses 2.492 mm
Aunque no hay mediciones en la zona del proyecto, considerando el escaso nivel de actividad de tipo urbano y la ausencia de grandes fuentes emisoras, es probable que se registren concentraciones de línea base (también llamado nivel de fondo o background ) de PM10 del orden de las 20-30 µg/m3N (promedio anual) y 45-50 3 µg/m N como concentración máxima en 24 horas. Dicha estimación se basa en registros de estaciones existentes en zonas con características similares. En cuanto a las concentraciones de SO 2, la red de monitoreo de la Central Termoeléctrica Guacolda es extensa (ver Figuras del Anexo 6.2) y permite hacer un diagnóstico más representativo geográficamente en el área del proyecto. De las concentraciones resumidas se puede deducir que las concentraciones más altas se producen en la zona costera del valle (valor máximo en EME M, producto del impacto de las emisiones de SO2 de la Central Guacolda), verificándose una tendencia a la disminución a medida que las estaciones se adentran en el valle y se alejan de dicha megafuente (valor mínimo en SM8 en Freirina). En el Anexo 6.2 se presentan en forma gráfica las series de tiempo de las concentraciones de SO2 registradas en las estaciones de la red, observándose que los valores disminuyen por lo general, en la medida que las estaciones se ubican a mayor distancia de la costa; y que las emisiones no siguen un patrón estacional o cíclico definido.
La superficie agrícola de la cuenca del valle del Huasco es de aproximadamente 8.900 hás., dentro de las cuales las praderas naturales, artificiales y barbechos ocupan aproximadamente el 33,5% de la superficie, seguidos por los cereales (22,3%); los frutales (19,5%); las hortalizas y chacras (13,4%); los patronales y viñas (9,2%) y finalmente, las plantaciones forestales (2,1%). Las aguas escurren aquí en forma superficial, y en épocas de lluvias o deshielos en la cordillera, un gran volumen de agua es drenado hacia el mar, por lo que sería adecuado buscar la manera de acumular este vital recurso y posteriormente regular sus flujos. El área correspondiente a las quebradas de Maitencillo y Totora, se identifican con la ribera sur del valle, entre el límite de las comunas de Vallenar y de Freirina, y la quebrada El Jilguero. Por ser un área con temperatura más elevada y mayor sequedad ambiental, la evapotranspiración es más alta, y en consecuencia, requiere más riego. En general, se pueden cultivar, incluso en el período invernal, hortalizas
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2. 20
y maíz; es posible el desarrollo de frutales de hoja perenne, como el palto; así también es posible la explotación ganadera en praderas regadas. Esta área presenta el predominio de cereales y praderas.
En primer lugar, se desarrolló la del sector en estudio, utilizando mediciones continuas realizadas en cinco puntos de la red en día laboral de 07:00 horas a 19:00 horas. El resultado del análisis de flujos indicó la existencia de un período punta, correspondiente a la punta tarde. Además, se incluyó un segundo período, de menor flujo pero diferentes características, correspondiente a la punta mañana. Los horarios de medición de estos períodos son:
Punta Mañana: Día laboral de 07:30 a 08:30 horas Punta Tarde: Día laboral de 18:00 a 19:00 horas
En segundo lugar se desarrolló la Estimación de la demanda a partir de los flujos de camiones entregados las que se llevaron a vehículos equivalentes por hora para realizar la modelación, distinguiendo 4 tipos de camiones, 28,5 toneladas, 26 toneladas, 18 toneladas y 10 toneladas. Como parte del proyecto se identificaron los eventuales puntos de conflicto, los que posteriormente fueron analizados con el modelo de simulación SIDRA. En síntesis se analizaron los virajes a la izquierda en la intersección de la Ruta 5 con la Ruta 46 y en la salida de la planta Faenadora hacia el oriente, ya en ambos casos los flujos de camiones son altos. Además el Acceso a Huasco, que será impactado por los camiones que saldrán del puerto hacia las distintas plantas, sobre todo en la alternativa 2 (movimientos de camiones hacia el Puerto de Huasco). En todos los casos se obtuvieron bajos niveles de saturación; ello con la excepción de los accesos a la Ruta 5. En lo que a ello respecta, el acceso está pronto a desniverlarse, ya que forma parte de las mejoras contempladas en el proyecto de concesión de la Ruta 5 del tramo La Serena - Caldera. En el resto de los ejes analizados no se observa variaciones relevantes en su nivel de congestión, en general, se mantienen las condiciones observadas en la situación base; por lo que no se plantean medidas de mitigación. La zona del proyecto se inserta, desde el punto de vista de la vegetación, en lo que Gajardo 3 denomina Región del Desierto, y dentro de esta, el área se localiza en un sector intermedio entre dos subregiones: •
•
La Sub-Región del Desierto Costero que se extiende cubriendo las laderas occidentales de la Cordillera de la Costa, desde el nivel del mar hasta, aproximadamente, los 1.500 m.s.n.m. Se caracteriza por poseer una gran riqueza florística a causa de la acción provocada por frecuentes neblinas costeras que aportna la precipitación necesaria. Desde un punto de vista florístico presenta interés por contener una gran cantidad de endemismos; y La Sub-Región del Desierto Florido, y su principal característica está dada por la influencia de precipitaciones periódicas, suficientes para provocar el florecimiento de innumerables especies efímeras que participan en su composición.
Dada, por un lado, la condición transicional de las formaciones y, por otro lado, las características propias del clima y el suelo, el paisaje resulta de gran interés por la manera en que la vegetación ocupa el espacio, 3
Gajardo, R. 1993. La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica. Ed. Universitaria
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2. 21
generando estructuras si bien simples en número de estratos, son de sumo complejas en estrategias adaptativas a las condiciones restrictiva del medio. Estos elementos redundan, además, en la ocurrencia de un gran número de especies de flora, en muchos casos de distribución bastante restringida a los ambientes desérticos. Con todo, estas formaciones vegetales, particularmente aquellas cercanas a centros poblados (Vallenar, Huasco, Freirina en el caso del proyecto), presentan un alto grado de intervención, de carácter histórica, con fines de extracción de leña de consumo en la minería y domiciliario, y por efecto del ramoneo permanente de ganado caprino, que derivan en la pérdida de ciertos elementos vegetales y de la arquitectura de los individuos, así como de la entrada al sistema de un número indeterminado de especies advenas. Para la descripción de la flora se efectuó una campaña de terreno (conjunta con la caracterización de vegetación que se describe más adelante) en la cual se identificaron las diferentes especies de flora existentes en el área involucrada del proyecto (Hacienda Totora, Quebrada Maitencillo y Quebrada Tatara). Durante esta campaña se colectaron muestras de la mayor cantidad de especies posibles, en particular de aquellas con dificultades de identificación. Posteriormente, en gabinete, estas especies fueron identificadas –con el uso de claves taxonómicas ad hoc y consultas a especialistas– registrando su clasificación botánica, nombre común, el hábito de crecimiento; el origen (Advena: esto es de origen extranjero asilvestradas en el país, Nativa: especie original de Chile y otros países; y Endémica: especie de origen exclusivo de Chile); y de su estado de conservación según el Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile 4. Para la elaboración del catálogo de flora se ha seguido la nomenclatura sugerida por Marticorena y Quezada por ser el único catálogo completo (reciente y oficial) de la flora chilena.
5
Debe tenerse en cuenta que la lista de flora del área que así se presenta no es completa, toda vez que las colectas se realizaron durante el verano lo que enmascara la presencia de una serie de especies efímeras de primavera, en especial si se considera que en la zona ocurre el fenómeno denominado “desierto florido” que aporta un número significativo de especies que, en el momento de este estudio, se encuentran ocultas en su germoplasmas. Con todo, en el área del proyecto se encontraron 69 especies de flora vascular, cuyas características principales se resumen en el Capítulo 6 de Línea de Base, específicamente en la Tabla 6.20. Respecto del estado de conservación de la flora, en el área del proyecto se encontraron 5 (cinco) especies con problemas (ver Tabla 6.30), todas ellas en categoría de “Vulnerable”, tres de ellas a nivel nacional y dos a nivel regional. El desarrollo del “Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco” en esta área impactará la vegetación de los sectores donde se instalarán los pabellones y obras anexas como plantas de tratamiento, áreas de compostaje y sus respectivos caminos de acceso. El despeje de la vegetación y posterior construcción podría tener impactos De acuerdo a Benoit, I. (editor). 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional Forestal. Marticorena, C. y M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana Vol. 42 nº 1 y 2. 4
5
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2. 22
para 22 especies en categorías de conservación; 7 en categoría de En Peligro, 7 Vulnerables y 8 Raras. Su relación con el proyecto en la Tabla 6.36. Respecto a efectos sobre grupos específicos, en cuanto a los reptiles, se debe destacar a Callopistes palluma, y a Liolaemus atacamensis y las culebras Philodryas chamissonis y Tachymenis chilensis, todos en alguna catergoría de conservación. Respecto a los mamíferos, se debe destacar la presencia de Lama guanicoe , el guanaco, que según el reglamento de caza se encuentra En Peligro en la zona norte y que utiliza las áreas del proyecto como área de alimentación y tránsito, al menos. La yaca, marsupial en peligro y la vizcacha completan las especies en categorías de conservación, en cuanto a los mamíferos que pudieran verse afectados por el proyecto. Por último, debe mencionarse que es posible, de acuerdo a relatos de lugareños, que se encuentre Felis concolor (puma) en las áreas del proyecto, otra especie considerada En Peligro para la zona norte. Las aves en categorías de conservación son visitantes esporádicas o están restringidas a áreas ribereñas, fuera del área de influencia del proyecto. Se destaca la presencia del Batitú, Bartramia longicauda , visitante esporádico, catalogado en categoría B y S por la Ley de Caza. Las comunas de la III Región de Atacama pertenecientes a la Provincia de Huasco, incluidas en el área de influencia del proyecto corresponden a Vallenar, Freirina y Huasco, presentadas de este a oeste. El principal eje de las comunas, y por ende de las localidades concernientes al área de estudio, es el río Huasco. La ciudad de Vallenar, perteneciente a la comuna del mismo nombre, se desarrolla hacia al este de la intersección entre la ruta 5 Norte y el mencionado río. Más hacia el oeste por la cuenca del río, a menos de 20 kilómetros de la desembocadura del Huasco en el mar, se encuentra la comuna de Freirina, siendo el principal centro poblado de la comuna la localidad de Freirina, la que se desarrolla junto a la vía C-46, que conecta a Vallenar con la costa por la rivera sur del río. En la desembocadura del río Huasco se ubican la ciudad de Huasco, y Huasco Bajo, localidad menor que producto de la conurbación se encuentra conectada con la capital provincial. La población del área de influencia considerada es de 61.651 habitantes, lo que representa el 24,2% de la población regional. Del total de la población en estudio, el 87% de ésta es de carácter urbano, mientras que el 13% habita en el área rural. En la siguiente Tabla se presentan las principales características demográficas del área de influencia. Vallenar Freirina Huasco
48.040 5.666 7.945
7.083,7 3.577,7 1.601,4
6,78 1,58 4,96
Se realizó un análisis particular de la población presente en las dos haciendas, Totora y Maitencillo, que comprende el proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco. El total de personas que viven en el área de influencia (AI), en ambas haciendas es de 161 personas. En el área de influencia directa (AID) de la Hacienda Totora viven 6 personas, mientras que en el área de influencia indirecta (AII), es decir, en sus alrededores es
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2. 23
donde se encuentra la mayor cantidad de personas, con un total de 132, la mayoría distribuida en 5 poblaciones ubicadas en los bordes de la ruta que unen Vallenar y Huasco. Los territorios comprendidos en el análisis corresponden a la Hacienda Maitencillo y la Hacienda Totora, como ya se ha indicado. La primera hacienda posee una mayor cantidad de terrenos inaccesibles dada su geografía (desierto, cerros de mayor altura, lejanía de quebradas y vertientes), pero la segunda posee una mayor cantidad de quebradas y cursos de agua, los que han favorecido la existencia de mayor cantidad de asentamientos humanos. El medio construido destinado a vivienda al año 1997, existía en la comuna un déficit de aproximadamente 123 viviendas. La población pobre es un 69,3% de la población total, y las personas en extrema pobreza son 1,017 lo que equivale a un 13,5% del total. Al sumar estas cifras nos da un número de 6.222 personas en mala situación económico - social, lo que equivale a un 82,5 % de la población total. Respecto del equipamiento educacional Comunal en Freirina, éste cuenta con siete establecimientos educacionales distribuidos en tres áreas geográficas pertenecientes a dos grupos socio-pedagógicos, los que cuentan a su vez con la dotación profesional, de personal y alumnos. La comuna de Huasco cuenta con infraestructura de salud, el que considera el Hospital de Huasco y el Sistema de Salud Municipal. La actividad portuaria de Huasco se centra en la península Guacolda, donde se encuentran las instalaciones del Puerto Guacolda perteneciente a la Compañía Minera del Pacífico, con los muelles Guacolda I y Guacolda II, construidos para descargar carbonatos de calcio y para embarcar pellets de hierro a granel respectivamente. Las ciudades de Freirina y Huasco poseen un sistema común de abastecimiento de Agua Potable. El abastecimiento proviene de dos fuentes de agua: éstas son las captaciones de Los Chorros y Santa Inés, las que tienen como función el abastecimiento de las ciudades de Freirina y Huasco, más otras localidades pequeñas. Respecto de la seguridad, existen cuarteles de Carabineros en todas las localidades de importancia en la comuna: 3ª Comisaría Vallenar, Subcomisaría de Huasco y Tenencia Freirina. Infraestructura vial: Ruta C-46
En la actualidad, en la actualidad la ruta C-46 está construida entre Ruta 5 (km. cero) y el acceso Oriente a Huasco (km. 47). Tiene un perfil de una pista por sentido en toda su extensión, se encuentra demarcada su línea central y presenta bermas en aproximadamente el 80% de su trazado. El pavimento es de hormigón desde el kilometro 0 (cero) al km. 10 y de Asfalto entre el km. 10 y el acceso a Huasco (km. 47) y se encuentra en buen estado. La regulación de los cruces es mediante señales de prioridad. Se realizó una prospección arqueológica del área del proyecto en dos campañas. En una primera campaña de terreno, se prospectaron áreas de la futura utilización agroindustrial en zonas específicas en los sectores de Quebrada Maitencillo, mientras que en la segunda etapa de terreno se prospectó la Hacienda Totora, en profundidad. 1. El área de estudio muestra una complejidad en términos del tipo y cronología-cultural de los asentamientos culturales sean éstos arqueológicos o históricos.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2. 24
2. Al respecto se debe señalar que para la
se indica un total de en el del proyecto, mientras que en la esta cifra alcanza un total de . Con relación al Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto se registraron un total de 9 elementos patrimoniales en Quebrada del Medio y 4 elementos patrimoniales en Quebrada Maitencillo, los que también presentan ocupaciones desde el período prehispánico hasta histórico actual (eg. crianceros de cabras).
Los principales atractivos turísticos corresponden a la ciudad de Vallenar, la localidad de Freirina, el Valle del Huasco, las Chimeneas de Labrar y el Desierto Florido. Vallenar contaba con 48.040 habitantes al Censo de 2002. Fundada por el Gobernador Don Ambrosio O’Higgins el 5 de enero de 1789, es la entrada hacia el Valle del Huasco, sus principales atractivos son el Museo del Huasco, la Plaza O’Higgins, la Iglesia San Ambrosio y el remodelado Paseo Ribereño. Freirina fue el primer asiento del Valle, fundado como Santa Rosa de Huasco en 1752 y llamada Freirina en 1824. Los principales atractivos que se pueden observar acá son el Edificio Los Portales y la Iglesia de Santa Rosa de Lima, ambas construcciones son Monumentos Nacionales. Las Chimeneas de Labrar se encuentran ubicadas a aproximadamente 50 km al sur de Freirina. Fueron construidas en 1846 con ladrillos refractarios traídos de Inglaterra, poseen 18 metros de altura. Son las únicas dos chimeneas que aun continúan en pie, y son testigos del auge minero de la zona, ya que en ellas, se fundían metales de diferentes minas, los que eran exportados a través del Puerto de Peña Blanca. El principal atractivo del Valle del Huasco, es el gran contraste que tiene éste con su entorno, caracterizado por un paisaje árido donde el café es el color predominante. El Valle permite una agricultura insipiente, mostrando en toda su extensión un verde frondoso. Su principal producto son las aceitunas y los derivados de éstas. El fenómeno conocido como Desierto Florido es el principal atractivo de la zona. Se produce por las lluvias que hacen que pequeñas semillas y bulbos que se han mantenido por años enterrados en letargo, germinen y crezcan dando vida a plantas de variadas características y hermosas flores, dándole un colorido único al desierto.
La implementación y ejecución del las diversas acciones y actividades específicas del Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco generarán diferentes impactos en el ambiente, pudiendo ser éstos positivos, neutros o negativos. La fase de Construcción considera sólo actividades de carácter temporal y se circunscribe al terreno donde se implementará el Proyecto. Por otra parte, la etapa de Operación corresponde al proceso productivo de un centro de producción porcina. El proyecto considera la operación de planteles de reproducción ( Reproductores ) y de crianza ( Destete-venta ). Además, considera una Planta de Alimentos Balanceados (fabricados principalmente en base a maíz y soya), de una capacidad promedio de 300 toneladas/hora; una Planta Faenadora de cerdos, con capacidad para faenar hasta 1000 cerdos/hora promedio. También se ha considerado una Planta de Rendering con dos líneas de producción, una para la producción de harinas y aceites a partir de subproductos y otra, para harinas y aceites
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2. 25
fabricados a partir de mortalidad. Como complemento de estas instalaciones, el proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco construirá y habilitará oficinas administrativas en las instalaciones, áreas de servicio (casinos, baños, vestidores, etc.) y algunas viviendas destinadas al personal de Agrocomercial A. S. Limitada encargado de la supervisión del proyecto. Los principales impactos de las etapas de construcción y operación son presentados a continuación. De acuerdo a los valores obtenidos para el Impacto resultante, los impactos ambientales se han clasificado siguiendo el esquema presentado a continuación: ± ± ± ±
(0 - 25) (26 - 50) (51 - 75) (51 - 75)
Impacto no significativo (positivo o negativo, según el signo) Impacto significancia menor (positivo o negativo, según el signo) Impacto medianamente significativo (positivo o negativo, según el signo) Impacto muy significativo (positivo o negativo, según el signo)
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2. 26
Significancia menor
Emisión de polvo y gases
-36
Significancia menor
Emisión de polvo y gases
-36
Significancia menor
Emanación de olores
-27
Significancia menor
Pérdida de suelos
-21
Significancia menor
Aumento niveles
-36
Significancia menor
Aumento de niveles
-36
Significancia menor
Eliminación de formaciones
-40
Significancia menor
Eliminación de formaciones
-40
Significancia menor
Uso de la vialidad existente
-24
Significancia menor
Uso de la vialidad existente
-24
Significancia menor
Uso de la vialidad existente
-32
Medianamente significativo Medianamente significativo
Uso de la vialidad existente
-48
Pérdida de sitios arqueológicos
-45
Significancia menor
Emisión de polvo y gases
-27
Significancia menor
Emisión de polvo y gases
-27
Grupos Reproductores - Construcción de Grupos - Construcción de sistemas de tratamiento - Construcción de Grupos Calidad del aire Grupos Destete-Venta - Construcción de sistemas de tratamiento - Construcción de canchas de compostaje Grupos Reproductores Calidad del aire - Funcionamiento de Grupos y Destete-Venta Grupos Reproductores Suelos - Construcción de Grupos y Destete-Venta Ruido Grupo Reproductores - Construcción de Grupos - Construcción de sistemas de tratamiento Ruido Grupos Destete-Venta - Construcción de Grupos - Construcción de instalaciones de faena y campamentos Flora y vegetación Grupo Reproductores - Construcción de Grupos - Construcción de accesos y caminos interiores - Construcción de sistemas de tratamiento - Construcción de instalaciones de faena y campamentos Flora y vegetación Grupo Destete-Venta - Construcción de Grupos - Construcción de accesos y caminos interiores - Construcción de sistemas de tratamiento - Construcción de canchas de compostaje - Construcción de Grupos Infraestructura vial Grupo Reproductores - Construcción de sistemas de tratamiento - Construcción de Grupos Infraestructura vial Grupo Destete-Venta - Construcción de sistemas de tratamiento - Construcción de canchas de compostaje Grupos Reproductores - Transporte de alimentos Infraestructura vial y Destete-Venta Grupos Reproductores - Carga y traslado de animales Infraestructura vial y Destete-Venta Grupos Reproductores Recursos arqueológicos - Construcción de Grupos y Destete-Venta - Construcción de las plantas Plantas Faenadora y de - Construcción de sistema de tratamiento de Calidad del aire Rendering residuos líquidos Calidad del aire Planta de Alimentos - Construcción de la planta Calidad del aire
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Construcción Construcción Operación Construcción Construcción Construcción Construcción
Construcción
Construcción Construcción Operación Operación Construcción Construcción Construcción
Página 2.27
Significancia menor
Pérdida de suelos
-24
Suelo
Significancia menor
Pérdida de suelos
-24
Suelo
Significancia menor
Aumento de niveles de ruido
-27
Suelo
Significancia menor
Aumento de niveles de ruido
-27
Suelo
Plantas Faenadora y de - Construcción de las plantas - Construcción de sistema de tratamiento de Rendering residuos líquidos Planta de Alimentos - Construcción de la planta - Construcción de las plantas Plantas Faenadora y de - Construcción de sistema de tratamiento de Rendering residuos líquidos Planta de Alimentos - Construcción de la planta
Construcción Construcción Construcción Construcción
Significancia menor
Pérdida de suelos
-24
Suelo
Significancia menor
Pérdida de suelos
-24
Suelo
Significancia menor
Aumento de niveles de ruido
-27
Suelo
Significancia menor
Aumento de niveles de ruido
-27
Suelo
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Plantas Faenadora y de - Construcción de las plantas - Construcción de sistema de tratamiento de Rendering residuos líquidos Planta de Alimentos - Construcción de la planta - Construcción de las plantas Plantas Faenadora y de - Construcción de sistema de tratamiento de Rendering residuos líquidos Planta de Alimentos - Construcción de la planta
Construcción Construcción Construcción Construcción
Página 2.28
El Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación consiste en un conjunto de medidas, elaboradas para que el Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco, se lleve a cabo –desde la etapa de construcción hasta la de abandono– de manera compatible con el entorno. Lo anterior, responde a la política ambiental de la empresa, a los criterios de diseño del Proyecto, al cumplimiento de la normativa ambiental vigente y a los estándares de las empresas del Grupo.
Desde el inicio de la etapa de construcción, los caminos de acceso serán mejorados, dotándolos de una carpeta de material granular con material existente en la zona. En caso de que se detecten sectores sensibles que sean afectados por este impacto a pesar de la medida anterior, se procederá a humidificar el camino en los sectores que corresponda y, de ser necesario, se instalará barreras de malla sombreadora en puntos críticos (viviendas ubicadas en las cercanías de los accesos a estas áreas).
El Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación consiste en un conjunto de medidas, elaboradas para que el Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco, se lleve a cabo –desde la etapa de construcción hasta la de abandono– de manera compatible con el entorno. Lo anterior, responde a la política ambiental de la empresa, a los criterios de diseño del Proyecto, al cumplimiento de la normativa ambiental vigente y a los estándares de las empresas del Grupo.
Desde el inicio de la etapa de construcción, los caminos de acceso serán mejorados, dotándolos de una carpeta de material granular con material existente en la zona. En caso de que se detecten sectores sensibles que sean afectados por este impacto a pesar de la medida anterior, se procederá a humidificar el camino en los sectores que corresponda y, de ser necesario, se instalará barreras de malla sombreadora en puntos críticos (viviendas ubicadas en las cercanías de los accesos a estas áreas). Utilización de maquinaria en buen estado, con sus dispositivos silenciadores funcionando. Las actividades ruidosas se efectuarán en horario diurno y, dentro de lo posible, en lugares cerrados. Se privilegiará el uso de elementos prefabricados. El transporte de alimentos y animales se efectuará preferentemente en horario diurno. Los camiones se mantendrán en condiciones óptimas y con sus dispositivos silenciadores funcionando y en buen estado. Se restringirá la velocidad de circulación mediante la construcción de lomos de toros en las cercanías de lugares poblados (ingresos a la propiedad), para disminuir la velocidad. Para evitar la erosión por la construcción de los caminos y las plataformas para pabellones, se realizarán obras de captación y conducción de las aguas, diseñadas para este propósito (e.g., fosos, contrafosos, perfilar y rebajar taludes). Como medida adicional se realizará el mejoramiento de suelos degradados en áreas de propiedad del proyecto y otras que puedan sumarse a través de la aplicación de compost obtenido del tratamiento de residuos líquidos de los sectores de Destete- Venta. Se restringirá la remoción de la cubierta vegetal sólo al área de ubicación de las construcciones e instalaciones del proyecto y de los caminos de acceso. Los botaderos de material de descarte de la construcción de la plataforma serán ubicados en zonas desprovistas de vegetación nativa de interés. Se prohibirá realizar fogatas. Se evaluará previamente de manera precisa la posibilidad de evitar la instalación de obras sobre ejemplares de Cordia decandra y Balsamocarpon brevifolium . Se prohibirá la corta y extracción de especies fuera de las zonas autorizadas. Se excluirá el área al ganado. Se diseñará un programa de prevención y control de incendios en convenio con CONAF y/o Bomberos locales. Se prohibirá la extracción y recolección de leña.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2. 29
Se realizarán planes de control o manejo de fauna exótica que amenace el equilibrio de poblaciones naturales de especies vegetales. Se colectarán, en tasas moderadas, semillas de las distintas especies con problemas de conservación con el objeto de formar un banco de germoplasma y, posteriormente, generar programas de viverización y replantación y enriquecimiento en áreas diferentes a las ocupadas por las instalaciones del proyecto. Se realizará una línea de base de flora, a nivel detallado, en periodos primaverales o durante a la ocurrencia del fenómeno del “desierto florido”. Se priorizará la relocalización de los pabellones y obras anexas que coincidan con áreas de concentración de fauna en categoría de conservación. Planes de rescate de fauna en categorías de conservación (lagartijas y yacas) a desarrollar de manera previa a la construcción de los pabellones y campamentos en los sectores de Reproductoras y Destete – Venta que no puedan ser relocalizados por razones topográficas u otras. Capacitación y difusión de medidas a trabajadores respecto al cuidado de la fauna. Prohibición de caza en los predios de la empresa durante la construcción y operación y capacitación al respecto. Medidas especiales de protección y ayuda a la conservación en zonas donde se haya avistado guanacos. Manejo de residuos domésticos en sistemas herméticos. Se priorizará la relocalización de todos los pabellones y obras anexas que coincidan con áreas de concentración de restos arqueológicos. Rescate de los restos arqueológicos en aquellos lugares donde no sea posible la relocalización de pabellones y obras anexas por condiciones topográficas u otras. Cercado y prohibición de acceso a las áreas con pinturas rupestres del sector Las Pintadas, en la Hacienda Totora. Capacitación a los trabajadores que participarán en la construcción respecto a eventuales descubrimientos de restos durante la construcción de los pabellones. Prohibición absoluta de excavación de restos arqueológicos a todos los trabajadores tanto durante la etapa de construcción como de operación. Cualquier hallazgo será notificado a la Gerencia de Medio Ambiente de Agrocomercial A.S., la que detendrá las actividades hasta la verificación del sitio por un arqueólogo.
Mejoramiento de accesos viales El proyecto de Agrocomercial AS Limitada, requiere para la operación de algunas de sus Plantas el uso de las intersecciones viales con camino Hacienda Nicolasa, Rol C-532, de tuición de la Dirección de Vialidad, la cual presenta restricciones por falta de visibilidad que dificulta los virajes a la izquierda. Considerando que la construcción, conservación y modificación de las intersecciones de los caminos públicos indicados, pertenece a la Dirección de Vialidad, se propone mejorar la infraestructura vial actual, para lo cual se ofrece la entrega del proyecto y aporte económico para financiar en parte el ensanche, expropiación y pavimento de la nueva geometría que se disponga en la intersección camino Hacienda Nicolasa Rol C-532. Para el desarrollo del proyecto, profesionales del área vial de Agrocomercial AS Limitada se coordinarán con la Dirección de Vialidad para unificar criterios en el diseño definitivo.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2. 30
R e s u m e n E j e c u t i v o ...............................................................................................1 2.1 Introducción......................................................................................................1 2.2 Antecedentes Generales.....................................................................................1 2.2.1 Ubicación Geográfica, Político Administrativa y Acceso al Área del Proyecto 1 2.2.2 Accesos..................................................................................................2 2.2.2.1 Acceso Vial................................................................................2 2.2.2.2 Acceso ferroviario......................................................................2 2.2.3 Monto estimado de inversión...................................................................2 2.2.4 Vida útil..................................................................................................2 2.2.5 Cronograma programado de actividades del proyecto................................3 2.3 Mano de obra utilizada en cada etapa..................................................................3 2.4 Descripción de las partes del proyecto.................................................................4 2.4.1 Sector Reproductores..............................................................................4 2.4.1.1 Sistema de Manejo de efluentes de proceso................................5 2.4.1.2 Grupos Destete-venta. ..............................................................5 2.4.2 Planta Faenadora....................................................................................7 2.4.2.1 Instalaciones.............................................................................8 2.4.2.2 Proceso Operativo de la Planta Faenadora...................................8 2.4.2.3 Requerimiento y suministro de agua...........................................8 2.4.2.4 Generación de efluentes del Proceso...........................................9 2.4.2.5 Transporte..............................................................................10 2.4.2.6 Accesos a la Planta Faenadora..................................................10 2.4.3 Planta de Rendering..............................................................................10 2.4.3.1 Requerimientos de Agua..........................................................11 2.4.3.2 Generación de viajes .............................................................11 2.4.3.3 Caminos de acceso..................................................................11 2.4.4 Planta de Alimentos...............................................................................11 2.4.4.1 Instalaciones...........................................................................12 2.4.4.2 Proceso productivo de la Planta de Alimentos ...........................12 2.4.4.3 Materia prima e insumos..........................................................12 2.4.4.4 Requerimientos de Agua..........................................................13 2.4.4.5 Transporte .........................................................................13 2.4.4.6 Camino de acceso....................................................................14 2.5 Resumen de Legislación Ambiental Específica Aplicable al Proyecto.....................15 2.6 Línea de Base del Área del Proyecto..................................................................20 2.6.1 Medio Físico..........................................................................................20 2.6.2 Flora y Vegetación.................................................................................21 2.6.3 Flora.....................................................................................................22 2.6.4 Fauna...................................................................................................22 2.6.5 Medio Humano......................................................................................23 2.6.6 Medio Construido..................................................................................24 2.6.7 Recursos Arqueológicos, Antropológicos e Históricos...............................24
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco
Página 2. 31