A IDEOLOGÍA POLÍTICA DE LA ANTIGUA INDIA Y LA IDEOLOGÍA POLÍTICA DE LA ANTIGUA CHINA. ANTIGUA INDIA: A INDIA: A comienzo del primer imperio a.C. después de un largo proceso de desintegración del régimen del comunismo primitivo aparecer los primeros estados esclavistas. La antigua India después de la conquista aria, representaba una sociedad esclavista que consideraba la comunidad familiar y más tarde la aldeana. La ideología india sustentaba el concepto del inmenso principio que separaba las cosas superiores de las infecciones. En los monumentos literarios más antiguos, los libros religiosos de los hindúes (los Vedes a.C.) en la epopeya Mahabarata y sobre todo en las recopilaciones jurídicas, queda al descubierto la ideología política de la India. Especialmente la recopilación conocida como Código de Manú que data del siglo III a.C. Este código predica la total desigualdad social y presenta como una creación alguna la división de la sociedad en castas hereditarias. La casta superior de los brahamanes la ha creado de sus labios el mundo, la de los chatrías de sus manos, la de las vainas, de sus caderas y la casta inferior -los sudras- de sus pies. El brama es el señor de todas las castas, una persona sagrada e intocable. ANTIGUA CHINA: La desintegración del régimen del comunismo primitivo y la formación del Estado en China, se remontan hacia el segundo milenio a. de c. En el siglo XVIII a. de c. se formó el primer Estado esclavista, el Estado de Han o Shang. La ideología política de la antigua China halla su expresión más característica en la filosofía de Confucio (siglos VI y V a. de c.) en la su adversario Mo-Tsi (Mo-Ti, siglos V y IV a. de c.), así como también en los conceptos del taoísmo expuestos en el libro Tao Te-King. La esclavitud era por aquel entonces la forma predominante de explotación en China. La doctrina de Confucio (años 551479 a, de c.) está expuesta en cuatro libros, siendo Confucio el autor solamente del primero, conocido con el nombre de La Gran Doctrina. Confucio declara que su doctrina no es sino la exposición e interpretación de las obras antiguas. El jefe del Estado está obligado a atraer a los demás a una vida virtuosa. Las ideas más importantes de la filosofía de Confucio formaron la base de todo un sistema religioso que fue elaborado por sus sucesores. El confucianismo se convirtió en la religión oficial de China, y las clases explotadoras lo utilizaron durante muchos siglos para reprimir a las masas trabajadoras. Para fundamentar su concepto sobre los objetivos y el volumen del poder del soberano, Mo-Tsi recurre a una teoría opuesta a la existente existente acerca del origen del poder poder estatal. En otro tiempo, dice, los hombres vivían sin tener leyes, ni gobierno, ni conductor reconocido, y como sostenían diversas opiniones existían querellas permanentes entre ellos, en vista de lo cual eligieron a un hombre inteligente y capaz y lo nombraron su soberano, y para ayudarlo lo designaron también a tres consejeros, los ministros.-
1.6 Las teorías políticas de la antigua Grecia. El pensamiento político en la antigua Grecia aparece en los siglos VII y VI a. de c., cuando surgen las clases antagónicas, la desintegración del régimen del comunismo primitivo, el nacimiento y desarrollo del Estado esclavista. Y alcanza su nivel más alto de desarrollo, más tarde, en los siglos V y IV a. de c., sobre todo en las democracias esclavistas de la antigua Grecia (Atenas, Abdera y otras).En la antigua Grecia, junto con la agricultura y la ganadería, tuvieron también un notable desarrollo los oficios. Los esclavos eran ampliamente explotados, no solamente en la economía agrícola, sino también en los talleres de los esclavistas en los que trabajaban decenas y, a voces, centenares de esclavos-artesanos. Estaba especialmente desarrollada la producción de artículos de alfarería y de metal (armas, vajilla, lámparas, camas, etcétera).En las minas de plata de Laurión trabajaban más de 600 esclavos. En las regiones atrasadas (Esparta, Tesalia y otras), los esclavos se empleaban predominantemente en la agricultura. El número de esclavos era muy elevado en todas partes, y superaba a veces, en gran proporción, al número de libres. El suelo poco fértil y la falta de agua en muchas partes de Grecia condicionaron la necesidad de importar cereales, lo cual, juntamente con las condiciones geográficas favorables, contribuyó al desarrollo de la navegación y del comercio de ultramar.El Estado esclavista en Gloria tenía la forma original de la polis, Estado-ciudad, es decir, Estados integrados por una ciudad y varios poblados a su alrededor. Las polis griegas se extendían por toda la cuenca del Mediterráneo.El régimen estatal de Grecia era muy variado. En unos Estados el poder estaba concentrado en manos de una sola persona (tiranía); en otros, se convocaban asambleas públicas y gobernaban funcionarios elegidos (democracia); en otro más, detentaban el poder unos cuantos representantes de la nobleza (aristocracia), o representantes de los ciudadanos pudientes (oligarquía).La polis griega antigua tenía la misión de asegurar el dominio de los esclavistas sobre las inmensos masas de esclavos, quienes, a los ojos de los hombres libres, no eran más que "instrumentos animados". El problema de cómo hacer que la dominación sobre los esclavo fuera lo más sólida posible ocupa constantemente la atención de los dirigentes y escritores políticos de la Antigüedad. Las rebeliones de los esclavos, su constante lucha contra los opresores, pusieron al descubierto la existencia de contradicciones insolubles en la sociedad antigua. También dentro de la clase gobernante esclavista tiene lugar una lucha entre los círculos comerciales urbanos y la nobleza agraria. Unos grupos luchan contra otros por diversos privilegios y, en primer término, por el grado de participación en el ejercicio del poder político. Atenas, uno de los Estados más poderosos y económicamente desarrollados de la antigua Grecia, era una democracia esclavista que en los siglos V y IV a. de c. salió en defensa de las instituciones
democráticas de otros Estados de Grecia. Por el contrario, Esparta, con sus formas atrasadas de vida social y régimen político, apoyaba en todas partes, en el mundo griego, el régimen aristocrático del Estado, y se manifestaba en contra de la democracia.La rivalidad entre Atenas y Esparta, los dos Estados más fuertes de la antigua Grecia, condujo a la colisión armada que en el siglo V a. de c. se tradujo en una larga guerra intestina (la guerra del Peloponeso en los años 431-404 a, de c.). En medio de esta contienda encarnizada surgieron múltiples teorías políticas que reflejaban los intereses de las clases y partidos en lucha, ocupando la posición predominante entre ellas, claro está, las ideas y teorías de la clase esclavista dominante, que traducían las posiciones y programas de los diversos círculos sociales que formaban parte de ella.Pese a la diversidad de estas teorías, es fácil descubrir en ellas ciertos rasgos comunes. Todas ellas parten del principio de la inamovilidad del régimen esclavista y de la ausencia total de derechos de los esclavos, característica de ese régimen; tratan de fundamentar la necesidad o inevitabilidad de la desigualdad social, y, finalmente, se basan en las condiciones generales de la vida política antigua, fijando como ideal las formas más políticas de las polis de la propia Grecia esclavista. Al provocar rebeliones, los esclavos de Grecia se proponían el objetivo de conquistar la emancipación. Estas rebeliones, como, por ejemplo, la rebelión de los ilotas de Esparta, adoptaban no pocas veces un carácter amplio, de masas, adquirían la importancia de una especie de guerra de liberación.-
Las teorías políticas y jurídicas de la Roma esclavista. Las teorías políticas y jurídicas de la antigua Roma, en una exposición sistemática, o en esbozos más o menos claros, no aparecieron hasta el siglo II a. de c. Además, solamente obtuvieron un importante desarrollo las concepciones relativas al Estado y el derecho que sustentaron los representantes de la clase dominante. Las esperanzas y aspiraciones de las masas oprimidas no recibieron en la antigua Roma una expresión sistemática, clara y consecuente.Corresponde señalar una serie de rasgos específicos en las teorías políticas y jurídicas de la antigua Roma. En primer término, en todas ellas, en mayor grado que en las de la antigua Grecia, se refleja el carácter irreconciliable de las contradicciones de clase de la sociedad esclavista, ya que hacia los siglos II y I a. de c. la sociedad esclavista romana alcanzó el grado más alto de desarrollo. Con la mayor nitidez y agudeza se manifestaron en ella las contradicciones, inherentes a la formación social económica esclavista, que la llevaron a su hundimiento.Ya hacia el siglo II a. de c., Roma había rebasado los marcos de ciudad-Estado, para convertirse en un vasto imperio esclavista. La necesidad de mantener en la sumisión a la inmensa cantidad de esclavos, de reprimir el creciente descontento de los campesinos y artesanos que se iban arruinando, y de asegurar el sometimiento de los pueblos de los países conquistados, dio vida a la teoría del imperio mundial encabezado por una persona con poder ilimitado y, además — según el modelo de las monarquías orientales —, endiosada. Para la clase gobernante se hizo evidente que el régimen republicano del Estado romano, nacido en las condiciones de la pequeña comunidad urbana, con contradicciones de clase no desarrolladas, no servía para resolver las nuevas tareas que ahora se planteaban ante el Estado esclavista. En tercer término, en todas ellas se dedica mucha más atención a los problemas prácticos de la aplicación del derecho.-
1.10 Características generales de las teorías políticas de la sociedad esclavista romana durante los siglos I y II a. c. Durante los siglos II y I a. de c. tuvieron lugar sustanciales cambios en la sociedad esclavista romana. Roma, de pequeña comunidad urbana que era, se había convertido en un vasto Estado esclavista que, mediante una política agresiva, se apoderó de una serie de territorios en la cuenca mediterránea.El desenvolvimiento del modo esclavista de producción provocó una acentuación en la lucha de clases, no solamente entre esclavistas y esclavos, sino también entre los diversos sectores de la población libre, o fea, entre los terratenientes y los campesinos que se estaban arruinando. Se agudizaron las relaciones mutuas entre los romanos y los pueblos por ellos sometidos, con respecto a los cuales se realizaba la política de "dividir para gobernar" (Divide et impera).-
La estructura estatal de Roma, adaptada a la comunidad urbana y exaltada por el historiador griego Polibio como modelo de forma mixta y armónica de gobierno, se fue quebrantando en la tormenta de la guerra civil. Al caracterizar la lucha de los esclavos contra sus opresores, V. I. Lenin hace notar que éstos "se sublevaban, organizaban rebeliones, emprendían guerras civiles, pero nunca podían crear una mayoría consciente capaz de dirigir la lucha de los partidos, no podían comprender claramente hacia qué objetivo marchaban, e incluso en los momentos más revolucionarios de la historia siempre resultaron ser juguetes en manos de las clases dominantes.En el siglo I a. de c., las contradicciones ya mencionadas se habían acentuado aún más, la cual halla su expresión en las concepciones políticas y jurídicas de Cicerón, Salustio y otros, y en las reivindicaciones programáticas de los jefes de los propietarios urbanos, Catilina y otros, y también en los de los esclavos (Espartaco). Su teoría relativa al Estado y oí derecho no se distingue por su originalidad y representa una unión ecléctica de las ideas de Platón, Aristóteles, Polibio y los estoicos. Pero su sistema de concepciones tiene interés por cuanto traduce en forma precisa los ideales y el estado de ánimo del sector aristocrático de los esclavistas romanos.En la teoría de Cicerón sobre las clases y los sectores sociales se manifiesta con especial nitidez la ideología de la nobleza esclavista romana. Toda su simpatía se vuelca hacia los optimates, la nobleza y los grandes terratenientes. Estos, a su juicio, constituyen el sector más honorable de la sociedad ya que se dedican a una labor ventajosa, agradable, y la más digna de un hombre mundano.-
1.11 Las ideologías políticas y jurídicas de la antigua Roma durante el período de la crisis de la sociedad esclavista (siglo I al III a. c.). La agravación de las contradicciones de clase en la sociedad esclavista romana durante los siglos I al III, provocó una crisis del régimen republicano e indujo a la parte predominante de los esclavistas a buscar una salida con la implantación de una dictadura militar directa, a fin de tener el dominio sobre los esclavos y las masas de libres empobrecidos. La mayoría de los esclavistas estaba incluso dispuesta a renunciar a su propia libertad política y a aceptar el establecimiento de una dictadura militar en forma de monarquía. Pero, dado que entre esta nobleza no había unidad, y como temía provocar el descontento de las masas trabajadoras, se fue estableciendo paulatinamente en Roma un nuevo régimen do Estado, denominado Principado.Este era prácticamente una monarquía revestida de apariencia republicana, que existió desde los siglos I al III. En ese período tuvieron lugar en la sociedad esclavista romana sustancian les modificaciones en la actividad económica y en la estructura de clase. Durante los siglos I y II, el Estado romano llegó a ser una poderosa potencia integrada por varios territorios. El imperio romano se consideraba por aquel entonces un Estado mundial. Ese período se caracteriza por un crecimiento de las ciudades y por la penetración de la cultura romana en las regiones más alejadas de Roma.Los ideólogos de la clase dominante no sólo se esforzaban en fundamentar la firmeza del régimen existente, sino también en demostrar su superioridad con respeto al anterior régimen republicano. En la vida social y política de la antigua Roma ocupaban un lugar destacado los jurisconsultos romanos, quienes gozaban de gran prestigio entre la clase dominante. Entre dichos jurisconsultos no había unidad en cuanto a la solución de una serie de problemas importantísimos. Los jurisconsultos romanos clasificaron el derecho con más precisión que Cicerón, en tres subdivisiones: el natural (jus naturale), el de gentes (jus gentium) y el civil (jus civile).El cristianismo nació en el siglo I en medio de las masas trabajadoras del pueblo judío que sufrían un doble yugo: El del Estado esclavista romano, que había sometido a Judea mucho antes de este siglo, y el de la explotación de que eran objeto por parte de la Aristocracia clerical judía. El rasgo más característico del cristianismo de los primeros tiempos fue la esperanza de los creyentes en la llegada del Mesías, o sea, el salvador, del pueblo y yugo de los conquistadores. Al caracterizar el contenido de este libro, Engels lo señala como el más simple y claro de todos los del Nuevo Testamento (es decir, el conjunto de las obras fundamentales de la literatura cristiana primitiva). En él, su autor, valiéndose de diversas alegorías, expresa el odio a Roma, opresor de pueblos.Los partidarios del cristianismo se unieron en comunidades que se fueron creando en las ciudades del Imperio romano. Su régimen, en el primer tiempo, se distinguía por un espíritu democrático y el modo igualitario de vida. Pero, por otro lado, el
cristianismo predica también la no resistencia al mal por la fuerza, la obediencia ni poder del Estado; exige que los esclavos se someten a sus señores, y las mujeres se subordinen a los hombres.-