ETAP ET APA A ANTIGUA ANTIG UA DE LA CRIMINOLOGIA Al estudiar la historia de la criminología, vamos a encontrar que en roma, no hay tanto como podía esperarse, porque los Romanos eran eminentemente juristas, vamos a descubrir muchos aspectos y muchos antecedentes de derecho penal, pero no propiamente de criminología. Hay una polémica muy interesante que duro muchos años, la establecida entre los Estoicos y sus contrarios los epicúreos. Los estoicos ensalaban la pobrea, diciendo que la pobrea es la que nos hace m!s sanos, etc. " los epic#reos a$rmaban que al contrario, la riquea es la que nos lleva a la %elicidad y que es la que produce el crimen. &arco 'ulio 'ulio (icer)n, e*plica que el crimen sigue la línea estoica, al a$rmar que el hombre ha nacido para obrar en justicia, pero se desvía ya que la virtud no se improvisa, sino que es una continua y cansada conquista, un es%uero %atigoso que hace el hombre de bien para lograr la per%ecci)n. +l criminal por contrario, antepone lo #til a lo justo, aunque con juicio de utilidad errado, ya que no anticipa el mal de la pena.
Lucio Anneo Séneca, es considerado el m!s grande crimin)logo de la antigedad, ya que su obra es de tal penetraci)n, de tal an!lisis psicol)gico, que puede considerarse un importante precursor de nuestra ciencia. +n su an!lisis de la ira la considerada como el motor b!sico con el que la sociedad est! siempre en la lucha %ratricida. La ira est! en todo ser humano, aun en los sabios y los prudentes, y debe de hacerse un es%uero por reducirla al mínimo y no reaccionar con ira a las o%ensas. La etapa pre-cientí$ca de la criminología +n la etapa pre-cient!ca "e #a cri$ino#o%a se realiaron una serie de estudios para $nalmente llegar a la de$nici)n de la criminología como una disciplina cientí$ca, de$nici)n dada a mediados del siglo /.
0i bien antes de llegar a dicha de$nici)n los estudios que se realiaron %ueron los siguientes1 +n primer lugar destaca el Pensa$iento Ut&pico cuyo m!*imo representante era To$as Moro. La teoría de la criminalidad de 'omas &oro se basa en varios %actores, ya que el crimen cometido ser! una consecuencia de los mismos. 2actores de todo tipo como la guerra o los %actores socio-econ)micos. +n segundo lugar cabe destacar la 'i#oso(a Po#tica "e #a I#ustraci&n donde destaca )eccara con su libro 3Del 3 Del delito y de las penas4. penas 4. +n este libro lana una crítica sobre las leyes penales, diciendo que son totalmente irracionales. 0eg#n este autor había que re%ormar las leyes penales, no tenía que e*istir un derecho al castigo por la comisi)n de un delito, sino una medida de prevenci)n como podía ser la prisi)n para la no comisi)n de posibles delitos %uturos. +n tercer lugar destaca la I#ustraci&n del 0iglo 5///. 6e la /lustraci)n podemos hablar de Montes*uieu y su obra El espíritu de las leyes donde se de$ende la divisi)n de los poderes. Las leyes tienes que evitar el crimen por un lado, y por otro tienen que proteger al individuo. 7or otro lado +o#taire era totalmente contrario a la pena de muerte y muy de%ensor del principio de legalidad de las leyes.
Rousseau y su obra el contrato social establecían que el ser humano por naturalea es un ser bueno, es culpa de la sociedad que el ser humano se vuelva un criminal.
'euerac %ue considerado el padre de la ciencia penal alemana. 0u teoría del castigo %ue muy importante, en ella mani%estaba que la pena es una coacci)n psicol)gica impuesta sobre los hombres o ciudadanos, y que de esta %orma los ciudadanos saben si cometen un delito se les va castigar con una pena.
Manue# "e Lar"i./a# con su obra el Discurso sobre las penas hio penas hio una crítica a las penas vigentes en +spaña diciendo que eran unas penas crueles y arbitrarias. +ra contrario al arbitrio judicial y por lo tanto absoluto de%ensor del principio de legalidad. (on su teoría sobre las penas intentaba corregir a los delincuentes y proporcionar cierta seguridad a los ciudadanos. Adem!s era partidario de la pena de muerte en el caso de delitos muy graves.
LA ETAPA CIENT0'ICA DE LA CRIMINOLOG0A1 LA ESCUELA POSITI+A1 Escue#a Positi2a (omiena en /talia a mediados del siglo /, surge como reacci)n %rente a la escuela cl!sica y las características m!s destacadas de esta escuela son1 •
•
•
•
•
•
•
•
0e empiean a estudiar las causas del delito. /ntenta elaborar un concepto natural de delito y lo compara con el comportamiento antisocial. +l delito es un hecho real, natural, empírico, hist)rico y concreto. &antiene que para conocer el delito hay que estudiar al delincuente y su ambiente. +l delincuente es una persona distinta del ciudadano honesto. 6e$enden la pena como responsabilidad social por el hecho de vivir en com#n. 6e$enden igualmente que debe e*istir una prevenci)n especial a través de la seguridad y teniendo en cuenta las características de cada delincuente. &antiene que el 6erecho 7enal no va a acabar con el delito, acabar! con él las medidas, sociales, culturales, etc. Los tres autores m!s importantes que crearon la criminología como ciencia, %ueron1
Cesar Lo$roso,89:;<-9=>?@ padre de la (riminología. +ra médico y %orense, reali) muchas publicaciones de Antropología y 7siquiatría, los estudios los reali) a través de la observaci)n de delincuentes vivos y realiando autopsias de delincuentes %allecidos. 0u obra m!s destacada es 3+l hombre delincuente4. +s el primer autor que realia una clasi$caci)n de delincuentes. •
De#incuentes Natos. +s un ser at!vico, que tiene anomalías degenerativas, con un retroceso en la raa, con de%ormidades parecidas a las del hombre primitivo. +so le llevo a realiar un retrato de dicho hombre. o
2rente estrecha. es trecha.
o
ran desarrollo de los arcos supraciliares. 8Bna sola ceja@.
o
'ienen 'iene n un gran desarr desarrollo ollo de los los p)mulos.
o
Crejas en %orma de asa.
o
ran pilosidad. 8&ucho bello@.
/gualmente tenían otra serie de taras1 o
/nsensibles al dolor.
o
0olían ser urdos.
o
0u parte iquierda era mucho m!s robusta.
o
•
+ran vanidosos, crueles, con tendencia a la orgía, al juego y a llevar tatuajes obscenos.
De#incuente #oco-$ora#. +ra muy similar al anterior y destacaba por su gran corpulencia %ísica, era holga!n, con precocidad se*ual y perversi)n a%ectiva.
•
De#incuente epi#éptico. 0on individuos violentos y agresivos, no sienten remordimiento y tienen los síntomas de la epilepsia convencional.
•
De#incuente #oco. A perdido la ra)n en prisi)n.6entro de esta clasi$caci)n se di%erencian. o
E# A#iena"o. 8Loco@.
o
E# A#coico. 8Abuso del alcohol@.
o
E# 3istérico. 8+n%ermedad@.
o
E# Matoi"e. 8+l que se hace el loco@.
•
De#incuente pasiona#. 0u violencia se concentra en alguna pasi)n religiosa, amorosa, política, etc. Do tienen rasgos especí$cos.
•
De#incuente ocasiona#. Do es un tipo homogéneo. Lo subdivide en tres clases1 o
o
o
7seudo-criminales. Los autores de hechos involuntarios de delitos donde no e*iste perversidad alguna. (riminaloides. 0on individuos con cierta predisposici)n criminal. Habituales. (ometen delitos seg#n las circunstancias.
7osteriormente reali) estudios sobre la mujer delincuente y el delincuente político. Respecto a la mujer delincuente estableci) que la prostituci)n era un %en)meno at!vico especí$co de la mujer. +ntre las mujeres prostitutas había m!s delincuentes natos. Respecto a los delincuente políticos, no había un tipo homogéneo o unitario. Ctra de sus obra %ue 3+l crimen, sus causas y remedios4, en este libro, dio gran importancia a los %actores bio-antropol)gicos y empe) a estudiar los %actores sociales y ambientales. +'A7A (CD'+&7CRAD+A 6+ LA (R/&/DCLC/A Cri$ino#o%a $o"erna A partir de mediados del siglo , , se presenta un cambio de paradigma en paradigma en la ciencia criminol)gica $jando su atenci)n en los procesos de criminaliaci)n, en el ambiente social, pero estudia también a la víctima. 0eg#n la de$nici)n de Antonio arcía-7ablos de &olina +s una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del in%ractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una in%ormaci)n v!lida, contrastada, sobre la génesis, din!mica y variables principales del crimen E contemplado éste como problema individual y como problema socialE así como sobre los programas de prevenci)n e$ca del mismo, las técnicas de intervenci)n positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.