PRACTICA N° 04: RESPIRACIÓN COMPARADA ENTRE PLANTAS E INSECTOS I
INTRODUCCION
El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía se llama respiración celular. La respiración celular es una reacción exergónica, donde parte de la energía contenida en las moléculas de alimento es utilizada por la célula para sintetizar ATP. Se dice parte de la energía porque toda esta no es utilizada, parte de ella se pierde. La respiración celular puede ser considerada como una serie de reacciones de óxid óxido ore redu ducc cció ión, n, en las las cual cuales es las las molé molécu cula lass comb combus usti tibl bles es son son paulat paulatina inamen mente te oxidad oxidadas as ! degrad degradada adass libera liberand ndoo energ energía. ía. Los proton protones es perdidos son captados por coenzimas. La respiración ocurre en distintas estructuras celulares. La primera es la glucólisis ! ocurre en el citoplasma" la segunda, depender# de la presencia o ause ausenc ncia ia de oxíg oxígen enoo en el me medi dio, o, de dete term rmin inan ando do en el prim primer er caso caso la resp respir irac ació iónn aeró aeróbi bica ca $ocu $ocurr rree en las las mito mitoco cond ndri rias as%, %, ! el segu segund ndoo caso caso corres correspon ponde de a la respir respiraci ación ón anaeró anaeróbic bicaa o &erme &ermenta ntació ciónn $ocurr $ocurree en el citoplasma celular%. II
OBJETIVOS. 1 'edir el consumo de oxígeno $(elocidad de respiración% durante la respiración de insectos ! semillas de &rí)ol, empleando para ello un dispositi(o llamado respirómetro. 2 *econocer que todos los seres (i(os necesitan consumir oxígeno para liberar energía. 3 *econocer que la respiración es similar entre en plantas ! animales.
III II I
MATER TERIALE IALES S Y MET METO ODOLOG OLOGÍA ÍA::
En el &ondo de cada tubo de )eringa colocar una capita de algodón, luego colo coloca carr unas unas gran granal alla lass de +a+a- ! lueg luegoo otra otra capi capita ta de algo algodó dón" n" a continuación colocar las semillas germinadas en uno de los tubos, ! los insectos en el otro tu(o. En el depósito se colocar# una sustancia coloreada $por e)emplo azul de metileno% para (isualizar el a(ance del consumo. Luego,
)alar cada émbolo de la )eringa, con la &inalidad de poner en cero la sustancia en ambos depósitos" de)ar pasar dos minutos ! empezar las anotaciones, cada minutos, por una /ora. 0on estos datos se elaborar# el gr#&ico correspondiente ! con estos resultados se /ar#n las interpretaciones respecti(as para las conclusiones.
IV.
RESULTADOS Cuadro N° 01: El siguiente cuadro nos muestra el tiempo y la velocidad de
respiración tanto de insectos como plantas. Dado que en el minuto 18 empieza a disminuir la respiración tanto en insectos como en plantas.
Tiempo (min)
Ine!"o
#$an"a
(mm)
(mm)
0
0
0
1
0.1
2.0
2
0.2
2.9
3
0.3
3.3
4
0.4
3.
0.
3.!
"
0."
3.8
!
0.!
4.0
8
0.8
4.2
9
0.9
4.4
10
1.0
4.4
11
1.2
4.
12
1.4
4."
14
1."
4."
1"
1.8
4."
18
1.9
4.
20
1.
4.2
%ra&i!o N° 01: #omparación de velocidad de respiración entre plantas e insectos.
%ra&i!o de !ompara!ion de $a repira!ion en"re p$an"a e ine!"o 12
10
8
6
4
2
0 1
2
3
$iempo
4
5
6
%espiracion en plantas
7
8
9
10
11
12
%espiracion en insectos
#omo podemos o&servar en el gra'ico () 01* el tiempo y la velocidad de respiración de plantas como insectos+ donde nos muestra una mayor velocidad de respiración en las plantas. En el minuto 12+ las plantas tiene una velocidad de 4." mm y los insectos 1.4 mm* respecto a esto podemos decir que la velocidad de respiración en plantas lleva una venta,a de 3.2 mm a la velocidad de respiración de insectos.
V.
DISCUSION
En la pr-ctica se utilizó di'erentes tipos de insectos y di'erentes clases de plantas para comparar la velocidad de respiración de cada una de ellas mediante la utilización de ,eringas+ agua y azul de metileno y papel milimetrado para ver con m-s precisión la respiración+ la cual nos dio como resultado que las plantas respiran muco m-s r-pido en comparación con los insectos.
/egn la
&i&liogra'a citada nos dice que las plantas respiran m-s r-pido por el eco de que realiza la 'otosntesis y los insectos no tienen órganos especializados+ ya que utilizan otro mtodo para llevar el ogeno a sus clulas un sistema mediante el cual no introducen este gas en la sangre+ sino que lo llevan directamente a los di'erentes te,idos de su cuerpo.
5a respiración de una planta al igual que los animales suelen tomar oigeno del aire y epulsan dióido de car&ono como tam&in se desprenden de dióido de car&ono y tam&in acen su respiración de noce las plantas+ mientras en la respiración de insectos son intercam&io de varios gases y sus respiraciones son m-s del tipo traqueal.
El aparato respiratorio de los insectos est- compuesto por tr-queas+ una serie de tu&os vacos muy rami'icados que en su con,unto 'orman el sistema traqueal* los gases respiratorios circulan a travs de l. 5as tr-queas se a&ren al eterior a travs de los estigmas o espir-culos+ en principio un par en cada segmento corporal* luego van reduciendo progresivamente su di-metro asta convertirse en traqueolas que penetran en los te,idos y aportan ogeno a las clulas. En la respiración traqueal el transporte de gases respiratorios es totalmente independiente del aparato circulatorio por lo que+ a di'erencia de los verte&rados+ el 'luido circulatorio 6emolin'a7 no almacena ogeno.
5as plantas a&sor&en ogeno. 5o utilizan para descomponer los azcares+ li&erando energa y andrido car&ónico. Este proceso se llama respiración. El proceso de respiración es 'undamentalmente el opuesto a la 'otosntesis. 5os azcares que la planta a 'a&ricado durante la 'otosntesis se descomponen de
nuevo en andrido car&ónico y agua+ mediante el empleo de ogeno. 5a energa li&erada en tal proceso se emplea para otras actividades+ entre ellas el desarrollo y la reproducción de la planta. lrededor del 40 de la energa contenida en la energa contenida en la sustancia nutritiva azucarada se convierte en energa qumica til para la planta.
VI.
CONCLUSIONES
En la pr-ctica realizada emos podido comparar la respiración de plantas e insectos.
5as plantas respiran m-s r-pido que los insectos de&ido a que las plantas respiran a travs de esporas y los insectos mediante ori'icios muy peque:os que tienen en su cuerpo.
/e concluyó que todos los seres vivos necesitan consumir ogeno para li&erar energa.
5as plantas e insectos presentan un requerimiento en comn intercam&iar gases con el medio el gas oigeno permite o&tener una gran cantidad de energa a partir de la respiración celular.
5a respiración permite el consumo de ogeno .; adem-s agregar que la 'alta de ogeno en los lugares contaminados di'iculta el desarrollo de organismos vivientes y tam&in causa la muerte de animales y plantas.
5a respiración es similar entre plantas y animales.
VII.
RE'ERENCIAS ILIO%RA'ICAS
17 =iologa >>. #itado en ttp??@@@.conevyt.org.m 27 Ecologa de insectos y microrganismos. #itado en ttp??es.slidesare.net 37 natoma de los insectos. #itado en ttp??@@@.lamolina.edu.pe
Aneo 'i*. N° 01: #olocación de los insectos y plantas en cada tu&o adecuado de una ,eringa+ papel milimetrado+ peque:a porción de algodón en el 'ondo de la ,eringa y colocación de azul de metileno en el vaso.
'i*. N° 0+: #olocación de agua en el vaso que contiene el azul de metileno+ el cual ayudar- con la lectura de velocidad de respiración entre plantas e insectos.
'i*. N° 0,: A&servación de la velocidad de respiración donde la de plantas es m-s r-pida.