FILOSOFÍA DEL DERECHO 1.-La 1.-La filosofía del derecho pretende en ultima instancia proceder una interpretación y obtener fines para la acción. Abarca solo una sección relativamente reducida del hombre su objetivo son los ordenes sociales, le interesa la vida social. 2.-El 2.-El derecho es una creación cultural del hombre por ende sin hombre no hay derecho. Antes de la aparición del hombre, todo todo se regia por leyes causales, la la aparición del hombre significo significo un cambio cualitativo en cuanto incorpora el principio de libertad que viene a interferir en la relación relación causa efecto. 3.-A QUE APUNTA LA PREGUNTA SOBRE EL ENLACE ENLACE ENTRE EL DERECHO Y EL HOMBRE? El derecho regla la conducta del hombre toma conceptos generales lo cuales entiende como malos y los prohíbe para poder llevar una convivencia con el otro. 4.-QUE SIGNIFICA CULTURA? CUAL ES SU ORIGEN ETIMOLÓGICO?
divide entre lo cultural que es, lo creado por el hombre y lo natural que es lo que había antes de la llegada del hombre. El hombre hombre a lo natural lo transforma transforma o le incorpora creaciones formando así la cultura. NEOKANTISMO:
Cu!u"#, Cu!u"#, conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El trmino !cultura" engloba adem#s modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A travs de la cultura se e$presa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden. $.- El $.- El derecho es un producto cultural del hombre hombre siempre que hubo hombre hubo derecho. El derecho natural no significa que hubo derecho antes sino que el derecho debia adecuarse a la humanidad del hombre. %.-COMO SE PUEDE &U'GAR EL (ALOR ( ALOR DE UNA OBRA CULTURAL? ).-TARDA MUCHO EL HOMBRE EN DESCUBRIR EL (ALOR * POSITI(O O NEGATI(O+ DE UNA OBRA CULTURAL? PUEDE MODIFICARSE CON EL TIEMPO SU (ALORACIÓN? EL HOMBRE LA DEFINICIÓN DE HOMBRE. ,.-E /0" u " #5678 #9u5 5u8 # !7 :#!# #9 ;" ;" #". El hombre es un proyecto y así es difícil dar un concepto del hombre que todavía esta form#ndose. form#ndose. El hombre se hace en libertad pero tambin puede pasar que el hombre se deshaga % con la guerra& otra dificultad del hombre es la ambig'edad de la palabra, ya que la palabra hombre dice muy poco. <.- El <.- El hombre ha superado los escalones biológicos y físicos, abre las puertas de un mundo diferente todos los días a travs de la comunicación % poner en com(n ideas&. Esto puede darse por la presencia , la mirada, los gestos, el silencio y por la palabra. Las palabras que usamos generalmente son genricas en cuanto definen objetos que comparten las características principales, a los cuales si se le adicionaría características particulares determinarían un objeto en especial. )or e*+jemplo pizarron, silla, etc. 1=.- E>5! # ;##0"# 9" ;" u /0" ;u7 @57#". L# 75/5 7 @57 7# # ;50557#7 7 # ;##0"# 9". 11.-A7/5! # /5 7 /0" # ;50557#7? 12.-Pu7 /;#" # ;#" 7 !7 # ;##0"# /0" ;#"# /5#"? u# u# 5/5!#5? 13.-CUAL ES LA PALABRA QUE (ERDADERAMENTE NOS MENCIONA A CADA UNO DE NOSOTROS? POR QUE? UNICIDAD DEL SER PERSONAL. La palabra que nos menciona a cada uno de nosotros es el nombre de cada una por ejemplo Leandro es un nombre que determina a una persona en particular y al nombrarnos conociendo nuestros nombres nos rescatamos del resto y dejamos se de ser parte del genero. 14.- E /0" ;"# u# ;##0"# 9"? o por que cuando nombramos a una persona la rescatamos del resto, cuando amamos a alguien queremos saber como se llama o le ponemos un nombre y así los rescatamos del resto dejan ya de integrar para uno parte del resto. 1$.-Qu u5" 75" # >;"5 ;##0"# "595#"5#? 1%.- Lo 1%.- Lo que necesita el hombre para convertirse en un palabra originaria es que el otro lo rescate del genero o sea que lo ame, que lo reconozca, lo entienda. 1).-Qu5 5";"#8 7 ! /78 # /5 7 #7# u 7 !"? LA EISTENCIA DEL HOMBRE
1,.- El hombre es un ser que se esta haciendo constantemente. pero tambien puede desacerse por ejemplo con las guerras. 1<.-El hombre e$iste en el encuentro con el otro, se puede decir que la e$istencia de cada uno comienza a partir de la primera llamada a e$istir, y la sucesivas llamadas que nos hacen durante nuestras vidas. -on llamadas que no son e$plicitas por que son llamadas a e$istir tales como cuando alguien nos esta esperando, o nos esta pensando. 2=.-E /0"8 u u !"#!# 7 #"? # #9 /7 u5@"# 7 ;"#? El hombre es un ser haciendose , busca estar completo lo que nunca sucede por que al lograr alcanzar nuestras metas nos proponemos mas. 21.-En el tiempo se fueron dando diferentes formas de pensar que fueron dirigiendo al hombre en el hacernos d#ndole criterios para el hacerse, tales son el individualismo en la modernidad y tambin el absolutismo. La rama que indaga los criterios de los cuales se dirige el hombre en el estar, y en el hacernos es la antropología. 22.-Qu u 7:55!5@# 0u# /0" ;#"# #"? u5 #;#" !"# @8 ! //!8 5";"#7 # u!"# >5!5#? LA ALTERIDAD DE LA EISTENCIA 23.- El hombre no puede e$istir afuera del encuentro por que el hombre se hace con el otro 24.- E/; 7 # !5!u5 7 # ;"#57#7 u!". 2$.-El hombre cuando busca estar solo lo que en realidad esta haciendo es prepar#ndose para un encuentro.. tambin cuando al hombre se le quitan los recuerdos le quedan las es peranzas de alg(n día llegar a tener ese encuentro con el otro, para poder constituirse como persona. 2%.-E u!" u5# 7 u 7!"/55/ #!u"# 7 # 50"!#7? 2).-E u5575 / ;50557#7 9#!5@# 7 # 50"!#7. u5575 9#5 7 # ;"# 7 u!". EL DIALOGO 2,.-E u:55! # ;##0"# ;#"# #u!/5#"?. # ;"# / "#5. 2<.-El n(cleo del encuentro es el dialogo.... 3=.- Amar es un sentimiento significa sacar del otro del genero, escucharlo entendindolo, es para siempre. A/01 23E04E 56L5A657 E/65/AL 8A65A /40A )E0-/A 31.-o es posible la e$istencia como persona sin amor por que uno es con el otro, en relacion cotidiana, mediante el amor nosotros rescatamos del genero a esa otra. 32.- El primer acot de amor que nos constituye como persona es cuando recibimos la primera llamada a e$istir esta puede ser desde cuando estamos en el vientre, o desde mucho antes. Es diferente para cada uno. 33.- Cu#! #! 7 #/" #"58 u#! !"8 ;#"# !5!u5" / ;"#? 34.- El amor no se acaba nunca. )uede morir, en pocos casos peor es por eso que el amor necesita de la fidelidad del otro para continuar. 3$.- R#9 7 #/" 5!#!8 u0!#! !#! 3%.- E #/" :u757" # 7 7 ;"# u#? N9#5 7 #"J!" 75#95 7 # >5!5# 3).- durante la modernidad estaba el individualismo, y mucho antes el absolutismo. 3,.- La primera e$presión filosófica y vigencia del individualismo fue con descartes padre de la modernidad. 3<.- R#9 7 # >5!5# 7 # ;5 575@57u#5!#. 4=.- E>;"5 7 "#9 # 75@"# /#5:!#5 7 # u!u"#. 41.-F"## 7 # 5!";"!#5 575@57u#5!# 7 /0" 42.-O;55 # 575@57u#5/ # #!";9K# 7 # !!#57#7. R#9. 43.- F"## 7 # 5!";"!#5 7 /0" / ;#"! 7 # !!#57#7.
44.- (595# 7 # 57# 7 !!#57#7. L# ;5 ;"/5!5@# #!59u# 7 /0". Su >;"5 75@"# /#5:!#5 u!u"#. 4$.- /;#"#5 7 595:5#7 7 # ;##0"# # 5!";"!#5 575@57u#5!# !!#5#! 75#9#. 4%.- # 5!";"!#5 75#9# u# ;55 6!5# !" 575@57u#5/ # #!";9K# !!#5#!? R7u55/---problema de los intelectuales1 significa reducir el horizonte de la realidad limitar a una sola parte de el. % ver uan posición de la realidad y hacer creer que esa es la totalidad& -e produce por que todos estamos situados en una circunstancia la situación nos permite cierta perspectiva. En cada situación solo vemos una parte de la realidad 2 ;"0/#-------!;9"#:5# ------- 5!u#5 /;# ;u7 7/5#" # # ;"# ------2 7"5@#7 7 # 5!u#5 u 7/5# * ;"5 /;K"5# 7 # 5!u#5+ -------A0u!5/ F##!5/ #0u!5 /5 57# * / #9 :#J!5+ @ u# ;#"! 7 # "#57#7. -------R#!5@5/ # @"7#7. T7 9 / /5"... 7"5@#7 /;K"5 ;!55/ u " # u # @"7#7 7@#5. -i nunca podemos desituarnos seria como rehenes de la situación y sus derivados hay salida9 Esto es lo que hizo nacer a la filosofía integrando las diferentes visiones sin ser due:o de ninguna verdad;;; por el dialogo % discurso de < o mas personas&. -ócrates % filosofo& buscaba la verdad por el dialogo, con cualquiera no solo con determinados grupos. El dialogo no concluye nunca o es por que aparece un tercero y se incorpora otra vision. 4ampoco esta circunscrito a un tiempo, tambien advierte la circunstancia de que la llegada de una perspectiva nueva que puede o no acercarnos a la verdad ya que el hombre no sabe para que esta en el mundo. =ialogo1 forma de e$istencia del hombre no es un modo que se puede componer biológicamente. os distingue la capacidad de dialogar. 6uando alguien se e$cluye del dialogo se suicida. El ser de la cosa es estar. )or encima de los animales y las plantas ;;;son cosas vivientes1 su ser es el vivir. o es prisionero del estar ante un animal o una planta nos c omportamos diferente % los ayudamos& )or encima esta el hombre que tambien esta por que le pasa las cosas que le pasan a las cosas por ejemplo cundo llueve nos mojamos. as necesidades organicas.. el hombre es un ser dialogal, ya que tiene el lenguaje que las plantas y los animales no tienen. El dialogo no se rige por leyes causales 1 lo lleva la vocación del ser. El hombre es en el encuentro con los dem#s no es sino ene le encuentro con los demas. )or que el h>ombre vive su vida en relaciones. 3n hombre sin recuerdos ni v ida relacionada estaría destruido seria como un animal o planta pero si no le quitaría la esperanza estaría destinada al encuentro con alguien. 6uando queremos estar solos es por que en realidad estamos a la espera de un encuentro. La soledad es un prologó aun encuentro. La cesis es la preparación para el dialogo. El dialogo no es igual con todos peor va perfil#ndose por que cada uno es irrepetible. El hombre tambin es un ser deshacindose;;;los monólogos son la destrucción del dialogo. =ialogo1 • • • • • •
Empieza no se sabe cuandd o termina Es abierto o elitista o coactivo -e puede proyectar hacia el pasado % por el recuerdo la historia& < fugas de la realidad;;;;;;;;M5! %platón prohibía la entrada a los contadores de mitos para no volver a ella.&. ej1 la persona se escapa de la realidad. M5! */5!9K#+, narración que describe y retrata, en lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos b#sicos de una civilización? difieren de los cuentos de hadas y de los tradicionales en el tiempo narrativo, ya que se desarrollan en un tiempo anterior al nacimiento del mundo convencional. )or otro lado, como los mitos
hablan de dioses y procesos sobrenaturales, se les relaciona con la religión, y dado que su naturaleza es la de e$plicar la cosmología, son elementos fundamentales para comprender la vida individual y cultural de un pueblo. ;;;;;; U!;5# griego negación;;;dudar indica algo que no esta en ning(n lugar. 4e hace conocer algo que hace que no quieras volver a la realidad % es una esperanza en suspenso&. Es algo perfecto peor irrealizable. =e la genesis ;;; narración sobre el inicio con Ad#n y Eva que se quieren se muestran tal cual son, una vez que pecan el amor se rompe. Lo primero que hacen es taparse % se cerraron entre ellos& En el dialogo uno tiene miedo y se muestra hacia el otro sus confidencias %nuestra e$istencia real& Encuentro tiene dos facetas una natural y una que es una tarea uno se prepara para no mentir por ejemplo. =ialogo;;;como perspectiva dominante en la realidad del hombre diferente del dialogo. P";!5@# 7 /0" * ;5 7 /0" / :"/# !7" # /0"+ A!";9K# u0#!. H# 7/5#7 57! # /7"57#7 #"77" 7 1%==. La modernidad se construyo con hombres solitarios y poderosos %autosuficiente& tiene por referente al filosofo frances =escartes que fue el primero que e$preso el nacimiento de una nueva epoca la modernidad. =octrina individualista1 e$presa al hombre que se aferra a si mismo como base de su propio ser. =escartes en que pensaba9 )ensaba en que pensaba. 8ay < dimensiones humanas;;; el individualismo es un reduccionismo.;;;;;la soledad ;;;;;;el poder El hombre poderoso esta solo. 6ontempor#neo a descartes otro filosofo escribió conocer es poder %para dominar& )oder es autosuficiencia. La frase la libertad de uno termina donde empieza la del otro es una frase maligna. )ropone que el otro es el limite, temina la libertad de uno enfrente del poder de otro lo que marca la soledad. La frase deberia ser la libertad de uno comienza cunado coincide en encontrarse con la libertad del otro@base de la democracia. ant 5ndividualista en visperas de la revolucion francesa ruptura con las cosas... El matrimonio es concebido como un contrato de intercambio de se$o y bienes. El contrato como forma de desconfiar del otro. )or la ligereza la negligencia. crisis egologica;;;crisis de la naturaleza ;;;e$tinción de las especies ;;;;guerras el hombre se rompe con dios tambien. La reconciliación debe darse primero con la naturaleza como ente con poder. /tro e$ponente del individualismo fue roseau con la teoria del contrato social en el cual cada uno daba una parte de su libertad. o se entiende como un nacimiento de libertad si no como un cercenamiento de ella. La propiedad marca un derecho s ubjetivo1 recinto de libertad donde yo hago lo que quiero dentro de sus limites. La pena penal1 si otro es malo lo (nico que se le aplica es la pena La ley1 interpretación individualista es un limite a la libertad como un freno. -oberanía1 idea coactiva es tomar una decisión sobre otras personas. 8ay otra concepción. /tra interpretación del hombre la de la totalidad. Es mas antigua que la individualista.;;; domina toda la tierra. 6ada uno de nosotros es parte de un todo mas grande. Bo soy por que pertenezco a la totalidad . la totalidad puede ser diversa. Le otorga sentido al hecho de e$istir puede ser un grupo, una religión, etc. En los pueblos primitivos del derecho romano por ejemplo cuando se agredía a una persona del la tribu se entendia como perjudicada a toda la tribu. )or ahí tambien la pena mayor era el e$ilio. 4omas de Aquino si un miembro se infecta para salvar al resto hay que amputar la pierna por ejemplo. Así si una persona se infecta % es un delincuente por ejemplo& se lo mata apara salvar ala sociedad. Este es un argumento a favor de la pena de muerte de ideología absolutista. En la almania nazi tambin se moría por la patria que lo es todo. arca la idea de que el hombre vive en grupo por la cooperación la solidaridad. El todo mediatiza las relaciones de las personas por que forma parte de todo lo que hacen. Ejemplos1 acional socialismo1 encontró de la ideología individualista. 0aza aria germana 2achismo en 5talia Estalinismo sobre la clase social. 5dea catolica. La antropología individualista trae problemas. Las totalizantes1 para matar gente, guerras, doctrina de la seguridad nacional, etc.
4eorias de la totalidad en el derecho1 union sovitica;;;;; código civil no estaba la idea del contrato. A!";9K# 5 575@57u#5!# 5 !!#5#! Es la del dialogo la que plantea al hombre es un ser por que se encuentra con los dem#s por que es el (nico modo de e$istir. Es el encuentro de todos con el todo. Antropología del dialogo nosotros somos seres corporales, el hombre es abierto. La e$istencia del hombre;;;;;;del hombre todo el cuerpo esta preparado para la e$istencia. El encuentro con los dem#s esta sometido al desencuentro. 3n encuentro de amor tambien podria sentir tocar el cielo con los manos. El hombre es debil, peor en la debilidad esta la fortalezasi sabemos encontrarnos. =ialogo ;;;;;;;< momentos;;;;dato mas libertad cuando los cuerpos est#n abiertos al dialogo. ;;;;;la tarea Amor sentimiento, significa sacar del otro del genero, escucharlo entendindolo, es para siempre. A veces el amos muere, por eso tiene la necesidad de la fidelidad El dialogo encuentra en el amor la e$presión mas profunda. )ero es mas difícil. El ser humanovive en un sefera de la llamada y la respuesta que no esta en el individualismo