Valores, consenso y "pensamiento débil". La fe en la libertad. Por G. Vattimo OBJETIVI!. "in#$n cient%fico est&dia el m&ndo por amor a la 'erdad".
(er) cierto *&e, como dice en s& art%c&lo, +mberto Eco es m)s il&minista *&e yo -&i) ten#a ra/n en decir *&e no *&iero a toda costa ser reconocido como 0m)s1 il&minista 0*&e él1. Pero c&ando leo *&e él se siente il&minista por*&e se interesa como yo en c/mo se dan las cosas, y por ende, en cierto concepto, a&n*&e sea relati'amente estable, de realidad, me dan #anas de ob2etar al menos dos cosas *&e, 2&nto a la noci/n 3antiana de il&minismo 0la ra/n *&e se '&el'e mayor de edad, 2&stamente por*&e reconoce al fin s&s propios l%mites1, deber%an ay&darnos a disc&tir de manera m)s "emp%rica", realista o como *&iera llam)rselo la c&esti/n. Primero4 si *&eremos considerar realmente c/mo se dan las cosas, no podemos i#norar *&e de s& "ser" forma parte también n&estro 5ablar de ellas y considerarlas. 6omo decir *&e miramos el c&rso de las cosas desde el e7terior 0from no85ere, como di2o &n fil/sofo norteamericano, o desde el p&nto de 'ista de ios1. 9iramos el c&rso de las cosas, distin#&imos s& ser "#eneralmente" as% m)s *&e de otro modo, pero estamos dentro del proceso y no podemos poner entre paréntesis ese 5ec5o. La diferencia entre :ant y ;e#el, o entre Eco y yo 0y s%4 5ay *&e ele#irse &n término de enfrentamiento, dec%a pero al menos se da c&enta de *&e, si 5ay &n p&nto de 'ista 'erdadero, definiti'o, para el 5ombre, es ad*&irido. Por eso 9ar7 era m)s 5e#eliano *&e 3antiano4 él también pensaba *&e la 'isi/n l%mpida de la 'erdad es al#o *&e se ad*&iere en la 5istoria. L&e#o, se sabe, la 5istoria desminti/ incl&so esa e7pectati'a de 9ar7 y ;e#el4 el com&nismo real no era de 5ec5o racional, y a la mayor%a le pareci/ *&e este fracaso no depend%a de la maldad de los 5ombres o del destino c%nico y estafador sino del defecto mismo del proyecto. =es<ado4 ?'ol'emos a :ant (%, pero reconociendo *&e la finit&d de la ra/n 5&mana no consiste s/lo en *&e las cate#or%as siempre deben aplicarse a &n material *&e nos 'iene de la sensaci/n. @init&d *&iere decir *&e también n&estro mirar el m&ndo forma parte de los 5ec5os del m&ndo, y no podemos n&nca entenderlo como &n mirar "p&ro" *&e nos dir%a como son en realidad y siempre las cosas. Il&minismo ser%a a*&% entonces la conciencia de la 5istoricidad de la ra/n, *&e llamaremos m)s bien racionalidad4 por e2emplo, en la ética, meclando la fe en n&estros 'alores con el sentido de responsabilidad, *&e considere las consec&encias y entre éstas, también la 5ist/rica "posibilidad de ser 'i'ible" en &n m&ndo *&e se inspire en esos 'alores. O sea, teniendo en c&enta las ideas, los 'alores, las e7pectati'as de los dem)s, y no s/lo los propios ideales. ?Estar%amos as% menos con'encidos de los derec5os 5&manos f&ndamentales Eso es lo *&e los "il&ministas" reproc5an siempre a
los 5istoricistas 5istoricistas.. Pero, ?y si nos p&siésemos de ac&erdo en *&e el derec5o 5&mano f&ndamental es el de ser cons<ados respecto de n&estro destino, o el de "ponernos de ac&erdo" !s% no nos encontrar%amos frente a a&toridades absol&tas *&e en nombre de la ley "nat&ral" nos pro5%ben la fec&ndaci/n 5eter/lo#a o las &niones 5omose7&ales> ni tampoco frente a il&ministas "raonables" *&e con ar#&mentos menos do#m)ticos terminan a men&do lle#ando a las mismas concl&siones 0e2emplo4 la adopci/n por parte de pare2as 5omose7&ales est)n pro5ibidas por*&e el niAo p&ede estar inc/modo frente a los compaAeros *&e tienen padres "normales". 6omo decir *&e es me2or no ser 2&d%o en &na sociedad donde todos celebran a'idad1. !*&% 'iene 'iene el se#&ndo se#&ndo p&nto p&nto de mis obser'acio obser'aciones. nes. -&e también también n&estra n&estra mirada sobre el m&ndo forma parte del c&rso de las cosas si#nifica, sobre todo, *&e es &n prod&cto 5ist/rico "moti'ado". in#$n cient%fico mira el m&ndo "ob2eti'amente" por amor a la 'erdad o por &n deber e7terno. Lo 5ace para #anar el obel, o para prod&cir &na medicina $til o para lo#rar &n m&ndo m)s 2&sto. Los "'alores" *&e lo m&e'en no est)n escritos en &n orden nat&ral, son ele#idos. o a la li#era y arbitrariamente sino en relaci/n con s& "presentabilidad" ante los dem)s. o p&edo decir *&e se e7terminen los 2&d%os o los #itanos pensando *&e todos estar)n de ac&erdo. ?ebo pensar *&e el derec5o de 2&d%os y #itanos a no ser e7terminados est) li#ado al 'alor eterno y nat&ral de la 'ida !l#&ien dir) *&e, de ese modo, el imperati'o ser) m)s f&erte y estar) m)s #arantiado s& respeto. Pero 2&stamente en nombre de ese derec5o eterno de la 'ida, a contin&aci/n, a&toridades reli#iosas o ci'iles me pro5ibir)n beber alco5ol, f&mar mari5&ana, a&n al l%mite de de2arme morir si la 'ida no tiene sentido para m%. Esto es4 a$n desde el p&nto de 'ista "pol%tico" es me2or pensar en términos de consenso. (i 5ay &na nat&ralea 'erdadera de las cosas, 5ay también &na a&toridad el Papa, el comité central, el cient%fico *&e la conoce me2or *&e yo y me la p&ede imponer a&n contra mi 'ol&ntad. ?Para *&é otra cosa sir'e insistir en la ob2eti'idad y lo "dado" de lo 'erdadero, si no para #arantiarle al#&na a&toridad a al#&ien 6&ando pensamos *&e las leyes deben f&ndarse s/lo sobre el consenso consciente, la idea de poder rec&rrir en cambio a &na nat&ralea dada 0y de por s% b&ena y f&ente de normas1 res<a me2or s/lo para *&ien tiene &na desconfiana radical en la posibilidad de 5allar racionalidad en el m&ndo 5&mano. (i pienso *&e mis conci&dadanos podr%an 'otar a Berl&sconi o Bossi, di'a#ar y delin*&ir, yo también me siento tentado de pensar *&e la ley debe f&ndarse en bases m)s f&ertes y "ob2eti'as" *&e el consenso. Esto re'ela el sentido prof&ndamente a&toritario del llamado a la nat&ralea, a la 'erdad, a las leyes eternas de las cosas. (i *&iero 'i'ir en &n m&ndo *&e #arantice mi libertad debo e7ponerme al ries#o de 'i'ir en &na sociedad democr)tica, donde las leyes son 5ec5as con el consenso ar#&mentado de todos. P&edo red&cir el ries#o de de2ar *&e #anen los locos ay&dando al desarrollo de la c<&ra colecti'a, con in'ersiones en la esc&ela, participando en la disc&si/n p$blica y e'itando *&e al#&ien p&eda imponer a todos s&s ideas. C también esfor)ndome por #arantiar, en especial c&ando soy mayor%a y p&edo 5acerlo, el derec5o de las minor%as 5asta la ob2eci/n de conciencia, en tanto no 'iole derec5os reconocidos a todos 0no de2aré *&e el $nico farmacé&tico de la re#i/n me nie#&e &n profil)ctico1.
Este modo de 'er la relaci/n entre ética 'alores indi'id&ales *&e no 'ayan en detrimento de la i#&al libertad a2ena> 'alores compartidos en base a ar#&mentaciones 5ist/ricoDc<&rales, ética de la responsabilidad y pol%tica no necesita f&ndamentos absol&tos. (e ob2etar)4 pero también el respeto por la libertad a2ena debe basarse en &na elecci/n de 'alor. (e trata, empero, de &na elecci/n *&e 5a#o en nombre de &na preferencia 'ital4 prefiero &n m&ndo donde nos enfrentemos disc&tiendo a &no donde nos matemos> y lo prefiero incl&so si estoy del lado de los f&ertes, por*&e no *&iero 'i'ir en &n m&ndo blindado. La fe en la libertad es &na creencia 'ital también en otro sentido m)s radical4 no p&edo predicarla a los dem)s y menos imponerla con la f&era 0"si no 5acen elecciones libres, s&spendemos las ay&das"1. P&edo rei'indicarla para m% y ay&dar a *&ienes la rei'indican, pero no p&edo ni *&iero #arantiarla a *&ienes no sienten necesidad de tenerla. Pero *&e 5aya pasado ante mis o2os el cone2o "#a'a#ai", ?no es &n 5ec5o nat&ral y ob2eti'o al *&e debo a2&starme 6ierto4 pero al mismo tiempo pasaron delante de m% &na cantidad de otros entes 0part%c&las de 'arios elementos> 'ibraciones de l&, *&i)s &n esp%rit& in'isible1 y no los conté entre los 5ec5os> estaba mirando s/lo cierta ona del m&ndo, y prestaba atenci/n s/lo a seres capaces de correr en el pasto. Es lo *&e se llama, creo, la c&esti/n de la rele'ancia4 ya el *&e 5aya 'isto &n "5ec5o" es res<ado de mi interacci/n con el m&ndo> si me pre#&ntan *&é 5ay delante de m%, diré *&e 5ay &n teclado de comp&tadora, mi biblioteca, etcétera4 pero no tanto de o7%#eno y tanto de nitr/#eno 0como 5ar%a si t&'iera *&e responder a &n c&estionario *&%mico1. Teniendo en c&enta *&e ni si*&iera en &n laboratorio se controlan todas las condiciones, sino s/lo las *&e se pres&pone *&e p&eden infl&ir en el e7perimento, diré *&e n&nca conoco la realidad> pero *&e llamo real a lo *&e no depende de m% y sobre lo c&al siempre inter'en#o. =eal es as% &na 'o *&e esc&c5o, pero *&e no se da si no me pon#o a esc&c5arla. -&e "es" s/lo en tanto le respondo. o me parece *&e estas tesis *&e tomo de ;eide##er sean tan distintas de las de -&ine. En todo caso, *&e esté el cone2o f&era de m%, m)s all) de c/mo se lo llame, no lo nie#o. Pero rei'indicar esta realidad "en s%", como 5ace Eco, responde ya a &n plan, a &n pro#rama 0a*&%, el de establecer si somos o no il&ministas1. C el pro#rama no p&ede ser le#itimado describiendo la realidad misma. (/lo si creemos *&e la realidad es siempre b&ena en s%, por 5aber sido creada por &n ios b&eno, podr%amos e7traer de ella normas para 2&#ar el bien y el mal. En cambio, como parece pensar también Eco, intentamos entender c/mo son las cosas por*&e *&eremos inter'enir sobre ellas con n&estras artes y técnicas. 9iramos las cosas s/lo desde el p&nto de 'ista de ese interés, *&e es 5ist/rico, c<&ral, ele#ido en di)lo#o con los otros. ?-&ién dice todo esto o creo *&e sea el ser *&e 5abla en m%> soy yo, pensador débil colocado en mi si#lo. Propon#o, por ende, esta teor%a desde el p&nto de 'ista de &na lect&ra de n&estra c<&ra> no por*&e sé c/mo son las cosas en s%, sino por*&e, desde esta sit&aci/n 5ist/rica, me esf&ero por entender, interpretar, s& "sentido". ;ablar de pensamiento débil si#nifica considerar *&e el sentido de n&estro de'enir "occidental", 2&deocristiano y también il&minista, es el debilitamiento de las pres&ntas estr&ct&ras f&ertes del ser4 del estado a&toritario al democr)tico, de la creencia en la e'idencia de conciencia a la tesis fre&diana de las p&lsiones inconscientes, de la certea de la ob2eti'idad a la sospec5a mar7ista y nietsc5eana respecto de las
ideolo#%as. !&n los entes de los *&e 5abla la f%sica 5oy son todo e7cepto "reales" en el sentido del cone2o #a'a#ai. (i 5ay otra interpretaci/n a n&estra sit&aci/n, me ale#rar) disc&tirla como otra interpretaci/n posible y sobre la base de ar#&mentos 5ist/ricos 0a&tores, te7tos, e7periencias 'i'idas, etc.1. C si al#&ien 'iene y pretende *&e dice la 'erdad "ob2eti'a", entonces me ac&erdo, parafrase)ndolo, de Goebbels4 ec5o mano a la pistola. 0c1 La =ep&bblica y 6lar%n, FF. Trad&cci/n de 6ristina (ardoy.