UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO (UTESA)
Relaciones Humanas
Introducción a las Relaciones Humanas
Cecilia Altagracia Castillo Cruz
Matrícula:
1 17 1531
Silvania Guzmán
30/01/2019 Santiago, R.D.
Introducción La capacidad de crear buenas Relaciones Humanas es considerada como una de las principales habilidades personales, que debe reunir un profesional. Esta habilidad de entablar relaciones positivas con nuestros semejantes, se ha considerado como uno de los pilares del desarrollo de la humanidad; ya que la manera en que las personas se relacionan, incide y repercute, en todos los ámbitos en los cuales se desenvuelven. Cuando los seres humanos interactúan en el marco de una sociedad o de una comunidad, entablan relaciones humanas. Estos vínculos suelen basarse en la jerarquía y se desarrollan mediante la comunicación. No obstante, el tema de las Relaciones Humanas es muy complejo, no sólo por su incidencia, y porque está directamente relacionado con las personas; sino también, por todos los factores y elementos que forman parte de él.
Concepto Las Relaciones Humanas han sido ampliamente estudiadas y definidas, y estas definiciones están relacionadas con su ámbito de desarrollo y área en la cual han sido estudias, como veremos en los siguientes ejemplos.
Es el nombre dado al conjunto de interacciones que se da en los individuos de una sociedad, la cual tiene grados de órdenes jerárquicos. Es el conjunto de reglamentos y pautas para un buen desenvolvimiento del ser humano, en la sociedad o su trabajo. Son el Conjunto de Normas y Reglas, generalmente aceptadas por todos, que contribuyen a crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos para el desarrollo efectivo de la sociedad.
Mientras que, para muchos otros, las Relaciones Humanas no son más, que la forma como tratamos a los demás y, por supuesto, cómo los demás nos tratan a nosotros. Origen Aunque se dice que el ser humano es, por naturaleza, un ser social, y muchos consideran que las Relaciones Humanas empezaron a darse desde que éste intentó comunicarse con sus semejantes; su estudio formal empieza con el surgimiento de las llamadas Ciencias Humanas y el desarrollo de la Teoría de las Relaciones Humanas, la cual también es conocida como la Escuela Humanística de la Administración, desarrollada por el científico australiano, George Elton Mayo (1880-1949). Entre los años 1927 y 1932, Elton Mayo desarrolló esta Teoría a partir de la aplicación de los que fueron conocidos más tarde como los Estudios Hawthorne, debido a que su centro de experimentación fue la empresa Western Electric Hawthorne Works de la ciudad de Chicago, EE. UU. Estos consistían en una serie de experimentos destinados a comprobar, de manera cuantitativa, las hipótesis emitidas por Mayo sobre que las relaciones que creaban los empleados en su trabajo afectaban, en algún sentido, su productividad; demostrándose que la interacción de los obreros iba creando una especie de organización informal, que ejercía una extraordinaria influencia en su comportamiento, lo que a su vez se traducía en un incremento de su desempeño laboral.
A partir de estos estudios, varios investigadores que siguieron, contribuyeron con sus ideas y aportaciones al crecimiento de la Teoría de las Relaciones Humanas lo que favoreció su aplicación no sólo en el campo de la Administración Empresarial y el Sistema de Producción, en general; sino que abrió nuevos campos de estudios, basados en experimentos sociales, dando como resultado otras teorías que tenían como centro el Desarrollo Humano entre las que están: La Teoría de los Factores X y Y de Douglas McGregor; La Teoría de las Necesidades de Maslow. El estudio de las Relaciones Humanas, pasó de las Ciencias Administrativas a las Ciencias Sociales, permitiendo establecer y mantener una corriente de desarrollo social, basada en la importancia de las interacciones positivas entre los seres humanos para su crecimiento, no sólo profesional sino también, personal. Importancia de las Relaciones Humanas en todos los ámbitos en que se desarrollan las personas. Desde que las Relaciones Humanas empezaron a ser estudiadas formalmente, se fueron determinando otras áreas donde una interrelación positiva del componente humano era considerada como clave, para el logro de los objetivos propuestos, ya fuesen estos personales, sociales, o profesionales. La importancia y finalidad de las Relaciones Humanas y su estudio, radica en que estas, a través del cumplimiento de una serie de normas y reglamentaciones, fomenta una interacción positiva entre las personas de un determinado núcleo, permitiendo que éstas alcancen, de manera exitosa, los objetivos que se hayan planteado, tanto grupal como individualmente. Cabe destacar, que el fomento de unas buenas Relaciones Humanas, no significa que tendremos una vida sin conflictos ni problemas; o sea, que no tendremos discrepancias con otras personas; no. Lo que esto significa es que, a pesar de estas discrepancias, los involucrados hacen un esfuerzo por lograr una atmósfera de comprensión y buscan encontrar las mejores vías de solución para sus problemas y desacuerdos.
Factores que Inciden en unas Buenas Relaciones Humanas.
Las buenas Relaciones Humanas están integradas por una serie de factores, como son: Respeto: significa “atención” o “consideración”. Consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una relación. Comprensión: Actitud de tolerancia y entendimiento ante los actos o sentimientos ajenos.
Consideración: Manifestación de respeto y cortesía.
Tolerancia: Respeto hacia las opiniones o prácticas de los demás.
Cooperación: Colaboración con otro u otros para un mismo fin.
Comunicación: Proceso de intercambio y transmisión de información que se da entre dos o más personas. Cortesía: Demostración o acto con que se manifiesta atención, respeto o afecto.
La mayoría de estos factores, forman parte del esquema de valores que poseen las personas; por eso, siempre se ha considerado de vital importancia, que el proceso educacional del individuo, desde muy temprana edad, esté basado en firmes valores.
NOTA: Buenas noches, querida profesora quise hacerle esta nota ya que esta tarea la enviare retrasada, tuve inconvenientes con mi lapto y también no tengo el libro, espero me pueda comprender y excusar.