Plan comercial “La Carbonara”
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
PLAN COMERCIAL “LA CARBONARA” INTEGRANTES :
Aguedo Rodriguez Karina Gonzales Alva Angelica Huerta Amez Rosa Torres T orres Calero Jans
CURSO:
Gerencia de ventas DOCENTE:
Mag Guillermo !a"ole#n Pel$ez %&az
Huaraz' (e"tiembre )*+,
Plan Comercial “La Carbonara”
INDICE + A!-L.(.( A!-L.(.( H.(T/R.C0( H.(T/R.C0( ) ) 12.CAC./! 12.CAC./! ) ) PLA! 3(TRA 3(TRAT4G.C0 T4G.C0 %3 LA 3MPR3(A 3MPR3(A 5 5 Misi#n Misi#n 5 5 6isi#n 6isi#n 5 0b7etivos 0b7etivos 5 6alores alores 5 5 02J3T.60 02J3T.60( ( %3L PLA!8 PLA!8 5 5 PLAT0( PLAT0( 913 0:R3C38 0:R3C38 ; ; PR0!0(T.C0 PR0!0(T.C0( ( %3 %3 LA( LA( C0!%.C C0!%.C.0!3( .0!3( 3C0!0M.CA 3C0!0M.CA( ( G3!3R G3!3RAL3( AL3(+5 +5 ;+ (3CT0R (3CT0R (3R6.C.0 (3R6.C.0 +5 +5 ;) :ACT0R3( ACT0R3( 3 Psicogr$>cos cos )) )) ;); ;); :actor demogr$>co demogr$>co )5 )5 ;), ;), Cambios Cambios (ociales (ociales ); ); ;)? ;)? %esarrollo %esarrollo legal legal ); ); ;5 :ACT0R3( ACT0R3( .!T3R!0( .!T3R!0( )? )? ;5+ ;5+ :uerza8 Pos Posibilida ibilidad d de la entrada entrada de nuevos nuevos com"eti com"etidores dores8)? 8)? ;5) ;5) :uerza8 Amenaza Amenaza de de "osibles "osibles "roductos "roductos sustitutos sustitutos8 8 )? )? ;55 ;55 :uerza8 Poder Poder de negociaci#n negociaci#n de los los "roveedor "roveedores8 es8 )? )? ;5; ;5; :uerza8 Poder Poder de negociaci#n negociaci#n de los los com"rador com"radores8 es8 )? )? ;5, ;5, :uerza8 Rivalidad Rivalidad entre entre com"etidor com"etidores es e@iste e@istentes8 ntes8 ) ) ;; A!AL.(.( A!AL.(.( :0%A :0%A )= )= , .!GR3(0( .!GR3(0( 5* 5*
+
Plan Comercial “La Carbonara”
PLAN COMERCIAL DE LA EMPRESA RESTAURANT RESTAURANT “LA CARBONARA”
1. ANÁL ANÁLIS ISIS IS HIST HISTÓR ÓRIC ICOS OS Historia de la empresa: Se inició con la idea del Chef llamado Yusef Sotomayor Foronda, junto a su hermana Mariana Sotomayor Foronda, se fundó el 201 en el mes de a!ril, ayudo el hecho desear independi"arse, ya #ue $l tra!aja!a en la %uona &i""a, y de ah' nace esta idea de la comida Fusión y adem(s se presenta la oportunidad de un dinero e)tra del al#uiler de una propiedad en la a*+ a*+ u"uria-a, u"uria-a, pero eso no !asta!a !asta!a para formar un restaurant por ello ello reali" reali"aro aronn un pr$stam pr$stamoo en el !an !anco co y acondi acondicio ciono no su casa casa para para apertura apertura el Carbonara a .+ /l nom!re del restaurante sur-e de un plato restau restauran rant, t, llamad llamadaa “La Carbonar taliano /uropeo #ue *endr'a a ser, como el ce*iche para Sudam$rica+ e tal modo #ue todo /uropeo o p!lico conocedor y culto sa!e #ue si dice 3Car!onara., ah' se ofrecen pastas y pi""as, pero pero resulta #ue al lle-ar, se dan con la sorpresa #ue se ofrece ofrece m(s de lo pensado+ os sa!ores a Car!ón Flameado tam!i$n es parte de la decisión de ponerle al Carbonara .+ restaurante el nom!re de 3 La Carbonara a e)periencia en cocina y la popularidad del chef han hecho #ue el restaurant se manten-a en en el mercado Huaracino durante durante m(s de de 2 a4os, a4os, !rindando muchas personas personas hace #ue poco a poco el lu-ar sea m(s *isitado a estrate-ia #ue utili"a para dar a conocer sus productos es muy tradicional as' como el *olanteo, pa-ina 5e! en una red social y las promociones 6por consumo la copa de pisco sour o una tasa de mate es -ratis7+ 8 medida de su crecimiento la empresa ha iniciado con las reser*aciones y al#uiler de local para cual#uier ocasión+ /st( dedicada a ofrecer platos de pastas, pi""a, carne, comida criolla, y !e!idas fr'as y calientes, esta!leciendo sus precios en un se-mento de 8 y %, de la ciudad de Huara"+ UBICACIÓN
Se encuentra u!icado: /stamos en 9r+ Simón %ol'*ar con Manuel illar(n y oli, frente a discoteca Me-a /ncanto, al costado de empresa 'nea+ //;Y:<=0202>?+
1.1.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA
Misión: )
Plan Comercial “La Carbonara” %uscamos la e)celencia en la preparación de comida fusión, !rindando productos y ser*icios de calidad, a-re-ando *alor superior para #ue nuestros clientes disfruten de nuestro tra!ajo, armoni"(ndolos con una infraestructura aco-edora y ori-inal, donde se manifieste, se promue*a y se difunda las m(s puras e)presiones de la tran#uilidad+ Como resultado, nuestros clientes nos recompensaran con su preferencia y fidelidad, creciendo nuestras *entas+ Con ello se crearan condiciones de prosperidad para nuestra -ente y por ende para la comunidad en la cual *i*imos y tra!ajamos+
Visión: Ser reconocidos como un ;estaurant ori-inal, solido, profesional, con calidad humana y principios $ticos, #ue ofrece comida fusión de e)celencia, capa" de desarrollar en cada uno de nuestros cola!oradores@ su capacidad creati*a a fa*or del cliente, as' como el mejoramiento de la calidad de *ida del e#uipo de tra!ajo en !eneficio de la or-ani"ación+ Obj!i"#s: Aue el cliente disfrute de su estancia con sus familiares y ami-os sin perder el esp'ritu familiar, as' como tam!i$n #ue en cada una de sus *isitas, se lle*en una porción de la !uena mesa y del !uen ser*icio de 3a Car!onara.+ V$%#&s: Calidad: %rindar un ser*icio y producto de calidad, con caracter'sticas nicas #ue satisfa-an el cliente y se siente como en su casa+ Li'(i)$: Cumplir con un control de salu!ridad en cada fase del proceso producti*o . *. OB+ETIVOS DEL PLAN: OB+ETIVO GENERAL ncrementar las *entas+ OB+ETIVOS ESPECI,ICOS
ncrementar su participación en el mercado Mejorar la calidad de atención al cliente+ &roducir un rendimiento anual so!re la in*ersión
PLATOS -UE O,RECE: Pi/#s:
5
Plan Comercial “La Carbonara” &an al ajo
SB++00
De#ue4os criollos
SB+?+00
De#ue4os a la car!onara
SB+12+00
C$&ns: &ollo a la piedra
SB+1>+00
Eordon %lue
SB+20+00
8rro" chaufa
SB+1+00
Erillado carne o pollo
SB+1+00
Chicharrón de pollo
SB+1+00
omo Saltado
SB+1+00
Es($0/!is: e la casa
SB+20+00
8 la car!onara
SB+20+00
8l 8lfredo
SB+1?+00
8 la !olo-nesa
SB+1?+00
Gapolitana
SB+1?+00
Dhai
SB+1+00
Pi))$s '2i$n$s3: a mooni
SB+>+00
e-etariana
SB+>+00
e lomo
SB+>+00
elicia
SB+>+00
Carni*al
SB+>+00
Ha5aiana
SB+2+00
8mericana
SB+2+00
L$s$4$s:
;
Plan Comercial “La Carbonara” 8 la car!onara
SB+2>+00
e la casa
SB+20+00
8 la dia!la
SB+22+00
Gapolitana
SB+1<+00
e lomo
SB+2>+00
e trucha
SB+2>+00
A(&i!i"#s: &isco sour
SB+1>+00
8l-arro!ina
SB+1>+00
Mojito
SB+1>+00
Copa de *ino
SB+10+00
ino caliente
SB+12+00
Bbi2$s ,&5$s 6 C$%in!s: imonada
SB+?+00
Garanjada
SB+?+00
Maracuy(
SB+?+00
Mandarina
SB+?+00
Easeosa 6personal7
SB+=+00
Mate 6te, man"anilla, etc7
SB++00
Caf$
SB+=+00
Chocolate Caliente
SB+10+00
POLLO A LA PIEDRA ,
Plan Comercial “La Carbonara”
ARROZ CHAUFA
?
Plan Comercial “La Carbonara” PIZZAS
Plan Comercial “La Carbonara”
GORDON BLUE
GRILLADO DE POLLO
B
Plan Comercial “La Carbonara”
CHICHARRON DE POLLO
TEQUEÑOS
=
Plan Comercial “La Carbonara”
CHOCOLATE CALIENTE
LOCAL POR FUERA
+*
Plan Comercial “La Carbonara”
LOCAL POR DENTRO
++
Plan Comercial “La Carbonara” 7. PRONOSTICOS DE LAS CONDICIONES ECONOMICAS GENERALES 7.1. SECTOR SERVICIO
a etapa en el ciclo de *ida de la empresa en el cual esta se encuentra es de inicio ya #ue por el poco tiempo #ue permanece en el mercado y la falta de posicionamiento, ya #ue reci$n *iene tra!ajando en este aspecto+
+)
Plan Comercial “La Carbonara”
GCI
C;/CM/GDI
M8J;/K
/C/
7.*. ,ACTORES E8TERNOS
/l an(lisis e)terno del ;estaurant 3 La Carbonara”, permitir( la identificación y el impacto de las *aria!les económicas, demo-r(ficas, sociales, le-ales,
7.*.1. C$'bi#s 9#nó'i9#s: /l &roducto %ruto nterno 6&%7 &0is!&ó /n in9&'n!# 2 *.;< n '$&)#, se-n la información proporcionada por el nstituto Gacional de /stad'stica 6G/7+ e acuerdo con el G/, esta cifra es la m(s alta re-istrada en los ltimos 11 meses+ e otro lado, se4aló #ue en el primer trimestre del a4o, el &% $/'n!ó 1.=7< 6 n % >%!i'# $4# 6entre a!ril del 201= y mar"o del 201>7 en 1+1L+ /n mayo 201>, el ndice de &recios al Consumidor a Gi*el Gacional su!ió 0,=2L, tres di*isiones de consumo tu*ieron al"as mayores al promedio nacional 60,=2L7, como son: 8lojamiento, 8-ua, /lectricidad, Eas y Itros Com!usti!les con 2,1>L, y Rs!$/&$n!s 6 H#!%s ?@<.
A%i'n!#s 6 Bbi2$s n# A%9#ó%i9$s su!ió 0,1?L, principalmente por los mayores precios en a"car con =,,=L 620 ciudades7 y a"car !lanca 1,L@ pescados y mariscos con 2,=L, tales como coco o suco 2>,2L, !onito 1,>L, pampanito ,>L y jurel ,L@ leche, #uesos y hue*os con 1,L, principalmente hue*os a -ranel ,1L 622 ciudades7@ carne con 0,L, como -allina 2,>L, carne de ca!rito 2,2L y pollo e*iscerado y carne de cerdo con 0,=L, cada uno+ Dam!i$n presentaron aumento de precio las a-uas minerales, refrescos, ju-os de frutas con 0,=L y caf$, t$ y cacao 0,L+ e otro lado, presentaron disminución de precios las hortali"as, le-um!res y tu!$rculos con N1,L, entre ellas, frejol *erde con N10,=L, papa color N10,1L 611 ciudades7, coliflor N<,L, papa !lanca N<,1L 61< ciudades7, +5
Plan Comercial “La Carbonara”
olluco N,0L 61= ciudades7, lechu-a N,>L, aj' *erde esca!eche N,=L 61 ciudades7, choclo criollo N>,L, papa amarilla N=,?L 621 ciudades7 y frutas con N0,?L, principalmente naranja de ju-o 621 ciudades7, mandarina 61 ciudades7, limón 61? ciudades7, palta fuerte 61 ciudades7, papaya 621 ciudades7 y pi4a 61> ciudades7+
C#'(#&!$'in!# 'ns/$% 2% n2i9 2 P&9i#s $% C#ns/'i2#& n %$s 9i/2$2s /n mayo de 201>, se presentaron aumento de precios en diecisiete ciudades donde se calcula el 'ndice de precios al consumidor+ Con tasas mayores al 0,>0L se o!ser*ó a las ciudades de ima con 0,>L, se-uida de tres ciudades situadas en el norte del pa's, como son &iura 0,>=L, Chachapoyas y Moyo!am!a con 0,>1L cada una+ ncrementos menores al 0,2>L, se re-istraron en tres ciudades del norte del pa's, Chim!ote 0,21L, H/$&$) ?@1=< y Dum!es 0,11L, y en la sierra, Huanca*elica con 0,11L+
E"#%/9ión $n/$% 2 %#s (&9i#s $% 9#ns/'i2#& n %$s 9i/2$2s
+;
Plan Comercial “La Carbonara”
a *ariación anuali"ada re-istrada en los ltimos doce meses 6junio 201= N mayo 201>7, muestra *ariaciones superiores al =,00L en cuatro ciudades, as' la ciudad de ca re-istra =,?=L@ en el norte, Chachapoyas =,0L, Darapoto =,22L y &iura =,21L+ Itras die" ciudades *ariaron entre 2,<L, Cajamarca 1,1=L y &uerto Maldonado 0,20L+
V$&i$9ión (#&9n!/$% 2% n2i9 2 P&9i#s $% C#ns/'i2#& $ Ni"% N$9i#n$%@ s0>n 2i"isi#ns 2 9#ns/'# B$s Di9i'b& *?11 1??3 M$6# *?1 Ponderación Variación Porcentual
División, Grupo y Clase
(%)
ndice General
Mayo 2015 ne ! May"15 #un"1$ ! May"15
100,00
01" &li'entos y eidas no &lco*ólicas $,$-
0,$2
2+,$
1,.
0,1
-,1
2,$$
01.1. Alimentos
25,36
0,16 4,54
2,50
01.1.1. Pan y cereales
5,92
0,04 1,48
0,33
01.1.2. Carne
5,78
0,29 7,46
1,39
01.1.3. Pescados y mariscos
1,24
2,41
5,27
+,
Plan Comercial “La Carbonara” 2,47 01.1.4. Leche, !eso y h!e"os
3,33
1,31 2,88
2,08
01.1.5. Aceites y #rasas
0,85
0,01 $0,31
$0,43
01.1.6. %r!tas
2,51
$0,81 7,37
$3,56
01.1.7. &ortali'as, le#!m(res y t!()rc!los
3,47
$1,75 5,58
12,22
01.1.8. A'*car y otras +resentaciones
0,88
4,92 10,07
7,02
01.1.9. tros +rod!ctos alimenticios
0,85
0,23 4,10
2,30
01.2 -e(idas no alcohlicas
2,12
0,43 3,12
1,73
01.2.1. Ca/), te y cacao
0,32
0,31 2,32
1,46
In0&s# 2 F!&$njs /n mar"o, el sector 8lojamiento y ;estaurantes creció en 2+==L, respecto del mismo mes del 201=, de!ido al aumento en los su!sectores 8lojamiento 62+>L7, Concesionarios de 8limentos 6+>L7 y ;estaurantes 62+L7+ Se reportó la reducción en ser*icios de caterin- 61+L7+1 )
&or ello el estudio reali"ado por el G/ en la ciudad de Huara" muestran #ue el in-reso promedio mensual es SB+ <+>0, esto por#ue se presentan proyectos #ue -eneran tra!ajos m(s esta!les tanto para mujeres y *arones+
201 201
+ tt"8DD"eru)+"eDeconomiaDineiE"roductoEbrutoEinternoEsubioE)EmarzoE )*+,E))+B=+) ) Producci#n !acional E .nForme tcnico *5E Marzo )*+, .!3.
+?
Plan Comercial “La Carbonara”
VENTAS REALES DEL SECTOR RESTAURANTES *?1*?1
+
Plan Comercial “La Carbonara” 7.*.*. C$'bi#s T9n#%ó0i9#s HOGARES CON ACCESO A TECNOLOGAS DE IN,ORMACIÓN COMUNICACIÓN TIC3 HOGARES -UE TIENEN AL MENOS UNA RADIO SEGN ÁMBITO GEOGRÁ,ICO@ *?11*?1
P#&9n!$j &s(9!# 2% !#!$% 2 #0$&s3
/n An9$s durante los ltimos a4os los ho-ares con acceso a tecnolo-'a de información y comunicación #ue tienen al menos una radio ha ido disminuyendo+
+B
Plan Comercial “La Carbonara”
HOGARES -UE ACCEDEN AL SERVICIO DE INTERNET@ SEGN ÁMBITO GEOGRÁ,ICO@ *??=*?1 P#&9n!$j &s(9!# 2% !#!$% 2 #0$&s3
/n 8ncash entre el 200 al 201 los ho-ares #ue tienen acceso al ser*icio del internet fue ascendente, pero en el 201= tu*o una pe#ue4a disminución de 0+?L, cosa #ue a pesar de ello no altera en -ran medida a la tendencia o!tenida+
+=
Plan Comercial “La Carbonara”
HOGARES CON AL MENOS UN MIEMBRO -UE TIENE TELÉ,ONO CELULAR@ SEGN ÁMBITO GEOGRÁ,ICO@ *??J*?1 P#&9n!$j &s(9!# 2% !#!$% 2 #0$&s3
/n 8ncash los ho-ares con al menos un miem!ro #ue tiene tel$fono celular tiende a una tendencia positi*a con >+1L en el 200<, 1+L en el 2012, ?=L en el 201, ?+=L en el 201=+
)*
Plan Comercial “La Carbonara” 7.*.7. C$'bi#s Psi9#0&Ki9#s urante a4os hemos tenido la percepción de #ue en las pro*incias del &er se lle*a!a un estilo de *ida tran#uilo y sose-ado, y aun#ue las cosas no han cam!iado mucho ya se est( notando un dinamismo #ue est( modificando las costum!res de consumo al interior del pa's+ /l aumento del poder ad#uisiti*o de la po!lación, ante el dinamismo de las acti*idades industriales y la miner'a #ue se est(n desarrollando en sus localidades, le est(n permitiendo crecer a un ritmo m(s acelerado #ue ima, e incluso superar los ni*eles de consumo en al-unas cate-or'as en las #ue la capital lidera!a+ /ste es precisamente un aspecto #ue despierta -ran inter$s a las empresas #ue est(n a!ocadas descu!rir cómo es #ue la po!lación de pro*incias empe"ar( a -astar el e)cedente de dinero o!tenido, perci!i$ndose como un nicho de mercado #ue podr( ser apro*echado en la medida en #ue las empresas comprendan al consumidor+ /n lo #ue se refiere a la actitud del consumidor, m(s #ue un pro!lema de demanda de formas de consumo modernas, lo #ue e)istir'a es un pro!lema por el lado de la oferta+ /l po!lador de pro*incia no necesariamente compra en la 3paradita. por#ue le -usta hacerlo, sino por#ue en la "ona no tiene otra alternati*a #ue le !rinde una mejor relación calidad O precio+ /l estudio demuestra cómo, a pesar de no tenerlas cerca, el consumidor !usca opciones modernas de consumo+ P &arte del pro!lema estar'a en #ue, -eneralmente, el an(lisis del po!lador se ha *enido haciendo sólo desde la perspecti*a de los ni*eles socio económico, sin tomar en cuenta otras *aria!les #ue podr'an e)plicar mejor el mercado+
Dodo lo anterior plantea un desaf'o y una -ran oportunidad a las empresas, #ue durante mucho tiempo i-noraron este 0L de la po!lación+ /llo implica )+
Plan Comercial “La Carbonara” tremendas posi!ilidades de desarrollo de mercados, sir*iendo a estos -rupos ur!anos #ue anteriormente fueron dejados desa!astecidos o en manos de la informalidad+ P /s importante destacar #ue si !ien el potencial es enorme, el captarlo no necesariamente es simple+ Hay #ue tener en cuenta #ue se trata de una po!lación distinta a la Dradicional en muchos aspectos+ 8ntes de incursionar en estos nue*os mercados de!emos estar se-uros #ue nuestra oferta se adapta a sus necesidades y e)pectati*as espec'ficas+
C$!0#&5$s arias de las pro*incias ya han re!asado el consumo por necesidad, siendo 8ncash la #ue -asta la mayor parte de sus in-resos en comida, por lo #ue contrariamente a lo #ue se podr'a pensar en primera instancia, ima ya no es la l'der en compras de al-unos productos como ropa y cuidado personal+ Se puede pensar #ue la mayor compra de al-unos productos se de!e a #ue los mercados de pro*incias estar'an su!atendidos@ pero de acuerdo al estudio 3os Consumidores &eruanos 201: &erfil &sico-r(fico y caracter'sticas de Consumo de las &rincipales Ciudades y ;e-iones del &er., reali"ado por 8rellano n*esti-ación de Maretin-, e)isten ni*eles de penetración similaresNen ima *ersus pro*inciasNen alimentos+
7.*.. ,$9!#& 2'#0&Ki9# Se-n las proyecciones po!lacionales del G/ al 201=, 8ncash al!er-a!a una po!lación de 1Q1=2,=0< ha!itantes, lo #ue representa el +L de la po!lación nacional+ o cual es muy fa*ora!le por#ue tendr( mayor cantidad de clientes+
/n cuanto al nmero de familias se cuenta con apro)imadamente 1== ?1=, en el istrito de Huara" son apro)imadamente 2 > familias y en el istrito de ndependencia son 1 2?> familias apro)imadamente+ /n la si-uiente ima-en se puede *er #ue entre los ni*eles educati*os alcan"ados la mayor parte de la po!lación se-n el censo 200 es el ni*el secundario, se-uido del ni*el superior, esto fa*orece al restaurante 3a Car!onara. de!ido a #ue las personas de ni*el educati*o superior ya pueden acudir a las instalaciones del restaurante puesto #ue la mayor'a ya tiene un sustento económico+
))
Plan Comercial “La Carbonara”
/n la si-uiente ta!la podemos o!ser*ar #ue en nuestro pa's las personas de 1> a = a4os de edad tienen un porcentaje mayor, eso #uiere decir #ue las personas #ue acuden al restaurante 3a car!onara. son personas #ue tra!ajan o #ue ya pueden tener un sustento y acuden al restaurante para tener status social, tam!i$n ellos acuden con sus familias para pasar un momento a-rada!le consumiendo comida de calidad en un am!iente a-rada!le, otros acuden al restaurante para sociali"ar con otras personas+
7.*.. C$'bi#s S#9i$%s /n cuanto al desarrollo del mesti"aje el personal de la empresa nicamente ha!la el castellano como idioma principal siendo esto una !aja para el restaurante ya #ue tam!i$n acuden personas de diferentes pa'ses del mundo a las instalaciones del restaurante, en este caso la empresa de!er'a contratar a un personal idóneo por ejemplo #ue puedan ha!lar !ien por lo menos otro idioma en este caso podr'a ser el n-l$s para as' poder comunicarse con clientes de fuera+ Como ya se *iene haciendo a4os anteriores, la distri!ución de los ni*eles socioeconómicos de 8&/M es calculada en !ase a la encuesta nacional de ho-ares #ue reali"a el G/ para ela!orar los indicadores de po!re"a+ /l restaurante se enfoca en las personas de ni*el socioeconómico 8 y % ya #ue se ha hecho un estudio de mercado y dentro de las personas encuestadas pudimos *er #ue las personas #ue acuden a este restaurant son de GS/ 8 y %+
7.*.. Ds$&%%# %0$% /l &er al ser un pa's tur'stico cuenta con una normati*idad especial #ue ri-e toda acti*idad enfocada a este ru!ro #ue es el Durismo, cuentan para ello con re-lamentos #ue esta!lecen como de!en funcionar a#uellas empresas #ue )5
Plan Comercial “La Carbonara” ofrecen los ser*icios de hospedaje, transporte, restaurantes, entre otros+ entro de nuestro estudio nos interesa el ;e-lamento de ;estaurantes O ecreto Supremo GR02>N200=NMGC/DJ;@ dicho re-lamento tiene por o!jeto esta!lecer las disposiciones para la cate-ori"ación, calificación y super*isión del funcionamiento de los restaurantes@ as' mismo, esta!lece los ór-anos competentes en dicha materia+ /l 8rt'culo del presente re-lamento nos menciona los re#uisitos para el inicio de acti*idades en el ru!ro de restaurantes: 3os ;estaurantes para el inicio de sus acti*idades de!er(n encontrarse inscritos en el ;e-istro nico de Contri!uyentes 6;JC7 a #ue se refiere la ey GT 2<>, ey so!re Simplificación de &rocedimientos para I!tener los ;e-istros 8dministrati*os y las 8utori"aciones Sectoriales para el nicio de las 8cti*idades de las /mpresas, normas complementarias y modificatorias+ 8simismo, de!er(n contar con la icencia Municipal de Funcionamiento y cumplir con las dem(s disposiciones municipales correspondientes+ Dam!i$n dicho re-lamento nos presenta los re#uisitos, procedimientos y dem(s, si un restaurante desea una cate-ori"ación o calificación+ /n cuanto a los impuestos, los restaurantes pa-an el impuesto a la renta de tercera cate-or'a por ser una empresa #ue reali"a acti*idades de ser*icio, as' como tam!i$n el mpuesto Eeneral a las entas, #ue para este a4o 201> es de 1L y el mpuesto a la promoción Municipal del 2L, sumando un total de 1?L #ue en la pr(ctica se aplica a todas las operaciones -ra*adas con el mpuesto Eeneral a las entas+ Dener en cuenta: ey GR 22?, ey Eeneral de la &e#ue4a y Microempresa ey 2<>1 Códi-o de &rotección y efensa del Consumidor ecreto e-islati*o GT 10?: la ley de promoción de la competiti*idad, formali"ación y desarrollo de la micro y pe#ue4a empresa y del acceso al
empleo decente+ De)to nico Irdenado del ++ GT 2?, ey de &roducti*idad y Competiti*idad a!oral+
);
Plan Comercial “La Carbonara”
7.7.
,ACTORES INTERNOS
LAS ,UERAS DE PORTER 7.7.1. ,/&)$: P#sibi%i2$2 2 %$ n!&$2$ 2 n/"#s 9#'(!i2#&s: Se tiene #ue identificar a las empresas nue*as, *i-ilar las estrate-ias de $stas, contra atacar si es necesario, y o!tener pro*echo de las fortale"as y oportunidades e)istentes+ /)iste la posi!ilidad de #ue in-resen nue*os competidores, ya #ue contamos un local con esp'ritu familiar, pero e)istir( !arreras de entrada tales como la falta de e)periencia, la lealtad de los clientes, falta de canales de distri!ución6locali"ación7, falta de acceso a insumos y ser*icios ,etc+ &ero ser( f(cil in-resar ya #ue puede ofrecer los mismos ser*icios #ue los nuestros@ no o!stante, nuestro local cuenta con un concepto distinto en nuestros distintos ser*icios, para la satisfacción de nuestros clientes eso hace #ue nos diferencia de los dem(s restaurantes+
7.7.*. ,/&)$: A'n$)$ 2 (#sib%s (/9!#s s/s!i!/!#s: 8 medida #ue el ser*icio de nuestro local sea destaca!le aumentaran los locales #ue ofrecer(n los mismos ser*icios al #ue los nuestros+ &ero ser'a una amena"a si cumple con los mismos ser*icios #ue ofrecemos+ a satisfacción de necesidades de nuestros clientes se es cu!ierta en su totalidad, ya #ue al estar en el centro de Huara" se le es m(s accesi!le y no tendr'a #ue recurrir a lu-ares m(s alejados, al encontrar locales *ariados les pueden ofrecer los mismos productos en al-unos casos, haciendo #ue los sustitutos sean casi nulos+ as opciones #ue tienen son limitadas ya #ue contamos con un (rea de acuerdo a nuestros ser*icios, en cuanto a los precios hay una -ran *ariedad #ue cu!re con la necesidad del cliente, as' pues si el cliente decide irse por un producto sustituto no encontrara los precios *ariados y con promociones+ 7.7.7. ,/&)$: P#2& 2 n0#9i$9ión 2 %#s ("2#&s: /l poder de ne-ociación #ue tienen los pro*eedores es de -ran importancia ya #ue al no tener tantos pro*eedores con ciertos re#uisitos, hacen #ue recurramos solo a un sector+ 7.7.. ,/&)$: P#2& 2 n0#9i$9ión 2 %#s 9#'(&$2#&s: os clientes en este caso tienen todo el poder de ne-ociación, al 100L ya #ue son un -rupo considera!le+ /)istiendo al-unos competidores en la misma (rea, ellos son los #ue deciden a donde entrar+ /l -rado de diferenciación de los locales del (rea nos diferencia del ser*icio e instalaciones, en el cual nuestro local cumple con todas las e)pectati*as de los clientes+ ),
Plan Comercial “La Carbonara”
7.7.. ,/&)$: Ri"$%i2$2 n!& 9#'(!i2#&s Fis!n!s: os principales competidores de nuestro local, son los restaurantes, #ue se encuentran a los alrededores del centro de Huara"+ 8l tener una concentración del sector no tan competiti*a, esto aumenta la ri*alidad, haciendo #ue e)ista un mayor inter$s por liderar el mercado+ Jn aspecto #ue podr'a darle mayor importancia a la ri*alidad hacia nuestro local seria #ue al-uno de los competidoresU mejore sus instalaciones para #uedar a la par con nosotros+
)?
Plan Comercial “La Carbonara”
AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES
E PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES
AMENAZA DE COMPETIFORES E"ISTENTES •
•
•
• •
• •
PODER DE NEGOCIACI!N DE LOS CLIENTES
(ervicios MIlti"les Asencio (RL bebidas en generalK %istribuidora Monterre 3.RL AbarrotesK Mart Tru7illo %istribuidora de Marco 3.RL AbarrotesK “Luna Huaraz” (RL . Mercado CentralEHz
• • • • • •
La 2uona Pizza Rest :usion Pizza 22 Pizzas 2aloni CiFa La dinast&a 3l :og#n 3l Andauro La 2rasa Ro7a
•
•
•
LA CARBONARA
AMENAZA DE LOS POSIBLES SERVICIOS SUSTITUTOS
•
• •
Poller&a La Mediterr$nea Pollo 2roster %el (ole La 3stacion
)
6ariedad de "recio "romociones .nFraestructura con buen acabado c#modas inmediaciones 3l buen trato brindado al cliente comienza desde el ingreso asta la salida del cliente con seguridad garantizadaK
Plan Comercial “La Carbonara”
7..
ANALISIS ,ODA ,#&!$%)$s:
ff+ ariedad de platos Fusion Se-mento definido ;enta del local para e*entos en las noches o fines de semana+
O(#&!/ni2$2s:
%aja competencia en comidas Fusión ncremento de ho-ares con acceso a la tecnolo-'a de la información y comunicación+ 8umento del poder ad#uisiti*o de la po!lación+ /l consumidor !usca opciones actuales de consumo y es distinta a la tradicional+ ;eparto a domicilio+
Dbi%i2$2s:
%ajas estrate-ias de comerciali"ación Go cuenta con una estructura or-(nica &resupuesto es limitado+ &oca e)periencia en mercado directo 8un no e)iste un plan estrat$-ico detallado+ Go cuenta con estacionamiento propio &oca pu!licidad por parte del restaurante+
A'n$)$s:
ariedad de &recios de la competencia a facilidad de a!rir un ;estaurant Ser*icios sustitutos Crecimiento constante de empresas de ;estaurant+ %aja en el turismo e)tranjero de!ido a la nse-uridad #ue se *i*e en el pa's+ Cam!ios clim(ticos como la llu*ia #ue o!struye la *isita de clientes al ;estaurante+ /l restaurante no compite con precios
. INGRESOS Ingresos por ventas mensuales
)B
Plan Comercial “La Carbonara” AÑO
MES
VENTA TOTAL
(D ,')**** (D ?'***** (D ',**** (D ?'5,*** (D ?'*,*** (D ,'B*** (D ?')**** (D B';5*** (D 'B**** (D '=;*** (D '+**** (D B'*,,** (D ='++*** (D ='+**** (D =',)*** (D =');*** (D B')*** (D B';**** (D B'?*** (D ='?**** (D '=5*** (D B'***** (D =';?*** (D B',,)** (D B';,B** (D =';)?**
MAYO
JUNIO
JULIO
)*+ 5
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
)*+ ;
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE 2015 ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO JUNIO
)=