CONSTRUCCIÓN DEL “CASH FLOW” (FLUJO DE CAJA) •
•
•
A la hora de encarar un proyecto, el primer paso consiste en organizar los costos y benefcios que el mismo involucra en un cash-ow, analizando así su impacto a través del tiempo. os costos y benefcios no siempre involucran movimientos de ca!a, debido a los costos de oportunidad y a los benefcios que no producen un ingreso fnanciero. "n cash-ow en resumen, debe incluir todos los costos y benefcios asociados al proyecto, sea que se produzcan en la etapa de construcci#n, en la de operaciones o en el momento de la fnalizaci#n del mismo ba!o la $orma de valores residuales y%o costos de liquidaci#n y cierre.
Según el enfoque !o !l "#o$e%&o' "# o$e%&o' e*&en+ Cash-fow nanciero: os precios los establece el mercado. Cash-fow económico: os económico: os precios los establece la economía. •
•
•
•
a di$erencia mas importante se produce entre el cash-ow fnanciero, que utiliza precios de mercado, y el cash-ow econ#mico que utiliza precios que ree!an el valor que para la economía tienen los bienes y servicios involucrados. &n los casos del punto de vista del banquero, del due'o y de la repartici#n publica a cargo del proyecto se utiliza cash-ow fnanciero. &n el caso del punto de vista de la economía se utiliza un cash-ow econ#mico.
,RO-LE.AS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CASH FLOW Apertura de costos y benecios •
•
os costos y benefcios deben estar abiertos seg(n el periodo en que son percibidos. )ara la evaluaci#n macroecon#mica deben estar separados los bienes y servicios que se comercializan internacionalmente, internacionalmente, de aquellos que solo son comerciables en el mercado local. *eben separarse los pagos que van a los proveedores, de los que van al gobierno+impuesto al valor agregado. Anlogamente Anlogamente deben identifcarse los subsidios recibidos , separndolos separndolos del rubro con el que aparecen identifcados +precio de venta del producto terminado, costos de la inversi#n, costo de las materias primas, etc..
Tratamiento de los intereses A veces se incluyen los intereses devengados+ Intereses que se han generado en un período determinado, período determinado, independientemente de que hayan sido cobrados/pagados o no.) durante el periodo de construcci#n +intereses intercalares, en el costo de inversi#n. &s un error, ya que los intereses solo deben ser incluidos en el cash-ow cuando son erogados+desembolso de dinero en e$ectivo que lleva a cabo una persona o una empresa. anto los gastos como las inversiones que una persona $ísica o !urídica realice en un a'o calendario se designarn como erogaciones. Tratamiento de los préstamos
/tedra0 &conomía.
"nidad emtica 110 2inanciamiento, 3entabilidad y Amortizaci#n de )royectos.
/uando se analiza desde la visi#n del due'o o de la repartici#n p(blica deben incluirse como ingreso los préstamos recibidos ya que permiten el fnanciamiento del mismo. a cancelaci#n de estos prestamos constituir, !unto con sus intereses, un egreso del proyecto
A/o#&0!%one* as amortizaciones +de los edifcios, bienes de uso, etc no deben computarse como costo, ya que oportunamente se computo la erogaci#n realizada para la adquisici#n y%o construcci#n de los mismos. 4ncluirlos como costo del proyecto signifcaría contabilizar dos veces el mismo concepto.
C!"&!l e !1!2o )ara poder operar el proyecto ser necesario contar con recursos para fnanciar las cuentas a cobrar, los inventarios y un saldo mínimo de dinero en ca!a y bancos. )arte de estos recursos sern fnanciados con créditos de proveedores u otros similares. a di$erencia, o sea el capital de traba!o , constituye un egreso del proyecto. 5i a lo largo del mismo la necesidad de capital de traba!o disminuye, esta disminuci#n se convertir en un egreso. &s conveniente tratar a cada uno de los ítems anteriores en $orma separada dentro del cash-ow.
Co*&o* 3uno* 4* %o*&o* n%#e/en&!le* /uando el proyecto tiene como ob!etivo me!orar un activo ya e6istente, solo deben considerarse los costos +y los benefcios que resultan incrementales respecto a los que se hubieran producido si el proyecto no $uera realizado. as instalaciones e6istentes se consideran así costos hundidos y no son tomados en cuenta. 5in embargo si la alternativa es emprender un nuevo proyecto +que integraria las vie!as instalaciones o vender las mismas, se debe considerar el valor de estas instalaciones dentro de los costos del proyecto. 5e debe utilizar el valor de venta como chatarra o el de venta como instalaci#n en $uncionamiento, el que sea mas alto.
5!lo#e* e #e%u"e#o Al fnal del proyecto e6isten bienes que tienen alg(n valor y que deben considerarse como un ingreso del mismo. &n este caso se usar también el que resulte ms alto entre el precio de venta como chatarra y el precio de venta como instalaci#n en $uncionamiento.
Análisis de sensibilidad Es un término financiero, muy utilizado en las empresas para tomar decisiones de inversión, que consiste en calcular los nuevos flujos de caja y el VAN (en un proyecto, en un negocio, etc., al cam!iar una varia!le (la inversión inicial, la duración, los ingresos, la tasa de crecimiento de los ingresos, los costes, etc. "e este modo teniendo los nuevos flujos de caja y el nuevo VAN podremos calcular y )gina 6 de 7
/tedra0 &conomía.
"nidad emtica 110 2inanciamiento, 3entabilidad y Amortizaci#n de )royectos.
mejorar nuestras estimaciones so!re el proyecto que vamos a comenzar en el caso de que esas varia!les cam!iasen o e#istiesen errores de apreciación por nuestra parte en los datos iniciales. $ara %acer el an&lisis de sensi!ilidad tenemos que comparar el VAN antiguo con el VAN nuevo y nos dar& un valor que al multiplicarlo por cien nos da el porcentaje de cam!io. 'a fórmula a utilizar es la
siguiente . "onde VANn es el nuevo VAN o!tenido y VAN e es el VAN que ten)amos antes de realizar el cam!io en la varia!le. En el momento de tomar decisiones so!re la %erramienta financiera en la que de!emos invertir nuestros a%orros, es necesario conocer algunos métodos para o!tener el grado de riesgo que representa esa inversión. E#iste una forma de an&lisis de uso frecuente en la administración financiera llamada *ensi!ilidad, que permite visualizar de forma inmediata las ventajas y desventajas económicas de un proyecto. Este método se puede aplicar tam!ién a inversiones que no sean productos de instituciones financieras, por lo que tam!ién es recomenda!le para los casos en que un familiar o amigo nos ofrezca invertir en alg+n negocio o proyecto que nos redituar)a dividendos en el futuro. El an&lisis de sensi!ilidad de un proyecto de inversión es una de las %erramientas m&s sencillas de aplicar y que nos puede proporcionar la información !&sica para tomar una decisión acorde al grado de riesgo que decidamos asumir.
An&lisis de *ensi!ilidad 'a !ase para aplicar este método es identificar los posi!les escenarios del proyecto de inversión, los cuales se clasifican en los siguientes Pesimista:
Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del fracaso total del proyecto. Probable:
ste ser)a el resultado m&s pro!a!le que supondr)amos en el an&lisis de la inversión, de!e ser o!jetivo y !asado en la mayor información posi!le. Optimista:
*iempre e#iste la posi!ilidad de lograr m&s de lo que proyectamos, el escenario optimista normalmente es el que se presenta para motivar a los inversionistas a correr el riesgo. Análisis de Sensibilidad
*e utiliza para determinar que tan sensi!le es una situación o un proyecto a las diversas varia!les, a fin de que se le asigne a cada una de ellas la importancia y consideración apropiadas. a.
An&lisis comparativos en que se cam!ian los datos del an&lisis financiero para determinar los efectos so!re los indicadores financieros.
!.
-ómo tratar la incertidum!re de datos/
c.
-0asta qué punto son sensi!les las medidas del proyecto ante cam!ios en los costos y !eneficios estimados/
d.
-u&l es la esta!ilidad del VAN, la 123 y la 3elación 45.
Datos Típicos de un Análisis de Sensibilidad de un Proyecto
)gina 8 de 7
/tedra0 &conomía.
"nidad emtica 110 2inanciamiento, 3entabilidad y Amortizaci#n de )royectos.
'os datos fundamentales o varia!les a las cuales generalmente se les realiza un an&lisis de sensi!ilidad son •
3elaciones técnicas (estimado rendimientos, tasas de crecimiento o competitividad, est&ndares.
•
$recios (productos so!re tiempo
•
onstrucción y mantenimiento.
•
"uración5vida del $royecto.
•
1asas de descuento. Etapas de un Análisis de Sensibilidad
'as etapas !&sicas de un an&lisis de sensi!ilidad son •
"eterminar los rangos (sensi!ilidad estimada de los costos y !eneficios importantes para el $royecto.
•
0acer los an&lisis (6edidas de valor de proyectos con datos diferentes.
•
•
7tilizar muc%as com!inaciones de escenarios diferentes y com!inar los efectos de cam!ios !iof)sicos, sociales, pol)ticos y económicos. Evaluar los cam!ios, magnitud e importancia de los resultados en la clasificación y evaluación del proyecto.
)gina 7 de 7