UNIDAD 5 Estudio Económico y Financiero "El espec especial ialist ista a en proyec proyectos tos estudi estudia a cuanto cuantos s recurs recursos os financ financier ieros os debe debe movilizar y de donde los va sacar"
En esta etapa del estudio se calculan las inversiones1, necesarias para montar el proyecto, los costos para desarrollar los procesos y administrarlos, se detalla los ingresos y se cuantifica el capital de trabajo necesario para hacer funcionar la empresa, el punto de equilibrio, la capacidad de pago y el riesgo y la incerteza. En este capítulo se entrega un resumen de todos los elementos que conforman el flujo de caja, los cuales serán determinantes para la realización de la evaluación financiera y económica final. En otras palabras se pretende determinar cuáles son los montos de recursos necesarios para la instalar y ejecutar el proyecto. e comienza con la determinación de las inversiones necesarias, tanto para obras civiles como para gastos de puesta en marcha. eguidamente se determinan los costos totales de producción y operación al igua iguall que que los los cost costos os de admi admini nist stra raci ción ón y vent ventas as.. obr obre e la base base de esto estos s antece anteceden dentes tes se deter determin mina a el capita capitall de trabaj trabajo o necesa necesario rio para para manten mantener er operativa la planta, mientras se generan ingresos por las ventas. 5.1 Costos
e considera costo todo y cualquier esfuerzo para producir un bien siempre que se le pueda atribuir un determinado valor monetario.
!"#" $%&" on aquellos costos en que incurre la empresa y que tienden a permanecer cons consta tant ntes es,, inde indepe pend ndie ient ntem emen ente te del del volu volume men n de prod produc ucci ción ón,, hast hasta a una una dete determ rmin inad ada a esca escala la.. Este Este ítem ítem inc incluy luye 'epr 'eprec ecia iac ción, ión, (dmi (dmini nist stra raci ción ón,, )anten )antenció ción n de (ctivo (ctivos, s, !argos !argos $ijos, $ijos, eguro eguros, s, (rrien (rriendos dos,, !uotas !uotas entre entre la administración están constituidos por gastos en materiales y suministros para administración, mantenimiento de equipos del área de administración, patentes, tel*fono. +a depreciación, que representa el desgaste producido por el tiempo y el uso de los activos fijos, se realizó utilizando el m*todo de la línea recta los activo activos s fijos fijos sujeto sujetos s a depre deprecia ciació ción n sonson- las obras obras civile civiles s e/cep e/ceptua tuando ndo el terr terre eno, ya que no se prod produ uce un desga esgas ste deriv erivad ado o de su uso uso0, el equipamie equipamiento nto incluido incluido el vehículo, vehículo, etc. )antenimien )antenimiento to y reparació reparaciónn- ara que una planta industrial opere eficientemente es necesario efectuar gastos de mant manten enim imie ient nto o y oper operac ació ión, n, cuyo cuyo mont monto o depe depend nde e de las las cond condic icio ione nes s de operación, de las características de los materiales manejados manejados y de la intensidad de operación de las instalaciones industriales. !uando no se dispone de datos sobre plantas similares, similares, los costos costos anuales de mantenimie mantenimiento nto y reparación reparación se pueden estimar como un porcentaje de la inversión fija, mismo que varía en función del tipo de operación para el caso de la planta en estudio, dicho porcentaje se ha definido como un 2,34 de la inversión fija. +%#( 'E !"#" $%&" 1. (dministración 1. )antención de activos 1. 'epreciación
1. (rriendos 1. %mpuesto #erritorial 1. eguros 1. )ensualidad !ooperativas, indicatos0 1. 'erechos de agua i corresponde0 1. )antención de canales de regadío 1. #asas de electricidad, agua de la producción !"#" #"#(+E )E'%" 5 )(67%8(+E 9 !osto medio o unitario - !)u Es igual al costo total dividido por el n:mero de unidades producidas. 9 !osto marginal - !ma !orresponde al aumento de costo total causado por la producción de una unidad más. Es el costo e/tra necesario para la producción de una unidad adicional 9 !osto fijo medio - !$m Es el costo fijo total dividido por el n:mero de unidades producidas. 9 !osto variable medio - !;m Es el costo variable total dividido por el n:mero de unidades producidas 5.2 Presupuestos.
ara la determinación del capital de trabajo, se consideran los costos fijos menos depreciación y variables incurridos hasta 2< meses desde el inicio, vale decir, al momento de percibir ingresos suficientes para solventar tales costos. e asume que al mes 2<, los ingresos por venta de carne se harán efectivos con bastante seguridad. El capital de trabajo incluye sólo = meses de la puesta en marcha dura > meses0, considerando que los reproductores son alimentados en este periodo previo al inicio del proceso productivo. (demás, incluye los costos fijos y variables del a?o 1 completo, y finalmente, los @ primeros meses del a?o 2. El presupuesto de caja considera solamente las necesidades financieras de operación, e/cluyendo la inversión fija inicial, la que se incluye en el cuadro flujo de caja. 8o obstante lo anterior, el %;( correspondiente a la inversión fija inicial se incluye en el mes cero del presupuesto de caja. El presupuesto de caja se ve afectado por el %;(, tanto de compra como de venta, ya que si bien este impuesto no constituye un gasto, si representa un egreso de caja cuando se hace una compra. osteriormente cuando se rebaja de los impuestos recaudados a trav*s de las ventas, constituye un ingreso. El capital de trabajo de un proyecto de champi?ones requerido alcanza a A2B.>1C.BBB, que corresponde al d*ficit acumulado má/imo del presupuesto de caja para el primer a?o de operación. ( continuación se presenta el presupuesto de caja para el primer a?o de operación. 'e acuerdo con *l, en el tercer mes se produce el primer ingreso por ventas, ya que los pagos se reciben a =B días. El %;( de las ventas, sin embargo, debe recibirse al momento de despachar las mercaderías. D(+(8!E 'E+ %;( ara evitar que se dificulte la preparación del presupuesto de caja por efecto del movimiento de %;( se hace necesario preparar un estado de movimiento de
%;(, denominado balance de %;(, el cual tiene por objeto determinar cuales son los montos mensuales que se deben pagar por este concepto y cuando deben realizarse los pagos. %;( es el impuesto al valor agregado y corresponde a un 1<4. 5.3 La conducta de consumidor.
El comportamiento del consumidor es el estudio del comportamiento que los consumidores muestran al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos y servicios que, consideran, satisfarán sus necesidades. El comportamiento del consumidor, como una disciplina del )areting e/iste desde los a?os CBF y se enfoca en la forma que los individuos toman decisiones para gastar sus recursos disponibles tiempo, dinero y esfuerzo0 en artículos relacionados con el consumo. Gna ciencia aplicada interdisciplinaria El comportamiento del consumidor es interdisciplinario es decir, se basa en conceptos y teorías sobre el ser humano que han sido desarrollados por científicos de disciplinas tan diversas como psicología, sociología, psicología social, antropología cultural y economía. 'ebido a que en la d*cada de los CBs era un campo de estudio relativamente nuevo, puesto que no se contaba con antecedentes o elementos de investigación propia, los teóricos del mareting tomaron con mucha liberalidad los conceptos desarrollados en otras disciplinas científicas, como la psicología el estudio del individuo0, la sociología el estudio de grupos0, la psicología social el estudio de la forma en que se desenvuelve el individuo en grupos0, la antropología la influencia de la sociedad sobre el individuo0 y la economía, para establecer las bases de esta nueva área del mareting. !aracterísticas uceden de manera espontánea y repentina, y varían seg:n la persona y el ámbito cultural en que viven. ara ser :til, el compa?ía debe identificar qu* quiere y necesita el mercado meta y satisfacer las necesidades mejor que la competencia. Es necesario la planeación y ejecución de actividades y estrategias para facilitar intercambios y satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores. Gno de los principios básicos es que se debe entender al consumidor para poder atenderlo. +as decisiones de compra que son tomadas afectan la demanda de materias primas básicas, transporte, producción y servicios bancarios %nfluyen estas decisiones en el empleo de los trabajadores y en el despliegue de recursos, en el */ito o en el fracaso de cualquier empresa. 5.! "astos de operación.
Presupuesto de gastos financieros. !ontempla aquellos intereses que se
originan en la financiación de las inversiones de la empresa y los resultados deficitarios durante la vida :til del proyecto. Esta información se obtiene de las tablas de amortización de los cr*ditos, tal como se muestra a continuación-
Presupuesto de otros ingresos. e contemplan aquellos ingresos que no
corresponden a las operaciones habituales de la empresa y que por lo tanto no obedecen a su razón social. Entre *stos se pueden destacarH 6endimientos financieros. H ;entas de activos. H 6endimientos de inversiones temporales. +a información de los otros ingresos puede integrarse en un cuadro como el siguiente-
El resumen de los presupuestos de ingresos y egresos se puede presentar en un cuadro como el siguiente-
5.5 Capita inicia de tra#a$o.
%dentificar la cantidad de dinero que requiere el emprendedor para montar y poner en marcha un negocio es de gran importancia se puede decir que este es el punto que con más ansia desea dilucidar el emprendedor. on dos los elementos que debemos analizar el primero se refiere a la inversión inicial, es decir, lo que corresponden a máquinas, equipos, licencias, constitución, licencias, montajes y otros para dar inicio a las actividades puesta a punto de inicio0 el segundo elemento es el relacionado con el capital de trabajo básico o gastos de operación hasta cuando la empresa est* en condiciones de generar sus propios recursos. !on respecto a la inversión propiamente dicha el valor se obtiene de los presupuestos ya trabajados no obstante se quieren hacer algunas recomendaciones que pueden resultar de mucha utilidad, estas son (horre dinero alquilando equipos, el arriendo le permite liberar recursos que puede destinar a otras necesidades compre equipo usado a particulares consulte avisos clasificados0. !on respecto a los muebles busque en empresas que comercializan artículos usados. i la decisión es comprar nuevo tómese tiempo para hacer contactos con proveedores y obtenga propuestas y compare garantías y facilidades de repuestos y atención t*cnica. +as instituciones financieras le prestarán dinero si usted muestra compromiso con el negocio, es su tarea convencer a los funcionarios del banco, ellos no están obligados a prestarle prepárese para responderles preguntas como las siguientesI!uánto dinero requiere prestadoJ IKu* tipo de garantía va a respaldar el pr*stamoJ I!ómo demuestra que usted es un hombre de confianzaJ I!ómo se va a usar el dineroJ I!ómo se va a pagar el dineroJ I!uál es su e/periencia en el negocioJ I!uál es su e/periencia en anteriores negociosJ I!uál es la e/pectativa del mercado de su negocio, en el mediano y largo plazoJ I!uál es la proporción del cr*dito con respecto a la inversión total en el negocioJ
!(%#(+ 'E #6(D(&" %nsumos y materias primas mano de obra (dministración
5.% Punto de e&uii#rio y su reación con e modeo costo'(oumen' utiidad.
En este análisis de punto de equilibrio se quiere resaltar su importancia dentro del estudio del proyecto, en el manejo de los egresos de operación, para sacar conclusiones que faciliten la toma de decisiones en relación con su manejo financiero. 'eben tenerse en cuenta las limitaciones del punto de equilibrio, pues *ste orienta la estimación del equilibrio entre ingresos y egresos, mas no sirve para prever otras perspectivas en relación con el producto y su comportamiento en el mercado. in embargo, debe presentarse en el proyecto el cálculo de *ste y hacerse un gráfico de dicho comportamiento.
En el punto de equilibrio intervienen los costos fijos, los costos variables, los costos totales y los ingresos totales. El punto de equilibrio se establece tanto en unidades monetarias u0 como en unidades producidas o vendidas Ku0. +a fórmula que representa el cálculo de las unidades vendidas Ku0 se establece de la siguiente manera-
'e manera similar se puede calcular el punto de equilibrio en las unidades monetarias u0, partiendo de la ecuación- ; L !$ M !;. 'ado que el precio de venta y los costos variables por unidad se asumen constantes en el análisis de punto de equilibrio, la relación !;N; es tambi*n constante, ya que el !; es un porcentaje constante de las ventas. +a ecuación ; L !$ M !;, multiplicando y dividiendo por ; y haciendo factor com:n, se e/presa-
5.) *eación entre costo y a toma de decisiones +erenciaes.
!olocar en el mercado un producto saludable como es la mantequilla orgánica y en especial la mantequilla funcional para enfermos del corazón. ( nivel de los empresarios crear condiciones de conocimiento de procesos e informaciones de la materia prima para mejorar la toma de decisiones de inversión. 'esarrollar conocimientos del mercado y el mercadeo para generar mayor inter*s de los productores para un producto posicionado en la gastronomía nacional. 'entro del modelo de toma de decisiones la contabilidad de costos, ayuda para que la decisión sea mejor, de acuerdo con la calidad de la información que se posea. En toda organización diariamente se toman decisiones, unas son rutinarias, como contratar un nuevo empleado otras no la son, como introducir o eliminar una línea de producto, ambas requieren adecuada información. +a calidad de las decisiones de las empresas, peque?as o grandes, están en función directa del tipo de información disponible por lo tanto, si se desea que una organización se desarrolle normalmente, debe contarse con un buen sistema de información, a mejor calidad de la información, se asegura una mejor decisión. +( !"8#(D%+%'(' 'E !"#" !")" OE66()%E8#( E8 +( #")( 'E 'E!%%"8E. En toda organización diariamente se toman decisiones, unas son rutinarias, como contratar un nuevo empleado otras no la son, como introducir o eliminar una línea de producto, ambas requieren adecuada información. Es obvio que la calidad de las decisiones de cualquier empresa, peque?a o grande, está en función directa del tipo de información disponible, por lo tanto,
si se desea que una organización se desarrolle normalmente, se debe contar con un buen sistema de información- a mejor calidad de la información, se asegura una decisión acertada. +a contabilidad de costos denominada tambi*n contabilidad administrativa facilita la toma de decisiones, y plantea utilizar el m*todo científico para tomar una buena decisión basado en el siguiente proceso1. (nálisis a0 6econocer que e/iste un problema b0 'efinir el problema y especificar los datos adicionales necesarios c0 "btener y analizar los datos 2. 'ecisión a0 roponer diferentes alternativas b0 eleccionar la mejor =. uesta en práctica a0 oner en práctica la alternativa seleccionada b0 6ealizar la vigilancia necesaria para control del plan elegido 5., E (aor presente y -uturo de dinero.
+a rentabilidad de un proyecto se puede medir de muchas formas distintas- en unidades monetarias, en porcentaje o en tiempo que demora la recuperación de la inversión. #odas ellas se basan en el concepto del valor del dinero en el tiempo, que considera que siempre e/iste un costo asociado a los recursos que se utilizan en el proyecto, ya sea de oportunidad otros usos0 o financiero pr*stamo0. Gno de los aspectos clave en finanzas es el del valor del dinero en el tiempo, en el sentido que siempre un peso hoy vale más que un peso ma?ana. ara efectos de poder calcular en forma homog*nea los flujos que ocurren en distinto momento en el tiempo, debemos llevar todos estos a un valor presente o a un valor futuro, por lo que;alor resente- Es una manera de valorar activos y su cálculo consiste en descontar el flujo futuro a una tasa de rentabilidad ofrecida por alternativas de inversión comparables, por lo general denominada costo de capital o tasa mínima. ;alor $uturo- Es la cantidad de dinero que alcanzará una inversión en alguna fecha futura al ganar intereses a alguna tasa compuesta. El valor que en cualquier caso calculemos depende de los flujos de caja generados por el activo. Es decir, depende de su tama?o, tiempo y riesgo. #ambi*n, y muy críticamente, el valor depende del costo de oportunidad, ya que para realizar una valoración se deben tener los flujos que ocurren en distintas oportunidades en el tiempo, con riesgos distintos, en una base comparable.
( modo de ejemplo, si usted hoy deposita A1.BBB en una cuenta que genera una tasa de inter*s de 1B4 anual, Icuánto tendrá usted al cabo del primer a?oJ u valor futuro al final del primer a?o será de A1.1BB, que se calcula como A1.BBB / 1MB,10 L A1.1BB i vuelve a depositar íntegramente la cantidad de A1.1BB por un a?o más., Icuánto tendrá al concluir el a?o 2J 'urante ese a?o ganará 1B4 de inter*s sobre los A1.1BB. (sí, el inter*s ganado será B,1B / A1.1BB, o sea A11B. #endrá, pues, A1.21B al final del a?o 2 L A1.BBB / 1,1 / 1,1 L A1.BBB / 1,12 L A1.21B ara entender la naturaleza del concepto del inter*s compuesto, podemos dividir el valor futuro de A1.21B obtenido en el ejemplo anterior, en = componentesa0 !apital original de A1.BBB b0 %nter*s imple- Es el inter*s sobre el capital original, A1BB en el primer a?o y otros A1BB en el segundo a?o A2BB en el ejemplo0. c0 %nter*s !ompuesto- Es el inter*s ganado sobre un inter*s ya obtenido, e/isten A1B de intereses ganados en el segundo a?o sobre los A1BB de los intereses ganados en el primer a?o. En el ejemplo, el %nter*s #otal ganado A21B0 es la suma del %nter*s imple A2BB0 más el %nter*s !ompuesto A1B0. En general se tiene que- ;alor $uturo ;$0 L ;alor resente / 1Mr0t , o'ónde;alor $uturo es el flujo de caja a recibir o dar en un momento determinado en el futuro r es la tasa de inter*s en un período de un instrumento de riesgo comparable t es la cantidad de períodos que e/iste hasta un momento determinado en el futuro. 5. Decisiones de in(ersión/ 0acer o comprar.
#oma de decisiones +a toma de decisión, ya sea a corto o largo plazo, puede definirse en los t*rminos más simples como el proceso de selección entre dos o más alternativas de cursos de acción. +a toma de decisión gerencial es un complejo proceso de solución de problemas que consiste en una serie de etapas sucesivas. Estas etapas se
unirán como sea posible si la gerencia espera cualquier grado de */ito que se derive del proceso de toma de decisión. +as seis etapas en el proceso de toma de decisión sonH 'etección e identificación del problema. H D:squeda de un modelo e/istente aplicable al problema o al desarrollo de un nuevo modelo. H 'efinición de cursos alternativos a la luz del problema y el modelo escogido. H 'eterminación de los datos cuantitativos y cualitativos que son relevantes en el problema y un análisis de los datos relativos para el curso de acción alternativo. H elección e instrumentación de una solución óptima que sea consistente con las metas de la gerencia. H Evaluación del pos decisión a trav*s de retroalimentación para proveer a la gerencia los medios para determinar la efectividad del curso de acción escogida en la solución del problema. Oacer o !omprar POacerQ significa que la empresa desarrolla una actividad por sí misma. P!omprarQ significa que la empresa depende de una empresa independiente para desarrollar esa actividad, posiblemente bajo un contrato. 'ecisiones clásicas de comprar o hacer son desarrollar las materias primas, la cadena de distribución o centros de servicio. )ientras algunas empresas han sido e/itosas desempe?ando sus propios procesos y actividades de soporte, otras compran *stas :ltimas a especialistas en el mercado, a los que llamamos firmas de mercado, por ejemplo, empresas especializadas en mercadotecnia o distribución. Gsando estas empresas, un productor puede obtener un mejor plan de mercadotecnia, distribución a bajo costo, mejor uso de inventarios, etc.
UNIDAD % Administración de Proyecto %.1 Pro+ramación de proyecto.
La pro+ramación de proyecto La pro+ramación de proyecto se e(a a ca#o con dos tcnicas principaes/ PE* Pro$ect E(auation and *e(ie4 ecni&ue67 es decir7 a tcnica de e(auación y re(isión
de proyectos7 y con CP8 Critica Pat 8etod6 o mtodo de a ruta cr9tica. Estos mtodos est:n orientados acia a determinación de un pro+rama de tiempo y comprenden tres -ases iniciaes &ue e usuario podr: cam#iar de acuerdo a proyecto6/ paneación7 pro+ramación y contro.