20
MONOGRAFÍAS DR. ANTONIO ESTEVE
TRADUCCIÓN Y LENGUAJE LENGUAJE EN MEDICINA F. A. Navarro
© 1997, Fundación Dr. Antonio Esteve Depósito legal: B.- 41.988-96 Coordinación y producción: Ediciones Doyma, S.A. Travesera de Gracia, 17-21 / 08021 Barcelona Impreso en España por Gráficas Almogávares Printed in Spain
© 1997, Fundación Dr. Antonio Esteve Depósito legal: B.- 41.988-96 Coordinación y producción: Ediciones Doyma, S.A. Travesera de Gracia, 17-21 / 08021 Barcelona Impreso en España por Gráficas Almogávares Printed in Spain
La Fundación Dr. Antonio Esteve contempla como objetivo prioritario el estímulo del progreso de la terapéutica por medio de la comunicación y la discusión científica. La Fundación quiere promover la cooperación internacional en la investigación farmacoterapéutica y, a tal fin, organiza reuniones internacionales multidisciplinarias donde grupos reducidos de investigadores discuten los resultados de sus trabajos. Estas discusiones son recogidas en las publicaciones de los “Esteve Foundation Symposia”. Otras actividades de la Fundación Dr. Antonio Esteve incluyen la organización de reuniones dedicadas a la discusión de problemas de alcance más local y publicadas en el formato de la presente monografía. La Fundación participa también en conferencias, seminarios, cursos y otras formas de apoyo a las ciencias médicas, farmacéuticas y biológicas y, con carácter bianual, concede un premio al mejor artículo publicado por un autor español dentro del área de la farmacoterapia.
Tanto la introducción como los artículos de la presente monografía recogen la opinión de los correspondientes autores, por lo que la Fundación Dr. Antonio Esteve no se hace necesariamente partícipe de su contenido.
Traducción y lenguaje en medicina F. BOSCH Y S. ERILL Presentación F.A. NAVARRO Introducción F.A. NAVARRO Y F. HERNÁNDEZ Palabras de traducción engañosa en el inglés médico F.A. NAVARRO Y F. HERNÁNDEZ Nuevo listado de palabras de traducción engañosa en el inglés médico F.A. NAVARRO Tercer listado de palabras de traducción engañosa en el inglés médico F.A. NAVARRO Palabras francesas de traducción engañosa en medicina F.A. NAVARRO Palabras alemanas de traducción engañosa en medicina F.A. NAVARRO El nuevo Diccionario de la Real Academia Española: su repercusión sobre el lenguaje médico
7 9
11
21
35
53
69
83
F.A. NAVARRO Problemas de acentuación en medicina y farmacología F.A. NAVARRO, F. HERNÁNDEZ Y L. RODRÍGUEZ-VILLANUEVA Uso y abuso de la voz pasiva en el lenguaje médico escrito F.A. NAVARRO Problemas de género gramatical en medicina F.A. NAVARRO La nomenclatura de los fármacos (I). ¿Qué es y para qué sirve la denominación común internacional? F.A. NAVARRO La nomenclatura de los fármacos (II). Las denominaciones comunes internacionales en España F.A. NAVARRO La nomenclatura de los fármacos (y III). Propuesta de normalización ortográfica de las denominaciones comunes internacionales y adaptación del inglés al castellano BIBLIOGRAFÍA GENERAL
93
101
107
119
127
141 153
Presentación
El contenido de esta monografía se aparta un tanto del que es habitual en esta serie. En lugar de las presentaciones y discusiones de una mesa redonda, recoge un conjunto de artículos publicados en MEDICINA CLÍNICA por el Dr. Fernando Navarro, centrados todos ellos en los problemas que comporta la traducción y redacción de textos científicos. El objetivo prioritario de la Fundación Dr. Antonio Esteve es promover la comunicación entre científicos y, por tanto, no puede extrañar que se dedique una atención especial a uno de los elementos que pueden perturbar, o dinamizar, esta comunicación. Lewis Thomas, un sagaz “observador de la biología” (como se llamó a sí mismo) y uno de los ensayistas científicos más lúcidos de este siglo, dedicó el último de sus libros al estudio de las palabras, convencido de que de todos los campos de la biología, la filología era el que más específicamente conectaba con la condición humana. Mejorar la comunicación científica es servir a la ciencia, y
el paciente y cuidado trabajo del Dr. Fernando Navarro ofrece un instrumento de primera calidad a este respecto. Con experiencia en farmacología básica y formación en farmacología clínica, el Dr. Fernando Navarro se halla en la actualidad desempeñando la difícil tarea de la traducción de textos científicos en una empresa de prestigio internacional. A pesar de desarrollar su trabajo en el extranjero, ha sabido mantener y fortalecer el contacto con nuestro país gracias a continuas publicaciones, algunas de ellas incluidas en la presente monografía, y a través de las cuales nos aporta su amplia experiencia en el campo de la traducción y del lenguaje en medicina. Debemos agradecer, pues, a Ediciones Doyma que nos haya permitido la reproducción de estos artículos y contribuido, también de esta forma, al éxito de las Monografías Dr. Antonio Esteve. F. Bosch y S. Erill Fundación Dr. Antonio Esteve.
7
Introducción
Las dos características más llamativas del lenguaje médico, que sorprenden a cuantos se acercan a él por vez primera, son su antigüedad y su riqueza. Efectivamente, la medicina constituye, junto al pensamiento teológico-filosófico, una de las ramas más antiguas del saber humano. Muchos de los términos médicos mencionados hace veinticinco siglos en los tratados hipocráticos, como amaurosis, arteria, artritis, astrágalo, carcinoma, coma, disuria, embrión, epidemia, hemorroides, histeria, ne- fritis, pólipo, pronóstico o trombo , siguen utilizándose en nuestros días, junto a los últimos vocablos incorporados para designar los conceptos más novedosos, como biopolímero, gammagrafía, interleucina, oncogén, psicofár- maco, radioinmunoanálisis o sida . Por otro lado, la increíble riqueza del lenguaje médico actual es difícilmente imaginable para el profano, e incluso los propios médicos la ignoran con frecuencia. Para hacernos una idea de ella, basta con comparar el número de entradas incluidas en el Dorland’s Medical Dictio- nary , que supera las 115.000, con las poco más de 80.000 entradas que contiene la última edición del diccionario de la Real Academia Española, y eso que aquél, a diferencia de éste, no recoge pronombres, adverbios, verbos ni preposiciones. La antigüedad de nuestro lenguaje especializado explica que gran parte del vocabulario médico actual se base en los dos idiomas clásicos que, primero el griego y después el latín, dominaron la medicina occidental durante más de dos milenios. El francés, el alemán y el inglés no sustituyeron al latín como idioma de la medicina hasta el siglo pasado, cuando se convirtieron en portadores de los principales avances científicos. Hoy, las publicaciones médicas en lengua española son en gran medida el resultado de un proceso de traducción a partir de estos idiomas modernos, y muy especialmente del inglés. No es sólo que una cuarta parte de los libros de medicina editados en España e Hispanoamérica correspondan a traducciones de obras extranjeras; se trata fundamentalmente de que la mayoría de los artículos médicos que publican nuestras revistas incorporan más de un 80% de las referencias bibliográficas en inglés. Debemos aceptar,
pues, que en un país como España, de ciencia secundaria y dependiente, todo autor médico es en buena medida también traductor, y como tal debería formarse. En los cinco primeros capítulos de la monografía me ocupo de los falsos amigos y las palabras de traducción engañosa, causa frecuente de extranjerismos que no sólo restan belleza al idioma y proclaman la pereza del autor, sino que en ocasiones modifican sustancialmente el sentido de un texto. Y es que el problema de los falsos amigos no es una mera cuestión de purismo. La frase “with laser treatments, dermatologists can achieve drama- tic results ” perderá todo su sentido si quien la traduce desconoce que la palabra inglesa dra- matic no significa dramático (“capaz de interesar y conmover vivamente”), sino impresionante, espectacular, considerable, sensacional, asombroso o sorprendente. En cuanto a otra frase como “Smith has reported a 15% in- cidence of cancer in this population, but the actual figure may be much higher ”, la traducción “Smith ha descrito una incidencia de cáncer del 15% en esta población, pero la cifra actual puede ser muy superior”, además de falsa, altera gravemente el sentido del original, pues la palabra inglesa actual no significa actual, sino real. Aunque se olvida con frecuencia, la influencia actual del inglés médico sobre nuestro idioma no se limita al campo léxico-semántico, sino que tiene también importantes repercusiones en el terreno sintáctico. Buen ejemplo de ello es el empleo exagerado que de la voz pasiva se hace en las publicaciones médicas españolas, como se comenta detalladamente en el capítulo “Uso y abuso de la voz pasiva en el lenguaje médico escrito” (página 101). La extraordinaria riqueza del lenguaje médico, muy superior a la del lenguaje común, ha de ser, por supuesto, motivo de orgullo para nosotros, pero debe también hacernos meditar ante una mala costumbre muy arraigada entre las personas de habla hispana: la de mirar hacia la Real Academia Española como depositaria de la verdad suprema, incluso en relación con los lenguajes de especialidad, como el nuestro. Que el castellano se caracteriza por una fuerte dependencia de la autoridad lin9