TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y JAPÓN I.-
INTRODUCCIÓN El presente trabajo describirá el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Japón, Japón, realiz realizando ando un enfoqu enfoque e general general desde desde la perspe perspecti ctiva va geopol geopolíti ítica ca en relación a la ubicación de Chile en el orbe. Posteriormente se referirá a la importancia importancia de la APEC y como influyó en el TLC entre Chile y Japón. En tercer tercer orden se describirá en forma resumida la negociación entre ambos Estados para continuar con los rubros que abarca este TLC y las ventajas y desventajas que presenta. Finalmente se hará una breve conclusión sobre el tema, recapitulando los aspectos más importantes del presente trabajo.
II.-
ASPECTOS GEOPOLÍTICOS Para Para el pres presen ente te trab trabaj ajo o se dese desea a dest destac acar ar,, desd desde e el punt punto o de vist vista a geopolítico, la posición geográfica de Chile. En ese sentido, dada su posición geográfica relativa y el trazado que siguen las principales vías de comunicación comercial que unen al Pacífico con Europa, Sudamérica posee una serie de ventaj ventajas as y de oportun oportunida idades des,, cuyo mayor mayor rendim rendimien iento to y benefi beneficio cio sólo sólo será será obtenido en la medida que la región sea capaz de enfrentar el desafío de la integración y de la acción multilateral con realismo y coherencia, superando las trad tradic icio iona nale less desco desconf nfia ianza nzass y conf conflilict ctos os que la carac caracte teriz rizan an desde desde que que se independizó de España. La posición relativa no se refiere a una posición o ubicación determinada en el globo, sino a las ventajas que puede tener desde su ubicación geográfica y su conexión con los centros importantes del orbe. Nuestro país cuenta con la ventaja de tener una posición geográfica relativa muy favorable, ya que al ser un país tri fronterizo (Anexo "A") le permite tener acceso vía terrestre con el resto del continente geopolítico con las ventajas que eso representa, tanto desde el punto de vista comercial, turístico y económico, al estar en contacto con los vecinos de mayor conveniencia a menores costos. De existir desventajas de la posición Manuel Ojeda M
geográfica relativa éstas se suplen con otro concepto geopolítico, la posición
esencial (relacionado a la ubicación con respecto al mar). Con respecto a este concep concepto, to, Chile Chile posee posee una posici posición ón geográf geográfica ica esencia esenciall favora favorable ble,, es decir, decir, posee una ubicación privilegiada al limitar al Oeste, a lo largo de todo el país, con el Océano Pacífico (Anexo "A"); lo que le permite tener una apertura al comercio a través de las líneas de comunicaciones marítimas vitales de superficie con el resto del mundo a través de los pasos naturales del Estrecho de Magallanes, Paso Paso Drake Drake y por por el paso paso artif artific icia iall Cana Canall de Pana Panamá má,, cuando cuando se requ requie iera ra comercializar con Europa y Asia occidental, y directamente a través de la cuenca del Pacífico cuando comercialice con Asia-Japón, ya que la única dirección libre de interferencia interferencia es la que va hacia los países de la Cuenca del Pacífico situados situados en los cuadrantes de este Océano. Sumando estos 2 aspectos, la posición relativa y su condición tri fronteriza y la posición esencial, le permiten a Chile ser la plataforma o trampolín para que el resto de la región pueda acceder al Asia y por otra parte le permite entrar a Japón, a la región, a través de nuestros puertos.
III.-
IMPORTANCIA DE ESTAR EN APEC Este foro, cimentado en 1989, ha sido una efectiva respuesta a la creciente interdependencia de las economías más dinámicas de la cuenca del Pacífico, cuyos Estados buscan multiplicar los efectos positivos del crecimiento económico a través del desarrollo de un comercio abierto basado en la reducción de las barreras arancelarias. Si se conside considera ra que los Estado Estadoss fundad fundadore oress Austral Australia, ia, Estado Estadoss Unidos Unidos,, Nueva Nueva Zelanda Zelanda,, Canadá Canadá,, Japón, Japón, Corea Corea del Sur, Sur, Brunei Brunei,, Filipi Filipinas, nas, Indone Indonesia sia,, Singapur y Tailandia representaban en la época entre el 48 y el 50% del PIB mundial, se comprende el interés que esta instancia despertó en todos los países que están al borde del Pacífico, el cual, desde mediados de la década de 1960, ya se vislumbraba como el océano del presente siglo, en cuyas riberas se ubica más de la mitad de la población mundial, así como las economías más pujantes del planeta.
Manuel Ojeda M
Por su parte, Chile observó con interés el desarrollo de esta instancia, pues su ideario concordaba con el proceso de apertura económica y de rebaja de aranceles con la finalidad de integrar su economía al mundo, estimulando a partir del del año año 1974 1974 la libr libre e comp compet eten enci cia a inte intern rna a y pote potenc ncia iand ndo o sus sus vent ventaj ajas as compara comparativ tivas, as, para para lo cual, cual, tempran tempraname amente nte,, abando abandonó nó los criter criterios ios de una economía proteccionista y dirigida, retirándose del Pacto Andino en 1976 y de todas las instancias de cooperación regional que eran incompatibles con su proceso de liberalización económica. En los años siguientes, el APEC continuó incorporando nuevos países. En 1991, se integraron China y Hong Kong; en 1993 México y Papúa Nueva Guinea; en 1994 1994 Chil Chile e y en 1998 1998 Rusi Rusia, a, Viet Vietna nam m y Perú Perú.. Así, Así, el conj conjun unto to de las las economías del APEC constituía en el año 2005 más del 64% del PIB mundial, siendo una clara indicación de que el Pacífico ya constituye el principal medio vinculante del comercio internacional, desplazando en importancia relativa al Atlántico, océano que durante 400 años detentó el predominio de las relaciones comerciales entre Europa y el nuevo mundo. Las negociaciones el TLC con Japón se iniciaron, justamente en el APEC de noviembre del año 2005, en Corea. IV.-
NEGOCIACIÓN Este Acuerdo es el resultado de un proceso de negociaciones que fue iniciado, como se ha señalado, en el marco de la Cumbre Corea APEC 2005. En esa reunión, el 18 de noviembre de 2005, el entonces Presidente de la República de Chil Chile, e, Rica Ricard rdo o Lagos Lagos,, y el Prime Primerr Mini Minist stro ro japo japoné nés, s, Yunic Yunichi hiro ro Koiz Koizum umi,i, lanzaron las negociaciones comerciales de un Acuerdo de Asociación Económica Estratégica entre ambos países. La decisión se adoptó tras la positiva evaluación de los los resu resultltad ados os del del Grup Grupo o de Estu Estudi dio o Conj Conjun unto to Chil Chilee-Ja Japó pón, n, el que que se constituyó por mandato de sus líderes, durante el encuentro que sostuvieron un año antes, en la Cumbre Chile APEC 2004, en Santiago, el 22 de noviembre. La primera ronda de negociaciones se realizó en Tokio, en febrero del 2006, donde se aprobaron los principios básicos y la estructura de las negociaciones, Manuel Ojeda M
en las cuales hubo pleno acuerdo, promoviéndose la necesidad de que los resultados sean acordes a las disposiciones de la Organización Mundial del Come Comerc rcio io (OMC (OMC), ), y que las las nego negoci ciac acio ione ness se llev llevar aran an de mane manera ra flex flexib ible le,, constructiva y positiva, concluyéndose en un periodo de tiempo razonable. La segunda ronda de negociaciones fue realizada en mayo del 2006, en Santiago. En esta reunión se abarcaron los temas de acceso a mercados, reglas de origen, solución de controversias, compras de gobierno, cooperación, legales, serv servic icio ios, s, entr entrad ada a temp tempor oral al de pers person onas as,, proc proced edim imie ient ntos os adua aduane nero ross y competencia. La tercera ronda de negociaciones se realizó en Tokio, en el mes de julio del 2006, 2006, dond donde e se vier vieron on los los tema temass de libe libera raliliza zació ción n del del comer comerci cio o de bien bienes es,, servicios e inversiones, temas institucionales, legales, normas y certificación de origen, entre otros. Luego de dos negociaciones más (las negociaciones fueron cinco en total), y tras un año de negociaciones, finalmente se firmó el Tratado de Libre Comercio y Acuerdo de Asociación Económica (AAE) con Japón el 27 de marzo del 2007 en Toki Tokio. o. Este Este es un plaz plazo o bast bastan ante te rápid rápido o para para la nego negoci ciac ació ión n y un núme número ro episódico de negociaciones bajo. El acuerdo comercial señala que se eliminarán o reducirán los aranceles aranceles (impuestos (impuestos aduaneros), aduaneros), dependiendo dependiendo de los bienes de que se trate, de manera inmediata o bien en plazos de 5, 7, 10, 12 ó 15 años, encontrándose la mayor parte de las exportaciones chilenas (un 59% de ellas) en lista de desgravación inmediata. Cabe señalar, en forma de antecedente, que durante el año 2006, se creó el Grupo de Estudio Estudio Conjunto (GEC) Chile-Japón, Chile-Japón, donde se estudiaron estudiaron los efectos efectos del del TLC/ TLC/AA AAE E en ambo amboss paíse países. s. Los Los anál anális isis is arro arrojar jaron on como como resul resulta tado do el crecimiento del PIB de Chile en un 0,49%, adicional, mientras que el de Japón crecería en un 0,002%. Las exportaciones de Japón a Chile aumentarían en 42% (apro (aproxi ximad madam amen ente te US$ US$ 290 290 mill millon ones es)) y las las de Chil Chile e haci hacia a Japón Japón en 15% (aproximadamente US$ 380 millones), además de incentivar las inversiones en
Manuel Ojeda M
ambos países (debido al acuerdo en materia materia de inversiones) inversiones) junto a la esperada consolidación de Chile como plataforma de negocios en Latino América. Además, considerando que Japón es el segundo país al cual Chile exporta en el mundo (US$ 4959 millones el 2005 y US$ 6039,3 millones el 2006), y el primer país al cual exporta dentro de Asia y el tercer socio comercial de Chile durante el 2006, el TLC será muy beneficioso para Chile. El Tratado de Libre Comercio / Acuerdo de Asociación Económica entre Chile y Japón, además de ser un tratado de liberalización comercial de bienes, también incluye acuerdos en las áreas de inversión, servicios, adquisiciones gubernamentales, derechos de propiedad intelectual, movimiento de personas naturales, política de competencia, barreras técnicas al comercio, prevención y solución a controversias, medidas sanitarias y fitosanitarias, materias legales y mejoramiento del medio ambiente. El Congreso Nacional ratificó el martes 31 de julio del 2007 el acuerdo de Asociación Económica Estratégica entre la República de Chile y Japón y sus Anexos, adoptados en Tokio el 27 de marzo de 2007. Una vez realizado los procedimientos establecidos, el 13 de agosto del 2007 el Tribunal Constitucional remite copia autorizada de sentencia por Oficio N° 1259 a la Cámara de Origen (Cámara de Diputados) cerrando el ciclo. Posteriormente, el día 3 de septiembre de 2007, en su visita a Japón, la Presidenta Michelle Bachelet ratificó el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Japón. Finalmente cabe señalar que el Ministro Foxley señaló que "el año 2012 Chile va a estar exportando a Japón 10 mil millones de dólares, que es la misma cantidad que, 20 años atrás, nuestro país exportaba a todo el mundo". V.-
RUBROS Japón es uno de los mayores productores de tecnología avanzada en el mundo. Automó Automóvil viles, es, equipo equiposs ele electr ctróni ónicos cos,, máquin máquinas, as, herram herramien ientas tas y son algu alguno noss de los los produ product ctos os que perm permititen en apre aprecia ciarr un avan avanza zado do barcos son Manuel Ojeda M
componente tecnológico. La concentración de los esfuerzos en el desarrollo del sector de alta tecnología implicó la reducción del sector de los alimentos, lo que implicó que Japón tuviera que importar casi la totalidad de sus alimentos al contar con sólo un 4,6 de la fuerza laboral dedicada a la agricultura. En el 2006 Japón se situó como nuestro tercer socio comercial, comercial, después de Estados Unidos y China. El intercambio comercial sumó US$ 7.524 millones. En el mismo mismo año, año, las export exportacio aciones nes chilen chilenas as a Japón Japón totali totalizaro zaron n US$ 6.394,1 6.394,10 0 millones, implicando un incremento de 39% con respecto al año 2005. En el mismo período las importaciones chilenas desde Japón sumaron US$ 1.148 millones, un 13% más que el 2005. (Anexo "B") En este mismo período la Balanza Comercial fue de US$ 5.224,1 millones, cifra muy favorable para Chile. De hecho, el saldo positivo con Japón explica más del 23% del excedente excedente comercial de Chile en el año 2006. La oferta oferta exportadora japonesa hacia Chile exhibe una alta concentración en el comercio de bienes de capital y bienes durables con un alto componente tecnológico, observándose más de 1.200 productos. Japón es el segundo destino de las exportaciones de Chile, con envíos por más de US$ 6.000 millones en 2006. Los envíos desde Chile representan menos del 1% de las importaciones de Japón y menos del 10% de los exportadores chilenos participan en estos negocios, por lo que existe un amplio margen para incrementar los flujos comerciales. Un efecto esperado de este TLC, es que las pequeñas y medianas empresas exportadoras chilenas, sobre todo agrícolas y agroindustriales podrían abastecer a los habitantes de los grandes núcleos urbanos de Japón con alimentos de cali calida dad. d. Asim Asimis ismo mo,, se abre abre una una gran gran opor oportu tuni nida dad d para para que que las las empre empresa sass naci nacion onal ales es apre aprend ndan an de las las mejo mejore ress práct práctic icas as en Japó Japón n sobr sobre e inno innova vació ción, n, tecnología y calidad, claros atributos de Japón y la clave de su competitividad. Las inversiones directas de Japón en Chile son en el área de la pesca,
minería y chips madera para la fabricación de papel. Sin embargo, hoy tienen un papel protagónico en las inversiones que desarrollan la gran minería del Manuel Ojeda M
cobre en el norte de Chile, lo que ha contribuido al suministro estable del metal a Japón. Con el TLC ya firmado, las oportunidades aumentan, pero sólo para el intercambio de bienes. Cuando se complete la vigencia de todos los beneficios del acuerdo, dentro de los primeros cinco años, las exportaciones a Japón se incrementaran en US$388 millones al año. En lo inmedi inmediato ato,, el 70% de nuestr nuestras as export exportaci acione oness tuvier tuvieron on benefi beneficio cioss aduaneros con la firma del acuerdo, el resto irá plegándose de manera paulatina hasta completar el 95% de los productos nacionales enviados, el restante 5% quedará fuera. El 53% de los envíos del sector agrícola quedaron desgravado de inmediato al firmar el acuerdo, mientras que otro 35%, con distintas cuotas, tuvieron acceso preferencial desde el primer día de vigencia del acuerdo. Con ello, casi el 90% de las exportaciones agropecuarias tienen desde el inicio, cero o una preferencia arancelaria importante. El 99% de las frutas están incluidas en la negociación y algo menos del 1% no están excluidas, sino que serán negociadas en cinco años más. Por Por este este acue acuerdo rdo,, que que elim elimin ina a los los aran arance cele less sobre sobre la mayo mayorí ría a de los los productos del comercio bilateral, el país espera crear 50.000 empleos y aumentar sus exportaciones a Japón hasta los 10.000 millones de dólares. Chile se va a beneficiar de la reducción de aranceles en la exportación de vinos, productos
relacionados con el pescado carne de pavo, carnes de bovino, cerdo, pollo, achicorias, alcachofas, espárragos, arándanos, frambuesas, paltas, pasas, ciruelas, aceite de pescado y ferromolibdeno, textil y bienes industriales, entre otros, mientras Japón logra sobre todo la reducción de aranceles en la exportación de automóviles y tecnología. En resumen, los principales rubros beneficiados y su beneficio arancelario son:
Manuel Ojeda M
A.-
AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
1.- Arance Arancell cero: cero: limone limones, s, aránda arándanos, nos, moras, moras, frambue frambuesas sas y paltas paltas,, entre entre otros. 2.-
Desgravación en entre 5 y 7 años: nu nueces, ki kiwis, ce cerezas,
dura durazn znos os,, damas damasco cos, s, cirue ciruela las, s, pera peras, s, higo higos, s, níspe níspero ros, s, chir chirim imoy oyas as y granadas. 3.-
Desgravación en 10 años: salmones, moluscos.
4.-
Desgravación en entre 10 10 y 15 15 añ años: po pomelos, ma manzanas,
cebollas, ajos y uva de mesa. 5.-
Desgravación en 12 años: vino en botella con denominación
de origen. 6.-
Cuotas y rebaja parcial de aranceles: carne de cerdo, ave y
bovina B.-
. MINERIA 1.-
Arancel cero: ferromolibdeno.
2.-
Desgravación en 10 años cobre.
C.-
. INDUSTRIA 1.-
. Arancel cero: textiles y confecciones.
Por otra parte, siendo Japón un país muy protector de su sector agrícola, algun algunos os produc producto toss queda quedaro ron n fuer fuera a del del TLC, TLC, como como arroz, arroz, trigo trigo,, naranj naranjas, as,
mandarinas, lácteos, jugo de manzana y maderas contrachapadas. VI.-
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE DEL TL TLC CH CHILE-JAPÓN A.-
VENTAJAS O BENEFICIOS Los beneficios del TLC/AAE son:
Manuel Ojeda M
1.-
Ambos pa p aíses te tendrán un u na pu p uerta de de ac acceso pa p ara la l as
regi region ones es de Asia Asia y Amér Améric ica a Lati Latina na,, cons consol olid idan ando do a Chil Chile e como como plataforma de la región. 2.-
Japón necesita recursos materiales para sustentar su
producción, siendo los bienes de la minería los más importados desde Chile. Además, Japón podría consolidarse como el principal proveedor de productos industriales avanzados y de capital de Chile, por lo que este TLC/AAE apoyaría una relación comercial mucho más firme. 3.-
La di disminución de de aranceles in incentivaría la las ac actividades de de
las empresas japonesas en Chile, lo que generaría un impulso al empleo en Chile, junto a un aumento en las exportaciones de alta calidad y de productos de la industria de alimentos de Chile hacia Japón. 4.-
Por ot otro lado, el el TLC/AAE no no sólo fortalece la las re relaciones de de
ambos países en el aspecto comercial, sino también en el contexto político y diplomático, fortaleciendo una vinculación de ambos países de más de 100 años. 5.-
A partir de del momento en que se hizo vigente el tratado, Chile
se conv convir irtitió ó en el prim primer er país país suda sudame meri rica cano no en tene tenerr exen exenci ción ón de aranceles sobre el 70% de sus exportaciones hacia Japón. Mientras que Japón podrá beneficiarse de no tener aranceles para un 90% de sus exportaciones hacia Chile. Dentro del comercio en bienes, ambos países realizaron estudios de impacto impacto en los respectivos respectivos países, y luego de las negociaciones negociaciones se estipuló que que el acce acceso so al merca mercado do de la carne carne de pavo pavo,, achi achico cori rias as,, alca alcacho chofa fas, s, espárrag espárragos, os, arándan arándanos, os, frambu frambuesa esas, s, paltas paltas,, pasas, pasas, ciruel ciruelas, as, aceite aceite de pescado, ferromolibdeno, textil y confecciones fuese inmediato, mientras que las nueces y las frutillas tendrán un periodo de 5 años para eliminar los aranceles, y las carnes de bovino, cerdo y pollo tendrán cuotas. Uno de los sectores más beneficiados con la negociación es el sector agrí agríco cola la,, dond donde e el 53% 53% de las las expo export rtac acio ione ness chi chilena lenass qued quedar aron on Manuel Ojeda M
inme inmedi diat atam amen ente te sin sin aran arance cele les, s, mien mientr tras as que que el 35%, 35%, obtu obtuvo vo acce acceso so preferencial a partir del día de vigencia del tratado. Además, cerca del 90% de las exportacione exportacioness agropecuarias agropecuarias quedaron quedaron desgravadas desgravadas inmediatamen inmediatamente te o con una preferencia arancelaria significativa. El TLC hará que la economía chilena sea más competitiva, competitiva, beneficiando beneficiando especialmente a los consumidores que tendrán acceso una mayor gama de bienes, con la opción de una mejor calidad y a menores precios. Por otro lado el TLC/AAE no sólo es sobre el sector de bienes, también incluye las inversiones y servicios, entre otros aspectos. Con esto se busca promover el desarrollo sustentable de ambas economías, por lo cual es importante asegurar la estabilidad y calidad de la inversión, donde los temas de esta estabi bililida dad d lega legall y tran transpa spare renci ncia a tuvi tuvier eron on un luga lugarr rele releva vante nte en las las nego negoci cia acion ciones es.. Se acor acordó dó est estable ablece cerr regl reglas as con con un alt alto grad grado o de liberalización, y se incluyó en el TLC/AAE disposiciones del tratamiento nacional de las inversiones y tratamiento de nación más favorecida, además de estipulaciones sobre las transferencias de capital, nacionalidad de los dire direct ctor orio ios, s, proh prohib ibic ició ión n de exig exigen enci cias as de dese desemp mpeñ eño, o, medi medida dass de incump incumplim limien iento, to, negaci negación ón de benefic beneficios ios,, expropi expropiaci ación ón y compens compensaci ación, ón, y solución de controversias entre una parte y un inversionista de la otra. El sector de servicios es otro sector con gran potencial de crecimiento, ésta ésta es una impo import rtan ante te forma forma de nego negoci cios os y exis existe ten n posi posibi bililida dade dess de desarrollar las relaciones económicas incluyendo la liberación del comercio de servicios. Chile desea liberalizar el sector ampliamente, pero poniendo énfasis en la forma de Suministros transfronterizos, esta modalidad consiste en que el consumidor permanece en su país, mientras que el servicio es el que llega al consumidor traspasando las fronteras, y el proveedor a su vez, permanece en el territorio de su país. La modalidad es similar a la forma tradicional del comercio internacional de bienes En cuant cuanto o a la come comerci rcial aliz izac ació ión n de servi servici cios os entr entre e Chil Chile e y Japó Japón, n, actu actual almen mente te la mayo mayoría ría corre correspo sponde nde a servi servici cios os rela relacio ciona nados dos con con las las
Manuel Ojeda M
exportaciones de mercancías o suministrados a embarcaciones, y prestados en territorio chileno. El TLC/AAE Chile-Japón, da claridad a los dos países en cuanto a las reglas de inversión, además de incentivar el sector de servicios. En el capít capítul ulo o de servi servici cios os del del TLC TLC se entr entrega ega mayo mayorr cert certez eza a jurí jurídi dica ca a los los prest prestad adore oress de servi servici cios os de cada cada país país,, en sect sectore oress como como los los servi servici cios os profesionales, transporte marítimo y telecomunicaciones. En cuanto a los servicios financieros, el acuerdo es de gran apoyo hacia liberarlos, ya que garantiza acceso recíproco a los instrumentos financieros, en un ambiente no discriminatorio entre las instituciones financieras, chilenas y japonesas, lo que incluye bancos, compañías de seguros y bancos de inversiones, entre otros En el plano lano de la expo export rtac ació ión, n, la libe libera ralliza ización ción del del come comerc rcio io de merca mercanc ncía íass y servi servici cios os,, junt junto o con con el incre increme ment nto o de opor oportu tunid nidad ades es de inversión, inversión, abre una clara ventana de expansión en el mercado japonés japonés para Chil Chile e y sus sus produc producto tos, s, prin princi cipa palm lmen ente te en lo que conc concie iern rne e a servi servicio cios, s, minería, agricultura y acuicultura. De hecho, este último rubro es el que ya tiene una exitosa experiencia a través de su principal promotor, el salmón. Pero la importación no se queda atrás, y va a beneficiar, especialmente en el área área más más débil débil:: la educa educaci ción ón.. Las Las nuev nuevas as tecno tecnolo logí gías as de educa educació ción n e inf informa ormaci ció ón esta estará rán n más más cerc cerca a de las sala salass de clas clases es,, medi media ante nte herra herrami mien enta tass inter interac actitivas vas y nuevo nuevoss soft softwa wares res de empre empresa sass de Japó Japón n dedicadas a la enseñanza. Por otra parte, el gobierno estima que en los primeros cinco años habrá 5 mil nuevos empleos a causa de este acuerdo. Con este nuevo TLC, Chile es el país sudamericano con más relaciones con el sudeste asiático , transformándose en pilar fundamental (económicamente hablando) de la cuenca del Pacífico para las potencias que desde otros continentes dirigen su mirada a América Latina. B.-
DESVENTAJAS
Manuel Ojeda M
Sin embargo, tendremos que esperar al menos 5 años, desde la puesta en vigencia del TLC, para comenzar a ver los posibles beneficios que el Acuerdo para una Asociación Económica Estratégica traería para Chile, por lo que los cambio cambios, s, product producto o del TLC con Japón, Japón, tanto tanto económi económica ca como como social socialment mente, e, estarían enfrentados por un nuevo gobierno. Si bien las nuevas tecnologías provenientes de Tokio complementarían, en parte, a la educación, sus costos no dejan de ser altos. En el mismo sentido, productos como los electrodomésticos, los los celul celulare aress y los los auto automó móvi vile less no sufri sufrirá rán n mayo mayore ress reba rebaja jas, s, porqu porque e ya los los aran arance cele less son son bajo bajos. s. Pero Pero el TLC TLC podr podría ía perj perjud udic icar ar a algu alguna nass indu indust stri rias as sensibles, como todo TLC, como las de los neumáticos, vehículos industriales, buses, repuestos de automóviles, manufacturas de vidrio, cocinas, refrigeradores y artículos de oficina. Se estima que, a lo más, bajarían sólo un 6% de su valor. Así, un auto que hoy cuesta 10 millones de pesos chilenos, reduciría su valor sólo a 9 millones 400 mil pesos. Además, el nuevo TLC no beneficia abierta y explícitamente un campo campo cada cada vez más potent potente e en Chile: Chile: las PYMES. PYMES. La pequeña pequeña y median mediana a empresa, en especial en el plano de los servicios, sí podría aventurar en el mercado nipón, pero sin las medidas necesarias para adaptarse a este nuevo entorno (estudios de mercado y análisis costo-beneficio, esencialmente) sufriría las las conse consecu cuen enci cias as de los los bene benefifici cios os que este este TLC TLC entr entrega ega a las las grande grandess empresas y conglomerados. Desde la firma del TLC ha transcurrido recién 1 año y 7 meses y más vale que la prudencia y la desconfianza acompañen los pasos del mercado chileno que cada vez más se abre al mundo y ahora se hace socio de la segunda potencia mundial. Es de esperar que podamos satisfacer a los 127 millones de potenciales consumidores que están al otro lado del mundo en lo que compete a exportación y, si bien se proyecta que los precios no van a bajar mucho más, que suba la calidad de los productos asiáticos que comenzarán a llegar en grandes cantidades a Chile.
Manuel Ojeda M
Otros aspectos que no fueron beneficiados son las naranjas, mandarinas y el jugo de manzanas, los que están excluidos del TLC, pero las pulpas de frutas tendrán desgravación en un periodo de 15 años, desde la vigencia del TLC. El sector lácteo no se incluyó en el TLC, pero habrá negociaciones al respecto después de dos años de la vigencia del tratado. En el sector forestal quedará excluida la madera contrachapada. Los vinos se desgravarán en un periodo de 12 años, y se eliminará el precio mínimo de entrada, a partir de los 3 años de vigencia del tratado. El cobre refinado se desgravará en un periodo de 10 años. VII.-
CONCLUSIÓN En conclusión, el TLC/AAE Chile-Japón, es de real beneficio para ambos países, sobretodo en el caso de Chile, que desde el comienzo de la vigencia de éste, ha permitido que nuestro país tienda a completar ya una serie de tratados con las econom economías ías mundial mundiales es más import important antes es y fortal fortaleci eciendo endo este este tipo tipo de tratados con el 83% de sus socios comerciales, además de tener al país como una plataforma comercial para la región. Desde el punto de vista teórico, es de gran beneficio para la pequeña economía chilena la cual es además emergente, ya que le permite integrarse más solidamente con una economía grande, desarrollada, libre, competitiva e innovadora, como lo es la de Japón. De este modo podemos apreciar que Chile está comprometido a profundizar la integración con la región del Asia Pacífico. Los acuerdos bilaterales y sub regionales que nuestro país ha suscrito en Asia no sólo han profundizado la integración comercial y económica con los países del área, sino que también abarcan abarcan aspect aspectos os relati relativos vos a la coopera cooperació ción n en materi materia a labora laboral,l, tecnol tecnológi ógica, ca, educacional y medioambiental. Todo esto sólo nos permite afirmar que Chile y Asia están caminando cada vez más juntos por un camino que puede resultar muy provechoso. Con la firma del acuerdo se da un nuevo paso en el desafío de convertir a Chile en la plataforma del Pacífico, pues la red comercial abarca China, Corea del Sur, India y el P4, más los convenios que existen con América del Sur. Manuel Ojeda M
Adicionalmente, para que Chile se convierta en país plataforma de las inversiones de Japón en la región, deberá mantener sus normas y tributos, e impu impuls lsar ar una una infr infrae aest struc ructu tura ra acor acorde de con con esto estoss propó propósi sito tos, s, prior prioriz izan ando do la vinculación con Brasil, país clave para que el aumento del comercio proyectado de ese país al Japón, pueda ir a través de Chile. El TLC otorga mayor certeza jurídica a los prestadores transfronterizos de ambos
países
en
servicios
profesionales,
transporte
marítimo
y
telecomunicaciones. En servicios financieros, el acuerdo garantiza el acceso recíproco de los instrumentos financieros en condiciones de no discriminación respecto de instituciones financieras nacionales. Por otra parte las medidas fitosanitarias aseguran a Chile que las exigencias en esta materia a sus exportaciones de alimentos, se basarán en la aprobación de protocolos sanitarios para que no se generen barreras comerciales.
Manuel Ojeda M
ANEXO "A" (Al trabajo de TLC Chile-Japón) GRÁFICA DE LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA RELATIVA Y ESENCIAL
CONDICIÓN TRI FRONTERIZA DE CHILE, LO QUE LE SIGNIFICA UNA POSICIÓN RELATIVA FAVORABLE CON RESPECTO AL RESTO DEL CONTINENTE. Manuel Ojeda M
JAPÓN
POSICIÓN DE CHILE CON RESPECTO AL ACÉANO PACÍFICO, LO QUE LE SIGNIFICA UNA POSICIÓN ESENCIAL FAVORABLE CON RESPECTO AL RESTO DEL MUNDO.
Manuel Ojeda M
ANEXO "B" (Al trabajo de TLC Chile-Japón) GRÁFICAS DE ACTIVIDAD COMERCIAL CHILE-JAPÓN
Manuel Ojeda M
Manuel Ojeda M