UAPA Escuela de Educación.
Asignatura: Evaluación de los Aprendizajes.
Tema: Trabajo Final.
Participantes: Gabriela Javier Calcaño MAT: 08-2730
Facilitadora: LICDA. Sofía Sanchez.
Ciudad: Nagua Fecha: 15/08/2017
Introducción
Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el profesor necesarias para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje. Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad. En la educación media técnico-profesional, la evaluación permite conocer las competencias adquiridas por el alumnos que le servirán en el mundo del trabajo, por ello no puede realizarse sólo por medio de tests escritos sino que a través de tareas contextualizadas. Este trabajo es de suma importancia porque permite poner en práctica todo lo que tiene que ver con el diseño de técnicas e instrumento de evaluación, además de cómo llenar el registro del nivel secundario.
1. Imaginate un curso del nivel secundario el cual tú debes evaluarlo. El nivel secundario que voy a evaluar es el 5to de secundaria. 2. Diseña las diferentes técnicas e instrumento de evaluación de los aprendizajes que va a utilizar y explica el porqué las elegiste. La Observación Sistemática. Es uno de los recursos más ricos con que cuenta el docente para evaluar y recoger información relevante sobre las capacidades y actitudes de los estudiantes, ya sea de manera grupal o personal, dentro o fuera del aula. El Registro Anecdótico Es un instrumento que nos permite recoger los comportamientos espontáneos del alumno durante un periodo determinado. Este registro resulta útil como información cualitativa al momento de integrar datos y emitir juicios de valor.
Nombre del alumno: Fecha:
REGISTRO ANECDÓTICO. Área: Lugar:
Hora
Incidencia:____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Interpretación: _________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Recomendación Pedagógica:______________________________________ ______________________________________________________________
Pruebas Específicas Esta técnica es la de uso más común en la escuela debido a su relativa sencillez que requiere su elaboración y aplicación, y a la versatilidad para ser aplicada en diversas áreas. Estas pruebas consisten en plantear al estudiante un conjunto de reactivos para que demuestren el dominio de determinadas capacidades o conocimientos. Generalmente se aplican al finalizar una unidad de aprendizaje para comprobar si los estudiantes lograron los aprendizajes esperados o no. Las pruebas pueden ser: - Pruebas objetivas. - Pruebas de ensayo. - Pruebas estandarizadas. - Pruebas informales. - Simuladores. - Pruebas de ejecución. Diseño de una prueba de Ciencias Sociales basada en Historia. Liceo Prof. Felicia Javier Nombre y Apellido_______________________________________ No._____ Curso_5to. __ Fecha__________ Asignatura: I- COLOCA LA REPUESTA CORRECTA Facellimiento del general Juan Sánchez Ramírez héroe de palo hincado. ______
27 de febrero -1844
Día de la independencia. _____
11 de febrero 1811
Nacimiento de Minerva Mirabal Reyes. _____ Fallecimiento de Mercedes Mota, notable educadora y Escritora. ______
12 de marzo 1964
13 marzo 1926
II- SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA: 1- Cuáles de esto gobernaron la república dominicana por 12 años: a) Dr. Leonel Fernández b) Ing. Hipólito mejía c) Joaquín Balaguer 2- Cual fue el presidente que duro poco gobernando la República Dominicana”: a) peña Gómez b) Pedro santana c) Juan Boch a) cual fue el primero en gobernar la república dominicana A Horacio vaque b) Pedro santana c) Rafael leonina Trujillo 3- cuál es el mes y el día que se celebra la independencia: a) 21 de marzo b) 13 de abril c) 27 de febrero III- CONTESTA CON V O F, SEGÚN CONSIDERES: 1_____Horacio Vásquez gobernó después de Trujillo. 2_____Juan Boch fue presidente por el partido PRD. 3_____Las hermanas Mirabal eran de Santiago. 4_____ Ramón Matías mella fue el que tiro el trabucazo.
Responder las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál era la mayor preocupación de Ramfis y Balaguer a la muerte del Tirano, sobre todo en términos económicos? 2. ¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de las sanciones impuestas al país por la OEA en agosto de 1961? 3. ¿Qué decisión tomó Balaguer para convencer a la OEA de que la tiranía había terminado? 4. ¿Qué significaban las palabras de Kennedy al momento de la caída de la dictadura trujillista? ¿Cuál era en ese momento la postura de los E.U.? 5. ¿Cuál fue la reacción del pueblo dominicano después de caer el tirano? 6. ¿Quiénes eran los paleros y cuáles fueron sus acciones? 7. ¿Cuál era la naturaleza del 14 de junio? ¿Qué papel jugó en la naciente democracia dominicana? ¿Quién fue su líder principal? 8. ¿Qué papel jugó la UCN? ¿Qué grupo social representó este partido? ¿Cuál fue su principal líder? 9. ¿Cómo recuerdan a Trujillo sus seguidores y familiares aún después de su muerte? ¿Cuáles son las huellas que ha dejado el Tirano? 10. ¿Cuáles políticos actuales promovieron y apoyaron el régimen trujillista? Exposición Oral Los exámenes de carácter oral pueden revestir varias formas. En la exposición oral autónoma de un tema por un alumno e un tiempo aproximado previamente indicado se puede poner de manifiesto la capacidad de síntesis, la fluidez verbal y la capacidad de organización de la información.
En un debate o discusión se puede valorar la capacidad de interpretación, la agilidad de respuestas y la estructura lógica de la información. En un interrogatorio por parte del profesor se puede llegar a detectar la autentica posesión de la información y hasta dónde llegar su profundización. La exposición permite al alumno defender sus ideas a través de un foro, chat o similar, frente al profesor o a sus propios compañeros. El profesor debe establecer una serie de pautas antes de su realización. La ventaja de esta prueba frente a otras es que permite evaluar la capacidad de riqueza lingüística que tiene el alumno y la implicación con el tema asignado. Si el alumno no ha preparado la exposición se podrá observar de inmediato. Resolución de problemas. Las técnicas de resolución de problemas pueden concebirse como aquellas en las cuales el alumno pone de manifiesto una serie de conocimientos adquiridos a través de actividades de tipo cognoscitiva, afectiva y motivacional o conductual. Cognoscitiva cuando, por ejemplo, se debe transformar mentalmente metros en centímetros; afectiva, si se pregunta al estudiante cuán seguro esta de que la solución al problema es correcta; y conductual cuando, para resolver el problema, se emplea papel y lápiz, siguiendo un algoritmo hasta alcanzar su solución.
Dentro estas técnicas se encuentran las pruebas, las cuales no son más que un conjunto de tareas que se utilizan para medir una muestra del conocimiento de una persona, en un determinado momento respecto a algo específico. También puede definirse como aquellas que se hace a un individuo (en este caso el estudiante) para demostrar su aprovechamiento en los estudios. 3. El resultado del rendimiento de los estudiantes plasmarlo en un registro de grado de los resultados de fin de semestre de los estudiantes, calculando sus notas parciales e indicar que cantidad promovió y qué cantidad no, asumiendo que en el nivel secundario se promueve con un mínimo de 70 puntos.
Recuerda el informe debe contener la explicación de todo el proceso que llevaste a cabo e incluir una foto de la hoja del registro lleno. Para calcular las notas parciales y los resultados de fin de semestre se realiza el siguiente proceso: 1° Para calcular el promedio de calificaciones parciales (P.C.P), se suman las 4 notas de calificaciones parciales y se dividen en 4, el resultado será el P.C.P del estudiante. 2° Luego de obtener el P.C.P del estudiante procedemos a buscar el 70% del P.C.P, que se obtiene de la siguiente manera: P.C.P por el 70%. Ejemplo si el P.C.P= 88, entonces calculamos de la siguiente manera: 88*70%=61.66. Cuando el resultado termina en punto 5 en adelante se redondea y se pone el total completo en este caso seria 62. 3° La calificación prueba de fin de semestre (C.P.F.S.) es el resultado de la prueba aplicada en el fin del semestre, luego se procede a buscar el 30% de la calificación de la prueba de fin de semestre (C.P.F.S), la cual se obtiene de la siguiente manera: C.P.F.S por el 30%. Ejemplo si un estudiante seco en el examen 81, entonces debemos hacer lo siguiente: 81*30%= 24.3 el resultado a obtener es 24. 4° Para culminar y obtener la calificación de fin de semestre se suman los resultado del 70% de P.C.P y el 30% de C.P.F.S. Por ejemplo: 62+24= 86, este sería el resultado de Calificación de fin de semestre.
Si en dado caso uno o varios estudiantes no aprobaron la materia en el primer parcial, entonces podrá recibir un nuevo examen en condición de completivo. Esta la debemos calcular de la siguiente manera: 1° Para obtener el P.C.P del estudiante procedemos a buscar el 50% del P.C.P, que se obtiene de la siguiente manera: P.C.P por el 50%. Ejemplo si el P.C.P= 75, entonces calculamos de la siguiente manera: 75*50%=37.5. Cuando el resultado termina en punto 5 en adelante se redondea y se pone el total completo en este caso seria 38. 2°. La calificación prueba completiva (C.P.C) es la calificación que el estudiante obtuvo en el examen de completivo. 3°. Luego se busca el 50% del C.P.C, el cual se calcula de la siguiente manera: C.P.C * 50%. Ejemplo el estudiante saco en el examen 70 entonces calculamos: 70*50%=35. 4. Para obtener la calificación completiva (C.C), sumamos la cantidad obtenida del 50% del P.C.P más el 50% del C.P.C, el resultado será el C.C. Ejemplo: 38+35= 73. Esto quiere decir que en la prueba completiva el estudiante aprobó la materia.
Conclusión
Es importante tener claro qué se desea evaluar para luego poder diseñar los instrumentos que mejor nos permitan conocer lo que queremos saber. Si el instrumento para evaluar consiste en una prueba escrita, ésta podrá tener igual grado de dificultad para todos los alumnos del mismo grupo. El docente también podrá elaborar dos o más pruebas con diversos grados de dificultad para administrar a diferentes alumnos dentro del mismo grupo. También se puede resaltar la importancia de saber llenar el registro de calificación de rendimiento del estudiante, la cual se puede obtener sumando y dividiendo las calificaciones parciales y obteniendo el resultado de los exámenes parciales para luego sacarle el 70% y el 30% a cada una de los resultados según como indica el registro.