UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)
Materia: Español II
Tema: Trabajo final
Sustentado: Reylin de Jesús Mendoza Sánchez
Matricula: 17-5138
Facilitador(a): Dr. Carlos Pérez
Guía de análisis de la novela (Calígine) Calígine: significa niebla, oscuridad y tenebrosidad I-Datos bibliográficos de la obra: Autor: Carlos Pérez 3ra Edición Año: 2016 Editorial: Alfonso, Moca, Republica Dominicana. II-Datos bibliográficos del autor: Nació en la ciudad de Moca, República Dominicana el 20 de julio del 1958. En 1983 obtiene el título de profesor en letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Participó en la fundación del Instituto Mocano de Cultura “Emilio García Godoy”, ocupando la posición de encargado de organización. En 1985 obtiene el título de licenciado en Filosofía y Letras, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en la misma fecha la institución lo premia con la publicación del libro Solazo y otras páginas. En el año 1987 ingresa a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) a realizar una maestría en literatura, en ese mismo año aparece en la Nueva Antología de Poetas Mocanos del doctor Julio Jaime Julia. En 1992 figura en el Diccionario de autores dominicanos (1492-1992) del poeta y crítico de arte Cándido Gerón. Creador de la Poética de Flash Back, ha publicado los libros: Solazo y otras páginas (1985), De la Luz al infinito (1997), Asalto al olvido (1999), Ortografía práctica (2000), Español I (2000) libro de texto de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Eternidad de la luz (2001), Relámpagos de silencio (2001), Ortografía al día (2002),Ortografía para el Auto Estudio (2003), Reflexiones Filosóficas I-II-III (2007), Calígine (Novela) (2008), entre otros. Tiene inédito Danzas de pasiones (poemario), Jesús en el festín de los demonios (novela).
En 1998 adquiere el título de licenciado en ciencias jurídicas y en 2003 se gradúa de Magíster en la Universidad Nacional de Educación a Distancia Cátedra UNESCO (UNED) de España; doctor en educación concentración en metodología de la investigación científica, su tesis doctoral: La Educación Lingüística de los Estudiantes Dominicanos del Segundo Ciclo del Nivel Básico. Del Vocabulario Cacográfico a las Reglas de Mayor Rentabilidad ortográfica; en la Universidad Estatal de Costa Rica (UNED). Se ha desempeñado como profesor en los centros educativos “Francisco Guzmán Compres”, “Domingo Faustino Sarmiento” Universidad Autónoma
de Santo Domingo (UASD), Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) entre otras. Ha ocupado diferentes posiciones en instituciones de servicios que revelan su vocación de asistencia, entre las que se pueden citar: Consejo Provincial de Desarrollo de la Provincia Espaillat, Consejo Provincial de Cultura, Consejo Regional de Educación, Aisthesis 2000, Grupo literario “Octavio Guzmán Carretero”, Instituto Mocano de Cultura “Emilio García Godoy”,
Sociedad Deportiva y Cultural (La Cancha), entre otros. Entre sus reconocimientos se pueden señalar: Por su aporte a la cultura nacional Liceo Nocturno " Francisco Guzmán Comprés" Moca, 1985. Por contribuir al desarrollo de las letras en Moca, Ateneo Insular, l993. Por el coraje y el esfuerzo para hacer realidad el gran sueño de los maestros; "tener un techo propio”, ciento treinta maestros, l994. Por la labor desarrollada en la profesionalización de maestros y en favor del mejoramiento de la educación dominicana. UASD, l994. Por su entrega al desarrollo cultural y deportivo de la Urb. “Los Maestros”,
1997. Por asumir la transformación curricular y promover la construcción de conocimientos, Dirección de Distrito 06-06.
Por su esfuerzo y dedicación a la educación, los estudiantes del liceo "Francisco Guzmán Comprés". Por su invaluable contribución a la Educación Dominicana. Secretaría de Estado de Educación y Cultura, l998. Recibió la Medalla al Mérito Educativo "Salomé Ureña" por el Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Reina; mediante el Decreto 246-98, el 30 de junio de l998. Por su sabia ejecutorias en beneficio de la educación y la cultura. Liceo "Francisco Guzmán Comprés" l997. El escritor del año entregado por Premiarte; Moca 2002. Maestro meritorio, UAPA, 2003. Hijo distinguido de la ciudad de Moca. Resolución No. 06-2003. Ayuntamiento Municipal. Por su fidelidad y aportes al desarrollo institucional de la Universidad Abierta para Adulto -UAPA-, 2007. Premio “Francisco Guzmán Comprés.” Centro de educación Nocturno “Francisco Guzmán Comprés.” Moca 2007.
Facilitador meritorio, Universidad Abierta para Adulto -UAPA-, 2003.
III-Busca en el diccionario las palabras desconocidas partiendo de su valor semántico del texto
Brisa: Aire suave que de día sopla desde el mar y de noche desde tierra.
Herméticamente: De manera hermética e impenetrable.
Perplejo: Dudoso, incierto, irresoluto, confuso.
Bélico: De la guerra o relacionado con la lucha armada.
Solemnizar: Celebrar de manera solemne un acto o una ceremonia.
Aleación: Acción de alear metales.
Encíclica: Carta solemne que el Papa dirige a todos los obispos y fieles católicos adoctrinando en cuestiones de fe o de costumbres.
Intrínseca: Que es propio o característico de la cosa que se expresa por sí misma y no depende de las circunstancias.
Desdén: Indiferencia y desprecio hacia una persona o una cosa.
IV- Remplaza por sinónimos las palabras desconocidas
Brisa: Viento
Herméticamente: impermeable
Perplejo: confuso Bélico: guerrero
Solemnizar: celebrar
Aleación: mezcla Encíclica: comunicado
Intrínseca: esencial
Desdén: desprecio
V- Ambiente histórico-literario A) En qué país o región crees que se desarrolla la obra? Explique En República Dominicana. Porque destaca los elementos de la religiosidad popular que son propias de un país como el nuestro. B) En que época se desarrolla la obra? Explique y de ejemplos Es probable que esta obra se haya desarrollado en el siglo XI-XII debido a que los elementos místicos, los personajes y la descripción que hace el autor son típicos de una época pasada.
C) Refleja la obra la situación que vive el país en esa época? Claro que si
Tema VI A) ¿Cuál es la idea motriz o tema que se origina la obra? En que se reconoce. De ejemplos La doble moral que juegan los sacerdotes ante la sociedad se reconoce cuando el sacerdote darte la eucaristía disimuladamente a la mujer en la misa.
B) ¿ El tema es político, social, costumbrista, entre otros? Explique y ponga ejemplos Costumbrista. Porque lo que sucede nunca se ha dejado de hacer en el hombre y la mujer. La mujer siempre ha sido infiel y el hombre también.
VII- Identifique en la obra algunos anti-valores y explique ¿Por qué los consideras de esa manera? La infidelidad La doble personalidad El sexo desenfrenado La mentira La traición El engaño Porque traen consecuencias negativas en las parejas, destruyen el hogar, se pierde la confianza y se termina la familia.
VIII-Argumento A) ¿En qué consiste el argumento de esta novela? Consiste en que una pareja de esposos llamados José Betánces y Bella Roquelin, él descendiente de una familia pobre y ella de una sociedad alta. Ambos se dedicaban al trabajo y alcanzaron buena economía. Sin embargo no fueron felices ya que la esposa dedico su vida a buscar placeres. B) ¿Cuáles acciones se desarrollan en la narración?
La compra del arma para la protección de la familia.
Samuel Betances sintió que una mano mágica, suave, tierna y compasiva acariciaba su espalda.
Cuando el cura le decía a doña Silvia que se sentara y se callara.
Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra, dijo el padre Loscar.
La desesperación que tenía el cura por darle la ostia a la mujer.
C) ¿Cuál es el tema principal de la novela? Explique La doble moral. Porque el padre quería servir a dos señores y engañar al pueblo. D) ¿Tiene alguna relación el titulo con la obra? ¿Por qué? Sí, porque el cura supuestamente era la persona que debía dar luz en la tiniebla era el que estaba más oscuro de todos. E) ¿Crees que el titulo está en conformidad con el tema principal de la obra? Explique Sí, porque calígine significa pecado, noche, oscuridad y tiniebla. Por eso se relaciona con el tema central. F) ¿Si hubieses sido tú el autor de esta novela que título le hubieses puesto? ¿Por qué? Le hubiese puesto “Amor y sexo”. Debido a que el personaje femenino
que sobresale en la novela es considerada como una insociable, por la cual tuvo grandes problemas en el hogar con la familia.
IX- Interpretación del texto A) Visto a través de la narración completa, ¿Qué opinas sobre las actitudes del padre Loscar? Muy perverso porque luego que desaparece Samuel Betances le reconoces las virtudes y debilidades. B) ¿Qué opinas del comportamiento de la Bella Roquelín? Que era una mujer insaciable y desenfrenada sexualmente. C) ¿Cómo consideras las actitudes de Samuel Betances? Considero que Samuel era muy cobarde, sumiso y hasta tonto. Debió desaserse de esa mujer y no sufrir tantas angustias por su amor que no era correspondido.
D) ¿Cuál es el mensaje del texto? Que no se puede confiar en el que anda vestido con saco, corbata y sotana porque a veces se sirven de ellos para engañar a los demás. E) ¿Cuál es el ambiente que predomina en el texto? Explique y de ejemplos.
La religiosidad: siempre se ha cuestionado la infidelidad de los sacerdotes.
La infidelidad de la mujer; esto ha ocurrido siempre.
El sufrimiento de José Betances; por culpa de su esposa.
F) ¿Cuál fue la parte de la novela que te pareció más interesante? Explique Cuando Loscar decide quitarse la vida Loscar decide quitarse la vida unos días después del jueves santo del 2005 concluyendo así una existencia “caliginosa” de amargura, traición y de altas y bajas humanas.
G) Identifique en el texto cinco figuras literarias e interprételas.
1- Las manos le empezaron a temblar como hojas en tempestad Que antes de quitarse la vida se recordó de su madre cuando ella acariciaba su cuerpo. 2- Al tiempo de pronunciar estas palabras cerro los ojos y un sollozo de impotencia circundo si ser. José Betances observaba las fotografías de su boda y al recordar esos momentos sintió nostalgia y empezó a llorar. 3- Sentía un olor seductor que perfumaba toda la habitación. X- Personajes A) ¿Cuáles son los personajes que aparecen en esta obra?
Padre Loscar
Bella Roquelín
Samuel Betances
Doña Silvia
Zunilda
Cyntia
Gregorio Betances
Georgina Ruiz
B) ¿Cuáles son los rasgos más característicos de cada uno de los personajes? Samuel Betances: de gusto refinado, un hombre de paz y de genio solitario y pensativo. Roquelin: Una mujer bella, exagerada en los placeres de la carne. Padre Loscar: Es amante, confidente y orientador de Roquelin. De bajo perfil. Doña Silvia: es una fervorosa creyente y temerosa de Dios, que fue la culpable de que Samuel se suicidara. Zunilda: es la criada de la mansión de Samuel Betances y Roquelin Cyntia: Es la hermana de Roquelin. Gregorio Betances y Georgina Ruiz: padres de Betances, son personajes figurantes.
C) ¿A qué clase social pertenecen? ¿Por qué lo sabes? Ponga ejemplos. En cuanto a la clase social a que pertenecen los personajes principales: Samuel, Roquelín, Doña Silvia, pertenecen a una clase burguesa acomodada; el padre Loscar representa el clero, el poder religioso. Lo sé porque cuando estoy leyendo la novela me voy dando cuenta del ambiente y las condiciones que presenta el autor.
D) ¿Cuál es el personaje principal de la obra? Por qué? El personaje principal es Samuel Betances, porque es en torno suyo que ocurren los eventos de Calígine, él es la victima de las infidelidades de la bella Roquelín. E) ¿Cuál es el ambiente en el cual se mueven los personajes? Los personajes se mueven en diferentes medios, particularmente en la iglesia Bondad de Jesús, en la mansión de Betances, en los Resorts de Betances.
XI- ¿Qué opinión le merece la obra? En mi opinión es magnífica y una gran novela, y lo mejor para mí son esas bellas descripciones que te transportan al baño donde Samuel cometió su malsana decisión, el dormitorio donde sufrió gran parte de su agonía por los sueños, la fiesta de cumpleaños y todas las comidas y bebidas que reflejan ostentosidad de cosas materiales, pero también alegría en seres vacíos, aun aquellos que tienen la responsabilidad de mostrar comedimiento y espiritualidad. Llamo de manera muy particular mi atención las dos ocasiones en que Samuel Betances tomo la decisión de rezar el Padre Nuestro; principalmente la primera vez que luego de terminado se sintió una apacible calma para luego explosionar apoderado de su reflexión nihilista. Como imaginarse tan disímiles actitudes que son propias de las personas que no pueden identificar con claridad y autenticidad su pequeñez ante
un ser superior o ante la humanidad que nos llama a vivir en comunidad, guardando los valores y principios propios de la cultura en que nos toca vivir. Esta novela deja como una concientización a las mujeres que son infieles con sus esposos y a los religiosos que tiene doble moral; que no hacen sus deberes como lo exige la iglesia.