GRADO
GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO
2015 2015-- 2016 2016
|Profesores Antonio López Peláez, Rafael Acebes Valentín GRADO EN TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
TEORÍA DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS
1.- PLAN DE TRABAJO
Los cinco créditos ECTS de esta asignatura equivalen a 125 horas de trabajo (25 horas por crédito). El plan de trabajo se ajusta, por lo tanto, al tiempo disponible. Como consta en la guía del curso, los contenidos básicos son los siguientes:
En primer lugar, definir y analizar el Trabajo Social con Grupos como una de las tres grandes especializaciones del Trabajo Social (junto con el Trabajo Social con Casos, y el Trabajo Social con Comunidades) En segundo lugar, analizar las principales perspectivas teóricas que han influido en el desarrollo de la disciplina, analizando cuestiones clave como el poder, la comunicación o el conflicto dentro de un grupo En tercer lugar, desarrollar un modelo de dinámica grupal que permita, en asignaturas posteriores del Grado en Trabajo Social, una mayor especialización del estudiante.
El plan de trabajo de los estudiantes incluye tres actividades diferentes:
Trabajo con los contenidos teóricos: conlleva, fundamentalmente, leer, comprender y asimilar los contenidos incluidos en el libro de texto obligatorio (López Peláez, 2015: Teoría del Trabajo Social con Grupos, segunda edición revisada), y aquellos contenidos específicos que se encuentran en uno de los dos libros recomendados como bibliografía complementaria (Fernández y López, 2008). Se incluye la realización de esquemas y resúmenes de los temas estudiados. Desarrollo de actividades complementarias: supervisados por el profesor tutor, los estudiantes deben cumplimentar la única prueba de evaluación continua que se propone en la asignatura. Trabajo autónomo del estudiante: en una asignatura de primer curso del Grado en Trabajo Social, el estudiante debe dedicar una parte fundamental de su tiempo de trabajo al estudio de la materia, a la resolución de la prueba de evaluación a distancia, y a la preparación de la prueba presencial
A continuación, presentamos el plan de actividades de aprendizaje, dividido en tres fases, cada una de las cuales necesita las siguientes horas de trabajo: la primera fase, 50 horas (2 ECTS), la segunda fase, 50 horas (2 ECTS), y la tercera fase, 25 horas de trabajo (2 ECTS).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
2
|Profesores Antonio López Peláez y Rafael Acebes Valentín Plan de trabajo de la asignatura “Teoría del Trabajo Social con Grupos” Bloque temático
Contenidos
Primer bloque: acercamiento al Trabajo Social con Grupos
Definición, contexto actual, y principales características de la disciplina. Dimensión científica. Teorías más relevantes. E-Social Work. Principios éticos
Segundo bloque: Dimensiones básicas de la dinámica de grupos
Análisis de los procesos de comunicación, el poder, el conflicto y la negociación en el Trabajo Social con Grupos
Tercer bloque: Modelo teórico de dinámica de grupos en el ámbito del Trabajo Social con Grupos
Modelo de fases, principios y metodología en el ámbito del Trabajo Social con Grupos
Tareas o acciones a realizar a) Estudio de los capítulo 1, 2 y 3 de la unidad didáctica obligatoria de la asignatura (López Peláez, 2010) b) Análisis de la dimensión científica de la disciplina (capítulos 1 y 2 del libro recomendado en la bibliografía complementaria (Fernández y López, 2008) c) Trabajo con el profesor tutor y preparación de las respuestas a la prueba de evaluación continua d) Trabajo personal y estudio orientado a superar la prueba presencial Dedicación temporal: 50 horas (2 ECTS) a) Estudio de los capítulos 4 y 5 de la unidad didáctica obligatoria (López Peláez, 2015) b) Análisis de la comunicación y el conflicto en la disciplina (capítulos 3 y 4 del libro recomendado en la bibliografía complementaria (Fernández y López, 2008) c) Trabajo con el profesor tutor y preparación de las respuestas a la prueba de evaluación continua d) Trabajo personal y estudio orientado a superar la prueba presencial Dedicación temporal: 50 horas (2 ECTS) a) Estudio del capítulo 6 de la unidad didáctica obligatoria (López Peláez, 2015) b) Trabajo con el profesor tutor y preparación de las respuestas a la prueba de evaluación continua c) Trabajo personal y estudio orientado a superar la prueba presencial Dedicación temporal: 25 horas (1 ECTS)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Evaluación continua
Respuesta a la primera parte de la prueba de evaluación continua: 5 preguntas cortas sobre la materia, que serán evaluadas por el profesor/a tutor/a
Respuesta a la segunda parte de la prueba de evaluación continua: 5 preguntas cortas sobre la materia, que serán evaluadas por el profesor/a tutor/a
Respuesta a la tercera parte de la prueba de evaluación continua: 5 preguntas cortas sobre la materia, que serán evaluadas por el profesor/a tutor/a
3
TEORÍA DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS
2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS La asignatura Teoría del Trabajo Social con Grupos, como hemos señalado en la guía del curso, se centra en profundizar en el análisis de las principales perspectivas teóricas desde las que se ha desarrollado la disciplina, mostrando su dimensión científica, sus principios éticos, y las características básicas de los grupos sociales como ámbito para la intervención profesional de los trabajadores sociales. Por su duración, y por su situación en el primer curso del Grado, no permite una profundización exhaustiva en la metodología de intervención grupal específica del Trabajo Social, objeto de otras asignaturas en cursos posteriores del Grado de Trabajo Social. El Trabajo Social con Grupos puede definirse como aquella especialidad dentro del Trabajo Social que se orienta a recuperar y fortalecer, mediante la interacción grupal y la realización de actividades de grupo, las capacidades sociales de los ciudadanos, para aumentar su enriquecimiento personal y su funcionamiento social. Es decir, mediante la estructura social básica de socialización, el grupo, se busca fortalecer las habilidades necesarias para mejorar las posibilidades de inclusión social de aquellas personas que, por diversos motivos, adolecen de la capacidad relacional básica para poder llevar a cabo una vida personal, familiar, laboral, en el contexto actual. Para facilitar el proceso de aprendizaje, analizamos brevemente el temario de la asignatura, diferenciando los siguientes apartados: introducción, resultados de aprendizaje, contextualización, materiales requeridos para el estudio, orientaciones concretas para el estudio, orientaciones sobre los ejercicios de autoevaluación, y actividades complementarias. Tema 1: Trabajo Social con Grupos en el siglo XXI: ciudadanía y dinámica de grupo en la época del e-Social Work -
-
-
-
Introducción: En este primer tema, se analiza el contexto actual en el ámbito del Trabajo Social con Grupos, haciendo hincapié en los nuevos modelos de e-Social Work aplicados a nuestra disciplina. Resultados de aprendizaje: Conocer la definición del Trabajo Social con Grupos o Comprender que el Trabajo Social con Grupos es una disciplina específica o Analizar los nuevos retos y la revolución digital o Aplica los principios de la ciudadanía y reflexiona sobre la evolución y formas de la o sociedad civil Contextualización: En el primer tema del programa, se establece el marco teórico y los fundamentos para el resto de programa de la asignatura Materiales requeridos para el estudio: para conseguir el objetivo principal y adquirir los resultados específicos reseñados, solo es necesario contar con el libro de texto, y estudiar en profundidad el capítulo I: “Trabajo Social con Grupos en el siglo XXI: ciudadanía y dinámica de grupo en la época del e-Social Work ”. Además, es necesario, para superar la prueba de evaluación continua, estudiar el capítulo I del libro recomendado en la bibliografía complementaria: Fernández, T., López, A. (2008): Trabajo Social con Grupos, Madrid, Alianza Editorial. Orientaciones concretas para el estudio: para conseguir los objetivos del tema, no hay que tener conocimientos previos. Es necesario leer varias veces el tema, para conseguir una comprensión adecuada. Hacerse resúmenes, reflexionar sobre los conceptos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
4
|Profesores Antonio López Peláez y Rafael Acebes Valentín
-
-
-
fundamentales expuestos, y estudiar y memorizar progresivamente los datos expuestos en el tema. Orientaciones sobre los ejercicios de autoevaluación: una vez estudiado el texto, se pueden responder a las preguntas formuladas en los ejercicios de autoevaluación, y comprobar posteriormente la corrección de las mismas. Orientaciones sobre la prueba de evaluación continua: una vez estudiado el texto, y estudiado el capítulo correspondiente del libro recomendado en la bibliografía ya citado en el epígrafe anterior (Fernández y López, 2008), puede responder a las preguntas que evaluará posteriormente su profesor tutor. Actividades complementarias: para ampliar conocimientos, puede profundizar en el libro recomendado en la bibliografía (Fernández y López, 2008).
Tema 2: Ciencia, contemporáneas. -
-
-
-
-
-
-
-
sociedad
y
dinámica
grupal:
perspectivas
sobre
las
sociedades
Introducción: En este segundo tema, se analizan las principales características de las sociedades contemporáneas y su relación con las dinámicas grupales. Resultados de aprendizaje: Conocer las características de las sociedades contemporáneas o Comprender que el papel que juegan las dinámicas basadas en la generosidad en o las sociedades contemporánea Diferenciar el papel que juegan los grupos en las sociedades contemporáneas o Asimilar como principal objetivo de la intervención mediante la dinámica de grupos, o mejorar el bienestar de los ciudadanos, y su participación activa en la sociedad Contextualización: En el segundo tema del programa, se analiza el entorno en el que se desarrolla como disciplina el Trabajo Social con Grupos: las sociedades contemporáneas. Y se presta especial atención a la dimensión relacional de los seres humanos, prestando especial atención a las teorías de Sennett y a la paradoja de la generosidad. Materiales requeridos para el estudio: para conseguir el objetivo principal y adquirir los resultados específicos reseñados, solo es necesario contar con el libro de texto, y estudiar en profundidad el capítulo II: “Ciencia, sociedad y dinámica grupal: perspectivas sobre las sociedades contemporáneas”. Además, es necesario, para superar la prueba de evaluación continua, estudiar el capítulo II del libro recomendado en la bibliografía complementaria: Fernández, T., López, A. (2008): Trabajo Social con Grupos, Madrid, Alianza Editorial. Orientaciones concretas para el estudio: para conseguir los objetivos del tema, no hay que tener conocimientos previos. Es necesario leer varias veces el tema, para conseguir una comprensión adecuada. Hacerse resúmenes, reflexionar sobre los conceptos fundamentales expuestos, y estudiar y memorizar progresivamente los datos expuestos en el tema. Orientaciones sobre los ejercicios de autoevaluación: una vez estudiado el texto, se pueden responder a las preguntas formuladas en los ejercicios de autoevaluación, y comprobar posteriormente la corrección de las mismas. Orientaciones sobre la prueba de evaluación continua: una vez estudiado el texto, y estudiado el capítulo correspondiente del libro recomendado en la bibliografía ya citado en el epígrafe anterior (Fernández y López, 2008), puede responder a las preguntas que evaluará posteriormente su profesor tutor. Actividades complementarias: para ampliar conocimientos, puede profundizar en el libro recomendado en la bibliografía (Fernández y López, 2008).
Tema 3: Teoría, posibilidades y paradojas: rastreando los fundamentos del Trabajo Social con Grupos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
5
TEORÍA DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS -
-
-
-
-
-
Introducción: En este tercer tema, se analiza el contexto histórico y la relación entre ciudadanía, democracia y Trabajo Social. Resultados de aprendizaje: Conocer el contexto histórico en el que se desarrolla la disciplina o Comprender las diferencias entre las diversas teorías o Adquirir capacidad analítica y pragmática para resolver situaciones mediante la o aplicación de las principales teorías sobre grupos Contextualización: En el tercer tema del programa, se analiza el contexto histórico y la relación entre Trabajo Social, democracia y ciudadanía. Materiales requeridos para el estudio: para conseguir el objetivo principal y adquirir los resultados específicos reseñados, solo es necesario contar con el libro de texto, y estudiar en profundidad el capítulo III: “Teoría, posibilidades y paradojas: rastreando los fundamentos del Trabajo Social con Grupos”. Además, es necesario, para superar la prueba de evaluación continua, estudiar el capítulo II del libro recomendado en la bibliografía complementaria: Fernández, T., López, A. (2008): Trabajo Social con Grupos, Madrid, Alianza Editorial. Orientaciones concretas para el estudio: para conseguir los objetivos del tema, no hay que tener conocimientos previos. Es necesario leer varias veces el tema, para conseguir una comprensión adecuada. Hacerse resúmenes, reflexionar sobre los conceptos fundamentales expuestos, y estudiar y memorizar progresivamente los datos expuestos en el tema. Orientaciones sobre los ejercicios de autoevaluación: una vez estudiado el texto, se pueden responder a las preguntas formuladas en los ejercicios de autoevaluación, y comprobar posteriormente la corrección de las mismas. Orientaciones sobre la prueba de evaluación continua: una vez estudiado el texto, y estudiado el capítulo correspondiente del libro recomendado en la bibliografía ya citado en el epígrafe anterior (Fernández y López, 2008), puede responder a las preguntas que evaluará posteriormente su profesor tutor. Actividades complementarias: para ampliar conocimientos, puede profundizar en el libro recomendado en la bibliografía (Fernández y López, 2008).
Tema 4: Comunicación y grupos sociales -
-
Introducción: En este cuarto tema, se analizan los procesos de comunicación y cómo influyen en la dinámica de grupos, desde la perspectiva del Trabajo Social con Grupos. Resultados de aprendizaje: Conocer la definición de comunicación o Comprender el papel que juegan los procesos de comunicación en la dinámica de o grupos Diferencia las principales teorías sobre la comunicación o Analizar el uso de las herramientas de comunicación grupales para discutir, o rebatir, refutar, compartir y llegar a acuerdos Contextualización: En el cuarto tema del programa, se establece el marco teórico y las características de la comunicación en el ámbito de los grupos sociales Materiales requeridos para el estudio: para conseguir el objetivo principal y adquirir los resultados específicos reseñados, solo es necesario contar con el libro de texto, y estudiar en profundidad el capítulo IV: “Comunicación y grupos sociales”. Además, es necesario, para superar la prueba de evaluación continua, estudiar el capítulo III del libro recomendado en la bibliografía complementaria: Fernández, T., López, A. (2008): Trabajo Social con Grupos, Madrid, Alianza Editorial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
6
|Profesores Antonio López Peláez y Rafael Acebes Valentín -
-
-
-
Orientaciones concretas para el estudio: para conseguir los objetivos del tema, no hay que tener conocimientos previos. Es necesario leer varias veces el tema, para conseguir una comprensión adecuada. Hacerse resúmenes, reflexionar sobre los conceptos fundamentales expuestos, y estudiar y memorizar progresivamente los datos expuestos en el tema. Orientaciones sobre los ejercicios de autoevaluación: una vez estudiado el texto, se pueden responder a las preguntas formuladas en los ejercicios de autoevaluación, y comprobar posteriormente la corrección de las mismas. Orientaciones sobre la prueba de evaluación continua: una vez estudiado el texto, y estudiado el capítulo correspondiente del libro recomendado en la bibliografía ya citado en el epígrafe anterior (Fernández y López, 2008), puede responder a las preguntas que evaluará posteriormente su profesor tutor. Actividades complementarias: para ampliar conocimientos, puede profundizar en el libro recomendado en la bibliografía (Fernández y López, 2008).
Tema 5: Poder, conflicto, negociación y grupos sociales -
-
-
-
-
-
-
Introducción: En este quinto tema, se analizan tres cuestiones clave en cualquier grupo humano: el poder, el conflicto y la negociación Resultados de aprendizaje: Conocer la definición de poder, conflicto y negociación o Comprender que estas tres dimensiones están presentes en cualquier dinámica de o grupos Diferencia las principales teorías que se han desarrollado sobre el poder, el o conflicto y la negociación Aplica aplicar las dinámicas de grupo desde una concepción adecuada del poder, o la negociación y el conflicto Contextualización: En el quinto tema del programa, se establece el marco teórico y los fundamentos para analizar el poder, el conflicto y la negociación en el ámbito de la dinámica de grupos. Materiales requeridos para el estudio: para conseguir el objetivo principal y adquirir los resultados específicos reseñados, solo es necesario contar con el libro de texto, y estudiar en profundidad el capítulo V: “Poder, conflicto, negociación y grupos sociales”. Además, es necesario, para superar la prueba de evaluación continua, estudiar el capítulo IV del libro recomendado en la bibliografía complementaria: Fernández, T., López, A. (2008): Trabajo Social con Grupos, Madrid, Alianza Editorial. Orientaciones concretas para el estudio: para conseguir los objetivos del tema, no hay que tener conocimientos previos. Es necesario leer varias veces el tema, para conseguir una comprensión adecuada. Hacerse resúmenes, reflexionar sobre los conceptos fundamentales expuestos, y estudiar y memorizar progresivamente los datos expuestos en el tema. Orientaciones sobre los ejercicios de autoevaluación: una vez estudiado el texto, se pueden responder a las preguntas formuladas en los ejercicios de autoevaluación, y comprobar posteriormente la corrección de las mismas. Orientaciones sobre la prueba de evaluación continua: una vez estudiado el texto, y estudiado el capítulo correspondiente del libro recomendado en la bibliografía ya citado en el epígrafe anterior (Fernández y López, 2008), puede responder a las preguntas que evaluará posteriormente su profesor tutor. Actividades complementarias: para ampliar conocimientos, puede profundizar en el libro recomendado en la bibliografía (Fernández y López, 2008).
Tema 6: Hacia un modelo teórico en el Trabajo Social con Grupos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
7
TEORÍA DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS -
-
-
-
-
-
Introducción: En este sexto y último tema, se presenta un modelo de Trabajo Social con Grupos, que responde a los debates teóricos y prácticos contemporáneos en la disciplina Resultados de aprendizaje: Conocer un modelo de Trabajo Social con Grupos o Comprender el principio de gradualidad, reversibilidad y progresividad o Aplica de forma adecuada las dinámicas de grupo desde un modelo de dinámica o grupal Contextualización: En el sexto tema del programa, se establece el marco teórico y las características de un modelo de Trabajo Social con Grupos. Materiales requeridos para el estudio: para conseguir el objetivo principal y adquirir los resultados específicos reseñados, solo es necesario contar con el libro de texto, y estudiar en profundidad el capítulo VI: “Hacia un modelo teórico en el Trabajo Social con Grupos”. Además, es necesario, para superar la prueba de evaluación continua, estudiar el capítulo IV del libro recomendado en la bibliografía complementaria: Fernández, T., López, A. (2008): Trabajo Social con Grupos, Madrid, Alianza Editorial. Orientaciones concretas para el estudio: para conseguir los objetivos del tema, no hay que tener conocimientos previos. Es necesario leer varias veces el tema, para conseguir una comprensión adecuada. Hacerse resúmenes, reflexionar sobre los conceptos fundamentales expuestos, y estudiar y memorizar progresivamente los datos expuestos en el tema. Orientaciones sobre los ejercicios de autoevaluación: una vez estudiado el texto, se pueden responder a las preguntas formuladas en los ejercicios de autoevaluación, y comprobar posteriormente la corrección de las mismas. Orientaciones sobre la prueba de evaluación continua: una vez estudiado el texto, y estudiado el capítulo correspondiente del libro recomendado en la bibliografía ya citado en el epígrafe anterior (Fernández y López, 2008), puede responder a las preguntas que evaluará posteriormente su profesor tutor. Actividades complementarias: para ampliar conocimientos, puede profundizar en el libro recomendado en la bibliografía (Fernández y López, 2008).
3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES En este apartado, presentamos algunas orientaciones prácticas para el estudio de la asignatura. Podemos diferenciar dos grandes ámbitos: -
-
Estudio de los contenidos de la asignatura: el estudiante debe asimilar los contenidos teóricos fundamentales, teniendo en cuenta que la prueba presencial de evaluación es un examen formado por preguntas de desarrollo. Por ello, debe prestar especial atención a los conceptos, datos y argumentos formulados, de tal forma que pueda diferenciar e identificar las respuestas correctas. Las preguntas de autoevaluación tienen como objetivo favorecer las capacidades de redacción y argumentación del estudiante, objetivo que también comparte la prueba de evaluación a distancia. Por ello, el estudiante debe esforzarse en comprender, asimilar y diferenciar los contenidos básicos de la asignatura, tanto para exponerlos, como para saber responder a una prueba de desarrollo. Prueba de evaluación continua: la prueba de evaluación continua debe prepararse con la bibliografía complementaria, con el libro de Fernández, T. y López, A., (2008): Trabajo Social con Grupos, Madrid, Alianza Editorial o con el libro: Segado Sánchez-Cabezudo, S.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
8
|Profesores Antonio López Peláez y Rafael Acebes Valentín
-
(2011): Nuevas tendencias en Trabajo Social con Familias: una propuesta para la práctica para el empowerment . Madrid: Trotta. Esta prueba constituye un trabajo complementario para el estudiante, y desarrolla las habilidades y destrezas que debe adquirir como trabajador social. Esta prueba de evaluación a distancia está disponible en la plataforma Alf, cada una de las cuatro preguntas se responderá en un espacio no superior a un folio (unas 350 palabras). Será corregida por los profesores tutores (antes del 30 de mayo), y podrá aportar hasta dos puntos de la calificación final, siempre y cuando el alumno logre una calificación mínima de cuatro en la prueba presencial. La fecha límite para realizar esta prueba de evaluación continua es el 10 de mayo.
4.- GLOSARIO Para los conceptos básicos de la asignatura, nos remitimos a los diversos glosarios disponibles en Internet, y animamos a los estudiantes a consultar las páginas webs de las diferentes organizaciones profesionales en las que se agrupan los trabajadores sociales con grupos. Pueden ampliar referencias escuchando a destacados profesionales del Trabajo Social, e investigadores en áreas relacionadas, consultando Podsocs, un repertorio de interesantes podcasts para trabajadores sociales: http://www.podsocs.com/
Pueden consultar los diferentes programas de radio y tv de la UNED que hemos realizado sobre esta temática. Programas de radio: -
-
-
-
-
-
-
De la investigación a la acción social, programa de radio emitido por Radio-3 FM de RNE el 05-112014 https://canal.uned.es/mmobj/index/id/22165 El trabajo social y el declive de las clases medias, programa de radio emitido por Radio-3 FM de RNE el 17-09-2014 https://canal.uned.es/mmobj/index/id/21305 Grado, Máster y Doctorado en Trabajo Social: formando a los profesionales del siglo XXI, programa de radio emitido por Radio-3 FM de RNE el 14-05-2014 https://canal.uned.es/mmobj/index/id/19763 Trabajo Social, Estado del Bienestar y Metodologías de intervención social, programa de radio emitido por Radio-3 FM de RNE el 30-10-2013 https://canal.uned.es/mmobj/index/id/15561 Mitos y leyendas sobre los jóvenes y los servicios sociales, programa de radio emitido por Radio-3 FM de RNE el 15-05-2013 https://canal.uned.es/mmobj/index/id/13570 Nuevos retos para el Trabajo Social en la red: grupos virtuales y redes sociales, programa de radio emitido por Radio-3 FM de RNE el 04-12-2009. https://canal.uned.es/mmobj/index/id/5101 Una disciplina para abordar retos y oportunidades, programa de radio emitido por Radio-3 FM de RNE el 23-01-2009. https://canal.uned.es/mmobj/index/id/5096
Programas de TV:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
9
TEORÍA DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS -
El trabajo social en USA y México: perspectivas desde la frontera (26 de mayo de 2014) https://canal.uned.es/serial/index/id/1280 Seminario Internacional “Tendencias de Futuro en Trabajo Social” (11 de diciembre de 2013) https://canal.uned.es/serial/index/id/1216 El estado del bienestar. Módulo 1. Elementos del bienestar de los ciudadanos (12 de marzo 2013) https://www.youtube.com/watch?v=OSUVITfqOmA El estado del bienestar. Módulo 2. Principio de autonomía (12 de marzo 2013) https://www.youtube.com/watch?v=7C5PgbzHb3Q
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
10