CLÍNICA DE CESTOBALL NIVEL II
Lic. Ana
Buzzi
TÉCNICA DE TIROS AL ARO. PENSAMIENTO TÁCTICO Y ESTRATEGIA OFENSIVA
Breve introducción introducción El Cestoball es un deporte de conjunto que comenzó a jugarse en 1986 como modificaciónactualización de Pelota al Cesto creado en 1903 por el Prof. Enrique Romero Brest. Es un patrimonio argentino. Para mayor información sobre la Historia, ver en: www.cadc.org.ar Es un deporte de gran dinámica que requiere toma decisiones decisiones continuas en décimas de segundos ya que el reglamento instaura un máximo de 3 segundos para tener la pelota y resolver qué hacer con ella, tiempo que, por otra parte, nadie utiliza en su totalidad. Su velocidad y amplio espectro estratégico lo torna un espectáculo muy interesante para todo observador que sabe apreciarlo. apreciarlo. Sin embargo, durante años, fue despreciado por parte de algunos profesores de otros deportes quienes, llamándolo “predeportivo” ponían de manifiesto simplemente su propia ignorancia. Dos hechos lo hacían blanco predilecto para este tipo de rotulación peyorativa: que fuera un deporte nacional y que fuese sólo jugado por mujeres. En un país que, durante siglos privilegió “lo extranjero” por sobre lo nacional no era esperable otra conducta. Así, en muchas ocasiones, tuve que escuchar a personas que, ufanándose de ello, DISCRIMINABAN todo lo referente a este deporte y cuando se les preguntaban qué partido habían habían visto, al ser sorprendido sorprendidoss decían, decían, con voz notablemen notablemente te más baja: baja: “ninguno “ninguno”. ”. Estos Estos detractores detractores ni siquiera sustentaban sus palabras. Por otra parte, no es nuevo que las actividades femeninas sean menos valoradas que las de los hombres. Huelgan las palabras. De todos modos, y a pesar de estas “cargas” mencionadas anteriormente, el Cesto logró posicionarse y crecer, no sólo en cantidad de gente que lo practica sino en complejidad estratégica. El Cestoball es uno de los muy pocos deportes en el mundo que posee el “blanco” dentro de la cancha y al cual se lo puede atacar desde un radio de 360°. Este detalle hace que los sistemas defensivos se vuelvan más complejos complejos y los ofensivos con más posibilidades. Es muy diferente, para un defensor, focalizarse en una marcación que tiene una línea final de la cancha que cubre su espalda, a que los ataques puedan desplazarse por delante del aro como por detrás, pudiendo encestar desde todos los ángulos. Esto implica un desafío mayor para cualquier profesor que piense estrategias defensivas. Como toda disciplina deportiva, este deporte posee un bagaje de formas técnicas y tácticas. Para comenzar aquí tienen la epistemología de las palabras que titulan esta clínica:
Técnica, táctica y estrategia.
TÉCNICA
Del griego
TÉKHNE
arte, industria, habilidad
relativo a un arte / técnico
TEKHNIKÓS
Del latín TECHNICUS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------TÁCTICA
Del griego
TÁSSO "yo dispongo, arreglo”
arte de disponer y maniobrar tropas
TAKTIKÉ (fem)
relativo al arreglo de cualquier cosa
TAKTIKÓS (masc)
Táxis
arreglo, ordenación, disposición (ej. ataxia, sintaxis) -------------------------------------------------------------------------------------------------
_
ESTRATEGIA
Del griego
STRATÓS
ejército
ÁGO
"yo conduzco”
STRATEGÓS
STRATEGEMA
Del latín
General, persona que conduce
un ejercito
maniobra militar, ardid de guerra, engaño astuto
STRATEGEMA 2
Como vemos, TÉCNICA alude a la realización virtuosa, cuidada, de un arte; TÁCTICA nos orienta a disponer de algo (un conocimiento) y maniobrarlo; por último, ESTRATEGIA remite al manejo, a la conducción general de determinadas fuerzas, de un equipo. A continuación podrán leer algunos ejemplos de definiciones sobre estos términos pero ahora en relación al deporte. ALGUNAS DEFINICIONES DE TÉCNICA, TÁCTICA Y ESTRATEGIA TÉCNICA
“Se define como la ejecución de movimientos estructurales que obedecen a una serie de patrones tempo-espaciales modelos, que garantizan la eficiencia.” (Álvarez Bedolla) “Es la forma de ejecutar racionalmente los fundamentos y las acciones de los jugadores.” (D. Kirkov) “Es el modelo ideal del gesto o movimiento que se pretende conseguir.” (Javier Sampedro Molinuevo) TÁCTICA
“Es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición.” (Ms.C. Alain Alvarez) “Es la decisión, correcta o no, del jugador al elegir la acción motriz adecuada en el momento oportuno, para resolver una situación que se le plantea.” (Lic. Leonardo Salvucci.) “Es la combinación inteligente de los recursos motrices para solucionar las situaciones de juego en el momento que surgen de la propia actividad competitiva”. (Javier Sampedro Molinuelo) ESTRATEGIA
“Es el proyecto o programa que se elabora sobre determinada base, para alcanzar el objetivo propuesto”. (Álvarez Bedolla ) “Es la esencia misma del arte de la guerra, es una pauta que guía a la inteligencia por los caminos difíciles que conducen a los éxitos decisivos, es la luz que alumbra las oscuridades del salón de operaciones, velado siempre con la duda perenne de lo que intenta, de lo que hace el adversario y de los medios que posee para verificarlo. En el deporte, es la ciencia de la dirección de un equipo”. (D. Kirkov) “Se basa en un planeamiento a priori, anticipando situaciones que se dan o que podrían darse en la competición”. (J. Riera)
3
TÉCNICA DE TIROS "No hay mejor sonido en el mundo que el de la pelota cuando cae por la red" Michael Jordan
El Cestoball tiene muchas posiciones o roles que permiten que personas de cualquier biotipo pueda encontrar su función. Ahora bien, sea cual fuere el puesto en el que se juegue, no se puede obviar el poder realizar tiros al aro con precisión. Hay equipos más defensivos u ofensivos que otros pero, aquéllos que tienen buenos ataques probablemente obtengan más victorias. Un equipo que tiene mejor su defensa que sus ataques logrará evitar que le conviertan muchos tantos pero si sus ataques no embocan, todo el esfuerzo será en vano. EL GOL ES LA ÚNICA ACCIÓN QUE MODIFICA EL TABLERO. Ni la cantidad de pases, ni los “tapones”, ni los amagues se cuentan para ganar un partido. De todas las técnicas posibles para aprender en nuestro deporte, las de los tiros al aro son las más importantes para un equipo. Para ello, saber los fundamentos de la técnica para realizarlos con la mayor eficiencia posible, resulta insoslayable. Se aconseja que los niños tiren al aro desde la primera clase. Cómo? de cualquier manera, sin técnica, y ello les brindará una mirada sobre qué cualidades trae cada niño. Están los que miden su tiro, los que lanzan y la pelota pasa a muchos metros del aro, los que desde el comienzo preguntan cómo hacer para embocar, los que no llegan al aro. Allí tendrán un panorama sobre qué trabajar más con cada uno de ellos. 4
Hay muchas “escuelas” de enseñanza de tiros. La que verán en esta clínica es una de ellas. Los tiros que pueden ser enseñados son los siguientes:
Libre Bandeja Sobre izquierdo (lat. y de espaldas) Sobre derecho (con sus múltiples variantes) Vueltitas Para atrás Con caída en 2 pies (de frente y de espaldas) Con caída en 2 y 2 pasos Gancho Los que Uds. inventen
El momento de ser incluidos depende de cada profesor y de las aptitudes del grupo. Pero se debe tener una coherencia entre lo que se enseña y el tiro, es decir, si en una clase se está trabajando la caída en dos tiempos, los tiros deberían ser sobre el pie izquierdo. Lo que el jugador realiza ANTES de recibir la pelota definirá lo PUEDA HACER después. Una buena desmarcación garantizará lograr una pequeña distancia, respecto de la defensa, necesaria para poder tirar. Es muy importante que no se produzca un “corte o bache” entre el aprendizaje de los tiros y su utilización en el juego. De otro modo, lo que no se entiende cómo utilizar, es un instrumento con que no se cuenta. A medida que se enseña los tiros, se los incluye dentro del concepto de movilidad dentro de la zona de ataque. Desde esta perspectiva aparecerán las ENTRADAS y las JUGADAS. El profesor debe enseñar algunas jugadas básicas, a modo de ejemplo, sobre las que se construirá un sistema ofensivo, con reglas que todos compartan. Cuando se comienza con las jugadas es indispensable que los alumnos tengan nociones de amagues, cambios de velocidad y por supuesto, las caídas en dos tiempos. TÁCTICA "Al final, todo gira en torno a una única cosa: la elección" Simón de Beauvoir
El desarrollo del pensamiento táctico comienza desde la primera clase. Hay que fomentar la toma de decisiones en los niños aún en juegos sencillos. En las primeras etapas la decisión será entre sólo dos opciones y a medida que el tiempo y la acumulación de experiencia transcurran, serán entre más de dos. 5
Un jugador táctico de ataque es el que, fundamentalmente, ELIGE CUÁNDO TIRAR Y QUÉ TIRO UTILIZAR. Para ello es indispensable que sepa DÓNDE se encuentra su defensa y cuáles son sus puntos débiles. Si no lo sabe, es equivalente a que juegue y tire con los ojos vendados. Para ello, hay muchas ejercitaciones que ayudan. De todas éstas, la que muestra con más claridad cuáles son las dificultades que posee un ataque es el 1 vs 1. Si un jugador no resuelve este desafío es probable que sea muy poco ofensivo.
SOBRE UNA INICIACIÓN POSIBLE A LOS TIROS
ADAPTACIÓN
A nuevos espacios y sus límites A nuevos movimientos A nuevas reglas
TÉCNICAS GENERALES
TECNICAS ESPECIFICAS
REGLAS RELACIONADAS
Recepción-pases Tiro
De arriba- de abajo Libre
Cuerpo-distancia
Desplazamiento Tiros
Ritmo de 2 tiempos Bandeja- Sobre izquierdo
Caminar
Tiros
Sobre derecho-lat. y oblic.
Caminar-gol
Desplazamiento-espacio
Puntas, bajo el aro Entradas Jugadas
Caminar
Salto
Rebote
Caminar -foul
Desplazamiento Tiros
Cambio de velocidad Cambio de dirección Caminar-foul Pivote Sobre derecho y sobre izq. con pivote. Caminar Vueltita simple
Esta es una metodología de enseñanza posible pero hay muchas y la mayoría dan resultado. Lo importante es que el docente sepa qué progresión utilizar y que la vaya regulando según avanza el grupo.
ESTRATEGIA OFENSIVA
6
Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla. De “El arte de la guerra” de Sun Tzu
La estrategia ofensiva es algo a ser pensado, de ser posible, previamente a un encuentro con un adversario, y si esto no fuera factible, a gran velocidad durante el mismo partido. Las ideas, en un comienzo, provendrán del docente y, a medida que los jugadores vayan adquiriendo experiencia, en conjunto. Para comenzar a pensar qué se va a realizar, antes que nada es preciso que el profesor sepa cuales son las cualidades de sus jugadores, qué puede hacer cada uno y ese equipo, qué estrategias tiene en su haber. Sólo a modo de ejemplo: -
ubicación de las jugadoras en la cancha pensar, antes del partido, posibles cambios de jugadoras jugadas a realizar que la jugadora más eficaz quede con la marca más floja jugadas de penales por donde entrar la pelota al ataque, “dar vuelta la cancha” manejo de los foules ajenos aumentar-disminuir la velocidad de juego “hacer tiempo con la pelota” jugar con “señuelos” utilizar “un solo tiempo” en los tiros provocar el foul “freezar” una defensa para sacarla del medio pasar con finta y todas la que se les pueda ocurrir…
La mayoría de las estrategias que se utilizarán durante un partido deben ser entendidas y practicadas durante el tiempo previo a ser aplicadas. Y así como se debe conocer el potencial de cada jugador se debería saber cuál es el del adversario. NO SE PUEDE JUGAR DE LA MISMA MANERA A TODOS LOS EQUIPOS. El sistema ofensivo debe ser flexible y diferente con cada adversario. Ahora bien, qué sucede cuando no se conoce previamente a un equipo rival? Si el docente no tiene forma de saberlo, las estrategias se pondrán en vigencia a medida que el partido transcurra y el profesor deberá hacer gala de su velocidad de la “lectura de -lo que sucede en- la cancha”. Un profesor que dirige un equipo es un jugador de ajedrez. Dentro de los indicadores a leer de un equipo rival, se puede mencionar algunos: -
altura de la jugadoras quién es el ataque más efectivo, su defensa más fuerte 7
-
quien es la que “arma” el equipo quién es el líder del otro equipo por donde entra la pelota a la zona del ataque quién es la marcadora más floja si el sist. defensivo es abierto o cerrado si está adelantado o atrasado qué nos deja hacer y qué no si sus volantes son rápidos o no si juegan con la zona si sus ataques tiran de lejos lateral predilecto para las jugadas.
De estas dos lecturas, la de las posibilidades de nuestro equipo y la de las del adversario, más los imprevistos que se produzcan en el partido mismo, provendrán las indicaciones que dará un profesor durante el encuentro.
8
ALGO IMPORTANTE A NO OLVIDAR
En el deporte se aprende sólo en relación a un otro. No sólo a un compañero, sino también, a otro equipo. A veces, se tiene la suerte de tener muchos equipos con quien jugar en la misma localidad pero, en otras ocasiones, estos se encuentran lejos y ello implica un traslado que tiene un costo económico. Casi todos los docentes trabajan en instituciones, ya sean estatales o privadas, que reflejan la situación del país. Esto significa que en la mayoría de los casos, las posibilidades de crecimiento se vean restringidas por un déficit de materiales y falta de fondos con los que realizar viajes o capacitaciones. Por ello es necesario que además de enseñar, el docente sepa que tiene que convocar a un grupo de voluntarios. Sin ello, es muy difícil sostener la actividad en todas sus posibilidades, a través del tiempo. Si los grupos son niños pequeños o pre-adolescentes, se deberá convocar a los padres a fin de que se dediquen a juntar recursos económicos DESDE EL COMIENZO DEL AÑO, mediante distintas actividades. Estos recursos serán utilizados con diferentes destinos: pagos federativos pagos a jueces indumentaria para los alumnos viajes de la delegación capacitaciones de los docentes pagos de terceros tiempos, etc • • • • • •
Si los equipos son de adolescentes -en adelante- también se los convocará a ellos a fin de que aprendan a valorar y a defender lo que tienen, y siendo este un factor más de cohesión del equipo. Cualquier plan de desarrollo bienintencionado CAE POR FALTA DE RECURSOS, dejando sumidos en una desilusión tanto a alumnos como a docentes. Tener con anticipación el cronograma deportivo de actividades a desarrollar durante el año, permite planificar a cuáles se va a concurrir y confeccionar el presupuesto necesario para llevarlo a cabo. Semejante objetivo como es programar viajes para encontrarse con otros equipos (objetivo indispensable para crecer) NO DEBERÍA QUEDAR EN MANOS DE TERCEROS, es decir, no se puede depender de que una entidad otorgue un subsidio para pagar un micro. Es poner en manos de otros, que no saben lo significativo que puede ser un viaje para los alumnos y profesores, la factibilidad de la concreción de NUESTROS objetivos. Por ello ES IMPRESCINDIBLE convocar un grupo de apoyo para la recolección de fondos (que funcione todo el año, con un plan de una actividad por mes, por ej.) ES PARTE DE LA TAREA DEL DOCENTE y ES SU RESPONSABILIDAD. 9