POLITICA POLITICA DE PREVENCION PREVENCION DE RIESGOS RIESGOS
Instituto IACC
Nombre Alumno: MARIA JOSE AHUMADA
PREVENCION DE RIESGOS Nombre Asignatura: ADMISTRACION DE LA PREVENCION
Pong Pongaa la fecha fecha aquí aquí
Desarrollo
1. Tomando Tomando como referenci referencia a su lugar de de trabajo trabajo o el último último lugar lugar donde se desempeñó, desempeñó, identifique y describa al menos cinco factores de riesgos laborales existentes dentro de su organización y que representen un riesgo mayor para la empresa empresa (2 puntos)
FACTORES DE RIESGO EMPRESA VIP:
ATROPELLO ATROPELLO (FACTOR (FACTOR DE RIESGO LABORAL) LABORAL): Personal Personal desempeña desempeña labor labor de toma de velocidades en la Ruta G-25 San José de Maipo, Exponiendo su integridad física a riesgo de atropello en la vía por vehículos livianos livianos y pesados.
AGRECION FISICA FISICA (FACTOR DE RIESGO PUBLICO): PUBLICO): Los trabajadores presentan riesgo de agresión física por opositores al proyecto hidroeléctrico hidroeléctrico alto Maipo en la ruta establecida, con riesgo a cualquier entercados o agresión tanto física como ve rbal.
PROYECCION PROYECCION DE PARTICUL PARTICULAS AS (FACTOR (FACTOR DE RIESGO RIESGO AMBIENTAL) AMBIENTAL): Trabaj Trabajado adores res presentan alto riesgo de proyección de partícula por el alto tránsito de camiones cargados con materiales u piedras en la vía, para ello deben ocupar sus respectivos EPP básicos de seguridad.
GOLPEADO POR O CONTRA (FACTOR DE RIESGO LABORAL): Los trabajadores trabajadores presentan riesgo de ser golpeados por o contra objetos en movimiento debido a su trabajo diario, deben realizar toma de velocidades en la vía y rondas de seguridad por las instalaciones del campamento campamento arriesga arriesgando ndo a cualquier cualquier golpe golpe ya sea por alguna maquinaria, maquinaria, caída caída de rama, rama, árbol u objeto en altura.
VOLCAMIENTO U CHOQUE (FACTORDE RIESGO RIESGO AMBIENTAL): Debido a las constantes lluvias, viento, nieve y neblina de la cordillera los trabajadores están expuesto al mayor riesgo de volcamiento u choque en el trayecto de ida y regreso al domicilio, do micilio, debido a la intensa dificultad para manejar tales caminos en la ruta.
2. En base a los contenidos de la semana, mencione al menos cuatro características de la política de prevención de riesgos organizacional de la empresa donde usted trabaja y explique cómo contribuyen a mejorar la política preventiva (1 punto).
Características de la política de prevención de riesgos: • Nuestro compromiso es proteger la seguridad seguridad y salud de todos nuestros nuestros empleados, con la convicción de que los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales pueden y deben ser evitados.
• Estamos al servicio de nuestros clientes, comprometidos con la sociedad, el medio ambiente y salud de todos los que formamos la Empresa.
• Los accidentes de trabajo o cualquier lesión generada en el mismo son, fundamentalmente, fallos de gestión y, por tanto, evitables mediante una gestión adecuada adecuada que permita adoptar las medidas para la identificación, identificación, evaluación evaluación y control de los posibles riesgos.
• En el Plan de Prevención se concretan las pautas de actuación. Deben ser conocido por todas las personas.
La política preventiva se busca mejorar de una manera didáctica y eficiente tanto para los trabajadores como al medio ambiente, generar programas de prevención, implementar las herramientas adecuadas y de calidad, reforzar de manera cultural y repetitiva sobre la cultura de la prevención y seguir instruyendo al personal día a día para proteger su integridad física y trabajar de manera segura, la seguridad seguridad esta ante todo.
3. En atención a los factores de riesgos laboral identificados de su lugar de trabajo, ¿de qué manera se relacionan con la política de prevención de riesgos de la empresa? Comente (2 puntos)
Se relacionan relacionan de manera manera primordial, primordial, ya que existen reglamentos reglamentos establecid establecidos os y se implementa como prioridad, “La seguridad ante todo”.
El compromiso es proteger la seguridad y salud de todos nuestros trabajadores, con la convicción de que los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales pueden y deben ser evitados, se relaciona relaciona también comprometidos comprometidos con la sociedad, sociedad, el medio ambiente y la salud de nuestros trabajadores, se debe respetar el marco legal y normativo establecido para cada caso.
4. Teniendo presentes las obligaciones que disponen los decretos 40 (sobre prevención de riesgos profesionales) y 54 (comité paritario de higiene y seguridad), defina los artículos que conforman el reglamento interno, desarrolle el proceso para la elección del comité paritario y defina los conceptos de la estructura formal de la política de prevención preven ción de riesgos (2 puntos).
De conformidad con lo previsto en el artículo 153° del Código del Trabajo, el empleador que tenga contratados normalmente 10 o más trabajadores tiene la obligación de confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad. El empleador confeccionará reglamento interno de acuerdo a sus necesidades, pero debe contener, a lo menos, las menciones que se señalan en el artículo 154° del Código del Trabajo. El reglamento interno interno de la empresa debe contemplar las obligaciones obligaciones,, prohibiciones prohibiciones y sanciones sanciones a que estén sujetos los trabajadore trabajadores. s. Debe incluir dentro este apartado la prohibición a todo trabajador de la empresa de ejercer en forma indebida.
Art. 156°.- “Los reglamentos internos y sus modificaciones deberán ponerse en
conocimiento conocimiento de los trabajadore trabajadores s treinta días días antes de la la fecha en que que comience comience a regir, y fijarse, a lo menos, en dos sitios visibles del lugar de las faenas con la misma anticipación Además, el empleador empleador debe entregar entregar gratuitamen gratuitamente te a los trabajad trabajadores ores un ejemplar impreso que contenga en un texto el reglamento interno de la empresa y el reglamento a que se refiere la Ley 16.744”.
CONFORMACION DE UN CPHS DS° 54: Las empresas que constituyen por primera vez un Comité, deben cumplir con lo siguiente: 1. Escog Escoger er a los los integ integran rantes tes:: La norma vigente establece que el Comité debe estar conformado conformado por tres representantes representantes de la empresa y tres de los trabajadores, más los suplentes, quienes ejercen su cargo por dos años pudiendo ser reelectos. Los representantes de la empresa, tanto titulares como sustitutos, son designados por la misma organización. En el caso de los trabajadores, los interesados en ser parte del Comité se someten a un proceso de votación secreto y directo, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos. 2. Forma Formaliz lizar ar la cons constit tituc ución ión del del Comit Comité: é:
• Una vez definidos los representantes representantes de ambas partes, partes, se debe levantar un Acta de Elección Elección de Representantes Representantes de Trabajadores Trabajadores y un Acta de de Constitución Constitución de Comité Paritario de Higiene y Seguridad • Ambos documentos deben ser entregados a la Inspección del Trabajo vía carta certificada 3. Definir Definir juntas juntas y reunione reuniones: s: Las reuniones del Comité Paritario deben realizarse de forma ordinaria una vez al mes, pero también pueden existir juntas extraordinarias en caso de que surja una petición conjunta de un representante de los trabajadores y uno de la empresa
De conformidad con lo previsto en el inciso 4° del artículo 66 de la Ley N° 16.744, sobre Accidentes Accidentes del trabajo trabajo y Enfermedades Enfermedades Profesion Profesionales, ales, en las las empresas empresas mineras, mineras, industriales industriales o comerciales que ocupen ocupen a más de 100 trabajadores es obligatoria obligatoria la existencia de un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales
5. Presente a través de un esquema una propuesta de política de prevención de riesgos para su organización (o para la última donde se desempeñó) (2 (2 punto
Bibliografía