Nota:
Docente: Ciclo:
Datos del alumno: Apellidos y nombres:
[Escriba texto]
Sección: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Publicar su archivo(s) en la opción RABA!O ACAD"MICO que figura en el menú contextual de su curso
Código de matrícula:
[Escriba texto]
Panel de cont#ol
Uded de matrícula:
[Escriba texto] Fec$a de %u&licación en cam%us 'i#tual DUED LEARN:
Recomendaciones: 1. Recue#de 'e#i(ica# la
co##ecta %u&licación de su #a&a)o Acad*mico en el Cam%us +i#tual antes de con(i#ma# al sistema el en',o de(initi'o al DocenteRevisar la previsualización de su trab trabaj ajo o para para aseg asegur urar ar archivo correcto.
2.
Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronorama académico !"#$%&& por lo 'ue no se ace%ta#.n t#a&a)os e/tem%o#.neos .
3.
Durante la publicación de su trabajo académico NO GUARDAR COO !ORRADOR , , reali(ar env)o definitivo, reali(ar la verificación de la publicación para 'ue el trabajo académico sea calificado*
4.
Las actividades de aprendi(aje 'ue se encuentran en los te+tos 'ue recibe al matricularse, servirán para su autoaprendi(aje mas no para la calificación, por lo 'ue no deberán ser consideradas como trabajos académicos obliatorios*
0u,a del #a&a)o Acad*mico: 5.
6.
Recuerde NO D"!" CO#$AR D"% $N&"RN"& , el &nternet es -nicamente una fuente de consulta* %os trabajos copias de internet ser'n veri(icados con el )$)&"A AN&$#%AG$O UA# * ser'n cali(icados cali(icados con +,,- cero/. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso Para el e/amen %a#cial !d debe haber logrado desarrollar $asta la %#e1unta 2 " para el e/amen (inal debe haber desarrollado el trabajo completo
C#ite#ios de e'aluación del t#a&a)o acad*mico: Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación se-n naturale(a del curso
P#esentación adecuada del t#a&a)o
#onsidera #onsidera la evaluación evaluación de la redacción$ redacción$ ortograf%a$ ortograf%a$ " presentaci presentación ón del trabajo en este formato
4
In'esti1ación &i&lio1#.(ica:
#onsidera la revisión de diferentes fuentes bibliogr&ficas " electrónicas confiables " pertinentes a los temas tratados$ citando según la normativa 'P' 'P'
2
Situación %#o&lem.tica o caso %#.ctico:
#ons #onsid ider era a el an&l an&lis isis is cont contex extu tual aliz izad ado o de caso casos s o la solu soluci ción ón de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso
5
Ot#os contenidos
#ons #onsid ider era a la apli aplica caci ción ón de juic juicio ios s valo valora rati tivo vos s ante ante situ situac acio ione nes s " escenarios diversos$ valorando el componente actitudinal " ético
3
Se su1ie#e in1#esa# al si1uiente enlace de 'ideo de o#ientación:
TRABAJO ACADÉMICO
Estimado(a) alumno(a) eciba usted$ usted$ la m&s cordial bienvenida al presente presente ciclo académico de la Escuela profesional profesional de Psicolog%a en la !niversidad 'las Peruanas En la gu%a de trabajo trabajo académico académico
que presenta presentamos mos a continuaci continuación ón se le plantea
activi activida dades des de apren aprendi dizaj zaje e que que deber deber& & desar desarrol rollar lar en los plazo plazos s estab establec lecido idos s " considerando la normativa e indicaciones del *ocente +utor
3-6 Lee el te/to 77 Ensayos de Interpretación de la ealidad !eruana" de #os$ Carlos %ari&tegui 'del lin()* y anali+a desarrollando un resumen* y en cada ensayo da tu opinión, '-p)
https,,---marxistsorg,espanol,mariateg,./01,2ensa"os,
7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana Publicado 1928-José Carlos Mariateui
Resu!en pri!er ensayo
I-
Es"ue!a de la e#olución econó!ica %ariatgegui se encarga de .er como los incas dearrollaban una economía socialista* donde la agricultura se traba/aba en comunidad y colecti.idad se anali+a lo socio económico* los incas desarrollaban la agricultura y todo era desarrollo 0asta 1ue llegaron los espa2oles interrumpiendo su economía, Es sabido 1ue al llegar los espa2oles todo cambio ya 1ue los indígenas llegaron 0acer escla.os y la economía 3eudal* ya 1ue los despo/aron de sus tierras y los 3eudales se 1uedaron con ellas* y para eso necesitaban mas manos 1ue tra/eron escla.os y llegaron los escla.os negros donde estu.ieron en la parte costa y en la sierra como escla.os a los indígenas en las minas extrayendo metales y esta paso 0acer la acti.idad principal de/ando de lado la agricultura, Con el pasar de los a2os y al .er 1ue no podían comerciali+ar con el mundo solamente con la metrópoli de la Corona* los criollos tenían la necesidad del libre comercio* al .er esto Inglaterra apoyo la indepenencia latinoamericana, Cuando se podía creer 1ue esto cambiaria la nue.a clase criolla no 0i+o ning4n cambio siguió con las estructuras socio económicas de la colonia, 5a situación del indígena se empeoró al 3ortalecerse la clase terrateniente o lati3undista de origen colonial 'semi3eudal), 5a burguesía nacional 'clase capitalista)* toda.ía d$bil al iniciarse la ep4blica* empe+ó a 3ortalecerse durante el período del guano y del salitre 'mediados del siglo 6I6)* pero sin poder suplantar del todo a la clase terrateniente, Con C0ile perdimos la ri1ue+a del guano y salitre* el !er4 tras la reconstrucción* donde entrego los 3errocarriles a los ban1ueros brit&nicos como garantías 1ue tra/eran nue.as in.ersiones para la recuperación del país, 5a minería es la nue.a 3uente 1ue se reali+aba en la sierra central* estu.o siempre dependiente del capital extran/ero y siguió latente aun1ue aparecieron nue.as ri1ue+as naturales* con esto el car&cter centralista coste2o* en 89 el !eru dependio del capitalismo norteamericano* en ese tiempo existían el gamonalismo'3eudal)* capitalismo'burgesia)* y algunas comunidades indígenas* pero predominaba el sistema 3eudal, $pinión
Pri!er ensayo ;e obser.a 1ue los incas desarrollaron un sistema de producción donde todos traba/aban en con/unto y para %ariategui este se encaminaba a lo 1ue se podría llamar comunismo, Esta colecti.idad 3ue abruptamente inter3erida por la llegada de los espa2oles* la independencia 0i+o paso a la coloniali+acion, En este tiempo era una economía basada en el capitalista* 3eudal e indígena* donde predominaba el 3eudalismo* el colonialismo estaría presente en toda la realidad peruana y tenían 1ue dar una solución eliminar el 3eudalismo* en este caso 1ue plantean un
II-
El proble!a del indio El problema indígena es un problema economico social 1ue es ignorado* ya 1ue 1uisieron ocultar la realidad del problema, En su obra %ariategui no .e el poroblema del indio como racial* /urídico* educati.o* eclesi&stico* sino un problema económico 1ue es por el r$gimen de gamonalismo 1ue no es otro 1ue un sistema de explotación de los campesinos indígenas en las 0acienda de la sierra del !eru* losterratenientes acaparban los lati3undios y 0acían traba/ar a los indios trat&ndolos como sier.os* .i.iendo los indios en la misma pobre+a y soportando los mas terribles abusos, 5os terratenientes eran los 1ue entraban en la política ya 1ue ellos eran los 3eudales y 1uedaban como 0uella del colonialismo espa2ol* nada se podía 0acer para solucionar el problema del indio* a ning4n 3eudal le con.enia 1ue surgiera un cambio por1ue tendrían 1ue de.ol.er las tierras y dar a los indios la tierra 1ue le correspondia y no solamente eso sino su autentica integración a la nación, Este problema del indio tiene 1ue darse por medio de la solución social donde los protagonistas tienen 1ue ser los propios indios* pero los indios no tenían muc0a .inculación nacional,
$pinión %eundo ensayo Es un problema económico social* educacional* eclesiastico* moral* de derec0os y cultural, El problema 1ue en ese momento tiene el indígena es la tierra 1ue se centra en
III-
El proble!a de la tierra& ; e o bs er .a 1 ue s e e s t ud ia l a u ni da d n ec es ar ia me nt e d el i nd io r e i . i n di c & n d o lo c o n e l d e r e c 0 o d e l a t i e r r a p a r a r e t i r a r l o d e l e s t a d o d e s e r . i d u m b r e * t a m b i $ n d a a c o n o c er e l c o l o n i a l i s m o 1 u e a n i 1 u i l o l a e c o no m ía i n ca i c a d e t i p o c o m un i s ta 1 u e 3 u e r e m pl a + ad a c o n e l 3eudalismo, =>u$ paso a la comunidad agraria del ayllu? A pesar de las leyes escritas* de las 5ey es de Indi as* la comuni dad indíg ena 3ue despo/ada por el 3eudalismo * cuyas expresiones eran el lati3undio y la ser.idumbre, En el siglo 6@III Europa se 3ortalecia y ascendia al poder la clase 1ue despla+o y elimino al 3eudalismo* una situación importante 3ue la re.olución r anc es a 1ue 3 ue una r e.ol uc ió n burgue sa , 5a re .o luc ión de l a independencia en el !er4 llego muy tarde* es cierto 1ue se abolieron las mitas* siguió la aristocracia y aun1ue no conser.aban sus pri.ilegios de
pr in ci pi o* co ns er.ab an sus po sic ion es de 0ec 0o , 5a clas e bu rg ue sa esta ba apoyada por el militarismo gobernante* la reorgani+ación se 0i+o gradual cuando se promulgo el Código Ci.il* 1ue 3a.oreció la 3ormación de las pe 1u e2a s pr op ieda des las cua les no pr os pe raro n y por el con tr ar io se consolido el lati3undio y signi3icaba 1ue la comunidad indígena seguía pe r/ud ic ada , Ba bí a di 3er enc ia en tr e el la ti3u nd io de la cos ta y de la sier ra * el de la costa e.oluciono 0acia modos y t$cnicas capitalistas mientras 1ue el lati3undio de la sierra conser.o su car&cter 3eudal* se resistían al cambio a la t ra ns 3or ma ci ón i ndu st ri al y c ap it al is ta a un a sí n o l og ro d es tr ui r l a comunidad indígena, El lati3undio coste2o pre3irió el culti.o de algodón de exportacion de/ando los culti.os tradicionales* el lati3undismo impedia el desarrollo del capitalismo nacional ya 1ue los terratenientes eran intermediarios del capitalismo extran/ero, En la sierra no s e podía crear ri1ue+a ni progreso ya 1ue se e.idenciaba 1ue el 3eudalismo agrario era inepto, %ariategui indica 1ue el gamonalcomo 3actor económico* est&* pues* completamente descali3icadoD, %ariategui le importaba seguir y proyectar para el !eru 3uturo a la comunidad agraria indígena* la estudia ba/o el r$gimen republicano, $pinion 'ercer ensayo %ariategui en sus escritos indicaba 1ue el problema agraria terminaría con la radicali+ación del 3eudalismo 1ue signi3icaba ser.idumbre y lati3undio, Encontramos el 3eudalismo en el yacona/e y del enganc0e eseto es en la costa y en la sierra el gamonalismo donde el indio era el sier.o y el propietario de la tierra era el amo,
I +-
El %#oceso de la inst#ucción %8&lica
Este proceso esta ligado economicosocial asi lo indica %ariategui y reconoce* anali+a las tres in3luencias en la educación peruana* la espa2ola* la 3rancesa y la norteamericana, 5a educación en la colonia tu.o un sentido aristocr&tico y un concepto eclesi&stico y literario de la ense2an+a 3ue una educación escol&stica y elitista, 5a epublica 0eredo las estructuras coloniales despu$s es 1ue adopto el modelo de la e3orma rancesa, En 89 se re3le/a la in3luencia del modelo anglosa/on a1uí es la primera parte para adoptar el sistema norteamericano, 5 a s p r e di c a s d e l F r, % a nu e l @i c e nt e @i l la r & n * t r i un 3 a ro n c o n la re3orma educati.a de 89* pero como no era posible seg4n %ari&tegui democrati+ar la ense2an+a de un país* sin democrati+ar su economía* y sin de mo cr at i+ ar* por ende* su superestructura políticaD por eso la re3orma del 9 3ue un 3racaso, %ariategi tomo atención a la re3orma uni.ersitaria ya 1ue no tu.o 0omogeneidad y autonomía* los estudiantes 1uerían desa0acerse del medioe.alismo y de sus casas de estudios, los estudiantes reclamaban la necesidad de inter.enir en el gobierno de sus uni.ersidades para 1ue se pudiera dar en3o1ue nue.os y alternati.os conocimientos* de/ando de lado el obsoleto programa de estudios asi de esta manera de/ar de ser un órgano de una sola elite* por lo 1ue %ariategui 0ace un estudio en 88 sobre la
re3orma uni.ersitaria en el !eru por lo 1ue tu.o reacción en su contra por lo 1ue expone las ideologias 1ue inter.inieron en la discusión sobre el modelo educati.o 1ue debía imponerse en el !er4, !ara %ari&tegui* el problema de la ense2an+a no puede ser bien comprendido en nuestro tiempo si no es considerado como un problema económico y como un problema social, $pinión Cuarto ensayo @emos el colonialismo donde ya se considera la instrucccion publica* donde se re3le/a como consecuencia la in3luencia espa2ola* 3rancesa y norteamericamo, ;e distingue las clases sociales entre el ni2o burges con derec0o a estudios y el ni2o proletariadosin un derec0o real, 5o 1ue buscan es una escuela 4nica donde no 0ay clases sociales,
+-
El (acto# #eli1ioso:
!n código moral era la religión incaica$ la forma que llevaban la religión era como una institución social " pol%tica$ el culto estaba subordinada a los intereses pol%ticos " también sociales del imperio$ la iglesia era el estado mismo$ llamada +eocracia 3uego de conquistar al 4mperio 4ncaico el culto católico se impuso pero el culto incaico no desaparecio por lo con tr ari o estaba oculto 3a iglesia católica durante el virreinato avalaba al estado feudal u semifeudal$ hubo choques entre el poder civil " el eclesi&stico 3a primera agitación anticlerical surgida en el Peru fue el radicalismo g on za le z5 pr ad is ta s ur gi do a f in es d el s ig lo 6 46 $ p er o n o t uvo eficaciaen el programa economico social 3as doctrinas religiosas son peculiares e inherentes al régimen economico5social que las produce " sostiene
$pinión (uinto ensayo Aborda lo 1ue es el 3actor religioso* ya 1ue no podían los indios seguir con sus ritos y 1ue la religión era la iglesia y no 0abía una libre pensamiento* sino 1ue la iglesia El culto religioso se impuso ante los ritos indígenas pero /amas 0icieron 1ue desaparecieran ya 1ue 0asta nuestos días 0ay lugares donde se siguen practicando, A0ora 0ay otros tipos de mitos 1ue son los re.olucionarios o sociales 1ue logran 1uedarse en los pensamientos* conciencia de los 0ombres con la misma constancia y eu3oria 1ue los antiguos,
+I-
Re 1i on al is mo 9 c en t# al is mo
El gamonalismo se manifestó como federalista " anticentralista El Perú cuando se independizo eligio como sistema el #entralismo$ rechazando el 7ederalismo$ pero desde ah% varias ciudades reclaman el excesivo centralismo En el sur peruano existe un sentimiento regional ista$ cada vez mas se agravia el problema entre el #entral ismo " 7ederalismo El #entralismo se apo"a en el caciquismo " gamonalismo re gi on al es mientras que el 7ederalismo recluta sus adeptos entre los caciques " gamonales en desgracia ante el poder central Pero entiende 8ari&tegui que toda descentralización que no se dirija a solucionar el problema agrario " la cuestión ind%gena$ 9no merece "a ni siquiera ser discutida:$ porque$ advierte$ no e s e s t e p r o b l e m a meramente pol%tico$ ni desde este solo punto de vista ella alcanzar%a ; o obstante 8ari&tegui estudia las tres regiones f%sicas la #osta$ la
en cambio$ 9la actual peruanidad se ha sedimentado en tierra baja: o #osta$ " la
$pinion Pen)lti!o ensayo A 1 u í n o s i n d i c a a l Gegionalismo y centralismo en el !er4G* 1ue 0ay 1ue de/ar de lado los egoismos centralistas o regionalistas* donde los problemas primarios es el indio y de la tierra,
+II-
El %#oceso de la lite#atu#a:
8ariategui juzga el proceso de literatura peruana fue su propuesta que comprendia tres etapas 3itratura colonial$ 3iteratura cosmopolita 3iteratura nacional Estas etapas podr%an aparecer como una tendencia dominante$ emergente o residual 8aritegui estudia la literatura colonial que no puede dejar de estar unida a la espa=ola "a que ha" sentimientos$ esiritualismo que perdura en el virreinato$ por lo que se observa un resultado de literatura mediocre porque es un mezcla de varias culturas 9el literato peruano no ha sabido casi nunca sentirse vinculado al Pueblo: efiere a ?arcilaso es que es mas 4nca que conquistador$ es el primer destello de peruanidad$ a icardo Palma " a sus +radiciones Peruanas las defiende de la acusación de colonialismo "a que según su percepción$ tienen pol%tica socialmente una filiación democr&tica$ al final de la colonia tenemos a 8ariano 8elgar que es el poeta de los @aravies !na autentica lieratura peruana es hasta la llegada de 8anuel ?onz&lez Prada que es la transición del periodo colonial al de cosmopolita$ 'belardo ?amarra el +unante es otro escritor del siglo 646$ su literatura es peruano$ criollo$ " popular$ l o c on tr ar io d el p oe ta Ao se < an to s # ho ca no n co n u na p oe s% a exuberante$ también pertenece al periodo colonial$ 8ariategui no reconoce a #hocano como el cantor de 'merica$ autóctono " salvaje$ para él lo de ser ind%gena no tiene nade de tropical$ tilda a Aose de la iva 'gBero " Csma como representqante de la casta feudal " seguir teniendo la tradición colonial !bica a 'braham Daldelomar dentro del movimiento #olonida como insureccion$ Aose 8aria Eguren hace una poes%a pura donde reclaman sinceridad " naturalismo 8ariategui analiza 'lberto idalgo$ arequipe=o$ poeta$ revoljucionario$que se orientaba al vanguardismo$ la primera poetisa del Perú 8agda Portal$
8ariategui analiza las corrientes de su actualidad en especial la indigenista la cual actua como función hisGtorica en la sociolog%a peruana con su evolución " la reivindicación de lo autóctono que no paraliza los otros elementos vitales de la literatura peruana$ esta lieteratura no es ind%gena sino indigenista$ "a que tiene que idealizarlo " estilizarlo 8ariategui nos indica que es una literatura de mestizo por lo que conf%a en la suerte del mestizaje$ el cual debe ser analizado como cuestión sociologica " no étnica
Cpinion Utimo ensayo A1uí se aprecia la literatura en el !er4 es el proceso 1ue se da en tres etapas en la colonial* cosmopolita* nacional*Hluego de la independencia obser.amos 1ue la etapa colonial persistía,
8ariategui indica que el incanato desarrollo una econom%a socialista$ que el trabajo en conjunto tenia un car&cter agrario El sistema virreinal frena las inquietudes comerciales de las colonias 3as necesidades del desarrollo capitalista de la civilización occidental como respuesta surge la independencia El Problema del indio indica 8ariategui no solamente es un problema racial 3es falta tener vinculación nacional a los indios$ las protestas son regionales 8ariatgue reinvindica el derecho del indio a la tierra
05 Explica cu&l es el valor de las ciencias sociales en el estudio de la realidad socialH
LA REALIDAD SOCIAL
3-3- Conce%to de #ealidad social3as #iencias
Entre las ciencia sociales tenemos
5a economía* estudia las 3ormas en 1ue la sociedad satis3ace sus necesidades materiales y de consumo, Bistoria* estudia al ser 0umano en su dimensión temporal* apartir del pasado 0asta el presente y sus proyecciones 3uturas, eogra3ia* estudia describe la super3icie de la tierra en su aspecto 3ísico y natural o inter.enido y 0abitado por el ser 0umano,
Antropologia* estudia los aspectos 3ísicos mani3estaciones sociales y culturales de las comunidades 0umanas, Ciencia !olitica* estudia la teoría y practica del e/ercicio del poder publico* los sistemas y comportamientos políticos, ;ociologia* estudia la 3orma en 1ue se organi+a la sociedad y como esta compuesta,
Los seres humanos se desarrollan, cambian , retroceden, crece, decrece, cada generación vive una realidad que no es la misma que la anterior como la de la Revolucion Industrial, en estos tiempos se puede observar que los cambios se aceleran, que hay muchos cambios en la vida de la gente como la eminente de la Revolucion Informatica que afecta a mas personas todos los días con nueva tecnología. Nuestros padres vivian en una realidad social diferenete a la que vivimos ahora, ya que los problemas puedes tener la misma base, pero son diferentes se ven desde otra óptica,mport eso escuchamos la frase que cada gene ración tiene preguntas al pasado muy distinta a la generación precedente. Ninguna generación busca lo mismo, busca cosas diferentes en el pasado para desde ahí construir su propia historia, buscando respuestas según a sus preguntas y estas surgen de los problemas y vivencias del instante. Las ciencias sociales, complica el problema cuando se produce de scubrimientos y nuevos conocimientos elaborados por nuevas y diferentes ciencias, al principio no había coneión entre ellas, ahorqa esto no es suficiente poer eso es que las ciencias se entrela!an y aunque no son suficientes encontrar las respuestas.
!n conocimiento serio de la realidad social se logra con planes educativos serios " personas capacitadas trabajando en forma interdisciplinaria$ la realidad social se constru"e desde la vida diaria$ los fenomenos sociales ha" que comprenderlos como los de las actividades humanas " la organización social en el tiempo 3s personas no toman conciencia que el problema son ellas porque son quienes constru"en la realidad social En esta sociedad se ve el individualismo$ la parcialización el inmovilismo$ el aislamiento$ la idea que el gobierno tiene el poder debe cambiar$ el poder le pertenece al pueblo$ lo ejerce el gobierno 3as ciencias sociales son los que deben guiar a la toma de conciencia con un plan educativo concreto$ con personas capacitadas " un plan de difusión masivo que llegue a los hogares !na realidad social es mas comprensiva cuando la nación se reconoce$ sabe quien es " que quiere$ de esa manera puede tomar las riendad " establecer acciones de un pro"ecto de vida$ pero seria posible si es contruido por los gentes sociales con conciencia
J, =Cómo se mani3iestan las necesidades 0umanas? Explica 'Jp)
;e llama necesidad 0umana a la sensación de 3alta o carencia de algo* 1ue el 0ombre experimenta* estas necesidades deben ser satis3ec0a mediante la utili+ación de los bienes adecuados para la subsistencia y desarrollo del 0ombre, 5a alimentación* la .i.ienda* el .estido* la educación y la recreación son necesidades 1ue deben satis3acerse de lo contrario causara 3rustración* angustia* e in1uietud, 5a necesidad 0umana son exigencias psicológicas* sociales* 3isiológicas* personales o espirituales* las necesidades son tan ilimitadas 1ue es imposible satis3acer todas,
Como comien+a una necesidad 0umana: , Con la sensación de carencia, 9, Feseo de satis3acer la necesidad* por intermedio de un bien o ser.icio, J, Es3uer+o 3ísico y mental* acti.idad 1ue se reali+a para conseguir el deseo,
-, ;atis3acción de la necesidad* uso de lo conseguido, Estas son las características de las necesidades 0umanas: %on *i!itadas en +)!ero : Cuando las necesidades se incrementan cada día y cada
necesidad le sede a otra* esto da moti.o a 1ue las sociedades cambian y se desarrollan y se trans3orman, *i!itadas en capacidad, Principio de %aturación o ley de osenn: Cuando las
necesidades en el ser 0umano se presentan al satis3acerse desaparecen y esta sensación de necesidad ser& menos intensa 0asta llegar a la saturación, %on concurrentes y selecti#os: Es imposible satis3acer las necesidades cuando
aparecen al mismo tiempo y 0ay 1ue elegir la 1ue sea prioridad, %on Co!ple!entarias: ;e da en la .ida diaria* para satis3acer una necesidad
necesariamente se tendrían 1ue satis3acer otras muy indispensables, %on %ustituibles - ley de los E"ui#alentes Econó!icos& Estas necesidades pueden ser
reempla+adas por otras 1ue tambi$n satis3acen estas necesidades, *as +ecesidades tienden a .i/arse: ;on a1uellas necesidades 1ue se presentan cada día
de modo 3recuente por lo cual esto se con.ierte en una costumbre, !or otra parte estas 3orman el modo de .ida es por eso 1ue no se pueden modi3icar* como por e/emplo el 0ambre, *as +ecesidades 0aran en Intensidad: Estas necesidades tienen grado de urgencias
de acuerdo a la circunstancia 1ue se presentan, %e bican en el tie!po o te!porada: ;e presentan en determinados tiempos y $pocas,
5as necesidades 0umanas se clasi3ican:
+ecesidades Pri!arias 3iolóicas o 0itales: ;on las necesidades b&sicas del ser
0umano 1ue deben ser prioritarias* son a1uellas 1ue nos mantienen .i.os: 5a alimentación* la .i.ienda* el abrigo y descanso, +ecesidades %ecundarias o co!ple!entarias: Estas necesidades no ponen en riesgo
al ser 0umano* estas necesidades contribuyen al desarrollo del 0ombre* como el deporte* leer* pro3esión educación* traba/o entre otros,
+ecesidades 'erciarias %uper4luas o %untuarias: Encontramos entrla .anidad del ser
0umano* autos* /oyas* lu/os,
Pi#.mide de Maslo$ o )e#a#;u,a de las necesidades $umanas$ es una teor%a psicológica propuesta por 'braham 8aslo- en su obra Una teor)a sobre la motivación humana de ./JG$ que posteriormente amplió 8aslo- formula en su teor%a una jerarqu%a de necesidades humanas " defiende que conforme se satisfacen las necesidades m&s b&sicas (parte inferior de la pir&mide)$ los seres humanos desarrollan necesidades " deseos m&s elevados (parte superior de la pir&mide) 3a jerarqu%a de las necesidades son
Necesidades (isioló1icas Estas son las primeras necesidades del individuo " est&n ligadas a la supervivencia$ como la alimentación una temperatura corporal adecuada$ el sexo la maternidad
Necesidad de se1u#idad +enemos la necesidad de protección$ tener estabilidad$ orden 3os seres humanos tenemos miedo de no poder controlar nuestra vida$ tenemos miedo a lo desconocido
Necesidad sociales o a(iliación una vez satisfechas las necesidades fisiológicas " de seguridad$ la motivación se da por las necesidades sociales 'qu% el ser humano necesita compa=%a$ con su aspecto afectivo " su participación social En este momento el comunicarse con otras personas$ establecer amistad$ el sentirse querido manifestar afecto " también r ecibirlo Divir en grupo " sentirse aceptado dentro de la comunidad
Necesidades de #econocimiento Esta es la necesidad de la autoestima o también llamado ego$ el ser humano necesita ser reconocido$ estimado dentro de su grupo social$ para eso ha" que respetarse a uno mismo
Necesidades de auto su%e#ación El ideal para todo ser humano es autorealizarse$ es trascender
J5 esponde las siguientes preguntas fundamentando (Kp) a) Lue diferencia existe entre defensa civil$
DEFENSA CI+IL P#inci%io
SINADECI
P#otecto# 7inalidad
proteger
INDECI a
la
población
ige " conducir el
humana como fin supremo
Es el órgano central
de la ?estion del iesgo de desastre debiendo protegerse su vida e
integridad
f%sica$
su
estructura productiva$ sus bienes " su medio ambiente
P#inci%io del Bien Com8n Previene
da=os$
7ormula " promueve la
a"uda
implementación
proporcionando
como el hecho de poder oportuna " adecuada vivir " convivir con las dem&s
personas
en
pol%ticas$ normas$ planes " programas
un
Su&sidia#iedad
para
la
prevención " atención de
estado de total armon%a
P#inci%io
de
desestres
de Promueve
"
*efensa #ivil
garantiza
la
eali+ar a ni.el nacional* la super.isión*
Establece
que
una
seguimiento y e.aluación de la implementación de los procesos de preparación* respuesta y re0abilitación,
estructura social de orden superior no debe interferir en la vida interna de un grupo
social
de
orden
inferior$ priv&ndole de su autonom%a " competencias
P#inci%io
de
E;uidad +iene por finalidad proteger a
3a equidad se orienta a
la población$ previniendo
plantear objetivos orientado
da=os$ proporcionando
hacia una sociedad m&s
Fesarrollar y di3undir las 0erramientas t$cnicas para prepararse en casos de emergencia y desastres,
a"uda oportuna " adecuada
justa
iguales
tampoco
puede ser justa
E(iciencia ni#ersal& transpone las 3a eficiencia consiste en la 3ronteras para 3raterni+ar con todos los pueblos del mundo, P#inci%io
de
medición de los esfuerzos que
se
requieren
!romo.er la instalación de los sistemas de alerta temprana y medios de comunicación sobre emergencias y desastres,
para
alcanzar los objetivos est& orientado a que las pol%ticas delgasto público vinculadas a la ?estión del iesgo de *esastres
deben
establecerse cuenta
teniendo
la
en
situación
económica financiera
P#inci%io
de
Acción
Pe#manente 3os peligros naturales o los inducidos exigen
por
el hombre
una
respuesta
constante " organizada que obliga
a
permanente alerta$
mantener
un
estado
de
explotando
los
conocimientos cient%ficos " tecnológicos para reducir el riesgo de desastres
#oordinar
Co!unitaria& En los di3erentes ni.eles proporcionan los recursos 0umanos indispensables y aportan los recursos materiales* seg4n el caso* para de esta manera asegurar una 3uncionalidad e3ica+ del ;istema* ya sea en situaciones de emergencia o en preparación para $sta, #omunitaria
la
asistencia
humanitaria solicitada por los pa%ses afectados por desastres
P#inci%io
Sist*mico %ultisectorial: 5os Comit$s Fe3ensa Ci.il est&n El término sistemas implica de con3ormados por una totalidad cu"as representantes de organismos propiedades no son p4blicos y pri.ados en los atribuibles a la simple di3erentes ni.eles y p4blicos adición de las propiedades organismos de sus pares o constitutivos correspondientes a componentes tantos sectores de la Administración Pública como sea necesario para un eficaz funcionamiento. Integracionista: Esta característica tiende a desarrollarse paulatinamente con3orme cada peruano tome conciencia del papel 1ue le toca desempe2ar en la sociedad integracionista
Solidaria: Cuando se produce un desastre; en
todos
los
humanos
seres
surge
el
espontáneo natural sentimiento
de
solidaridad.
b) #omo participan o pueden participar las municipalidades en el
acer plan nacional para los desastres para su prevención
4dentificar los peligros$ ver los riesgos para proteger a los miembros de su comunidad para reducir los desastres
4mplementando un centro de operaciones para facilitar las reuniones para minimizar riesgos
Evaluar los da=os cuando se ha producido un desastre
Estar en capacidad de atender inmediatamente a la población cuando esta afectada dando asistencia como alimento$ abrigo$ un lugar donde dormir " que los servicios b&sicos sean habilitados lo mas pronto posible
Promover " capacitar a las autoridades$ a la población en acciones de *efensa #ivil
c) MLue aspectos considera m&s importantes en la previsión de desastresH
5os 3enómenos naturales cada .e+ son mas seguidos es necesario 1ue toda la población mane/e in3ormación y est$ consciente de su rol en la pre.ención y mitigación de desastres, 5os 3enómenos naturales no pueden impedirse* pero podemos reducir los da2os 1ue causa un sismo si construimos casas m&s resistentes y en lugares donde el suelo es sólido* no construir donde ocurrio el desastre, ) conocer cu&les son las amena+as y riesgos a los 1ue est& expuesta nuestra comunidad* nuestro barrio o lugar donde .i.amosK 9) reunirnos con nuestra 3amilia y .ecinos para plani3icar cómo reducir las amena+as y riesgos o e.itar 1ue nos 0agan da2o, J) reali+ar lo 1ue se 0a planeado para reducir la .ulnerabilidad, No es su3iciente 0ablar sobre el asunto* es importante actuar, -) Impulsar las acti.idades de pre.ención y reducción de riesgo, L) Mptimi+ar a respuesta a las emergencias y desastres, ) Mptimi+ar la respuesta a las emergencias y desastres,
d) M#omo se puede incorporar la prevención de desastres en los procesos de desarrolloH
Planes de ordenamiento territorial
Planes de desarrollo territorial$ se caracteri+a por presentar un ele.ado n4mero
de amena+as y alta .ulnerabilidad 3ísica* social y 3inanciera de sus instituciones y comunidad 3rente a ellas,
Pro"ectos de inversion publica
estión !rospecti.a 'pre.ención): ;on el con/unto de acciones 1ue se plani3ican y reali+an con el 3in de e.itar y pre.enir la con3ormación del riesgo 3uturo 1ue podría originarse con el desarrollo de nue.as in.ersiones y proyectos en el territorio,
estión Correcti.a 'mitigación):Es el con/unto de acciones 1ue se plani3ican y reali+an con el ob/eto de corregir o mitigar el riesgo existente,
estión eacti.a: Es el con/unto de acciones y medidas destinadas a en3rentar los desastres* ya sea por un peligro inminente o por la materiali+ación del riesgo,
e) #uales considera que han sido los hitos legales m&s significativos hacia una normatividad del estado sobre prevención " desastresH *esde el desastre que hubo en 'ncash con el terremoto en ./2N$ se ha desarrollado una serie de pasos para prevenir " mitigar los desastres 3os hitos mas importantes
#reacion del
#reacion del 4nstituto 3egal de *efensa #ivil(4ndeci)$./12$ *ecreto 3egislativo JJ0$ esta norma modifica 3e" ./GG1
#reacion del
'prueba el Plan ;acional de Prevencion " 'tencion de *esastres$ *ecreto
Establece las estrategias sanitarias nacionales del 8inisterio de
K5 'naliza el siguiente video " comenta (Jp)
Perú realidad nacional$ miner%a$ creatividad$ emprendedurismo$ educación superior
3os peruanos son individuos emprendedores$ pero el Estado no tiene un plan nacional completo$ elaborado por eso ha" una tremenda informalidad 3a miner%a es tanto formal e informal$ ha" que apostar no solo a base de la miner%a$ porque hacen lo que se puede "a que el peruano al no estar capacitado para otras cosas 3ima la gran metrópolis del pa%s$ un sector social con una gran capacidad de trabajo el criollo no se caracteriza por capacidad por trabajar$ el andino fuerza " creatividad de trabajo 3os gobiernos buscan crecer pero no desarrollarse en base a la exportación de miner%a pesca " no atiendan bienestar de vida de las pocas realizaciones de la gente " felicidad la gente seguir& migrando " es mu" alta creatividad " representa al pa%s 3a composición universitaria en los a=os 2N eran clase alta (miraflorina) la arquitectura eran la clase alta " las otras facultades eran la clase media baja$ ahora "a no ha" esa diferencia al contrario es m&s exclusividad 3a división de pobres " ricos todav%a existen pero ahora en las universidades ha" m&s amplitud "a que vienen estudiantes del extranjero " de la misma manera los estudiantes van al extranjero$ 'hora ha" una nueva clase media$ uno de los puntos son los individuos de lima norte(los olivos)$ que son personas trabajadoras$ pujantes 3a educación debe ser prioridad "a que un pueblo educado tiene oportunidades$ defiende sus libertades$ respeta " busca la paz$ si la calidad educativa pública es gratuito desde inicial " a la vez lograr las carreras universitarias " técnicas es el camino para abrir a millones de jóvenes peruanos la oportunidad de desarrollarse 3a creatividad est& basada en las pautas que deben darse en los colegios$ si a los ni=os se les ense=a hacer creativos " no ser repetitivos$ pueden crear nuevas cosas e inventar nuevos productos$ #ada vez ha" menos racismo$ el machismo tiene otras formas$ se da un proceso interesante$ ha" una nueva etapa 3as mujeres tienen protagonismo$ en nuestro pa%s En estos momentos en nuestra realidad nacional con la reunión que han sostenido PPO " Oeio expresan una contraria tendencia disgregadoras$
si ambos partidos pol%ticos llegan a un buen término en la pr&ctica$ definir&n el futuro de la sociedad peruana
Cbservamos que ha" mucha informalidad en el pa%s$ ha" ca%da de la inversión privada " pública$ nuestro pa%s se acrecienta cada d%a m&s la ola criminal que est& en todas nuestras calles
El Peru ha llegado a una situación cr%tica donde debe desarrollarse reformas profundas$ el Perú debe de crecer para que la pobreza se reduja$ sino se encarga de esta situación esto comenzara a desorganizarse FEstamos especialmente interesados en aprovechar " seguir impulsando la participación de mineras australianas en aprovechar " seguir impulsando la participación de mineras australianas en el PeruQ dijo el representante del 8E8 F#on el restablecimiento de la Embajada de 'ustralia en el 0N.N$ ha habido desde entonces un r&pido crecimiento de compa=%as australianas residentes$ con alrededor de /N representaciones de este tipoQi
FPor el contrario$ el desempe=o depender& de los grandes pro"ectos de infraestructura que se pondr&n en marcha en los próximos meses " que impactar%an significativamente en la econom%aQ ii
Ma#co Au#elio Dene1#i 0a#cilaso 9 La Realidad del Im%e#io Incaico-
R5 #omenta sobre el empleo " desempleo en el Peru (.p)
En primer lugar mencionare el pro"ecto de le" que promueve contratar formalmente a los jóvenes$ el gobierno quiere que participen jjovenes entre .1 " 0/ a=os$ este pro"ecto se busca la colocación de KN mil nuevos puestos de trabajo 3os jóvenes entre .J " 0J a=os buscan activamente trabajo$ pero nos solamente no encontrar un trabajo es un problema sino también la calidad del empleo donde estar&n los jóvenes "a que la ma"or%a tienen un empleo informal
3a baja productividad " desempleo en la juventud puede tener serias consecuencias de largo plazo
la cantidad de adultos ma"ores con respecto a la población trabajadoraT es baja (elcomercio)iii . #uando las condiciones laborales a temprana edad son precarias ha" un impacto negativo en el resto de la vida laboral
i
minería en el Perú, Inversiones mineras, MEM, Australia , Ricardo Labó
ii
El comercioeconomia desempleo/o.enes 97-9L8-
iii
5as causas del desempleo se originan cuando cuando el numero de personas 1ue demanda el empleo sobrepasa las o3ertas de traba/o* la mano de obra aumenta dependiendo de la temporada* disminución de la demanda por el crecimiento económico y aumento de in3lación,
El desempleo es un desequilibrio entre la oferta " la demanda de las horas de trabajo
3eer m&s http,,---monografiascom,trabajos.NK,situacion5actual5del5empleo5peru,situacion5actual5del5empleo5 perushtmlUixzzJlq/;/nV1 3eer m&s http,,---monografiascom,trabajos.NK,situacion5actual5del5empleo5peru,situacion5actual5del5empleo5 perushtmlUixzzJlq2C"c
http,,---bvsdepahoorg,cursoaWdesastres,diplomado,curso.,temaGhtml https,,---"outubecom,-atchHvX@aOlt/Kx-
0ttp:OOgestion,peOeconomiaOmemperubuscacapturaralmenosPpresupuestosglobales exploracionminera98LL
https,,---"outubecom,-atchHvXPOr!/Kdt-L
https,,---"outubecom,-atchHvX@aOlt/Kxhttp,,---bvsdepahoorg,cursoaWdesastres,diplomado,curso.,temaGhtml
Antonio Corne/o !olar: QQBistoria de la literatura del !er4 republicanoQQ,Incluida en
http,,---eumednet,rev,cccss,0N,jlmcKhtml http,,florbecom,pe,compendio5economia,las5necesidades5humanas http,,laciencia5economicablogspotpe,0N..,.N,las5necesidades5humanashtml