u
n
i
d
a
1
d
El sector bancario y los productos de pasivo SUMARIO ■
El sistema financiero español
■
El sector bancario
■
El negocio bancario
■
Los depósitos bancarios de dinero
■
Cuentas bancarias a la vista
■
Depósitos a plazo fijo
OBJETIVOS ·· Identificar los elementos que integran el sistema financiero en España. ·· Describir las entidades y organismos que participan en el sector bancario. ·· Conocer los distintos tipos de pasivo que ofrecen las entidades bancarias. ·· Valorar los depósitos utilizando cálculos financieros y aplicaciones informáticas. ·· Comparar rentabilidades, ventajas e inconvenientes de los distintos depósitos.
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo
Sugerencias didácticas Ideas clave
·· Para realizar una introducción a los conceptos y contenidos que se van a estudiar en esta unidad, puede ser muy útil presentarla a través de la página de Ideas clave del libro del alumno. Esta unidad comienza desarrollando las funciones y objetivos de todo sistema financiero y sus componentes. Después describe las instituciones, intermediarios, productos y mercados del sistema bancario. Se estudian las comisiones así como su tratamiento fiscal y, finalmente, las denominadas operaciones activas. Se debe hacer ver al alumno, que ya ha cursado el módulo de Proceso Integral de la Actividad Comercial, que nos vamos a referir a cargos y a abonos en cuentas bancarias desde la perspectiva de estas entidades, que es inversa a la que han visto en Contabilidad. En el siguiente punto se van a describir las distintas operaciones activas (cuentas a la vista, depósitos a plazo fijo, etc.), empezando por el contrato de cuenta bancaria. Hay que enfatizar, dentro de estos contratos, quién es el propietario de los derechos (un individuo o una empresa), si tiene personalidad jurídica propia, quién puede actuar en su nombre (su representante legal o apoderado) y quién puede estar autorizado para hacer disposiciones (el administrativo; para adquirir sus competencias, el alumnado que está cursando este módulo). Se subraya la importancia de anotar correctamente la CCC y el IBAN que identifica a una cuenta bancaria porque los sistemas de pagos se asientan en esos datos. Hay que resaltar las diferencias entre una cuenta a la vista y un depósito a plazo fijo: si una persona renuncia a disponer de su dinero por un periodo de tiempo será a cambio de una rentabilidad mayor. Por último, se van a realizar liquidaciones de intereses de cuentas a la vista, empleando las formas abreviadas para su cálculo, y de depósitos a plazo fijo. Al realizar las actividades, se debe hacer énfasis en que los alumnos expliquen los resultados obtenidos como si estuviesen elaborando un pequeño informe para un hipotético superior jerárquico en el área financiera. Para ello, es muy importante que el profesor también actúe de esa forma, recapitulando los datos del enunciado de cada actividad una vez se ha obtenido la solución. También, siempre que sea posible, se recomienda el empleo de la hoja de cálculo, procediendo a la introducción de los datos de los enunciados y al cálculo de lo que se pide mediante fórmulas relacionadas con estos datos. Con ello se persigue que el alumnado adquiera destreza en su uso, ganando en agilidad y seguridad en la obtención del resultado frente a otras formas, también necesarias, como resolver empleando la calculadora. El caso final de esta unidad compara y analiza la forma de comercializar depósitos por diferentes canales (en este caso, por Internet) y la posibilidad de cancelación anticipada, con las consecuencias que ello conlleva. El profesor debe hacer ver al alumnado que, tarde o temprano, va a demandar este tipo de productos, bien en la vida profesional o en la vida particular. Por ello, es deseable que el docente introduzca al alumnado en el uso del Portal del Cliente Bancario (en la web del Banco de España). También dispone de la solución de los ejemplos y casos prácticos de esta unidad en Excel en el CD Recursos del Profesor, para apoyar sus explicaciones al alumnado. Para la evaluación al final de la unidad, se recomienda el uso del CD Generador de pruebas de evaluación para comprobar si los alumnos han alcanzado los objetivos. Al finalizar la unidad, para fijar los conceptos que se han estudiado en ella, puede ser muy útil realizar un repaso de lo visto volviendo a emplear la página de Ideas clave del libro del alumno.
2
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo
3
A continuación se muestra una tabla resumen con todos los recursos para esta unidad.
Recursos de la Unidad 1 Ejemplos y Casos Prácticos
CD Recursos del Profesor
Presentaciones multimedia Ejemplos y Casos Prácticos
Generador de pruebas de evaluación
Solucionario de las actividades propuestas
1 >> La actividad económica Página 8
1·· Debate con tus compañeros si el sistema financiero ha cumplido siempre con su función de procurar una asignación eficaz de los recursos financieros. Respuesta libre. El docente debe orientar al alumnado para que descubra que el sistema financiero no cumple siempre con esta función, como ocurrió en España, por ejemplo, con el gran volumen de recursos que se destinó a financiar la construcción de vivienda residencial, tanto a promotores como a compradores, durante los años finales del siglo pasado y el inicio del presente. Se prestaba dinero porque era generalizada la creencia, en todos los sectores de la sociedad, de que el precio de la vivienda no podía bajar. Así, una persona creía que, en caso de no poder devolver el préstamo, podría vender su vivienda y saldar la deuda. También los bancos pensaban que, llegado el caso de impago, podrían ejecutar las hipotecas sobre esas viviendas y recuperar el dinero prestado. Ese continuo destino de recursos a bienes necesarios pero no productivos (no generan rentas si no son alquilados; se trata de un bien de consumo duradero), solo podía sostenerse por un incremento continuo de su valor, es decir, por vía de la burbuja inmobiliaria, lo que provocó que se construyesen en España muchas más viviendas de las que eran necesarias con parámetros de creación de nuevas familias, inmigrantes, etc., aumentando la exposición del sistema financiero a un riesgo determinado. Por tanto, el sistema financiero español distaba mucho de ser eficaz.
Sugerencias didácticas ·· El docente debe enfatizar en las conclusiones de esta actividad para que el alumnado vea los procedimientos que se desarrollan en la unidad donde se analiza la selección de proyectos de inversión, se calcula el coste del capital para la empresa, tanto de las fuentes de financiación ajena como propia. Hay que recordar al alumnado que el órgano decisor del destino de los beneficios conseguidos en última instancia es la Junta General de Socios, que ya habrá visto en el módulo Gestión de la Documentación Jurídica y Empresarial.
2·· Comenta la siguiente afirmación: “Las acciones son un instrumento de patrimonio sin coste para la empresa, dado que esta no tiene obligación de repartir los beneficios ni de devolver el importe recibido”. En principio, no existe ninguna obligación contractual o legal de retribuir las acciones, pero las empresas sí deberán hacerlo porque, en caso de no recompensar a las personas que arriesgan su dinero invirtiendo en ellas, no recibirán financiación adicional cuando lo necesiten vía ampliaciones del capital. Además, si es posible la retribución, debe ser mayor que la de los acreedores de la empresa, porque los accionistas están asumiendo un riesgo mayor al que asumen esos acreedores.
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo
4
Por último, señalar que el órgano que decide sobre qué hacer con los beneficios no repartidos está compuesto por los accionistas, que desearán recuperar parte de la inversión realizada, siempre que no comprometa la viabilidad de la empresa. 3·· Tenemos dos alternativas de inversión en activos financieros con idéntica liquidez: en una, recuperamos el importe invertido más un 10%; en la otra, podemos recibir hasta un 10%, si se dan unas condiciones en el mercado, o perder parte del importe, si se dan otras. ¿Cuál de las dos opciones elegirías? ¿Qué debe ocurrir con la rentabilidad de la opción no elegida para que algún inversor la demande? a) Como toda persona que realiza una inversión, deberemos fijarnos en la rentabilidad, el riesgo y la liquidez. El enunciado dice que la liquidez es la misma en las dos alternativas, luego no nos va a servir para optar por una u otra. De las dos alternativas que nos ofrecen, en la primera de ellas se cobra siempre el 10% del dinero invertido. En la segunda, se puede cobrar hasta un 10%, según las condiciones que se den en el mercado. Como vemos, en la segunda opción, el riesgo de no cobrar un 10% es mayor que en el de la primera. Por tanto, a igual rentabilidad esperada (un 10%), elegiremos aquella con menor riesgo: la primera alternativa. b) Para que algún inversor solicitase la segunda alternativa debería dar siempre la rentabilidad del 10% (en ese caso, las dos alternativas serían indiferentes) o superior al 10%, si las condiciones del mercado fuesen favorables (de esta forma, algún inversor estaría dispuesto a adquirir la segunda alternativa con la esperanza de obtener una mayor rentabilidad, a pesar de asumir un riesgo mayor).
2 >> El sector bancario Página 12
4·· Marina trabaja en régimen de jornada discontinua, por lo que su empresa le ha facilitado una tarjeta, que es admitida por los restaurantes adheridos a sistema CheckMenú, la cual se recarga y permite pagar un menú diario cuyo valor es de 9 €, sin que puedan acumularse ni ser consumidos en días no laborables. ¿Esa tarjeta puede ser considerada dinero electrónico? Según se puede deducir del enunciado de la actividad, pese a que la tarjeta es aceptada en diferentes restaurantes adheridos a un sistema, vemos que existen limitaciones al empleo de la tarjeta como medio de pago, ya que el importe máximo que permite pagar es de 9 €. Esta tarjeta parece estar pensada para excluir de tributación la prestación directa del servicio de comedor de los trabajadores, porque fija la cantidad máxima exenta, y puede servir a la empresa de Marina para controlar si hace un uso fiscalmente correcto de la tarjeta.
3 >> Las operaciones bancarias Sugerencias didácticas ·· El docente debe advertir al alumnado de que, en el mundo de las finanzas, se suele emplear la terminología habitual de los intermediarios financieros. Por ello, nos vamos a referir a las siguientes operaciones desde la perspectiva bancaria: a los depósitos los calificaremos como operaciones pasivas (representan una fuente de financiación, es decir, un Pasivo para la entidad bancaria) y a los préstamos, como operaciones activas (representan una inversión, es decir, una operación de Activo para la entidad bancaria).
5
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo
Página 13
5·· La empresa ABONISA tiene contratados con CEGABANK los siguientes productos bancarios: una cuenta corriente, un depósito a plazo fijo y un préstamo hipotecario. Además, su director habitualmente paga con la tarjeta de la empresa y realiza transferencias desde la cuenta corriente, donde también tiene domiciliados los recibos de suministros. ¿Qué tipo de operación bancaria es cada una de las descritas en el enunciado? Las operaciones bancarias de los distintos productos y servicios relacionados en el enunciado y contratados por ABONISA con CEGABANK son:
Producto o servicio bancario
Tipo
Cuenta corriente Operaciones de pasivo Depósito a plazo fijo Préstamos hipotecarios
Operaciones de activo
Tarjeta de empresa Transferencias
Operaciones neutras
Domiciliación de abono de recibos
Sugerencias didácticas ·· El profesor debe resaltar al alumnado la gran utilidad del empleo de hojas de cálculo para resolver estas cuestiones porque, en caso de error, se visualiza mejor dónde se encuentra al introducir los datos, ya que estos permanecen en las celdas, y porque se puede guardar un documento como plantilla que nos ayude a resolver situaciones similares.
Página 15
6·· La empresa EDISA ha recibido un pedido de un cliente. Con carácter previo a la firma del contrato, EDISA solicita al Banco de Orleans que elabore un informe comercial sobre ese cliente, por el cual el banco le cobra una comisión de 200 €, operación no exenta de IVA (21%). El mismo día EDISA realiza una transferencia de 300 €, por la que el banco le cobra una comisión del 0,3% con un límite de 4 €, operación exenta de IVA. Determina los importes que EDISA podrá deducirse, tanto en el IVA como en el Impuesto sobre Sociedades. Para determinar el importe total a pagar por la comisión del servicio prestado por el banco al realizar un informe comercial sobre su potencial de cliente, como está sujeto a IVA, procederemos de la siguiente manera: Importe facturado = 200 + 200 ∙ 21/100 = 200 + 42 = 242 € En una hoja de cálculo quedaría:
Para determinar el importe cobrado de la comisión por realizar la transferencia, sabiendo que está exenta de IVA, procederemos a su obtención mediante la función MAX() de una hoja de cálculo.
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo
6
También puede resolverse de la siguiente forma. Si se le aplica el porcentaje de la comisión a la transferencia, el resultado será: 300 ∙ 0,30/100 = 0,90 € Como 4 € es el importe mínimo que cobra el Banco de Orleans y no supera esa cantidad, la entidad bancaria cobrará ese mínimo. En la declaración del IVA correspondiente al periodo, por las anteriores operaciones, EDISA habrá soportado una cantidad de IVA igual a 42 € que podrá deducirse del IVA que haya repercutido a sus clientes. En la declaración del Impuesto sobre Sociedades, por las anteriores operaciones, EDISA tendrá unos gastos fiscalmente deducibles por importe de 204 € (200 + 4), cantidad que reducirán los ingresos fiscales, obteniendo un menor impuesto devengado (pagando menos impuestos, generalmente en el año fiscal presente). Actividades Unidad 1
Haciendo clic en el enlace del margen, se accede al libro de Excel que contiene las soluciones a las actividades de esta unidad. Para acceder a la solución de esta actividad, únicamente hay que hacer clic en la hoja Actividad 6.
4 >> El depósito bancario de dinero Página 18
7·· La empresa HISA da la orden a BANKISA para que haga una transferencia de 100 000 € a la empresa SILSA, como pago de unas máquinas adquiridas por ella. ¿Podrá BANKISA requerir un preaviso a HISA? BANKISA realizará la transferencia, sin posibilidad de demora ni requerir de un preaviso, ya que esta posibilidad se contempla solo para las retiradas de dinero efectivo.
Sugerencias didácticas ·· Las técnicas de marketing son muy utilizadas por las entidades de depósito. El docente debe recordar al alumnado que esas entidades trabajan con dinero, que lo podemos identificar como un componente de su producto. Como una compañía que se dedique a vender detergentes regala una pequeña muestra de un nuevo producto o añade un 25% más de producto vendido, con el objetivo de promocionar sus productos al objeto de captar clientes, las entidades de depósito, al trabajar con dinero, ofrecen una rentabilidad mayor para conseguir ese objetivo.
8·· Para captar nuevos depósitos, SILBANK ofrece una TAE del 5% a tres meses, rentabilidad superior a la del mercado. Contesta razonadamente si se trata de un depósito con o sin prórroga automática. Se trata de un depósito con la rentabilidad incrementada para captar nuevos fondos. Una vez captado, seguramente ese depósito permita la prórroga automática, pero con la retribución adaptada a los precios del mercado.
Página 19
9·· BEGASA tiene que realizar una transferencia a un proveedor, cuyo CCC es 0081/1234/41/1111117111. Realizan la operación por banca electrónica y, al dar la orden, por error introducen el siguiente número: 0081/1234/41/1111116111, siendo cursada la transferencia. ¿Qué consecuencia puede tener la confusión en el número de cuenta? ¿Hubiera sido más seguro que el proveedor les hubiese proporcionado el IBAN en lugar del CCC? Observamos que ha cambiado un número en el CCC de la cuenta registrada por los empleados de BEGASA respecto al real del proveedor. Pese a que los últimos 10 dígitos solo difieren en el cuarto número, empezando a contar desde la derecha, el dígito de control es el mismo. Por tanto, aunque se introduzca en un programa que valide el dígito de control, no será percibido el error. Este error, como mínimo, va a ocasionar un retraso en el pago al proveedor de BEGASA, el cual puede interpretarlo como una maniobra de BEGASA para la dilación en el pago, que puede afectar a sus buenas relaciones porque interprete la demora en el pago como que la empresa (BEGASA) puede estar atravesando problemas financieros.
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo
7
Pero también puede suceder que el número de cuenta tomado por error exista y se produzca la transferencia a esa cuenta. En este caso, para poder demostrar mejor que se trata de un error, es muy importante introducir el beneficiario de la operación (el proveedor de BEGASA) y el concepto de la operación (la compra realizada que motiva el pago). Si, en lugar de proporcionar el CCC, el proveedor hubiera suministrado el IBAN, el error habría sido detectado porque existen unos nuevos dígitos de control. Por ejemplo, para esos CCC le corresponden los siguientes códigos IBAN:
CCC
IBAN
0081/1234/41/1111117111
ES92 0081 1234 4111 1111 7111
0081/1234/41/1111116111
ES29 0081 1234 4111 1111 6111
5 >> Cuentas a la vista Sugerencias didácticas ·· Al profesor le puede servir de apoyo el ejemplo de las páginas 22 y 23 para explicar la liquidación de la cuenta de crédito, que encontrarás en CD del profesor. El profesor también debe resaltar al alumno la gran utilidad de las hojas de cálculo para resolver estas cuestiones porque, en caso de error en la introducción de los datos, se visualiza mejor dónde se encuentra. Además, se puede guardar el documento como plantilla para resolver situaciones similares.
Página 23
10·· La empresa EFSA tiene contratada una cuenta con el Banco de Antequera y ha realizado los siguientes movimientos durante los meses de septiembre y octubre (fecha valor liquidación, 1 de noviembre). Efectúa la liquidación (utilizando las fórmulas o a través de una hoja de cálculo) sabiendo que el tipo de interés aplicable a los intereses acreedores es de un 0,20% anual (retención del 21%) y a los deudores, de un 20% anual (año civil). La comisión de mantenimiento asciende a 5 € cada 2 meses y la de descubierto es de 25 € por cada saldo a su favor. Nos vamos a servir de una hoja de cálculo para plantear su solución; se debe proceder de la misma manera si se resuelve en papel. Se observa que las operaciones se han presentado en orden cronológico y que este coincide con el de la fecha valor, por lo cual no se debe modificar ese orden. Vamos a resolver empleando los cálculos abreviados (los números comerciales y el divisor fijo), obteniendo un resultado previo al que vemos en la imagen:
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo
8
Para la resolución, se han añadido las siguientes columnas y filas a la tabla del enunciado: – Columna saldo (G): cada celda va a ser igual al saldo de la fila anterior más la cantidad anotada en el haber menos la del debe de la fila, salvo en la primera, que será igual al importe del concepto saldo anterior, que es el saldo inicial. Por ejemplo, el valor correspondiente a la fila 9 será = G8 − E9 + F9. – Columna días (H): cada celda contiene el número de días que el saldo ha permanecido invariable. Se calcula por la diferencia entre fechas de valor consecutivas. Por ejemplo, la de la fila 9 será B10 − B9. – Columna números comerciales acreedores (I): si el saldo es acreedor (a favor del cliente bancario), lo que implica que será mayor que cero, se obtendrá multiplicando el saldo por los días, que no han variado ese saldo durante el periodo de liquidación. Por ejemplo, para la celda H9 y empleando la función si(), sería como en la siguiente imagen:
– Columna números comerciales deudores (J): si el saldo es deudor (a favor de la entidad bancaria), lo que implica que será menor que cero, se obtendrá multiplicando el saldo por los días, que no han variado ese saldo durante el periodo de liquidación, prescindiendo del signo, mediante la aplicación de la función ABS: =ABS(SI(G9<0;G9*H9;0)) – Fila 16, introducimos en la celda H16 la suma de los días que se va a liquidar, en la I16 la suma de los números acreedores y en la J16 la de los números deudores. Introducidos estos cambios, la hoja de cálculo quedaría:
A continuación, se calcula la liquidación de los intereses, con los datos obtenidos: Iacreedores =
k 1 1 k 1 1 Saj t j = NC = 827 610 = 827 610 = 4,53 € 100 365 j=1 Dfa j=1 aj 100 365 182500 ia 0,20
Ideudores =
n 1 1 n 1 1 Sdh th = NC = 6060 = 6060 = 3,32 € 100 365 h=1 Dfd h=1 dh 100 365 1825 id 20
9
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo
Si empleamos la hoja de cálculo para su obtención, deberíamos introducir los datos y fórmulas de la imagen de la derecha, obteniendo lo de la imagen de la izquierda:
Por último, calcularemos el saldo final del periodo septiembre-octubre, que será el saldo del 1 de noviembre, el inicial del siguiente periodo: Sfinal = Santerior + Iacreedores
Iacreedores
tret 100
Ideudores
Com = 970 + 4,53 4,53
21 100
3,32 5 2 25 = 915,26 €
Por tanto, si ponemos todos estos datos y cálculos secuencialmente, tenemos:
Actividades Unidad 1
Haciendo clic en el enlace del margen, se accede al libro de Excel que contiene las soluciones a las actividades de esta unidad. Para acceder a la solución de esta actividad, únicamente hay que hacer clic en la hoja Actividad 10.
6 >> Depósitos a plazo fijo Página 29
11·· El 1 de marzo de 20XX, la empresa ENTISA deposita 40 000 € en el Banco de Sanabria, en un depósito a plazo a 4 años, de rentabilidad creciente y periódica. Los intereses ofrecidos a lo largo de los 4 años son del 2,5%, 3,25%, 4% y 5,25%, que se liquidan todos los 1 de marzo. Al finalizar cada año, ENTISA puede retirar el depósito sin penalización. Si desea retirar algún efectivo en otra fecha, la penalización será igual a restar el 2% al tipo de interés vigente en ese periodo. Determina la TAE en los siguientes casos: a) ENTISA mantiene el depósito durante los 4 años. b) ENTISA recobra su inversión al finalizar el tercer año, sin penalización. c) ENTISA recupera el dinero a los dos años y medio (el 31/8/20XX+2), con penalización.
10
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo a) ENTISA mantiene el depósito durante los 4 años.
En la fecha de liquidación de los intereses correspondiente al primer año, los intereses producidos serán igual a 40 000 ∙ 2,50/100 = 1 000 € (interés bruto o íntegro); la retención practicada por el Banco de Sanabria, suponiendo que el tipo de retención está en el 21%, será igual a 1 000 ∙ 21/100 = 210,00 € y el importe que reciba ENTISA en la cuenta asociada a ese depósito será igual a 1 000 − 210 = 790 € interés neto de retención. En resumen, respecto a los intereses, tendremos los siguientes movimientos:
Para determinar la TAE de esta operación, debemos igualar en un momento del tiempo el importe depositado por ENTISA (40 000 € que salen de su tesorería) con las entradas (los intereses íntegros de todos los años más el importe depositado, que le será devuelto el cuarto año). ¿Tae?
− 40 000
1 000
1 300
1 600
42 100
0
1
2
3
4
Planteando la equivalencia financiera en el momento 0, tenemos que:
(
40 000 = 1000 1+ TAE
)
1
(
+ 1300 1+ TAE
)
2
(
+ 1600 1+ TAE
)
3
(
+ 42100 1+ TAE
)
4
TAE = 3,71%
Se llega a ese resultado dando valores a la variable tae del segundo término o empleando la función TIR de Excel o en OpenOffice.org Calc, ya que los cobros/pagos se realizan con una frecuencia anual. Por tanto, habrá que proceder como en la siguiente imagen:
b) ENTISA recupera el dinero al finalizar el tercer año, sin penalización. En el caso de que ENTISA recupere el dinero depositado al finalizar el tercer año, los movimientos en la cuenta asociada, las retenciones, etc., finalizarán en el momento 3. Para determinar la TAE de esta operación, debemos igualar en un momento del tiempo el importe depositado por ENTISA (40 000 € que salen de su tesorería) con las entradas (los intereses de todos los años, más el importe depositado, que le será devuelto el tercer año, cuando lo recupera). ¿Tae?
− 60 000
1 000
1 300
41 600
0
1
2
3
Planteando la equivalencia financiera en el momento 0, tenemos que:
(
40 000 = 1000 1+ TAE
)
1
(
+ 1300 1+ TAE
)
2
(
+ 41600 1+ TAE
)
3
TAE = 3,23%
11
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo
Se llega a ese resultado dando valores a la variable tae del segundo término o empleando la función TIR de Excel o en OpenOffice.org Calc, ya que los cobros/pagos se realizan con una frecuencia anual. Por tanto, habrá que proceder como en la siguiente imagen:
c) ENTISA recupera el dinero a los dos años y medio (el 31/8/20XX+2), con penalización. En el caso de que el dinero se recupere con penalización, al realizarse por vía de una disminución en el interés y no por comisión, los importes serán los siguientes:
Los intereses del tercer año, como los rescata el 31 de agosto, fecha en la que tiene penalización, esta se obtiene de restar al tipo de interés aplicable un 2%. Por tanto, 4% − 2% = 2%. Como desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto transcurren 6 meses y el 2% es anual, el importe de los intereses devengados será igual a: 40 000
2 6 = 400 € 100 12
Para determinar la TAE de esta operación, debemos igualar en un momento del tiempo el importe depositado por ENTISA (40 000 € que salen de su tesorería) con las entradas (los intereses de todos los años, más el importe depositado, que le será devuelto a los dos años y medio, cuando lo recupera). ¿Tae?
− 60 000
1 000
1 300
40 400
1/3/20XX
1/3/20XX+1
1/3/20XX+2
31/8/20XX+2
Planteando la equivalencia financiera en el momento 0, tenemos que:
(
40 000 = 1000 1+ TAE
)
1
(
+ 1300 1+ TAE
)
2
(
+ 40 400 1+ TAE
)
2,5
TAE = 2,70%
Se llega a ese resultado dando valores a la variable tae del segundo término o empleando la función TIR.NO.PER() de Excel o de OpenOffice.org Calc, ya que los cobros/pagos se han realizado con una frecuencia irregular:
Actividades Unidad 1
Haciendo clic en el enlace del margen, se accede al libro de Excel que contiene las soluciones a las actividades de esta unidad. Para acceder a la solución de esta actividad, únicamente hay que hacer clic en la hoja Actividad 11.
12
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo
Solucionario de las actividades finales .: CONSOLIDACIÓN :.
Página 30
1·· ¿Quiénes integran el sistema financiero? Indica el objetivo y las principales funciones de un sistema financiero. Cita ejemplos de intermediarios bancarios y no bancarios. Se trata del conjunto de instituciones, intermediarios, mercados e instrumentos financieros que tienen como funciones y objetivos los siguientes. El objetivo principal es la canalización del ahorro desde los agentes económicos con excedentes financieros hacia aquellos con necesidades financieras. Pero también son de capital importancia para el buen funcionamiento de la economía las siguientes funciones realizadas por el sistema financiero: – Promover la asignación eficaz de los recursos financieros. – Proporcionar los mecanismos para realizar una correcta gestión de los cobros y pagos. – Proporcionar herramientas para una adecuada gestión de los riesgos de la economía, a través de seguros, de derivados financieros, etc. Cita ejemplos de intermediarios bancarios y no bancarios.
Tipo Bancarios
Intermediario financiero
Organismo supervisor
Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito. Banco de España Establecimientos financieros de crédito: sociedades de leasing, confirming, factoring, etc.
No bancarios
Empresas de servicios de inversión.
CNMV
Compañías aseguradoras.
DGSFP
2·· Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y justifica tu respuesta: “Los instrumentos financieros suponen un pasivo para la persona que los posee”. Se trata de una afirmación falsa. Para el poseedor de un instrumento financiero representa una vía de inversión (un activo financiero que documenta una deuda o la propiedad del emisor) que da lugar a derechos frente a emisor. Por ejemplo, al cobro de unos intereses, cuando sean exigibles según el contrato, o al cobro de unos dividendos, cuando así lo acuerden la junta general de accionistas, órgano de cual formará parte. 3·· Cuando un inversor va a adquirir un instrumento financiero, ¿cuáles son las características financieras que comparará para decidir qué instrumento adquirir? ¿Puede ser relevante alguna otra característica no financiera? Para decidir qué instrumento financiero adquirirá un inversor, comparará la rentabilidad, el riesgo y la liquidez de los instrumentos que le ofrezcan, decidiéndose por aquel que mejor se adapte a su perfil financiero y necesidades. En algunos instrumentos financieros puede ser un aspecto determinante la fiscalidad, adoptando la decisión de invertir según el tratamiento fiscal del instrumento, como por ejemplo, los planes de pensiones.
13
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo
4·· ¿Qué documentación exigen las entidades bancarias para operar con productos de pasivo? Los documentos exigidos por las entidades bancarias difieren según la operación a realizar y el tipo de persona que se trate. Suponiendo que la operación se realiza en una sucursal bancaria, tenemos los siguientes:
Persona física
Persona jurídica
DNI que identifique al titular. También DNI de los autorizados a operar
El apoderado deberá presentar, además del NIF de la persona jurídica y la escritura de constitución de la misma, su DNI y el documento en virtud del cual se le ha apoderado para poder contratar en nombre de la persona jurídica.
Apertura de la cuenta
Reintegros en ventanilla
DNI del apoderado o del autorizado.
Cancelación
DNI del apoderado.
5·· ¿Qué servicio diferencia a las cuentas bancarias de los depósitos a plazo fijo? Un servicio habitual en las cuentas a la vista es el servicio de caja que presta. Este servicio nunca se presta en los depósitos a plazo fijo, demandado previo análisis de las características financieras (rentabilidad, riesgo y liquidez) y comparándolas con otros productos financieros alternativos (acciones, obligaciones, fondos de inversión, etc.). El servicio de caja es aquel servicio que ofrecen las entidades bancarias a sus clientes, efectuando, con cargo a sus cuentas, todos los pagos y recibiendo los ingresos que estos le ordenen (en efectivo o a través de cheques, transferencias, pagarés, domiciliaciones, tarjetas, etc.). 6·· Ordena, de mayor a menor, los siguientes productos, según el riesgo que suponen para el inversor: imposición tradicional a plazo, depósitos combinados (referenciados) y depósitos estructurados sin garantía de capital, explicando el porqué de la ordenación que hayas elegido. 1) Estructurados sin garantía de capital, porque el cliente puede llegar a perder el importe depositado en la entidad. 2) Depósitos combinados (referenciados), porque el cliente puede que no obtenga la rentabilidad deseada, conservando el capital invertido. 3) Imposición tradicional a plazo, en el cual el cliente no pierde el capital invertido y conoce la rentabilidad que va a recibir desde el comienzo de la operación.
.: APLICACIÓN :.
Sugerencias didácticas ·· El docente debe proporcionar al alumnado el tipo de IVA general con el cual quiere que resuelva los ejercicios. En el momento de redactar este solucionario, el tipo general está en el 21%, que es el que se aplica en la resolucióncaso de estar el servicio bancario no exento.
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo
14
1·· La empresa BITOSA alquila una caja fuerte en la sede del Banco de Orleans por la que paga una comisión de 300 € sin IVA. También lleva a compensar a ese banco un cheque de otra entidad, con un nominal de 7 000 €, aplicándose a esta operación una comisión de un 0,1%, con un mínimo de 5 €. Determina los importes deducibles, tanto en el IVA como en el Impuesto sobre Sociedades. Para determinar el importe total a pagar por la comisión por el servicio prestado por el banco al realizar el alquiler de una caja fuerte, como está sujeto y no exento de IVA, procederemos como sigue: Importe facturado = 300 + 300 ∙ 21/100 = 300 + 63 = 363 €
Para determinar el importe cobrado por la comisión al llevar a compensar el cheque de otra entidad, sabiendo que está exenta de IVA, procederemos a su obtención mediante la función MAX() de Excel o de OpenOffice.org Calc.
También puede resolverse de la siguiente forma: si se le aplica el porcentaje de la comisión por la compensación interbancaria del cheque, el resultado será: 7 000 ∙ 0,10/100 = 7 € Como 6 €, que es el importe mínimo que cobra el Banco de Orleans, no supera esa cantidad, la entidad bancaria cobrará el importe de aplicar el porcentaje de la comisión al nominal del cheque a compensar. En la declaración del IVA correspondiente al periodo, por las anteriores operaciones, BITOSA habrá soportado una cantidad de IVA igual a 63 € que podrá deducirse del IVA que haya repercutido a sus clientes. En la declaración del Impuesto sobre Sociedades, por las anteriores operaciones, BITOSA tendrá unos gastos fiscalmente deducibles por importe de 307 € (300 + 7), cantidad que reducirán los ingresos fiscales, obteniendo un menor impuesto devengado. Actividades Unidad 1
Haciendo clic en el enlace del margen, se accede al libro de Excel que contiene las soluciones a las actividades de esta unidad. Para acceder a la solución de esta actividad, únicamente hay que hacer clic en la hoja Actividad Aplicación 1.
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo
15
2·· Ana Belén tiene una cuenta corriente en el banco SILBANK con 5 000 € de saldo, que tiene asociada una tarjetade crédito. Este mes ha decidido comprar un piso, pero no tiene el dinero suficiente, por lo que acude al banco para que se lo preste. SILBANK contacta con la sociedad de tasación TAXSA para que realice la tasación del piso y esta lovalora en 150 000 €. El banco concede a Ana Belén un préstamo hipotecario por ese importe, con la obligación decontratar, además, un seguro de vida con la compañía de seguros SILBANK Vida y otro que cubra el riesgo de incendio con SILBANK Seguros y Reaseguros, SA, ambas pertenecientes al Grupo SILBANK. a) Identifica los intermediarios financieros que aparecen en el enunciado e indica sus características. b) Identifica las operaciones financieras enumeradas en el enunciado e indica de qué tipo son. c) Si el banco SILBANK tuviera problemas de liquidez, ¿habría algún organismo que le garantizara a Ana Belén el dinero depositado? ¿Cuál sería el importe máximo que tendría garantizado? a) Identifica los intermediarios financieros que aparecen en el enunciado e indica sus características. En el enunciado se cita a los siguientes intermediarios financieros: – El banco SILBANK: entidad de depósito cuya actividad está supervisada por el Banco de España. – TAXSA: es una sociedad de tasación cuyas actividades están bajo la supervisión del Banco de España. – SILBANK Vida: es una compañía de seguros que actúa en el ramo vida, bajo el control de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. – SILBANK Seguros y Reaseguros, SA, que actúa en el ramo de incendios, bajo el control de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. b) Identifica las operaciones financieras enumeradas en el enunciado e indica de qué tipo son. El enunciado recoge las siguientes operaciones financieras: – Apertura de una cuenta corriente: se trata de una operación de pasivo, pues representa una deuda de la entidad de depósito frente a Ana Belén. – Emisión de una tarjeta de crédito: es una operación activa, ya que supone la disposición de fondos hasta un límite, unida a un servicio financiero, pues permite a Ana Belén realizar pagos con cargo a ese límite. – Préstamo con garantía hipotecaria: es una operación de activo, pues el banco le entrega a Ana Belén una cantidad de dinero que deberá devolverle, junto con el pago de intereses. – Los seguros no constituyen operaciones estrictamente financieras si implican una movilización de fondos de personas expuestas a un mismo riesgo hacia aquellas personas a las que les ha ocurrido el suceso cubierto. Están relacionados con la función del sistema financiero de proporcionar herramientas para una adecuada gestión de los riesgos de la economía, a través de seguros. c) Si el banco SILBANK tuviera problemas de liquidez, ¿habría algún organismo que le garantizara a Ana Belén el dinero depositado? ¿Cuál sería el importe máximo que tendría garantizado? En caso de que la entidad depositaria tuviera problemas de liquidez, el depósito estaría garantizado por el fondo de garantía de depósitos único que cubre la insolvencia de todas las entidades de depósito, ya sea banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito. En cuanto a la cantidad garantizada, en este caso, sería el saldo de la cuenta corriente de Ana Belén hasta el límite indicado de 100 000 €.
16
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo
3·· AFILOSA deposita 18 000 € en el NagoreBank a 9 meses con un tipo de interés nominal del 3,76%, capitalizable por trimestres. En caso de reintegro anticipado, el contrato establece una penalización del 60% de los intereses devengados desde su constitución hasta el momento del reintegro. a) Determina la TAE que NagoreBank le habrá comunicado a AFILOSA. b) Determina el importe percibido por AFILOSA al vencimiento y la TAE real haciendo equivalentes el capital entregado por ella y el percibido del banco. c) Determina el importe percibido si recupera el depósito a los 3 meses y la TAE real. a) Determina la TAE que NagoreBank le habrá comunicado a AFILOSA. Como los depósitos a plazo son una de las vías con las que una entidad de depósito capta financiación, es inusual el cobro de comisiones, y la TAE comunicada por ellas se obtiene de la relación que existen entre el tipo de interés nominal, el efectivo de periodo de capitalización y la propia TAE. k
k
4
1 jk jk 0,0376 1 = 0,038133 3,81% 1+ = 1+ TAE TAE = 1+ 1 = 1+ k k 4
(
)
Se llega al mismo resultado empleando la función de Excel o de OpenOffice.org Calc que obtiene el tipo de interés efectivo que, al no haber comisiones, coincidirá con la TAE.
b) Determina el importe percibido por AFILOSA al vencimiento y la TAE real haciendo equivalentes el capital entregado por ella y el percibido del banco. Para saber el importe a recibir por la empresa cuando llegue a su término el depósito, emplearemos el tipo de interés efectivo trimestral por los trimestres que dura el plazo: n
9
0,0376 3 j Cn = C0 1+ k = 18000 1+ = 18512,39 € k 4 Para determinar la TAE real, si se ha cumplido el contrato hasta el final, empleando la fórmula contenida en el anexo V de la Orden EHA/2899/2011, de transparencia y protección del cliente de los servicios bancarios, tenemos la siguiente ecuación:
(
18000 1+ TAE
)
9 12
18512,39 = 18512,39 € TAE = 18000
12 9
1 = 0,03813 = 3,81%
17
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo
Basándose en el planteamiento anterior, se puede determinar la tasa anual equivalente si el depósito ha llegado a buen término con la función TASA().
c) Determina el importe percibido si recupera el depósito a los 3 meses y la TAE real. En este caso, el depósito no ha llegado a su vencimiento, sino que es rescatado por la empresa antes ese momento. Los intereses devengados hasta el momento de su recuperación, sin haber existido penalización, serían: I3 = Cn
j C0 = C0 1+ k k
n
3
0,0376 3 C0 = 18000 1+ 4
18000 = 169,20 €
La penalización es igual 169,20 ∙ 60/100 = 101,52 € y los intereses realmente recibidos son 67,68 (169,20 − 101,52); AFILOSA ingresa el siguiente importe: 18 067,68 €. Para determinar la TAE real, empleamos la fórmula anterior:
(
18000 1+ TAE
)
3 12
18067,68 = 18067,68 € TAE = 18000
12 3
1 = 0,015125= 1,51%
Como se observa, el incumplimiento por parte de AFILOSA de mantener inmovilizados los 18 000 € durante 9 meses, unido a la penalización por recuperar el dinero, ha producido un descenso en la TAE real respecto a la que le comunicó la entidad de depósito al inicio de la operación. Se debe tener en cuenta que la TAE comunicada por la entidad de depósito se calcula bajo la hipótesis que el depósito va a llegar hasta su vencimiento. Actividades Unidad 1
Haciendo clic en el enlace del margen, se accede al libro de Excel que contiene las soluciones a las actividades de esta unidad. Para acceder a la solución de esta actividad, únicamente hay que hacer clic en la hoja Actividad Aplicación 3.
18
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo
4·· El 25 de abril de 20XX IBESA contrató con BIOBANK un depósito mixto de 15 000 €, que consiste en imponer una tercera parte del capital a 180 días improrrogable (vencimiento el 22 de octubre), al 12% de interés nominal, capitalizables por trimestres, y los otros 10 000 €, a 900 días (vencimiento el 11 de octubre de 20X2), con una remuneración del 40% de la revalorización de las acciones de NOKIA, con garantía de capital. Determina la TAE real en los siguientes supuestos: a) Desde el 25/4/20XX hasta el 11/10/20X2, la acción de NOKIA ha sido bajado un 1%. b) En el periodo de referencia, la acción de NOKIA se ha revalorizado en un 20%. En ambas situaciones, el 25/4/20XX, de la tesorería de EMBERSA saldrán C25/4/20XX = −15 000 € y, el 22/10/20XX, ingresará el siguiente importe: 180
C22/10/20 XX
4 365 0,12 = 5000 1+ = 5300,21 € 4
a) Desde el 25/4/20XX hasta el 11/10/20XX, la acción de Nokia ha bajado un 1%. En el primer caso, como la revalorización ha sido negativa y como existe garantía de capital, el importe percibido por IBESA al vencimiento será igual a C11/10/20X2 =
15000 2 = 10 000 € 3
Para determinar la TAE real, si se diese esa circunstancia, se plantearía la siguiente ecuación:
(
15000 = 5300,21 1+ TAE
)
180 365
(
+ 10 800 1+ TAE
)
900 365
La solución a la ecuación anterior se puede obtener por el método de prueba error o empleando una hoja de cálculo. Para determinar la TAE con flujos de caja que no se producen con una frecuencia irregular se emplea la función TIR.NO.PER(), con el siguiente orden en los parámetros:
b) En el periodo de referencia, la acción de Nokia se ha revalorizado en un 20%. En el segundo caso, como la revalorización ha sido positiva, el importe percibido por IBESA será igual a; C11/10/20 X 2 =
15000 2 40 20 1+ = 10 800 € 3 100 100
Para determinar la TAE real, si se diese esa circunstancia, se plantearía la siguiente ecuación:
(
15000 = 5300,21 1+ TAE
)
180 365
(
+ 10 800 1+ TAE
)
900 365
La solución a la ecuación anterior se puede obtener por el método de prueba error o empleando una hoja de cálculo. Para determinar la TAE con flujos de caja que no se producen con una frecuencia irregular se emplea la función TIR.NO.PER(), con el siguiente orden en los parámetros:
Actividades Unidad 1
Haciendo clic en el enlace del margen, se accede al libro de Excel que contiene las soluciones a las actividades de esta unidad. Para acceder a la solución de esta actividad, únicamente hay que hacer clic en la hoja Actividad Aplicación 4.
Unidad 1 - El sector bancario y los productos de pasivo
19
Solucionario de las actividades de la revista administrativa Página 33
1·· Debate con tus compañeros sobre la información que proporcionan las entidades bancarias a sus clientes. ¿Creéis que informan adecuadamente del perfil de riesgo de los distintos productos? ¿Por qué? El producto financiero al que se refiere el artículo no tiene nada que ver con un depósito sino que se trata de un valor negociable. No obstante, las entidades bancarias dedicaron gran esfuerzo comercializador a las participaciones preferentes porque contaban como capital para ellas. Ese esfuerzo se intensificó, con la crisis financiera, cuando tuvieron que recapitalizarse. Para colocarlas, los empleados bancarios decían a los clientes que se trataba de un dinero que podían recuperar cuando quisiesen (no informaban que se negociaban en un mercado y que podían perder parte del dinero), que daba una elevada rentabilidad (no ajustada al riesgo asumido) y se lo ofrecían por ser clientes preferenciales, etc. Incluso, a algunas personas se lo vendieron diciendo que se trataba de un depósito, con la garantía del fondo de garantía de depósitos. En realidad, se trata de un producto sin vencimiento que puede rescatar el banco (y lo hará cuando le convenga, cuando haya beneficios), y no su cliente, que pagaba una renta, la cual no se correspondía con los riesgos asumidos. En definitiva, obraban en contra de sus clientes y en beneficio de su propia entidad. Algunos por desconocimiento del producto que ofertaban y la mayoría presionados por la dirección para cumplir los objetivos.