Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 1 de 19
Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias ASIGNATURA:
CLAVE: DOCENTE: Email
Química Analítica ASF-1019 JUAN JESUS CARRILLO DELGADILLO
[email protected]
UNIDADES DE APRENDIZAJE :4 SESIONES: 80 HT: 48 / HP: 32 ,CRÉDITOS: 5 HORARIO: Mar. 10-12 Mie:8-9, Jue.:9-11
1. Caracterización de la asignatura (1) Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Innovación Agrícola Sustentable los criterios para considerar la exactitud y la precisión de los datos experimentales, así también le confiere una amplia visión para aplicar las técnicas de la química analítica que lo hacen capaz de obtener datos elementales de manera eficiente. De la misma forma este conocimiento le sirve para interpretar y formular soluciones químicas de trabajo, comprender diversos temas como los de concentraciones de fertilizantes, de metabolitos primarios y secundarios en plantas, entre otros. Por otra parte, le permite seleccionar y utilizar los métodos adecuados para el análisis químico de insumos y de productos que se utilizan en el sector agrícola.
TECNM-D-AC-PO-003-01
Rev.O
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 2 de 19
(2) OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO Saber preparar soluciones molares, normales, porcentuales, en partes por millón y diluciones Conocer y manejar los conceptos de ácido-base y a su aplicación en la preparación de soluciones amortiguadoras Conocer y manejar los métodos volumétricos. Realizar determinaciones gravimétricas. Conocer y manejar los fundamentos de los métodos espectrofotométricos, cromatograficos y electroquímicos. Unidad: 1
Tema: Fundamentos de química analítica
Competencia específica de la unidad (3) Realizar
procedimientos de muestreo, cálculos para la preparación de soluciones y tratamientos estadísticos de datos analíticos. • Obtener información sobre la normatividad vigente aplicable a los análisis químicos.
Criterios de evaluación de la Unidad (8) E xámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y declarativos.
30
E laboración de informes de prácticas de campo y/o laboratorio.
10
Reportes de investigaciones documentales y/o de campo.
20
Resolución de ejercicios.
20
A ctitud y participación en el aula
10
evidencia de actividades sobre el análisis y reflexión de lecturas Relacionadas con los temas del programas.
TECNM-D-AC-PO-003-01
Rev.O
10
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
Actividades de aprendizaje • Realizar prácticas de laboratorio • Elaboración de bitácora de laboratorio para portafolio de evidencias. • Aplicar técnicas de análisis grupal, que permitan a los participantes reflexionar sobre la importancia de la química analítica en su perfil profesional. • Realizar investigación, en fuentes diversas, referente a las etapas de un análisis químico y técnicas de muestreo. • Resolver problemas de concentración de soluciones, hacer énfasis en la preparación de soluciones complejas, como las usadas en hidroponía- fertirriego. • Realizar ejercicios sobre el manejo de datos estadísticos aplicados a los resultados de las determinaciones analíticas. • Revisar, en equipos de trabajo la legislación nacional e internacional relacionada con los análisis químicos que se aplican en el área agrícola y su utilidad.
TECNM-D-AC-PO-003-01
Actividades de enseñanza
1.
2.
3.
(5) A= Dar las indicaciones sobre el contenido de la investigación para que aborde los hechos precisos como fecha, científico y su principal aportación. A= Utilizar la técnica de la lluvia de ideas para activar los conocimientos previos de los estudiantes sobre química analítica y técnicas de muestreo. D= Ilustrar con presentaciones en PowerPoint la explicación de métodos de análisis químico que le permita contrastar las propuestas de cada uno de ellos.
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 3 de 19
Desarrollo de competencias genéricas
Horas teóricoprácticas
Elaboración de reportes sobre artículos científicos, relacionados con la aplicación de los diferentes métodos de análisis Químicos en el área agrícola. • Visitas a laboratorios acreditados y centros de investigación, con la finalidad de complementar los conocimientos adquiridos sobre los instrumentos de análisis químico y sus aplicaciones. Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. • Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la asignatura (procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, graficador, Internet, entre otros.). • Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes. • Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-síntesis, las cuales encaminan al alumno hacia la
(7) 30 (18 T, 12 P)
Rev.O
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 4 de 19
investigación. Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: identificación manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, de trabajo en equipo. • Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del área ocupacional. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante. Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor Comprensión del estudiante.
Num (9)
Fecha prog. (10)
tema (11)
1
07/02/17
Fundamentos de química analítica y Encuadre T
2
07/02/17
3
08/02/17
4
09/02/17
1.1 La química analítica y su relación con el perfil profesional del Ingeniero en Innovación Agrícola Sustentable T 1.1 La química analítica y su relación con el perfil profesional del Ingeniero en Innovación Agrícola Sustentable T 1.2 Errores y su clasificación T
TECNM-D-AC-PO-003-01
Fecha real (12)
Firma de verificación (13)
Rev.O
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
5
09/02/17
1.2.1 Errores determinados. T
6
14/02/17
1.2.2 Errores indeterminados T
7
14/02/17
8
15/02/17
1.3 Obtención y criterios de preparación de muestras para una determinación analítica T 1.3.1 Muestreo T
9
16/02/17
1.3.1 Muestreo T
10
16/02/17
1.3.2 Etapas de un análisis cuantitativo T
11
21/02/17
1.3.2 Etapas de un análisis cuantitativo T
12
21/02/17
1.4 Preparación de soluciones T
13
22/02/17
1.4 Preparación de soluciones T
14
23/02/17
1.4.1 El agua como disolvente T
15
23/02/17
1.4.2 Saturación T
16
28/02/17
1.4.3 Solubilidad T
17
28/02/17
1.4.4 Tipos de soluciones T
18
01/03/17
1.4.4 Tipos de soluciones T
19
02/03/17
1.4.4.1 Soluciones porcentuales P (preparar soluciones)
20
02/03/17
1.4.4.1 Soluciones porcentuales P (preparar soluciones)
21
07/03/17
1.4.4.2 Soluciones en partes por millón P (Preparar soluciones)
TECNM-D-AC-PO-003-01
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 5 de 19
Rev.O
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
22
07/03/17
1.4.4.2 Soluciones en partes por millón P (preparar soluciones)
23
08/03/17
1.4.4.3 Soluciones molares P (preparar soluciones)
24
09/03/17
25
09/03/17
1.4.4.3 Soluciones molares 1.4.4.4 Soluciones normales P(preparar soluciones) EXAMEN T/ P
26
14/03/17
1.4.4.5 Diluciones P (compara soluciones)
27
14/03/17
1.5 Normatividad en los análisis químicos P(aplica normatividad)
28
15/03/17
1.5.1 Normas Internacionales P (aplica normatividad)
29
16/03/17
1.5.2 Normas Nacionales P (conoce y aplica normatividad)
30
16/03/17
EXAMEN
Fuentes de información 1. Ayres, G. H., Análisis Químico Cuantitativo, Ed. Harper and Row Pub, 1991 2. Brown; Lemay; Bursten, Química: la ciencia central, Ed. Prentice-Hall, 2004 3. Chang, R., Química, Ed. McGraw-Hill, 2002 4. Day, R. A., Underwood, A. L., Química Analítica Cuantitativa, Ed. PrenticeHall, 5. 1989 6. Fritz, J. S.; Schenk, G. H., Química Analítica Cuantitativa, Ed. Limusa, 1993 7. Kolthoff, I. M. ; Sandell, E. B.; Meehan, E. J. ; Bruckenstein, S., Quantitative 8. Chemical Analysis, Ed. Mc Millan Co., 1985 9. 7.Lindsay, S., High Performance Liquid Chromatography, Ed. John Wiley and Sons, 1992 10. Maldonado, T. R., Método universal para la preparación de soluciones nutritivas, Universidad Autónoma de Chapingo, México, 1999 11. Orozco, D. F., Análisis Químico Cuantitativo, Ed. Porrúa, S. A., 1990 12. Rubinson, K. A., y Rubinson, J. F., Análisis Instrumental, Ed. Prentice Hall, Madrid, 2001 13. Skoog, D.; Leary J., Análisis Instrumental, Ed. Mc Graw-Hill, 2000 14. Skoog, D. A.; West, D. M., Química Analítica, Ed. Mc Graw-Hill, 2000 TECNM-D-AC-PO-003-01
15. Willard, H.H.; Merritt, L.L., y Dean, J.A., Métodos Instrumentales de Análisis, 7ª. Edición, Grupo Editorial Iberoamérica, 1991
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 6 de 19
Apoyos didácticos: Elaboración de reportes sobre artículos científicos, relacionados con la aplicación de los diferentes métodos de análisis químicos en el campo de la agronomía, propiciando el interés del estudiante en la materia y en el área de la investigación. Realización de visitas de campo, en donde el alumno pueda hacer uso de instrumentos portátiles de mediciones químicas. Asistencia a eventos científicos y tecnológicos relacionados con la asignatura. Realización y reporte de prácticas de laboratorio y campo. Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la asignatura (procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, graficador, Internet, etc.). Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes. Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-síntesis, las cuales encaminan al alumno hacia la investigación. Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: identificación manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, de trabajo en equipo. Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución. Rev.O Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente; así como con las prácticas de una agricultura sustentable. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante. Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensión del estudiante.
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 7 de 19
Calendarización de evaluación (semanas):
Unidad: Unidad 2 Competencia específica de la unidad. (3) Aplicar los conceptos de equilibrio químico, pH de electrolitos fuertes y débiles, hidrólisis y soluciones reguladoras en la resolución de problemas
Actividades de aprendizaje
TECNM-D-AC-PO-003-01
Tema: Equilibrio químico E xámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y declarativos.
30
E laboración de informes de prácticas de campo y/o laboratorio.
10
E laboración de apuntes presencial y al día.
20
Tareas, análisis y reflexión de lecturas
10
E xposición de temas en equipo.
20
Actitud y participación en el aula
10
Actividades de enseñanza
Desarrollo de competencias genéricas
Horas teóricoprácticas Rev.O
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
Realizar investigación en diversas fuentes sobre concepto de equilibrio químico, factores que influyen en el equilibrio químico y formas de expresar la constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos y heterogéneos. Resolver problemas sobre constantes de equilibrio químico y concentraciones en el equilibrio de soluciones acuosas. Elaborar un cuadro sinóptico de conceptos de ácido y base según las teorías de Bronsted y Lowry, Arrhenius y Lewis. Resolver problemas de pH de electrólitos fuertes y débiles e hidrólisis. Realizar investigación en fuentes diversas sobre el concepto y clasificación de soluciones reguladoras. Resolver problemas sobre soluciones reguladoras en el área agricola
TECNM-D-AC-PO-003-01
1.
A= Dar las indicaciones sobre el contenido de la investigación para que aborde los hechos precisos sobre los diferentes tipos de reacciones de equilibrio.
2.
A= Utilizar la técnica de la lluvia de ideas para activar los conocimientos previos de los estudiantes sobre ácidos y bases.
3.
D= Ilustrar con presentaciones en PowerPoint la explicación los diferentes tipos de soluciones acidas y bases y sus propiedades.
4.
D= Propiciar la participación de los estudiantes en la actividad experimental para determinación del PH y retroalimentar los conocimientos.
5.
D= Apoyar a los estudiantes en la resolución de ejercicios y solucionar sus dudas.
6.
C= Apoyar a los estudiantes en la elaboración del mapa conceptual y resolver dudas que resulten.
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 8 de 19
Genéricas: Elaboración de reportes sobre artículos científicos, relacionados con la aplicación de los diferentes métodos de análisis químicos en el área agrícola. • Visitas a laboratorios acreditados y centros de investigación, con la finalidad de complementar los conocimientos adquiridos sobre los instrumentos de análisis químico y sus aplicaciones. • Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. • Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la asignatura (procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, graficador, Internet, etc.). • Fomentar actividades grupales que integración y la colaboración de y entre los estudiantes. • Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de induccióndeducción y análisis-síntesis, las cuales encaminan al alumno hacia la investigación. Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: identificación manejo y control de de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, de trabajo en equipo.
17 (11 T 6 P)
Rev.O
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 9 de 19
• Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del área ocupacional. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante. Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensión del estudiante.
31
21/03/17
Equilibrio químico T
32
21/03/17
2.1 Introducción al equilibrio químico T
33
22/03/17
2.1.1 Concepto y clasificación T
34
23/03/17
2.1.2 Propiedades de las constantes de equilibrio T
35
23/03/17
2.2 Cálculos de pH T
36
28/03/17
2.2 Cálculos de pH T
37
28/03/17
2.2.1 Ácidos y bases fuertes T
38
29/03/17
2.2.1 Ácidos y bases fuertes T
39
30/03/17
2.2.2 Ácidos y bases débiles T
40
30/03/17
2.2.2 Ácidos y bases débiles T
41
04/04/17
2.2.3 Ácidos polipróticos T
TECNM-D-AC-PO-003-01
Rev.O
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
42
04/04/17
2.2.4 Hidrólisis P (observa fenómenos de hidrolisis)
43
05/04/17
2.2.4 Hidrólisis P(observa fenómenos de hidrolisis)
44
06/04/17
2.3 Soluciones amortiguadoras P (prepara soluciones)
45
06/04/17
2.3.1 Soluciones amortiguadoras ácidas P (prepara soluciones)
46
25/04/17
2.3.2 Soluciones amortiguadoras básicas P (prepara soluciones)
47
25/04/17
EXAMEN T/P
TECNM-D-AC-PO-003-01
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 10 de 19
Rev.O
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
Unidad: Unidad 3
Tema: Métodos volumétricos y determinaciones gravimétricas Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y declarativos. Elaboración de informes de prácticas de campo y/o laboratorio. Elaboración de apuntes para cada día y presencial. Tareas y ejercicios evidencia de actividades sobre el análisis y reflexión de lecturas. Actitud y participación en el aula
Competencia específica de la unidad (3) Aplicar conceptos básicos de los métodos volumétricos en la resolución de problemas. Conocer las bases para realizar Determinaciones gravimétricas
Actividades de aprendizaje • Realizar prácticas de laboratorio • Elaboración de bitácora de laboratorio para portafolio de evidencias. Realizar una investigación y un ensayo sobre los conceptos de equilibrio químico, factores que influyen en éste y las constantes del mismo equilibrio químico en sistemas homogéneos y heterogéneos. • Resolver problemas sobre constantes de equilibrio químico y concentraciones en el equilibrio de soluciones acuosas, con aplicaciones agrícolas • Elaborar un análisis comparativo de los conceptos de ácido y base según las teorías de Bronsted y Lowry, Arrhenius y Lewis.
TECNM-D-AC-PO-003-01
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 11 de 19
Actividades de enseñanza A= Dar las indicaciones sobre el contenido de la investigación para que aborde los hechos precisos sobre los diferentes tipos de métodos volumétricos, gravimétricos, y sus características. A= Utilizar la técnica de la lluvia de ideas para activar los conocimientos previos de los estudiantes sobre los métodos volumétricos, gravimétricos, y sus características. 1.
Desarrollo de competencias genéricas Genéricas: Elaboración de reportes sobre artículos científicos, relacionados con la aplicación de los diferentes métodos de análisis químicos en el área agrícola. • Visitas a laboratorios acreditados y centros de investigación, con la finalidad de complementar los conocimientos adquiridos sobre los instrumentos de análisis químico y sus aplicaciones. • Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. • Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la asignatura
30 10 20 20 10 10
Horas teóricoprácticas
14 (8 T 6 P)
Rev.O
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
• Identificar y resolver problemas de pH de electrólitos fuertes y débiles e hidrólisis. • Realizar mapas mentales sobre los conceptos básicos y clasificación de soluciones reguladoras. • Identifica y resolver problemas sobre soluciones reguladoras con aplicaciones al área agrìcola.
2.
D= Ilustrar con presentaciones en PowerPoint la explicación los diferentes tipos de métodos volumétricos, gravimétricos y sus propiedades.
3.
D= Propiciar la participación de los estudiantes en la actividad de exposición respecto a los diferentes métodos volumétricos, gravimétricos que se utilizan en análisis y que se relacionan con nuestra vida diaria.
(procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, graficador, Internet, etc.). • Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes. • Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de induccióndeducción y análisis-síntesis, las cuales encaminan al alumno hacia la investigación. Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: identificación manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, de trabajo en equipo. • Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del área ocupacional. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante. Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensión del estudiante.
48
26/04/17
3- Métodos volumétricos y determinaciones gravimétricas T
49
27/04/17
3.1 Métodos volumétricos T
50
27/04/17
3.1 Métodos volumétricos T
51
02/05/17
3.1.1 Volumetría ácido- base T
TECNM-D-AC-PO-003-01
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 12 de 19
Rev.O
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62
02/05/17
3.1.2 Volumetría en formación de precipitados T
03/05/17
3.1.2 Volumetría en formación de precipitados T
04/05/17
3.1.3 Volumetría en formación de complejos T
04/05/17
3.1.4 Volumetría de óxido- reducciónT
09/05/17
09/05/17
3.1.4 Volumetría de óxido- reducción P( prepara volúmenes de soluciones) 3.2 Determinaciones gravimétricas P (determina volúmenes)
10/05/17
EXAMEN
11/05/17
3.2.1 Determinación de humedad P (observa cómo se determina)
11/05/17
3.2.1 Determinación de humedad P (observa cómo se determina)
16/05/17
3.2.2 Determinación de sólidos P (observa cómo se determina)
16/05/17
3.2.2 Determinación de sólidos P (observa cómo se determina)
TECNM-D-AC-PO-003-01
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 13 de 19
Rev.O
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
Unidad: Unidad 4
Tema: Métodos instrumentales
Aplicar los fundamentos, instrumentación y aplicaciones de los diferentes métodos instrumentales de análisis químico e interpretar los datos y/o reportes generados
Actividades de aprendizaje • Aplicar técnicas instrumentales para el análisis químico de diversas muestras (suelo, agua y otros) evaluando e informando de los resultados. • Realizar prácticas de laboratorio • Elaboración de bitácora de laboratorio para portafolio de evidencias. • Realizar investigación bibliográfica (libros, revistas y otros) para conformar un cuadro de sinóptico sobre los conceptos y clasificación de los métodos ópticos. • Revisar y discutir en grupos de trabajo artículos técnico-científicos, relacionados con la aplicación de métodos ópticos en el campo de las ciencias agrícolas. • Realizar prácticas sobre mediciones utilizando
TECNM-D-AC-PO-003-01
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 14 de 19
Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y declarativos. Elaboración de informes de prácticas de campo y/o laboratorio.
30
R eportes de investigaciones documentales y/o de campo.
20
Tareas y ejercicios.
10
Elaboración de apuntes presencial y al día
20
Actitud y participación en el aula.
10
Desarrollo de competencias genéricas
Actividades de enseñanza 1.
A= Guiar una discusión para recuperar los conocimientos que tiene el estudiante con relación a los aspectos de análisis mediante instrumentos de análisis.
2.
A= Solicitar consulta bibliográfica del conceptos de métodos cromatograficos, potenciometria y conductimetria
3.
D= Activar los conocimientos previos de los métodos cromatograficos, potenciometria y conductimetria
4.
con ayuda de recursos audiovisuales y estrategias didácticas acordes.
5.
D=
Plantear
ejercicios
de
10
métodos
Genéricas: Elaboración de reportes sobre artículos científicos, relacionados con la aplicación de los diferentes métodos de análisis químicos en el área agrícola. • Visitas a laboratorios acreditados y centros de investigación, con la finalidad de complementar los conocimientos adquiridos sobre los instrumentos de análisis químico y sus aplicaciones. • Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. • Propiciar el uso de las nuevas
Horas teóricoprácticas
19 (11 T 8P)
Rev.O
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
instrumentos de campo, tales como: potenciómetros, conductímetros, voltímetros entre otros. • Realizar un cuadro comparativo con las características y funcionamiento de los métodos cromatográficos. • Proporcionar un enfoque aplicativo al campo de las ciencias agrícolas, de los métodos cromatográficos. • Resolver problemas sobre la aplicación de la ecuación de Nernst • Revisar artículos técnico-científicos relacionados con la aplicación de los métodos electroanalíticos en el campo de las ciencias agrícolas y su impacto en el medio ambiente, para realizar un foro de discusión grupal. Utilizar las tecnologías de la información para hacer uso de diversos programas - software de simulación para realizar prácticas químicoanalíticas.
TECNM-D-AC-PO-003-01
cromatograficos, conductimetria.
potenciometria
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 15 de 19 y
tecnologías en el desarrollo de la asignatura (procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, graficador, Internet, etc.). • Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes. • Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de induccióndeducción y análisis-síntesis, las cuales encaminan al alumno hacia la investigación. Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: identificación manejo y control de de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, de trabajo en equipo. • Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del área ocupacional. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante. Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensión del estudiante.
Rev.O
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
63
17/05/17
4.1 Métodos ópticos T
64
18/06/17
4.1.1 Espectrofotometría Ultravioleta, Visible e Infrarroja T
65
18/05/17
4.1.2 Espectrofotometría de absorción atómica T
66
18/05/17
4.1.2 Espectrofotometría de absorción atómica T
67
23/05/17
4.2 Métodos cromatograficos T
68
23/05/17
4.2.1 Cromatografía en papel T
69
24/05/17
4.2.1 Cromatografía en papel T
70
25/05/17
4.2.2 Cromatografía en capa fina T
71
25/05/17
4.2.2 Cromatografía en capa fina T
72
30/05/17
Examen T/P
73
30/05/17
4.2.3 Cromatografía de gases T
74
31/05/17
4.2.4 Cromatografía líquida de alta resolución P (observa el método)
75
01/06/17
4.2.4 Cromatografía líquida de alta resolución P (observa el método)
76
01/06/17
4.3 Métodos electroquímicos P ( observa el método )
76
06/06/17
4.3.1 Potenciometria P( observa la metodología)
TECNM-D-AC-PO-003-01
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 16 de 19
Rev.O
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
77
06/06/17
4.3.1 Potenciometria P (observa la metodología)
78
07/06/17
EXAMEN
79
08/06/17
4.3.2 Conductimetria P (observa la metodología)
80
13/06/17
4.3.2 Conductimetria P (observa la metodología)
Seman a Unidad T.P.
1
2
3
4
5 1,2 1er Parcia l
6
7
(15) 8
9
10
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 17 de 19
11
12 3 2° parcia l
13
14
15
16 4 3er. parcial
T.R. Δ = Evaluación diagnóstica. 1era = Evaluación primera oportunidad. 2nda = Evaluación segunda oportunidad. TP= Tiempo planeado TR=Tiempo real
Fecha de elaboración:_9 de Enero 2017________________
TECNM-D-AC-PO-003-01
Rev.O
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
Nombre y Firma del Docente Mtro. Juan Jesús Carrillo Delgadillo.
TECNM-D-AC-PO-003-01
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 18 de 19
Vo. Bo. Jefe del Departamento Ing. Juan Manuel Cuevas García.
Rev.O
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias
TECNM-D-AC-PO-003-01
Código: TECNM-D-AC-PO-00301-2010 Revisión: 0 Página 19 de 19
Rev.O