Surgimiento El nacimiento del concepto moderno de Estado marcó una ruptura sustancial con la manera anterior de entender entender la política. Aparece la noción noción de que lo social y lo político son un producto artifcial, algo que debe ser construido, no que se encuentra en la naturaleza, como ya dado.
Defnición Existen múltiples múltiples nociones, perspectivas y paradigmas. paradigmas. Aun así, en Ciencias Ciencias olíticas olíticas !ay acuerdo en denominar Estado a una "orma particular de de ordenamiento político que surgió en Europa a partir del siglo #$$$ y !asta fnes del #$# o principios del ##, que aún se mantiene y que se !a ! a ido extendiendo a lo largo del tiempo a casi todo el planeta. (El inicio depende del proceso en que independizo el país)
Elementos del estado
%oberanía & est' por encima enci ma de cualquier cualquie r otro poder en cuanto cuan to al control sobre la población (subgrupo- pueblo- derechos al voto) en cuestión y un control exclusivo sobre su territorio. (erritorio& (erritorio& ese )control* )control* implica la utilización utilización de mecanismos de de coerción aunque sea en última instancia. +n aparato administrativo de naturaleza n aturaleza burocr'tica& dada la diversidad y la dimensión de la actividad que desarrolla el Estado, el mismo !a debido organizarse mediante la creación de estructuras er'rquicas -la corona, el presidente, el parlamento, etc. que puedan !acer actuar, controlar y sancionar a los órganos in"eriores. %istema estatal & & los Estados, a di"erencia de los imperios, no se plantean como totalidad, sino que se encuentran insertos en un sistema estatal que debe reconocerlos como parte. ( los Estados por ejemplo reconoce el límite de sus tierras a diferencia de los imperios que no reconocen limites, conquistan nuevas tierras como algunas potencias de la actualidad China, China, Estados Unidos en otras palabras también son imperios) imperios)
Condiciones o capacidades que solo tiene el Estado /a de institucionalizar la autoridad& )monopolio de la coacción "ísica legítima”.( Eemplo! Si un grupo de encapuchados salen a la calle armados " la emprenden contra ciudadanos desarmados d esarmados " bienes o edifcios# el Estado puede eercer coacción $%sica para
evitarlo o suprimirlo " eso es leg%timo porque cualquier grupo de ciudadanos no pueden hacerlo)
/a de diversifcar su control, para poder crear instituciones que sean obedecidas. (&uede cambiar o crear nuevas organi'aciones dependiendo la necesidad. inisterio de la muer) /a de internalizar una identidad colectiva que permita la construcción de una identidad nacional -mecanismo ideológico de control 0 comunicación en un marco común de re"erencia. (De usar las propagandas con fnes pol%ticos) /a de externalizar su poder& implica el ser reconocido como Estado por los dem's Estados. ( acer respectar sus s%mbolos patrios# poner condiciones para una negociación # tener un canciller en otro pa%s)
Capacidades del estado traducidas a $unciones
1elaciones exteriores ( tanto en el campo pol%tico# como en los campos económico# comercial# militar# ur%dico# geopol%tico " geo estrat*gico.) Economía 2rganiza la situación civil lanifcación Asistencia social -ayuda para estudios 3e"ensa y seguridad -puede organizar una guerra Acceso a la usticia - derec!o a la usticia 2bras públicas -construcción de rutas
Defnición de estado de a+ ,eber )Asociación de tipo institucional, que en el interior de un territorio !a tratado con 4xito de monopolizar la coacción "ísica legítima como instrumento de dominio, y reúne a dic!o obeto los medios materiales de explotación en manos de sus directores pero !abiendo expropiado para ello a todos los "uncionarios de clase autónomos, que anteriormente dependían de aquellos por derec!o propio, y coloc'ndose a sí mismo, en el lugar de ellos, en la cima suprema.*
ipolog%a de Estado 5istóricamente se pueden distinguir tres estados Absolutista /iberal • •
•
6ienestar
ntecedentes del estado bsolutista!
%upone la superación de los regímenes "eudales /lamamos "eudalismo a las estructuras se7oriales que poseían poder sobre determinados territorios donde establecían una relación de vasallae con los pobladores. Entre ellos existía un acuerdo de contraprestaciones entre el se7or y sus vasallos. El primero era una autoridad política, religiosa, militar y económica que brindaba protección y acceso a una porción de tierra, y a cambio obtenía obediencia y benefcios económicos.
Caracter%sticas del Estado bsolutista
%e caracteriza por la destrucción de las "ormas medievales de organización política, como las Ciudades 8 Estado libres. %urge por la inseguridad que provocaba los con9ictos entre los nobles y la monarquía. El surgimiento de este Estado se debe m's a cuestiones vinculadas a "actores militares y económicos que políticos. ctores! onarqu%a# /urgues%a e iglesia. /as monarquías absolutas conciben al poder como de origen divino. /a característica de esta "orma de organización política es la "uerte concentración de poder en la persona del monarca, que sólo responde por sus actos ante 3ios. /os comerciantes adquieren in9uencia económica por encima de los nobles. /a iglesia pierde su autoridad urídica. 0undamentos flosófcos del poder absolutista! (!omas 5obbes -:;<< 8 :=>? defende el poder absoluto, no en nombre de derec!os sobrenaturales del rey sino en de"ensa de los derec!os de los individuos. %obre la !ipótesis que denomina )estado de naturaleza* plantea cómo sería la vida entre los !ombres de no existir leyes ni contratos que regulen sus relaciones y un poder externo que las !aga cumplir. ctores! Estado " particulares! El Estado surge a partir del contrato realizado entre individuos. Es la suma de los intereses particulares, y es el "undamento de la propiedad. @o !ay di"erencia entre la es"era pública y privada, las relaciones privadas est'n en constante luc!a sin la intervención del Estado. /os individuos aceptan renunciar a sus derec!os si todos lo !acen. Es una motivación egoísta la que lleva a los !ombres al contrato y a la sociedad. /as limitaciones no existen para el poder absoluto, sólo est'n las que parten de la razón y conciencia del soberano
Estado 1iberal ntecedentes del estado 1iberal! El maneo discrecional del Estado absolutista entró en contradicción con los intereses de la burguesía. /as incompatibilidades "ueron llevando a una nueva relación entre el Estado y la sociedad civil. Esta nueva vinculación estuvo enmarcada en el constitucionalismo. (oda la maquinaria estatal est' controlada por la ley. 0undamentos flosófcos! El flóso"o /oce -:=B 8 :>D marca el comienzo de la tradición constitucionalista liberal. El fn de la política es el logro de la paz, la armonía y la seguridad. El poder del Estado se expresa en el poder legislativo y est' limitado por los derec!os naturales. /a burguesía !egemoniza el poder legislativo presentando sus fnes como universales. %urge el estado de derec!o. ctores! el estado " la sociedad civil! /a idea de sociedad civil data del Estado liberal y coincide con el advenimiento del capitalismo. %e plantea la disociación entre la es"era de lo social y la es"era de lo político. reviamente, la pertenencia a cierto estrato social implicaba cierta condición urídico F política. (al correlación estaba establecida urídicamente. /a "orma urídica es el Estado @acional y el sueto no ser' la corporación, un grupo, un estamento particular sino el ciudadano, titular de derec!os, fgura que estar' determinada !istóricamente, eso es, no siempre ser' el mismo ciudadano. Estado liberal sociedad " mercado! En la visión liberal, el Estado cumple la fnalidad de remover los obst'culos para la autonomía de los mercados. 6asado en la perspectiva de Adam %mit!, quien centraba sus an'lisis en la idea de la )mano invisible* y en un modelo de sociedad en que si cada !ombre luc!a en "orma egoísta por conseguir su bienestar particular, se lograr' por un )e"ecto cascada* el bienestar de la mayoría. Estado " $orma de gobierno! /as revoluciones burguesas que dieron lugar al Estado Absolutista sólo cuestionar'n al depositario del poder pero no al Estado ni su obeto ni su fn, que es la instauración y el mantenimiento del orden. El Estado liberal se presenta como un tipo de organización política co!erente con el capitalismo. %e plantea una sociedad de individuos libres que compiten en el mercado por su bienestar, en el marco de una democracia restringida.
3entro de las concepciones del Estado podemos distinguir tres grupos de teorías& las pluralistas 8 subrayan el aspecto democr'tico F , las dirigenciales 8 el burocr'tico F y las clasistas 8 el aspecto capitalista del EstadoF
Estado de bienestar
Surgimiento " antecedentes! 3urante el % #$# el )libre* uego de mercado produce una polarización creciente de la sociedad sobre la base de una gran desigualdad. Alemania& aunque las políticas de benefcencia datan de muc!o antes es en Alemania donde el canciller 2tto von 6ismarc implantó el seguro social que estaba dirigido al asalariado, tenía un car'cter autom'tico, por lo tanto se evita la discriminación. $nglaterra& el Acta de 1e"orma de $nglaterra en : aprox.. %u obetivo central "ue regularizar el ciclo económico capitalista y evitar nuevas crisis. Esta cuestión se lograr' a trav4s de la utilización en "orma discrecional de la política fscal, monetaria o crediticia. El eynesianismo vino a ocupar un espacio vacío. /os partidos socialistas lo adoptan porque da buenos resultados en las urnas, benefcia la incorporación al consumo, )al mundo capitalista* de los sectores asalariados, quienes ellos representaban Caracter%sticas del E/2! El establecimiento de E6G signifca el fn de las políticas laissez faire y la creación de una economía mixta en la cual la lógica del mercado y de la ganancia individual "uera moderada por una lógica que inter4s en la colectividad. %e pasa del capitalismo individual al capitalismo colectivo 8 organizado. Aquí se incorpora valores de usticia distributiva. El Estado se trans"orma en el motor de la economía a trav4s del gasto público y pasa a ocupar un lugar central en la agenda el logro del pleno empleo. Con el E6G se desarrollan en "orma impresionante todas las actividades sociales, relacionadas con los servicios educativos, de salud como las políticas de vivienda. +na importante novedad en el E6 "ue el cambio en las relaciones laborales. /os sindicatos emergieron como una organización ilegal y perseguida pero en el E6 se con"ormaron como interlocutores ante el empresariado para negociar las condiciones de trabao en la nueva legislación. El estado 3eoliberal
/os principios en los que se asentaba el Estado de 6ienestar !an resultado seriamente cuestionados en las últimas d4cadas, surgiendo la idea de inefciencia y el alto costo de este tipo de estado, como tambi4n se se7alaba el excesivo tama7o adquirido por el sector público. %e recomendó entonces, romper con el monopolio del Estado -descentralización, "omentar el desarrollo de un amplio sector privado en los servicios -privatización y "ocalizar la ayuda en los m's necesitados -"ocalización. El estado neoliberal en rgentina! En la d4cada de los H?D se emprendió un proceso de redimensionamiento del Estado y del papel del prestado por el sector privado. %e privatizaron las empresas públicas prestadoras de servicios, se reduo el papel estatal en cuanto a la "unción social tales como salud, educación, seguridad provoc'ndose su debilitamiento como agente de políticas sociales. E$ectos del estado 3eoliberal! En el mercado de trabao, aparecieron nuevas categorías& los desocupados, los sub ocupados, los ocupados a tiempo parcial, entre otros. Aumentó la incertidumbre sobre un modo de vida estable y ! omog4neo, propios de una sociedad integrada. @os situamos en un escenario social caracterizado por una economía fnanciada e internacionalizada, un Estado que cedió su capacidad de regulador
Estado " ciudadan%a! la relación mediante modelos pol%ticos. odelo pol%tico liberal cambia •
odelo pol%tico de masas cambia el Estado regula lo económico •
•
un modelo estatal de competencias reducidas
•
•
una sociedad que se modernizaba con el crecimiento de las relaciones
las sociedades generan "uertes identidades colectivas
odelo pol%tico de audencia cambia Estados que !an tenido que reducirse "rente a la crisis de sus aparatos sociales y económicos, •
•
sociedades cada vez individualizadas
sociales capitalistas •
un r4gimen político en transición "uertemente asociado a las instituciones parlamentarias.
•
regímenes políticos se legitiman con la idea de representación política de los intereses sociales.
•
y !eterog4neas llevan a un descentramiento de la política, que cede lugar "rente a las relaciones mercantiles.
El papel del estado " la pol%tica &4blica
El papel del Estado es asegurar la co!erencia de la +nidad de la @ación, mediante las políticas públicas, que son las acciones que emprende el Estado en t4rminos de lograr una articulación adecuada entre las "unciones de regulación y legitimación. En la medida que las sociedades se desarrollan y adquieren mayor compleidad, la co!esión F que estaba asegurada por la territorialidad, estructuras locales y "amiliares 8 pasa a ser "unción del Estado, que es el que debe "ormular y eecutar acciones de política pública para asegurar una integración mínima dentro de la din'mica de di"erenciación, producto de la din'mica del capital. Estado " educación El Estado moderno necesita desarrollar la educación cuando se !ace re"erencia la integración social y a la gestación de una ciudadanía moderna. En su ausencia entran en tensión problemas como la identidad individual en relación con la diversifcación, la identidad grupal y la nacional en re"erencia con la necesidad de compartir un conunto de valores centrales, siendo todas aquellas necesarias para la co!esión social en sociedades compleas
Estado " Educación en el siglo 55
En esta etapa los procesos educativos estuvieron ligados a la "ormación de ciudadanos y de recursos !umanos. Actualmente el Estado dea de ser productor directo, pero debe crear el marco para que los procesos productivos ocurren en condiciones de competitividad. Es el impulsor de las trans"ormaciones productivas, como promotor de una educación capaz de incorporar creatividad y tecnología para la población