CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 1 de 33
Procedimiento Procedimiento Estructural Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 2 de 33
Contenido
1.
OBJETIVOS. OBJ ETIVOS. ................................................................................................................................ 3
2. ALCANCE. AL CANCE. ................................................................................................................................... 3 3.
DEFINICIONES. DEFINICIONES. ........................................................................................ ................................... 4
4.
RESPONSABILIDADES. RESPONSABILIDA DES............................................................................................................... 7
5.
DESCRIPCION DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD. .......................................................................................... 11
6.
VERIFICACIÓN. ......................................................................................................................... 17
7. ANEXOS. ................................................................................................................................... 17 8.
RERERENCIAS RERERENCIAS....................................................................................................... ................... 18
9.
CONTROL DE CAMBIOS .......................................................................................................... 18
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 3 de 33
1. OBJETIVOS. 1.1. •
•
•
•
•
•
•
Generales.
Cumplir con la legislación legislació n chilena aplicables en las materias de Seguridad, Salud y Riesgos Operacionales, tales como: Reglamento de Seguridad Minera, Ley N°16.744 sobre accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales, Decreto N°76. Que aprueba el Reglamento para la aplicación del Art. 66 bis, entre otras. Establecer Establec er la metodología para definir, estandarizar, formalizar roles y responsabilidades responsabil idades para operativizar el sistema de gestión de Seguridad, salud y Riesgos Operacionales (SIGO), en relación con el modelo corporativo de gestión del Riesgo. Administración de los los riesgos riesgos de Seguridad, Salud y Operacionales, Operacionales, que comprende a través de la implementación formal y la ejecución continua de actividades de planificación, identificación, evaluación, control, monitoreo y reporte, que permitan tener un alto grado de protección de las personas, integridad de los equipos, instalaciones e infraestructura y una máxima continuidad operacional, tendientes al logro de los objetivos de la organización. 1.2 1.2 Específico s Establecer los criterios criterios transversales para la elaboración de los mat matrices rices riesgos, riesgos, para la seguridad y salud de las personas, proteger la integridad de los equipos, instalaciones e infraestructura y asegurar la continuidad operacional. Permitir la definición, identificación y asignación de controles críticos para evitar la ocurrencia de los eventos potenciales de mayor magnitud, evitar y/o mitigar las potenciales pérdidas que pudiesen generarse durante el desarrollo de las actividades y tareas en cada proceso. Fortalecer Fortalece r un Liderazgo Efectivo en todos los niveles de la organización, con orientación específica a verificar la identificación de los riesgos, así como la correcta aplicación de sus controles. Fortalecer las conductas conductas seguras de los(as) los(as) trabajadores(as), trabajadores(as), propiciando una cultura cultura segura y de autocuidado.
2. ALCANCE.
Este procedimiento es aplicable a todos los centros de trabajo de la Corporación, para personal propio y contratista en sus actividades actuales, como a todo proyecto en sus distintas etapas, considerando preventivamente los siguientes aspectos: Protección a la salud e integridad integridad a las las personas personas que trabajan en CODELCO. CODELCO. Protección Protecc ión a la integridad de los equipos, Instalaciones Instalaci ones e infraestructura infraestruct ura La continuidad operacional de los procesos, minimizando fallas y/o interrupciones interrupcion es operacionales no programadas. • • •
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 4 de 33
3. DEFINICIONES. 3.1 3.1 Inci dente: Evento o suceso no deseado, el cual generó o podría haber generado daños a la integridad de la persona, de las instalaciones, de la infraestructura o la continuidad operacional de algún proceso en particular. 3.2 Incidente de Alto Potencial: Evento no deseado, no planeado, el cual bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría haber resultado en una fatalidad, lesiones graves a las personas, daños significativos a la propiedad o pérdidas relevantes en el proceso que puedan afectar el cumplimiento de los planes de producción. 3.3 Proceso: Interrelación y consecución de determinados actos, acciones, sucesos o hechos que deben necesariamente sucederse para alcanzar un fin específico. 3.4 Actividad: Cada una de las etapas desarrolladas en un proceso, necesarias para obtener el producto o servicio objeto del proceso. 3.5 Tarea: Acción o conjunto de acciones de una actividad necesarias y que son parte de un proceso, ya sea en condiciones de operación rutinaria o no rutinaria. 3.6 Actividades Rutinarias: Son todas las tareas diarias y planificadas por la organización, desarrolladas en un proceso, necesarias para mantener su continuidad operacional para obtener el producto o servicio objeto del proceso (Ejemplo: actividades y tareas propias de la operación, proceso de producción, programa de mantención, avance de construcción, etc.). 3.7 Actividades No Rutinaria s: Son todas las tareas necesarias que surgen para mantener su continuidad en caso de una contingencia o detenciones no programadas, imprevistos operacionales o de gestión y también aquellas actividades o tareas que si bien no son imprevistas pero que se realizan en forma eventual o con una baja periodicidad, por ejemplo cambio de elementos o component componentes es mayores de equipo equipo o maquinarias, maquinarias, Operación de nuevos equipos, mantenciones de urgencia no programadas, actuación frente a situaciones de emergencia, incidentes, entre otros). 3.8 Peligro: Fuente, situación, acto o condición física (ya sea a las personas, materiales, equipos, ambiente laboral) con el potencial cierto de causar eventos negativos. (Incidentes). 3.9 Identificación de peligros: Proceso de revisión y análisis de una determinada tarea
para evaluar el riesgo y definir las acciones de control.
3.10 Riesgo: Es un evento potencial de fuente interna o externa, y de ocurrencia incierta con impacto negativo que puede afectar el logro de los objetivos de un proceso, y que para su identificación en relación a la seguridad y salud en el trabajo, se considera la combinación de la probabilidad de ocurrencia del evento potencial o exposición peligrosa y
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 5 de 33
la gravedad de la lesión o enfermedad del trabajo, que pueda ser causada por el evento o la exposición. 3.11 Riesgo inherente: Es el riesgo de la tarea sin considerar los controles y acciones de mitigación para reducir su frecuencia/probabilidad y/o su consecuencia/impacto. Es el riesgo medido sin la consideración de las actividades de control que pudiesen ser diseñadas e implementadas. 3.12 Riesgo residual: Es el nivel de riesgo de la tarea, después de aplicar los controles y acciones de mitigación orientados a reducir su frecuencia/probabilidad y/o su consecuencia/impacto. 3.13 Análisis de Riesgos : Es el proceso mediante el cual se identifican, estudian, determinan determinan los riesgos y se determinan determinan sus alcances o dimensiones. 3.14 3.14 Evaluación de los riesgos riesg os : Es el proceso mediante el cual el resultado de un análisis de riesgo se compara con los criterios de aceptación de los riesgos establecidos. Para ello se determinará la Magnitud del Riesgos el cual considera la probabilidad/frecuencia y la consecuencia/ impacto como criterios fundamentales para la evaluación del riesgo. (Ver anexo 2 y 3) 3.15 3.15 Consecuenc ia/Impacto ia/Impacto : efecto o daño causado producto de la materialización de un riesgo, expresado en forma cualitativa o cuantitativa a través de una lesión, daño a la salud, interrupción de la operación, daño a la propiedad, instalaciones e infraestructura afectando los objetivos de la organización. organización. (Anexo 2). 3.16 Frecuencia/Probabilidad: Medida de posibilidad de ocurrencia o materialización de un riesgo conforme al criterio definido en la matriz (Anexo 2). 3.17 Clasificación de la Magnitud de riesgos: Determinación del nivel de riesgo de cada evento no deseado identificado, estimando la magnitud del riesgo (probabilidad/frecuencia x consecuencia/impacto) para determinar su clasificación de tolerabilidad, expresada en sus grados alto, medio o bajo. (Anexo 2). 3.18 Respuesta al Riesgo : Es la estrategia que aplicará la organización para enfrentar los riesgos que han sido identificados, identificados, evaluados y clasificados. 3.19 Control: Dispositivo, práctica u otra acción que busca disminuir la probabilidad o frecuencia de que se materialice un riesgo y/o mitigar su consecuencia o daño, si el riesgo se ha materializado. (Ver modelo de jerarquía de Control en anexo 4). 3.20 Control Crítico: control definido y determinado como de alta prioridad para evitar la ocurrencia de un incidente de alto potencial o para mitigar su consecuencia o daño. (Ver anexo 6 Guía de Gestión sobre los controles de los riesgos críticos).
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 6 de 33
3.21 Riesgo aceptable: Es el nivel aceptable de exposición al riesgo (obtenido de la evaluación residual), que la organización define teniendo en cuenta el cuidado de los objetivos específicos del proceso, actividad y tarea. El criterio esta identificado y diferenciado en la matriz riesgos con los colores amarillo y verde. (Anexo 2) 3.22 3.22 Riesgo Riesgo crític o: Riesgo que no puede ser tolerado por la organización, sin las medidas de control pertinentes que impidan una fatalidad o enfermedad profesional, teniendo en consideración las obligaciones obligaciones legales y los valores de la Corporación. 3.23 3.23 Gestión Gestión o Administr ación de riesgos : Enfoque sistémico para establecer el contexto de una situación, y las actividades coordinadas para planificar, organizar, dirigir, y controlar una organización en lo relativo al riesgo. 3.24 Mapa de Proceso: Esquema que permite representar el proceso y subprocesos en forma abstracta, estableciendo las cadenas de actividades que lo componen y los flujos físicos o de información que las conectan. Se diseñan para facilitar la comprensión y el análisis de los procesos. (Anexo 1) 3.25 Dueño de Proceso: Responsable (s) del desarrollo, la ejecución, el desempeño, la medición, el análisis y las mejoras asociadas a un área productiva o de gestión, disponiendo responsablemente de todos los recursos requeridos para el adecuado desempeño de dicho proceso. 3.26 3.26 Dueño Dueño del Cont rol: rol : Responsable (s) de la ejecución de las actividades, mediciones y acciones, que permitan materializar la prevención, detección o mitigación de los riesgos identificados. 3.27 3.27 Verificador del Control : Responsable (s), de validar la correcta ejecución y aplicación de los controles definidos. 3.28 Salud Ocupacional (Salud en el Trabajo): Actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades, la cual es realizada a través de la gestión de factores y condiciones ambientales y laborales. 3.29 Matriz de Riesgos: Herramienta de gestión que permite establecer una descripción organizada y calificada de sus actividades y tareas, identificando sus peligros, definiendo sus riesgos y sus controles, logrando determinar objetivamente, cuáles son los riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores y para la organización. 3.30 3.30 Eventos de Alt o Impacto : Se identifican como tales, a aquellos eventos de riesgos, evaluados con magnitud de riesgos alto, que tienen su origen en sucesos extraordinarios (en algunos casos
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 7 de 33
improbables) y que, por su magnitud, implican una elevada pérdida en los daños que ocasionan. 4. RESPONSABILIDADES.
Adicional a las responsabilidades generales consignadas en el Sistema de Gestión SIGO para la Seguridad, Salud y Riesgos Operacionales, se deben además considerar las siguientes responsabilidades responsabilidades específicas. 4.1 4.1 Gerente Gerente Corpor ativo d e Segur Seguridad, idad, Salud Salud y Riesgos Operacionales. Aprobar el presente procedimiento y actualizarlo actualizarl o al menos una vez cada dos años. Entregar directrices para la implementación implementación del presente procedimiento, procedimiento, y sus modificaciones. Evaluación del desempeño de de los controles controles críticos en los diferentes centros centros de trabajo. • •
•
4.2 4.2 Gerente General General o Gerente Gerente d e Proyecto : Aprobar y asegurarse de mantener actualizado el mapa de procesos de su unidad. Asegurarse y mantener actualizado actualiza do la matriz de riesgos transversales de su unidad. Asegurarse de mantener y dar dar cumplimiento cumplimiento al programa programa de verificación verificación de los controles críticos, a través de su programa personalizado personalizado de liderazgo. Entregar los recursos necesarios para el control eficaz de los riesgos riesgos en su centro de trabajo. • • •
•
4.3 Gerente de Ár ea: Aprobar y asegurarse de mantener actualizado el Mapa de Procesos de su gerencia. Aprobar y asegurarse asegurarse de que que se tengan tengan confeccionadas confeccionadas y actualizadas actualizadas las matrices matrices de riesgos de la gerencia y a la vez designar a los responsables operativos de la Implementación de la medida de control y del responsable del monitoreo de las medidas de control. Asegurarse de mantener y dar cumplimiento al programa de verificación de los controles críticos de su proceso, a través de su programa personalizado personalizado de Liderazgo. Generar reuniones de análisis en forma periódica (a lo menos mensualmente) para para evaluar la vigencia y efectividad de los controles establecidos, con foco en el desempeño de los controles críticos y el cumplimiento de los planes de acción, que detallan los compromisos y acciones correctivas contraídas. Asignar los recursos necesarios para implementar todos los controles operacionales de SSO definidos en la Matriz de Riesgos de Procesos. • •
•
•
•
4.4 4.4 Gerente Gerente de Segurid ad, Salud Salud y Riesgos Operacionales, Divisi ones/VP: ones/VP: Monitorear permanentemente permanentemente las las actividades actividades de verificación verificación de de los controles controles críticos críticos en terreno y el desempeño de los mismos, entregando propuestas y asesorando la elaboración de los planes de acción de mejoramiento de cada gerencia. •
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales •
•
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 8 de 33
Asegurar la revisión del desempeño desempeño de los controles controles críticos, en cada incidente con potencial grave o fatal. Asesorar a los gerentes de cada unidad de trabajo en la implementación implementac ión y cumplimiento de las medidas de control establecidas en las Matrices de Riesgos de Procesos.
4.5 Director de Seguridad, Directores o Jefes funcionales de Salud y Riesgos Operacionales Verificar que la metodología adoptada por el presente procedimiento es adecuada en su interpretación, aplicabilidad y operatividad de manera de garantizar la eficacia del proceso de identificación, evaluación y control de riesgos. Participar y facilitar el proceso de identificación identificación de peligros peligros y evaluación de de riesgos, disponiendo de profesionales competentes para participar en los grupos evaluadores. Monitorear cumplimiento cumplimiento de los programas programas generando reportes periódicos periódicos y consolidados, que incluya a las empresas contratistas, entregando entregando propuestas para la mejora del desempeño e incentivos para las áreas o empresas contratistas destacadas. Asesorar a los gerentes, gerentes, directores, superintendentes, de cada uunidad nidad de trabajo en la implementación y cumplimiento de los planes y programas basados en el análisis de riesgos efectuado en las Matrices de Riesgos de Procesos. •
•
•
•
4.6 4.6 Superintend entes/Direct entes/Directores/Jefes ores/Jefes de Área: Elaborar y mantener actualizad actualizadoo el Mapa de Procesos de su Superintendencia Superintendenc ia o Área Verificar que que se cuente cuente y que se difundan difundan los procedimiento procedimientoss e instructivos instructivos de las tareas de su área asegurándose que los controles establecidos en las Matrices de riesgos estén en dichos documentos. Implementar, Implementar , mantener actualizadas actualizad as las matrices de riesgos, asegurando que en el proceso de evaluación participe personal competente y relacionado a los procesos y peligros a identificar y evaluar. Aprueba la matriz de identificación identific ación de peligro y evaluación de riesgos y se asegura que estas hayan sido difundidas y las medidas de control conocidas por todos los trabajadores trabajadores expuestos a potenciales potenciales incidentes incidentes (eventos no deseados). Deberá cumplir cumplir lo establecido en el presente presente procedimiento procedimiento y gestionar los recursos necesarios para las acciones requeridas por las áreas. Mantener y dar cumplimiento al programa de verificación verificac ión de los controles críticos de su proceso, a través de su programa personalizado de liderazgo. • •
•
•
•
•
4.7 4.7 Admin istr adores d e Contrato d e CODE CODELCO: LCO: Hacer cumplir, el presente procedimiento a las EECC pertinentes, solicitando al Administrador de Contrato de la EECC, la entrega de: a) Mapa de los Procesos, b) Matrices de riesgos y sus controles, exigiendo a lo menos, como parte integrante de estos controles: Procedimientos específicos de las tareas, que contemplen controles específicos para situaciones situaciones especiales, acreditación acreditación de competencias específicas de cargos críticos, Supervisión de terreno con foco en los controles críticos de las tareas, •
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
•
•
•
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 9 de 33
c) Programas de gestión acorde a lo definido en el Reglamento especial SSO para empresas contratistas y subcontratistas (RESSO). Monitorear cumplimiento del programa de gestión, mensualmente de acuerdo a lo definido en el RESSO, que garantice la aplicación de los controles definidos en las Matrices de Riesgos de Procesos. Instruir a las empresas empresas contratistas contratistas que los trabajos trabajos críticos desarrollados, desarrollados, de acuerdo a la identificación de peligros y evaluación de riesgos de las empresas, sean adecuadamente planificados y controlados, asegurando que los controles de estas tareas críticas sean incorporados incorporados en las planificaciones diarias. Mantener y dar cumplimiento al programa de verificación verificac ión de los controles críticos de su proceso, realizando, al menos, una verificación verific ación personal en terreno cada mes, (este ítem debe ser parte del programa de gestión de la empresa).
4.8. 4.8. Admin istrador ist radores es de Contrato de las Empresas contratis tas: Son responsables responsables po porr la aplicación y difusión de este procedimiento procedimiento en su empresa empresa y los subcontratistas bajo su administración. Elaborar y mantener actualizado el Mapa de Procesos de su empresa. Implementar y mantener mantener actualizadas actualizadas las matrices de riesgos riesgos y sus controles monitoreando permanentemente su control en terreno, colocando especial énfasis en los controles críticos. (las matrices de riesgos deben considerar los aspectos críticos del o los procesos bajo su responsabilidad responsabilidad contractual). contractual). En caso de que que la EECC deba realizar trabajos en instalaciones infraestructura y procesos de Codelco, deben entonces considerar en sus matrices los controles de definidas por Codelco. Auditar cumplimiento cumplimiento de los controles derivadas de sus matrices de riesgos, al menos dos veces en el año incluyendo subcontratos. Entregar al Administrador de Contrato Codelco a) Mapa de los Procesos, Procesos , b) Matrices de riesgos y sus controles, que contenga a lo menos, como parte integrante de estos controles: Procedimientos específicos de las tareas, controles específicos para situaciones especiales, especiales, acreditación de competencias competencias específicas, específicas, Supervisión Supervisión de terreno con foco en los controles críticos de las tareas, c) Programas de gestión acorde a lo definido en el Reglamento especial SSO para empresas contratistas y subcontratistas (RESSO). Recibir el área de trabajo y comunicar (a través del Administrador Administr ador de contratos de Codelco) al Dueño del Área de Codelco, cualquier cambio o desviación de la tarea o desviación del proceso a intervenir que no haya sido considerado en la evaluación de riesgos inicial, suspendiendo los trabajos hasta revisar y considerar los nuevos riesgos presentes. La suspensión deberá mantenerse hasta que el administrador de contratos de Codelco, en acuerdo con el Dueño del Área, y administrador de contratos de la EECC, decidan en conjunto la continuidad de la operación por cuanto los riesgos identificados están bajo control. Mantener y dar cumplimiento al programa de verificación verificac ión de los controles críticos de su proceso, a través de su programa personalizado de liderazgo. Generar reuniones de análisis en forma periódica (a lo menos mensualmente) para evaluar la vigencia y efectividad de los controles establecidos, con foco en el •
• •
•
•
•
•
•
•
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 10 de 33
desempeño de los controles críticos y el cumplimiento de los planes de acción, que detallan los compromisos y acciones correctivas contraídas de su contrato y subcontratos. 4.9 4.9 Supervisor es de Segur Seguridad, idad, Salud Salud y Riesg os Operacion ales. Asesorar en la elaboración del Mapa de Procesos de su área de influencia. Asesorar al área y facilitar facilitar la confección confección de la matriz de identificación identificación de peligros y evaluación de riesgos. Monitorear, en terreno el cumplimiento cumplimi ento del control de los riesgos críticos conforme a la guía, analizar con los dueños del control su efectividad y apoyar en nuevas recomendaciones o medidas en caso que sea necesario. Monitorear que se ejecuten las medidas de control establecidas, en la matriz de riesgo privilegiando la jerarquía de control de riesgos (anexo 4) y reportar directamente al dueño del proceso, respecto de su cumplimiento y/o desviaciones. Asesorar, Asesorar , instruir, capacitar, en las diferentes herramientas operacionales que apoyan o facilitan la revisión de las actividades y procesos y su continuidad operacional. operacional. Monitorear el cumplimiento cumplimien to de los controles determinados en las Matrices Matrices de Riesgos de Procesos de su área de influencia, incluyendo las empresas contratistas. • •
•
•
•
•
4.10 Profesionales/Supervisores: Establece los procesos procesos y tareas tareas del área, área, asocia las actividades actividades y tareas tareas a los peligros, lidera el proceso de evaluación de los riesgos, “matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos”, gestiona la asignación de los recursos necesarios para controlar los riesgos que no sean aceptables. Mantiene los registros del presente procedimiento y comunica cualquier cambio que se realice a su nivel jerárquico superior. •
•
En su rol de líderes, deben: Verificar y asegurar turno a turno que las personas bajo su responsabilidad responsabilid ad tienen las competencias y las condiciones para desarrollar las tareas asignadas y se encuentran aptas para su desempeño. Verificar y asegurar que las condiciones condiciones donde se desarrollarán desarrollarán las operaciones están bajo control conforme a los estándares establecidos por la organización. Verificar Verifica r y asegurar la correcta aplicación de las las Herramientas de Control Operacional (ART, check-list, guía de riesgos críticos, etc.) para la identificación temprana u oportuna de riesgos que puedan materializarse y establecer las medidas preventivas necesarias, que puede ser inclusive la detención de la actividad u proceso. Elabora la planificación planificac ión detallada de los trabajos a realizar considerando en estas instancias las medidas de control definidas en los inventarios de riesgos, previo al desarrollo de los mismos. Participa en la confección y actualización de la Matriz de Riesgos, (identificación de peligros y evaluación de Riesgos) y del programa de gestión, según plazos establecidos y monitorea permanentemente su cumplimiento.
•
•
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales •
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 11 de 33
Cumplir el programa personalizado de Liderazgo.
4.11 Trabajadores(as): Participar Participa r en el proceso de revisión revisión y confección de la Matriz de Riesgos (la identificación de peligros, análisis y evaluación de los riesgos. Confeccionar Confecci onar y cumplir en todo momento con los controles de las tareas a desarrollar definidas en el “Análisis de Riesgo de la Tarea (ART)”. Estos controles no son transables, deben estar siempre presentes antes de comenzar, durante el desarrollo y al término la tarea. Analizar los riesgos del entorno y trabajos simultáneos lo cual debe quedar plasmado en la ART. En los casos que que existan controles controles no implementa implementados, dos, que impliquen un potencial potencial daño a su integridad, es su responsabilidad aplicar “Tarjeta Verde”, conforme al instructivo definido para estas situaciones s ituaciones.. Cumplir y hacer cumplir las medidas de control derivadas de la evaluación y construcción de los inventarios inventarios de peligros. Cumplir con las ddisposiciones isposiciones descritas en este procedimiento. procedimiento. •
•
•
•
•
•
5. DESCRIPCION DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD. 5.1 5.1 Modelo Modelo general de Gesti Gestión ón y Adm inistr ini str ación d e Riesgos Riesgos . Establecer el contexto y alcance Entender, identificar y comprender los peligros
Comunicar y consultar
Análisis y evaluación de riesgos
Monitoreo y revisión
Consideración de los controles
Gestionar los riesgos
La figura anterior, ilustra el proceso de administración de riesgos de Seguridad, salud y Riesgos Operacionales genérico que se aplicará en todas aquellas decisiones que puedan afectar los, procesos, operaciones y el desarrollo de proyectos.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 12 de 33
a) Establecimiento Establecimiento de alcance y co ntexto : Las operaciones deben definir los límites del ámbito y actividades de la operación de los cuales se deben gestionar los riesgos (mina, planta de proceso, mantención, proyecto, construcción, procesos de apoyo entre otros). El contexto es donde se definen los parámetros internos y externos y el propósito de las actividades a tener en cuenta, sobre los cuales se deben gestionar los riesgos (diseño, construcción, operaciones continuas, objetivos del proceso etc.), un input para este punto es el mapa de procesos. b) Entender, Entender, identificar y comprender los peligros : Este proceso debe hacerse a todo lo largo de la línea del proceso, en las actividades y tareas involucradas en cada etapa del proceso, (desde su planificación hasta su control). c) Análi An áli si s y evalu ev alu ació ac ió n de d e ries r ies go s : Proceso mediante el cual se identifican, estudian, definen los riesgos y se determinan sus alcances o dimensiones, determinando la Magnitud del Riesgos a través del factor que considera la probabilidad/frecuencia y la consecuencia/ impacto como criterios fundamentales para la evaluación del riesgo. d) Consideración de los controles : Se deben determinar y diseñar de acuerdo con su potencial de reducción de riesgos efectivo, aplicando la jerarquía de control de riesgos. e) Gestionar Gestionar los riesgos : Considera los planes y programas de acción generales y específicos con responsables que deben desarrollar e implementar para que los controles diseñados se encuentren operativos y sean eficaces. f) Comunicar y consultar : Los líderes responsables de cada proceso deben asegurarse de comunicar en todos sus aspectos los resultados de este proceso, planes y programas, asegurar la participación de las áreas en todos sus niveles, incluidos trabajadores propios y contratistas. g) Monitoreo y revisión : Acción de control tendiente a verificar que las distintas fases de este proceso de Gestión o administración del Riesgo, se ejecuten regularmente, se mantengan vigentes y que los controles diseñados diseñados se encuentren operativos operativos y efectivos.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 13 de 33
5.2 5.2 Modelo con ceptual d e Enfoque en Capas
El proceso de administración de riesgos descrito anteriormente se debe aplicar a los diversos niveles de toma de decisiones y de responsabilidad de la organización, siguiendo un enfoque “en capas” para proporcionar una reducción de riesgos progresiva/secuencial.
Elemento 3 • ART • Reglas que salvan la vida • Pr Procedimi ocedimientos entos O era eraciona cionales les
Elemento 4 • Observa Observación ción de Conductas • Tarjetas Verdes
Elemento 11 Reportes de Seguridad, Salud y Operacionales
Tarea ART Reglas que Salvan la Vida Procedimientos Operacionales Trabajador
Su ervisor Elemento 3 • Estánda Estándares res Corporativos (ECF/EST)
Ejecutivo
Elemento 2 • Matrices de Riesgos / Controles Críticos
Elemento 1 • Lideraz Liderazgo go y Compromiso
5.3 5.3 Desarroll Desarroll o de la metodolog ía para la constr con strucc ucc ión de d e las las Matrices de Riesgo Riesgos. s. Consideraciones Generales:
La metodología para la construcción de las matrices busca determinar la magnitud del riesgo a través de la evaluación cualitativa y cuantitativa de la probabilidad/frecue probabilidad/frecuencia ncia de ocurrencia de un incidente por el nivel de consecuencia/impacto sobre las personas, integridad de los equipos, instalaciones e infraestructura, la continuidad de los procesos y la determinación de controles acorde al potencial impacto y monitoreo de efectividad de dichos controles. (anexo 2 y 3).
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 14 de 33
Las matrices deben construirse desde la base de los procesos, identificando cuales son los riesgos potenciales del proceso que afectarían su continuidad, generan desvíos y pérdidas que impedirían el logro de su objetivo. Considerando: • • •
Seguridad y Salud de las personas, propias y contratistas. contratis tas. Daños a la integridad de equipos, instalaciones e infraestructura. infraestruct ura. Interrupción, Interrupción , desviaciones, desviacio nes, detención de la continuidad operacional.
El proceso general de construcción de las matrices de Riesgos esta dado por la siguiente estructura. 5.3. 5.3.1 1 Elaboració n de los Mapas Mapas de Procesos . 5.3. 5.3.2 2 Constr ucc ión de las Matri Matrices ces de Riesgos. 5.3. 5.3.3 3 Proceso de Verif Verificació icación n de contro con troles les 5.3.1 5.3.1 Elaboración de Mapa Mapa de Procesos .
En el contexto de la etapa de planificación y administración del sistema de gestión para la seguridad, salud y riesgos operacionales, se debe generar un mapa genérico de procesos. La confección del Mapa de Procesos se deberá desarrollar con personal con experiencia y conocimiento profundo de los procesos, actividades y las tareas que se desarrollan en cada uno de ellos. El mapa de procesos contempla: a. Precisar Precisa r antecedentes generales de la organización (unidad de trabajo, gerencia, superintendencia, área, empresa contratista (EECC). b. Identificar el proceso a analizar analizar (operativos (operativos y/o administrativos, incluyendo incluyendo la fase de planificación). c. Una reseña general en que consiste el proceso y sus objetivos. d. Identificar por cada cada proceso, las actividades actividades y las tareas tareas de las actividades. e. Identificar Identifica r cuáles son las actividades rutinarias y no rutinarias. f. Identificar Identifica r por cada actividad el conjunto de tareas que las componen. g. Identificación Identifica ción quien ejecuta o realiza, revisa y aprueba. El proceso debe quedar debidamente registrado, de acuerdo con el formulario del (Anexo 1). 5.3.2 5.3.2 Construcc Constr ucc ión de Matric Matric es de Riesgos.
a. El proceso de construcción de matrices deberá ser realizado por un equipo de personal técnico competente y multidisciplinario con experiencia y conocimientos en el proceso, actividades y tareas.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 15 de 33
b. Dependiendo si el análisis, es de un proceso, de una una actividad y tareas, debe haber participación de trabajadores con conocimiento y experiencia en el tema. c. El trabajo de construcción de estas matrices matrices debe ser facilitado por un profesional profesional competente y con experiencia en la metodología de Identificación de peligros, Análisis y Evaluación de Riesgos. d. El equipo debe contar con a lo menos la siguiente documentación para la construcción de las matrices: Mapa de procesos. Flow sheet de proceso. Guía de Gestión sobre Controles de Riesgos Críticos. Listado de Peligros Transversales a las las unidades unidades de trabajo. Listado genérico de energías. Historial y Estadísticas Estadísticas de incidentes incidentes (a personas, personas, equipos, equipos, instalaciones instalaciones e infraestructura y aquellos que hayan causado detenciones del proceso). Ultima versión de la matriz del proceso si la hubiera. Información Informació n de la industria que aplica al proceso en análisis, si lo hubiera. • • • • • •
• •
e. Este proceso quedará debidamente registrado en el formato descrito en el anexo 2, que establece los contenidos mínimos a incorporar en este análisis, por cada centro de trabajo. f. La Construcción Construcc ión de las matrices debe contemplar al menos, las siguientes etapas: A partir del Mapa de proceso detallado en el punto 5.2.1 anterior, identificar los eventos de riesgos potenciales, peligros y/o energías presentes a lo largo de toda la línea del proceso que alterarían la continuidad de marcha, generarían desviaciones o significarían significarían la detención parcial o total del proceso. Identificación Identificación de las actividades actividades y tareas tareas que se desarrollan desarrollan para para mantener el proceso bajo operación continua. Evaluación de los Riesgo Inherentes, en el proceso, actividades y tareas: Esta evaluación se lleva a cabo sin considerar las medidas de control. (riesgo puro). Aplicación de la matriz para medir la magnitud del riesgo inherente (probabilidad/frecuencia y consecuencia/impacto). Con los parámetros de estas variables se determina la clasificación del riesgo como (A: Alto, M: Medio, B: Bajo). Identificación Identificac ión de los controles existentes y adicionales necesarios para bajar la clasificación del riesgo. Evaluación del riesgo residual, análisis y evaluación que se realiza, pero esta vez considerando los controles existentes y adicionales. El resultado de la magnitud del riesgo residual nos determinará la aceptabilidad del riesgo, el que solo es aceptable, si y solo si, este se encuentre representado representado con los colores verde y amarillo en la matriz de riesgos. (anexo 3). Para el control de los Riesgos inherentes inherentes clasificados como como Alto Al to s , se deberá considerar siempre la Guía de gestión de Control de Riesgos críticos (anexo 6), de manera tal que los riesgos residuales disminuyan su potencialidad dentro del
•
•
•
•
•
•
•
•
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
•
•
•
•
•
•
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 16 de 33
concepto de riesgo medio o aceptable. Para el caso de las empresas contratistas, deberán considerar aquellos controles definidos en la guía de gestión antes mencionadas, que se encuentren dentro del alcance de su aplicabilidad, correspondiendo al proceso de CODELCO donde se encuentren desarrollando las labores, asegurar la implementación de aquellos controles que no le son posible aplicar a las empresas contratistas. En el caso de empresas contratistas que cuenten con áreas o procesos operados en su totalidad por estas, deberán considerar la aplicación de los controles de la guía en su totalidad. Los riesgos riesgos inherentes inherentes clasificados clasificados como Riesgos Medios de color amarillo, deberán tener a lo menos dos controles de Alta jerarquía como “Eliminación – Sustituir Sustitui r - Rediseñar – Segregación” (controles de ingeniería). anexo 4. Los riesgos inherentes inherentes clasificados como Riesgos Bajos de color verde, deberán considerar controles que permitan mantener de manera permanente, el riesgo en esa condición, recomendados en el anexo 4, punto 4.1. Determinación Determinaci ón de los controles dando siempre prioridad a los controles de Alta Jerarquía, solo en caso de que la implementación de estas no sea posible y se hayan agotado las instancias y factibilidad de implementación, se pasan a controles blandos o de menor jerarquía. Los “Controles Adicionales”, serán los que define cada centro de trabajo y/o Empresa Contratista de acuerdo al requerimiento de cada proceso, tarea o actividad específica para los riesgos a equipos, instalaciones o discontinuidad operacional. También son aquellos controles determinados en los Informes de Higiene entregados por cada organismo administrador del seguro social o administración delegada de cada organización. Definir responsables responsables y frecuencia de seguimiento seguimiento de los controles controles conforme a la criticidad de estos. Naturalmente Naturalmente aquellos controles que están explícitos en la Guía de Controles de Riesgos Críticos, así como cualquier otro que asegure que el riesgo se mantiene dentro del riesgo aceptable tendrán una mayor frecuencia de seguimiento y control de su efectividad. Uno o varios varios Eventos de Riesgos No Deseados, pueden ser identificados identificados como Eventos de Riesgo de Alto Impacto, los cuales, según su definición, tienen la capacidad de generar una elevada pérdida para el proceso, en términos de vidas, de instalaciones o de continuidad operacional. Para lograr una adecuada identificación, se debe aplicar lo señalado en el Anexo 7.
Si como consecuencia de Auditorías internas o externas, observaciones de conductas, reportes de seguridad y salud ocupacional, incidentes o accidentes, nuevos requerimientos legales, inquietudes de partes interesadas, nuevas tareas, proyectos u obras, sugerencias del personal u otras herramientas, se detectaran nuevos peligros, estos deberán ser analizados e incorporados (si procede) a la matriz, desarrollar los nuevos controles y darlos a conocer a los trabajadores. Sin perjuicio de lo que se indica en el párrafo anterior, la Matriz de Riesgos debe ser actualizada al menos una vez al año corrido, (cada 12 meses). El dueño del proceso es el responsable de asegurar la actualización de sus matrices.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 17 de 33
5.3. 5.3.3 3 Proceso d e Verific Verific ación de Contro les. I.
Consid eraciones generales: Sobre los Riesgos Críticos, se deben asegurar la implementación de los Controles críticos establecidos en la guía. Las medidas de control definidas en la matriz de riesgos deben ser cumplidas y verificadas conforme a la directriz definida por el programa de Liderazgo (SIGO P-013), priorizando su énfasis en la verificación de aquellos controles definidos definidos como críticos. Las jerarquías de los controles a implementar deben ser de mayor a menor, estos deben evaluarse a conciencia, con la que se declaran, pues se transforman en “obligatorias” para la ejecución de los procesos, actividades y tareas.
II.
Seguimiento de las Medidas Medidas de Control de Riesgo Riesgos. s. Programa periódico de ejecutivos y supervisores para la verificación en terreno de los controles críticos de su o sus procesos y reporte de dicho desempeño Cada Supervisor debe realizar como mínimo siete actividades de verificación del funcionamiento de los controles críticos en terreno en el mes. Para ello deberá basarse en la matriz de riesgos riesgos y los controles definidos. definidos. En caso de de detectar desviaciones desviaciones en alguno de los controles establecidos, estos deberán ser corregidos en forma inmediata o mediante un plan de trabajo. Las desviaciones detectadas deberán ser ingresadas ingresadas por el mismo Supervisor al Sistema de Registro de Reportes de S&SO, identificando a que riesgos se encuentran asociadas y si fueron corregidas o se encuentran en proceso de cierre. El cumplimiento de estas responsabilidades de verificación de los controles es medido cualitativamente y cuantitativamente conforme al punto 5.1 letra f. de procedimiento SIGO P-013.
6. VERIFICACIÓN.
El cumplimiento de este procedimiento y los controles elaborados por cada unidad emanados de las matrices de riesgos será monitoreado regularmente por GSSO, para ello se requerirá que la unidad o centro de trabajo tenga a lo menos. Mapa de procesos actualizado. actualizado . Matriz de riesgo del proceso. Reporte de cumplimiento cumplimiento de verificación verificación de los controles. • • •
7. ANEXOS. Anexo 1: Mapa de Procesos. Anexo 2. Criterio para la construcción de las Matrices de Riesgos. Anexo 3: Matriz de Riesgos de Procesos. Anexo 4: Modelo de Jerarquía de Controles. Anexo 5: Ejemplo de Peligros de Energía Genéricos. Anexo 6: Guía de Gestión sobre los Controles de Riesgos Críticos. Anexo 7: Identificación de Eventos de Riesgo de Alto Impacto
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
8.
RERERENCIAS
9.
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 18 de 33
Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001. Sistema de Gestión para la Seguridad, Salud y Riesgos Operacionales. (SIGO) Reglamento de Seguridad Minera. Ley 16.744 sobre Accidentes Acciden tes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Profesionale s. Decreto 76 que aprueba el Reglamento para la aplicación aplicaci ón del Art. 66 bis. CONTROL CONTROL DE CAMBIOS
Código del documento
N° revisión
Origen de la actualización •
•
•
•
•
SIGO-P-006
02
•
•
•
•
•
•
•
•
Se actualiza el código del procedimiento de SGR-P-006 a SIGO-P-006 Se realiza actualización de objetivos y alcance, en función de los requerimientos legales y orientación al aseguramiento de la verificación de controles Se actualizan definiciones y se incluyen otras nuevas: riesgo, riesgo inherente, riesgo residual, probabilidad/frecuencia, consecuencia/impacto, respuesta al riesgo, riesgo aceptable, dueño de procesos, dueño del control, verificador del control, evento de alto impacto. Actualización de las responsabilidades, en función de los requerimientos de manual SIGO Se establecen las definiciones para el modelo general de gestión y administración de riesgos Se incorpora el modelo conceptual de enfoque en capas Se define operativamente el proceso de verificación de controles, generando el enlace con el procedimiento SIGO-P-013 Se actualiza actualiza el formato de Mapa Mapa de Proceso, incorporándose la letra C: Reseña del proceso y sus objetivos Se actualizan los criterios para la evaluación de los riesgos de salud ocupacional (anexo 2, punto 2.5) Se actualiza el formato de la Matriz de Riesgos de Procesos. Se actualiza actualiza el el anexo anexo 5: Ejemplo de peligros. Se actualiza el anexo 6: Guía de Gestión sobre los controles de los riesgos críticos Se incluye el anexo 7 para la identificación de eventos de Riesgo de Alto Impacto.
Fecha de la actualización
Responsable del cambio
30.11.2017
Claudio Yáñez
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 19 de 33
Anex An exo o 1: Mapa d e Pro ceso ce so s Mapa Ma pa de Procesos , Activ Actividades idades y Tareas Tareas de una Unidad Organizacional en Estudio Centro de trabajo
Código: SIGO-F-011 Fecha: 01-01-2018 Versión: 02 Páginas: 1 de 1
A.- Antecedentes Generales de la Organización Gerencia: Superintendencia: Superintendencia : rea:
EECC:
B.- Reseña del proceso y sus objetivos
1
a.
C.- Identificación de los Procesos de la Unidad Organizacional en Estudio Procesos Operativos Procesos Administrativos a. D.- Identificación del Proceso en Estudio
2
a. Proceso Operativo:
E.- Identificación de Actividades, Tareas por Actividad, Puestos de Trabajo por Tareas (P. de T. por T.) y N° Trabajadores por Tarea (N T x T) Vinculados al Proceso en Estudio Tareas por Actividad, Indicando si es Actividades del Rutinaria (R) o No Rutinaria (NR)/equipos (NR)/equipos N. T. x T P. de T. por T. Proceso críticos 1 a. a.1 a.1 a.1: a.2 a.2 a.2: a.3 a.3 a.3: F.- Identificación del Proceso en Estudio 3 a. Proceso Administrativo Administrati vo G.- Identificación de Actividades, Tareas por Actividad, Puestos de Trabajo por Tareas (P. de T. por T.) y N° Trabajadores por Tarea (N T x T) Vinculados al Proceso en Estudio Tareas por Actividad, Indicando si es Actividades Rutinaria (R) o No Rutinaria (NR)/equipos (NR)/equipos N. T. x T P. de T. por T. del Proceso críticos 1 a. a.1 a.1 a.1: a.2 a.2 a.2: a.3 a.3 a.3: Realizado por: Fecha: Firma:
Revisado por: Fecha: Firma:
Aprobado por: Fecha: Firma:
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 20 de 33
ANEXO 2. 1. CRITERIOS PARA LA L A CONSTRUCCION CONSTRUCCION DE DE LAS MATRICES DE RIESGOS RIESGOS 2.1 Determi Determinació nación n de la Probable de Consecuenci a/Impacto. a/Impacto. La consecuencia/Impacto es una evaluación del o los resultados que podrían producirse si ocurre un evento no deseado. Se debe considerar la consecuencia máxima razonable razonable del evento no deseado. Esto requiere que se examine el peligro o la energía para establecer lo que sería el máximo resultado razonable si el evento no deseado se materializa, se debe usar el criterio experto si no hay historia en la minería para el supuesto. La evaluación de la consecuencia de los eventos de riesgo no deseados se realizará según la métrica detallada en el siguiente cuadro: Criterio o t c a p m I / a i c n e u c e s n o C
Muy Alto
Alt o
Valor
8
4
Medio
2
Bajo
1
Instalaciones (Pérdidas / Económicas) US$millones
Seguridad Daño a Perso Perso nas Fatalidad de 1 o más personas o Incapacidad Permanente (accidentes graves de acuerdo a la legislación) de 1 o más personas Lesiones con incapacidad temporal de 1 o más personas (accidentes CTP) Lesiones no incapacitantes (accidentes STP) Incidentes, primeros auxilios. Persona sana
Procesos (discontinuidad operacional)
Paralización total del -DCH, DET, DRT, DMH, DAND, proceso DET, VP: >50 -DGM: >15 -DSA, DVE: >5 -DCH, DET, DRT, DMH, DAND, DET, VP: 15 - < 50. -DGM: 5 - <15 -DSA, DVE: 2 - <5 -DCH, DET, DRT, DMH, DAND, DET, VP: 5 - <15 -DGM: 1 - <5. -DSA, DVE: 1 - <2 -DCH, DET, DRT, DMH, DAND, DET, VP: 0 - <5 -DGM, DSA, DVE: 0 - <1
Detención o detrimento < a 100% y > al 50% del proceso Detención o detrimento < a 50% y > al 5% del proceso. Detención o detrimento < a 5% del proceso.
2.2 Determinación de la Probabilidad de Ocurrencia La determinación de la probabilidad de los eventos de riesgo no deseados se realizará asignando niveles para cada factor según la métrica detallada en el cuadro siguiente : Criterio Muy Probable
Probabilidad / Frecuencia
Valor Valor 8
Probable
4
Posible
2
Remoto
1
Descripc Descripc ión de la Ocurrencia En la mayor parte de las ocasiones, ocurrirá el incidente. Ha ocurrido más de una vez en el año en la minería. Ha ocurrido más de una vez al año un IAP en CODELCO. Ha ocurrido más de una vez entre 1 y 5 años en la minería. Ha ocurrido al menos, una vez al año un IAP en CODELCO. Ha ocurrido una vez dentro de 5 años, en la Minería Muy difícil que ocurra. De presentarse podría ser una vez cada 5 años o más / Es casi imposible que ocurra.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 21 de 33
2.3 Clasificación de los eventos de riesgo no deseados Los eventos de riesgo no deseados se clasificarán según el valor de la Magnitud del Riesgo, que se obtiene del producto de Probabilidad/frecuencia por Consecuencia/impacto y se clasificarán en Alto, Medio y Bajo, según la siguiente tabla:
Clasificaci ón
Magnit Magnitud ud del Riesgo = P x C • •
Alto Al to
•
Los que tengan puntajes de 32 a 64 Los que en el proceso de evaluación, fueron calificados con el máximo valor (8), en el parámetro consecuencia. c onsecuencia. Aquellos asociados a un accidente fatal en el historial de Codelco.
Medio
•
Los que tengan puntajes de 8 – 16
Bajo
•
Los que tengan puntajes de 1 – 4
2.4 Resumen de Matriz (personas, instalaciones, procesos) de probabilidad y consecuencias Probabilidad
Cr it it er er i o
a i c n e u c e s n o C
Se g u r i d a d
In sta l a c i o n e s
Pr o c e so s
Re m o to
Po si b l e
Pr o b a b l e
Muy Probable
Daño a Personas
Daño (Pérdid as / Económi cas) US$millones
(discontinuidad operacional)
1
2
4
8
V al al o r
Mu y A l t o
8
° DCH, DET, DRT, DMH, DAND, DET, Fatalidad de 1 o más personas o VP: >50 Paralización total Incapacidad Permanente (accidentes (accidentes graves graves de acuerdo a la ° DGM: >15 del proceso legislación) de 1 o más personas ° DSA, DVE: >5
8
16
32
64
Alt o
4
Lesiones con incapacidad temporal de 1 o más personas (accidentes CTP)
° DCH, DET, DRT, DMH, DAND, DET, Detención o VP: 15 - < 50. detrimento < a ° DGM: 5 - <15 100% y > al 50% ° DSA, DVE: 2 - <5 del proceso
4
8
16
32
2
Lesiones no i ncapacitantes ncapacitantes (accidentes STP)
° DCH, DET, DRT, DMH, DAND, DET, Detención o VP: 5 - <15 detrimento < a 50% ° DGM: 1 - <5. y > al 5% del ° DSA, DVE: 1 - <2 proceso.
2
4
8
16
1
Incidentes, Incidentes, primeros auxilios. Persona sana
° DCH, DET, DRT, DMH, DAND, DET, Detención o VP: 0 - <5 detrimento < a 5% ° DGM, DSA, DVE: 0 - <1 del proceso.
1
2
4
8
Me d i o
Ba j o
2.5 Evaluación de los Riesgos de Salud Ocupacional La probabilidad de presentar una enfermedad profesional está determinada por diversas variables de exposición a agentes, factores de riesgo a la salud presentes en los lugares de trabajo. Estas corresponden a las características de los agentes y factores (Toxicidad, peligrosidad, etc.), tiempo, concentración o nivel a la que se expone y la susceptibilidad individual de cada trabajador. De esta forma, para determinar la magnitud del riesgo a la salud en el trabajo, se debe considerar los resultados de evaluaciones representativas de concentraciones o niveles a los que se exponen los trabajadores al realizar las distintas tareas y compararlas con los límites máximos permitidos (o estándares de referencia), según lo establezca la legislación vigente. Una vez evaluados los riesgos de los puestos de trabajo, corresponde clasificarlos de acuerdo a su magnitud de riesgo, esto es, si es: Alto, Medio o Bajo, según se indica a continuación:
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales Valor Encontrado (concentración, nivel o dosis)
Límite permitido LP (concentración, nivel o dosis)
Veces el LP VLP
Criterio Evaluaciones representativas
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 22 de 33
Magnitud de Riesgo
Descripción de cada magnitud
VLP > 100%*
ALTO
Valores de exposición superiores a los máximos permitidos por la legislación vigente.
50%* < = VLP < = 100%*
MEDIO
Valores de exposición igual o superior al 50% e inferior o iguales al 100% de los máximos permitidos por la legislación vigente.
VLP < 50%*
BAJO
Valores de exposición inferiores al 50% de los máximos permitidos por por la legislación vigente.
Cuando los resultados de las evaluaciones de agentes químicos y ruido sean iguales o mayores a 0,5 veces su límite permisible o sean el 50% de la dosis, se entenderá que esta evaluación se encuentra en el Nivel de Acción. En este caso, se deberán implementar medidas de control destinadas a disminuir y controlar la exposición. La información de la evaluación de agentes, factores de riesgo, su trazabilidad correspondiente y las comparaciones con los límites máximos legales permitidos, deberán estar custodiados en la Base de Datos de Salud Ocupacional de cada Centro de Trabajo. Consideraciones relevantes: •
•
•
En el caso de agentes químicos, la comparación deberá realizarse realizar se con el Límite Permisible Ponderado, corregido por altura y jornada del área de trabajo (peor condición de jornada), considerando a trabajadores propios y contratistas. Se entenderá como evaluaciones representativas aquellas que cumplan los Procedimientos Procedimient os Corporativos, los requisitos de la Normativa vigente y las recomendaciones del Instituto de Salud Pública de Chile. En el caso de evaluaciones de factores ergonómicos, se determinará niveles Alto, Medio o Bajo, según lo determine la legislación vigente.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 23 de 33
Anexo An exo 3: Matr iz de d e Riesg os de Proc Pr oceso esos. s.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 24 de 33
ANEXO 4. Mod elo de Jerarquía de Control de Riesgos
Alta Jerarquía
Baja
ELIMINAR completamente ELIMINAR completamente el peligro. SUSTITUIR remplazo SUSTITUIR remplazo de material sustancia o proceso por uno menos peligroso. REDISEÑAR el REDISEÑAR el equipamiento, el proceso o la organización del trabajo SEGREGAR SEGREGAR o aislar el peligro mediante guardas o su confinamiento. ADMINISTRAR ADMINISTRAR proveyendo de controles como capacitación, procedimientos, etc. EPP EPP Uso de EPP apropiado donde otros
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 24 de 33
ANEXO 4. Mod elo de Jerarquía de Control de Riesgos
Alta Jerarquía
Baja Jerarquía
ELIMINAR completamente ELIMINAR completamente el peligro. SUSTITUIR remplazo SUSTITUIR remplazo de material sustancia o proceso por uno menos peligroso. REDISEÑAR el REDISEÑAR el equipamiento, el proceso o la organización del trabajo SEGREGAR SEGREGAR o aislar el peligro mediante guardas o su confinamiento. ADMINISTRAR ADMINISTRAR proveyendo de controles como capacitación, procedimientos, etc. EPP EPP Uso de EPP apropiado donde otros controles no sean posibles.
4.1 Guía de Contr Contr oles de d e baja jerarquía El presente anexo, es una guía sugerida para la confección de los Inventarios o Matrices de Riesgos, las presentes medidas son consideradas como de bajo nivel por lo tanto toda vez que el evento de riesgo tenga una magnitud “Medio” o “Alto” debe ser acompañada con otras de alto nivel. 1. Requerimiento Legal : Verificar si la actividad, tarea o equipo lo requiere y cumple, indicando en el formulario “SIGO-F-006” la normativa correspondiente a cumplir. (Ej. Ley 18.290, Art 462 DS 132 “Sistema Hombre Muerto en Herramientas Eléctricas, entre otras). 2. ART: Análisis ART: Análisis de Riesgo de la Tarea 3. Procedimiento Específico de Trabajo : Confeccionar según la complejidad de la actividad o tarea ya sea un procedimiento, instructivo, reglamento o norma, que señale la forma de ejecutar la tarea o el uso del equipo, cuales son los peligros y sus controles y si requiere aplicación de disposición legal, contractual o permiso especial, indicando en el formulario “SIGO-F-006” el nombre Especificó del documento y su Código. (Ej. Procedimiento Trabajo en Altura Código PTS-GE-01, entre otros). 4. Permi Permi sos de Trabajo (PT) (PT): Verificar si la actividad, tarea o equipo requiere de algún permiso de trabajo para su realización, indicando en el formulario formular io “SIGO-F-006” “SIGO-F- 006” el alcance del Permiso Especial. (Ej. Permisos: Bloqueo; Trabajo en Caliente; Excavación; Manejo Sustancia Peligrosa; Operación en Espacio Confinado, Trabajo en Altura, etc.). 5. Capacitación / Entrenamiento: Del personal involucrado en la tarea se debe especificar, indicando en el formulario “SIGO-F-006” el nombre. (Ej. Trabajos en Altura Física, Manejo de Equipo Pesado, Operador de Puente Grúa, entre otros). 6. Obligación de Informar. Charla Informar. Charla específica de acuerdo al procedimiento de trabajo indicado en los controles existentes y adicionales de la Matriz de Riesgo dada por la empresa del trabajador y charla dada por los responsables del área que corresponde al personal de
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 25 de 33
CODELCO, para el personal de empresas contratistas, subcontratistas y/o visitas de un área específica de trabajo. Otros Controles: 7. Inspección diaria a equipos: Primer chequeo diario o del turno. Inspección mensual. 8. Observación de Conductas : Seguir la aplicación de este control operativo preventivo y asegurar el cumplimiento de las medidas propuesta para la tarea observada. 9. Charla de 5 minutos: Dictar charla de 5 minutos, cada vez que se ejecuta la tarea o se utilizará el equipo crítico. 10. Inspección EPP: EPP: Inspección a los Equipos de Protección Personal y elementos de seguridad 11. Inspecciones Planeada Planeadass Equipos Críticos: Inspeccionar y marcar color del mes, tanto de herramientas como equipos críticos. 12. Charlas Motivacionales: Para Motivacionales: Para reforzar conceptos del “Auto Cuidado”. 13. Revisión de documentos : Programa para revisar los documentos de actividades o tareas que inicialmente fueron evaluadas como intolerables. 14. Entrenamiento: Del personal en los documentos revisados
Anexo An exo 5: Pelig Pel igro ross de d e Energía Energ ía Genéri cos co s
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 26 de 33
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 27 de 33
Anexo An exo 6. Guía de Gesti Ges tión ón sobr so bre e los lo s Cont Co ntro ro les de los l os Riesgo Ries goss Críti Cr íti cos co s . Este anexo identifica los riesgos críticos definidos para ser considerados en todos los centros de trabajo, de acuerdo a la evaluación de cada Matriz de Riesgos de Proceso. N°
Evento de Riesgo no deseado
Control Crítico (siempre debe estar presente al momento de desarrollar l a tarea) tarea) PTEE (PERMISO DE TRABAJO EN EQUIPO ENERGIZADO) COMPETENCIA PERSONAL
1
"CONTACTO CON ENERGIA ELECTRICA EN INTERVENCION DE EQUIPO ELECTRICO"
CORTE EFECTIVO DE TODAS LAS FUENTES DE ENERGIA BLOQUEO DE LOS EQUIPOS DE MANIOBRAS VERIFICACION DE AUSENCIA DE VOLTAJE Y PUESTA A TIERRA DE LA INSTALACION A INTERVENIR SISTEMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS CERTIFICACION DE PLATAFORMA DE TRABAJO (PROVISARIAS (PROVISARIAS / SUPERFICIES DE TRABAJO / PUNTO DE ANCLAJE Y CUERDAS O CABOS DE VIDA Y LINEA DE VIDA)
2
"CAIDA A DISTINTO NIVEL POR TRABAJO EN ALTURA"
CAPACITACION / ESPECIALIZACION ESPECIALIZACION APTITUD FISICA Y PSICOLOGICA DEL PERSONAL SEGREGACION PLAN DE MANIOBRA DE IZAJE SEGREGACION DEL AREA
3
"APLASTAMIENTO POR MOVIMIENTO CARGA SUSPENDIDA / MANIOBRA DE IZAJE"
4
"CONTACTO CON ENERGIAS PELIGROSAS POR LIBERACION DESCONTROLADA (NEUMATICA, HIDRAULICA, TERMICA, MECANICA, POTENCIAL, QUIMICA)"
INSPECCION PREVIA DEL EQUIPO DE IZAJE Y DE LOS ELEMENTOS DE IZAJE COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL PERMANENTE ENTRE OPERADOR DE EQUIPO DE IZAJE Y RIGGER COMPETENCIAS DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN MANIOBRAS COMPETENCIA DE PERSONAL INVOLUCRADO EN MANIOBRA AISLACION Y BLOQUEO DISPOSITIVOS DE CONTENCION SEGREGACION Y AISLACION DISPOSITIVOS DE LECTURA DE NIVELES DE ENERGIA (ENERGIA CERO) (VERIFICACION). MAPA O INFORME TECNICO DE CRITICIDAD DE FALLA DE TERRENO CUMPLIMIENTO DE DISEÑO Y CONSTRUCCION
5
"CAIDA DE ROCAS, DERRUMBE, COLAPSO DE TALUD, FALLA DE PILAS MINA RAJO, BOTADERO, PILAS POR FALLA DE TERRENO"
RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES GEOTECNIA PLAN DE CONTINGENCIA SEGREGACION
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 28 de 33
PLAN DE EMERGENCIA SISTEMA DE CONTROL DE PRESENCIA 6
"INCENDIO"
VIAS DE EVACUACION Y SALIDAS DE EMERGENCIA SISTEMA DE DETECCION Y EXTINCION EN EQUIPOS E INSTALACIONES CRITICAS PLAN DE EMERGENCIA SEGREGAR EL AREA DE TRABAJO EPP ESPECIFICO
7
"CONTACTO CON ACIDO SULFURICO CONCENTRADO"
PROTECCIONES DE UNIONES Y ACOPLES ANALISIS DE IMCOMPATIBILIDADE / ROTULACION / SEÑALIZACION / HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD (HDS) PLAN DE MANTENIMIENTO DE LINEAS, UNIONES Y ACOPLES COMPETENCIAS / ACREDITACIONES ACREDITACIONES
8
"EXPLOSION POR MANEJO, TRANSPORTE, USO (TRONADURA) O ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS"
CARTA DE LORO (AISLACION Y EVACUACION) VERIFICACION POST-TRONADURA GUARDAS Y PROTECCIONES PARADA DE EMERGENCIA
9
"ATRAPAMIENTO EN EQUIPOS CON PARTES O PIEZAS MOVILES"
CONTROL DE ELEMENTOS A SER SUCEPTIBLES DE SER ATRAPADOS SEGREGACION / SEÑALIZACION VERIFICACION - TEORICO Y PRACTICA DE COMPETENCIAS POR EQUIPO
10
"CHOQUES, COLISIONES, ATROPELLOS Y VOLCAMIENTOS POR CONDUCCION DE VEHICULOS O EQUIPOS"
PROGRAMA DE MANTENCION - EQUIPOS Y VEHICULOS (CODELCO Y CONTRATISTAS) EVALUACION - RIESGO DE RUTAS CRITICAS ESTANDAR - EST DE FATIGA Y SOMNOLENCIA (SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CODELCO Y CONTRATISTAS) MANUAL DE CARRETERA (DISEÑO - LAY-OUT DE RUTAS Y CAMINOS). MEDICION DE GASES EPP ESPECIFICO
11
"EXPOSICION A ATMOSFERA PELIGROSA / FALTA DE OXIGENO (ASFIXIA / INTOXICACION) EN ESPACIOS CONFINADOS Y SECTORES ABANDONADOS"
CAPACITACION / ESPECIALIZACION / APTITUD FISICA Y PSICOLOGICA SEGREGACION / SEÑALIZACION / CIERRE COMUNICACIÓN Y AUTORIZACION INGRESO DUEÑOS DE AREA
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 29 de 33
EPP ESPECIFICO CAPACITACION / ESPECIALIZACION ESPECIALIZACION 12
"CONTACTO O RADIACION CON MATERIAL FUNDIDO / TEMPERATURAS EXTREMAS"
SEGREGACION DEL AREA CONDICIONES DE EQUIPOS CRITICOS CONTROL DE VARIABLES CRITICAS SEGREGACION A NIVELES INFERIORES Y ASEGURAMIENTO DE HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS PROTECCIONES EN FUENTES DE PROYECCION
13
"CAIDA DE OBJETOS DESDE DISTINTO NIVEL (HERRAMIENTAS, (HERRAMIENTAS, TRABAJOS SIMULTANEOS)"
ASEGURAMIENTO DE HERRAMIENTAS EN TRABAJO EN ALTURA PARA EVITAR SU CAIDA COMUNICACIÓN Y AUTORIZACION POR DUEÑO DE AREA CONTROL PREVIO DE OBJETOS SUSPENDIDOS CONDICION DE LAS VIAS Y REGULACION DE LOS CRUCES COMPETENCIA DEL PERSONAL
14
"OPERACIÓN FERROVIARIA"
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS DE OPERACIÓN FERROVIARIA CONTROL DE TRAFICO BLOQUEO Y VERIFICACION DE ENEERGIA RESIDUAL MONITOREO DE VARIABLES NIVOMETEOROLOGICAS NIVOMETEOROLOGICAS CONTROL DE LADERAS
15
"AVALANCHA / ALUD"
CAPACITACION / ESPECIALIZACION ESPECIALIZACION PROTOCOLO DE CONTROL DE TRANSITO Y UBICACIÓN DE INSTALACIONES EPP ESPECIFICO APARATO DE RESCATE DE VICTIMAS DE AVALANCHA SEGREGACION DE PUNTOS DE VACIADO MURO DEL BROCAL
16
"CAIDA A PIQUE"
SISTEMA PERSONAL PARA DETENCION DE CAIDAS ILUMINACION SEÑALIZACION / SEGREGACION
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
17
"BOMBEO AGUA BARRO"
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 30 de 33
ESTUDIOS HIDROLOGICOS ACTUALIZADOS EN ZONAS EXPUESTAS CONTAR CON EQUIPOS TELECOMANDADOS EN ZONAS CRITICAS DE BOMBEO AGUA BARRO EVALUACION Y AUTORIZACION PARA INGRESO A ZONAS DE BOMBEO CAPACITACION AL QUE EJECUTA ACTIVIDADES EN ZONAS CON POTENCIAL DE BOMBEO MONITOREO DE LOS PUNTOS DE RIESGO DE BOMBEO ACUÑADURA Y SANEAMIENTO FORTIFICACION / ESTABILIZACION DE MATERIALES NO CONSOLIDADOS
18
"ATRAPAMIENTO POR CAIDA DE ROCA / PLANCHONEO (CONTROL DE TERRENO)"
CAPACITACION / ESPECIALIZACION ESPECIALIZACION CONTROL GEOTECNICO / GEOMECANICO / GEOMETRICO SEGREGACION
19
"ESTALLIDO DE ROCA"
CONTAR Y MANTENER SISTEMA DE MONITOREO SISMICO Y ALERTA TEMPRANA SEÑALIZACION SECTORES PROPENSO A ESTALLIDO DE ROCA USO DE EQUIPOS TELECOMANDADOS EN ZONAS CRITICAS DE TRANSICION EVALUACION Y AUTORIZACION PARA INGRESO A ZONAS DE TRANSICION CAPACITACION A PERSONAL EXPUESTO EXAMENES DE APTITUD Y VIGILANCIA MÉDICA VIGENTES PARA EXPOSICION A SILICE SEÑALIZACION DE ADVERTENCIA DE RIESGO / USO CORRECTO DE EQUIPO DE PROTECCION RESPIRATORIO RESPIRATORIO (EPR) DE ACUERDO A LA TAREA Y NIVEL DE EXPOSICIÓN
20 (SO)
"EXPOSICION A POLVO CON CONTENIDO DE SILICE SOBRE EL LIMITE PERMISIBLE"
SISTEMAS CRITICOS DE CONTROL DE POLVO OPERANDO (SUPERSION, ENCERRAMIENTO, CAPTACION, PRECIPITACION, PRECIPITACION, PRESION POSITIVA, FILTRADO PREVIO, HERMETICIDAD, ETC.) EN EQUIPOS, HERRAMIENTAS, CABINAS, CAMINOS O INSTALACIONES ASEO / LIMPIEZA Y TECNICAS QUE EVITEN LA DISPERSION DEL POLVO SISTEMAS DE VENTILACION OPERANDO EN AREA SUBTERRANEA
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 31 de 33
EXAMENES DE VIGILANCIA DE INDICADOR BIOLOGICO: ARSENICO INORGANICO EN ORINA A TRABAJADORES DEFINIDOS CON RIESGO DE EXPOSICION A ARSENICO SEÑALIZACION DE ADVERTENCIA DE RIESGO / USO CORRECTO DE EPP (DE ACUERDO A LA TAREA Y NIVEL DE EXPOSICION)
21 (SO)
"EXPOSICION A ARSENICO INORGANICO (GENERADO EN TOSTACION Y FUNDICION)"
SISTEMA DE CONTROL OPERANDO (ENCERRAMIENTO, (ENCERRAMIENTO, CAPTACION, FILTRADO PREVIO Y PRESION POSITIVA, HERMETICIDAD, MATERIAL ANTIADHERENTE EN REVESTIMIENTOS DE CHUTES DE TRASPASO PRESION NEGATIVA EN UNIDADES DE PROCESO , ETC) EN INSTALACIONES, INSTALACIONES, ZONAS DE ACOPIO, EQUIPOS, VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE MATERIAL CON CONTENIDO DE AS O COMO RESPEL ASEO O LIMPIEZA MEDIANTE METODOS QUE EVITEN LA DISPERSION DE POLVO CON CONTENIDO DE ARSENICO (INCLUYE LAVADO DE EQUIPOS / VEHICULOS DE TRANSPORTE Y HERRAMIENTAS) HERRAMIENTAS) INSTRUCTIVO DE NORMAS HIGIENICAS Y USO DE CASA DE CAMBIO / AREAS DE HIDRATACION
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 32 de 33
Riesgo de Alto Impacto . Anexo An exo 7. Identific ación de Eventos de Riesgo Se identifican como tales, a aquellos eventos de riesgos, evaluados con magnitud de riesgos alto, que tienen su origen en sucesos extraordinar extraordinarios ios (en algunos casos improbables) y que, por su su magnitud, implican una elevada pérdida en los daños que ocasionan. Podemos establecer entonces, eventuales situaciones de contingencia que permitirá identificar y definir con mayor precisión el evento de alto impacto, según su origen: 1. Naturales: Producto del desencadenamiento de fenómenos naturales imprevisibles e inevitables de graves consecuencias económicas. Estos fenómenos naturales se pueden subdividir en: 1.1 Fenómenos naturales geológicos (terremoto, erupción volcánica, maremoto) 1.2 Fenómenos naturales climatológicos (inundaciones, avalancha, alud tempestad, ciclón, sequía, congelamiento, incendios forestales). 2. Industriales: Producto del desarrollo de las actividades o tareas propias y necesarias para el desarrollo del negocio, pudiéndose subdividir en: 2.1 Accidentes con resultado de muerte, accidentes colectivos (Por ejemplo: Intoxicaciones masivas, de tránsito en buses…etc.) 2.2 Incendios de instalaciones con daños severos a la propiedad o a las personas (por Ejemplo: incendios en instalaciones claves como plantas SX o minas subterráneas) 2.3 Situaciones operacionales con daños severos a la propiedad o a las personas (por Ejemplo: derrumbes, explosiones, corte de energía prolongados (black-out), bombeo de agua barro, estallidos de roca de alta magnitud) 2.4 Impactos que afecten al ambiente, como la liberación accidental de Sustancias Peligrosas (químicos, radiactivos), en rutas de tránsito, comunidades aledañas o al interior de las faenas con impacto al medio ambiente o en la salud y seguridad de las personas. Estas situaciones son identificadas desde las actividades y tareas señaladas en la Matriz de Riesgos de Proceso. 3. Estimados: Producto de la definición establecida por el Departamento de Seguros de CODELCO, en base a los estudios desarrollados anualmente, que define equipos e instalaciones que, por la magnitud de la pérdida calculada, generan pérdidas significativas al patrimonio de la corporación, y que se encuentran detalladas en la Tabla siguiente:
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Procedimiento Estructural para Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
N°
Centro Centro de trabajo
1
Escenario Escenario de pérdidas
Código: SIGO-P-006 Versión : 02 Fecha : 31-01-2018 Página : 33 de 33
Evento de Riesgo
Incendio/Explosión
Daños en motor tipo anillo (gearless) de molino SAG
2
Avería de Maquinaria
Falla en motor tipo anillo (gearless) de molino SAG
3
Incendio/Explosión
DAND
DCH
Daños en motor tipo anillo (gearless) de molino SAG en concentradora A2 Falla en motor tipo anillo (gearless) de molino SAG en concentradora A2
4
Avería de Maquinaria
5
Incendio/Explosión
Incendio en motor tipo anillo (gearless) de molino SAG N°2
6
Avería de Maquinaria
Falla en motor tipo anillo (gearless) de molino SAG N°2
7
Incendio/Explosión
Incendio en la Planta SX
Avería de Maquinaria
Falla en componente crítico sin repuesto del chancador primario
Incendio/Explosión
Incendio en motor tipo anillo (gearless) de molino SAG
10
Avería de Maquinaria
Falla en motor tipo anillo (gearless) de molino SAG
11
Incendio/Explosión
Incendio en la Planta SX
Avería de Maquinaria
Falla en componente crítico sin repuesto del chancador primario
Riesgo de la Naturaleza Terremoto
Terremoto regional
DET
DGM 8 9 DMH
DRT 12 13
DCH, DRT, DMH