TÍTULO I.
: EXPRESAR EMOCIONES Y AFRONTAR FRUSTRACIONES FRUSTR ACIONES
DATOS INFORMATIVOS 1. I.E. 2. ÁREA 3. GRADO 4. DURACIÓN 5. FECHA 6. RESPONSABLE
: “JOSÉ “JOSÉ ANTONIO GARCÍA Y GARCÍA” GARCÍA ” – Puerto Eten : PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS : 2º SECCIÓN: ÚNICA : 90 minutos : : Leny Raquel Ahumada López
II. APRENDIZAJE ESPERADO : CAPACIDAD DE REA
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA RELACIONES INTERPERSONALES ACTITUD ANTE EL ÁREA
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce la importancia de expresar sus emociones y afrontar sus frustraciones. Relaciona las características que posee como persona al expresar sus emociones. Identifica sus emociones. Asume con responsabilidad las frustraciones que siente y regula sus emociones. Presenta oportunamente sus tareas Es responsable y respetuoso en el aula.
CONOCIMIENTO
Puedo manejar mis emociones
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN. SESIÓN. MOMENTOS
O I C I N I
O S E C O R P
I L A A D S
RECURSOS DIDÁCTICOS - Infografía - Guía de preguntas
SECUENCIA DIDÁCTICA
Presentación El docente invita a un(a) estudiante voluntario a leer el texto presentado, mientras los demás siguen el texto con una lectura silenciosa. Se procede a las preguntas: ¿Qué te parece lo que ocurre en cada situación?, ¡tendrías dificultades para expresar tus emociones adecuadamente en una situación similar? Se invitara a los estudiantes que respondan en sus cuadernos las preguntas propuestas. Luego el docente invitara a los estudiantes a compartir sus respuestas y a partir de ellas se introducirá el tema. Se les asignara un trabajo individual en la que el estudiante deberá escribir en su cuaderno dos situaciones: una ante la cual acostumbra a responder con serenidad y otra en la que responde impulsivamente. impulsivamente. Se formaran grupos de 5 alumnos para que hagan un listado de emociones para representarlas sin palabras de modo que los demás traten de reconocerlas. Se despejaran dudas y se complementa la Información. Se reflexiona sobre el tema desarrollado: ¿Qué aprendiste? ¿cómo lo aprendiste? ¿Qué dificultades tuviste?
TIEMPO
10 min.
10 min.
- Lecturas
seleccionadas - Esquema
10 min.
- Cuadro de doble entrada
20min.
-Ficha de observación
10 min.
- Ficha
de
observación. 10 min
IV. EVALUACIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA RELACIONES INTERPERSONALES
INDICADORES
ACTITUDES V.
INSTRUMENTOS
Organiza la información relacionada al manejo de emociones. Relaciona información sobre las características de las emociones más frecuentes.
Reconoce la importancia aprender a m anejar sus emociones. Reconoce y explica el concepto de emoción.
Valora la importancia del conocer y controlar sus emociones. emociones. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Ficha de Observación
BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE Textos MINEDU Gestión de Conflictos – Conflictos – Bolaños Galdos. Manual Escuela de Padres – Padres – Cedro
PARA EL ALUMNO Textos MINEDU Separatas Diarios, revistas Links: http://www.cedro.org.pe Puerto Eten, Eten, Abril del 2013.
TÍTULO I.
DATOS INFORMATIVOS 1. I.E. 2. ÁREA 3. GRADO 4. DURACIÓN 5. FECHA 6. RESPONSABLE
: LA SEXUALIDAD
: “JOSÉ ANTONIO GARCÍA Y GARCÍA” – Puerto Eten : PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS : 2º SECCIÓN: ÚNICA : 90 minutos : : Leny Raquel Ahumada López
II. APRENDIZAJE ESPERADO : CAPACIDAD DE REA
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA RELACIONES INTERPERSONALES ACTITUD ANTE EL ÁREA
APRENDIZAJE ESPERADO identifica la importancia de saber que es la sexualidad desde un enfoque integral. Analiza la importancia de la sexualidad, comprendiendo como se expresa en su vida. Muestra interés por vivir su sexualidad de forma saludable. Valora su sexualidad como parte de su desarrollo. Presenta oportunamente sus tareas Es responsable y respetuoso en el aula.
CONOCIMIENTO
Aprendo a vivir una sexualidad responsable
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN. MOMENTOS
O I C I N I
O S E C O R P
I L A A D S
RECURSOS DIDÁCTICOS - Infografía - Guía de preguntas
SECUENCIA DIDÁCTICA
Presentación El docente invita a observar la imagen propuesta con detenimiento. Se procede a las preguntas: ¿Qué observas en la figura anterior? ¿Qué crees que estos chicos y chicas entienden por sexualidad? ¿Por qué cada persona entiende algo diferente? ¿Hay alguna diferencia entre sexo y sexualidad?, y tu ¿qué entiendes por sexualidad? Se invitara a los estudiantes que respondan en sus cuadernos las preguntas propuestas y/o lo compartan directamente con sus demás compañeros. Se les asignara un trabajo individual en la que el estudiante deberá responder las siguientes preguntas: ¿Qué es la sexualidad? ¿Cómo deseas vivir tu sexualidad? ¿Cómo la estás viviendo ahora? ¿Qué cambios deberías realizar en tu vida para que puedas vivirla de manera saludable?. Se formaran grupos los cuales averiguaran con un especialista de la comunidad sobre: ¿Cómo vivir una sexualidad saludable? ¿a qué riesgos se enfrentan si no están preparados o si no actúan responsablemente? Se despejaran dudas y se complementa la Información. Se reflexiona sobre el tema desarrollado: ¿Qué aprendiste? ¿cómo lo aprendiste? ¿Cómo te sentiste?
TIEMPO
10 min.
10 min.
- Lecturas
seleccionadas - Esquema
10 min.
- Cuadro de doble entrada
20min.
-Ficha de observación
10 min.
- Ficha
observación.
de
10 min
IV. EVALUACIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA RELACIONES INTERPERSONALES
INDICADORES
ACTITUDES V.
INSTRUMENTOS
Organiza información proporcionada sobre su sexualidad. Asume con responsabilidad su sexualidad.
Reconoce la importancia de que tener una sexualidad responsable. Reconoce y explica la importancia de la sexualidad en su vida de adolescente. Valora la importancia del conocer su cuerpo y su sexualidad. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Ficha de Observación
BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE Textos MINEDU Gestión de Conflictos – Bolaños Galdos. Manual Escuela de Padres – Cedro
PARA EL ALUMNO Textos MINEDU Separatas Diarios, revistas Links: http://www.cedro.org.pe Puerto Eten, Abril del 2013.
TÍTULO I.
: LA AMISTAD Y EL SURGIMIENTO DEL ENAMORAMIENTO
DATOS INFORMATIVOS 1. I.E. 2. ÁREA 3. GRADO 4. DURACIÓN 5. FECHA 6. RESPONSABLE
: “JOSÉ ANTONIO GARCÍA Y GARCÍA” – Puerto Eten : PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS : 2º SECCIÓN: ÚNICA : 90 minutos : : Leny Raquel Ahumada López
II. APRENDIZAJE ESPERADO : CAPACIDAD DE REA
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA RELACIONES INTERPERSONALES ACTITUD ANTE EL ÁREA
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce las relaciones de amistad positivas y su importancia en el surgimiento del enamoramiento Establece relaciones de amistad y disfruta el tiempo que comparte con sus amigos (as). Identifica la importancia de ser asertivo en el grupo. Reconoce la importancia de tratar bien a sus compañeros de aula si presionarlos para que hagan algo que no quieren. Presenta oportunamente sus tareas Es responsable y respetuoso en el aula.
CONOCIMIENTO
Amistades y enamoramiento
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN. MOMENTOS
O I C I N I
O S E C O R P
I L A A D S
RECURSOS DIDÁCTICOS - Infografía - Guía de preguntas
SECUENCIA DIDÁCTICA
Presentación El docente invita a un(a) estudiante voluntario a observar la imagen propuesta. Se procede a las preguntas: ¿Qué actitudes observas entre las chicas de estas imágenes? ¿Qué actitudes observas entre los chicos de estas imágenes? ¿Por qué actúan así? ¿Por qué se preocupan de estas cosas? ¿para ti que es un amigo o amiga? ¿Cómo son tus amigos (as)? Se invitara a los estudiantes que respondan en sus cuadernos las preguntas propuestas. Luego el docente invitara a los estudiantes a compartir sus respuestas y a partir de ellas se introducirá el tema. Se les asignara un trabajo individual en la que el estudiante deberá responder lo siguiente: ¿Cómo es tu grupo de amigos? ¿alguna vez no dejaste que alguien se integrara al grupo? ¿has querido alguna vez integrarte a un grupo y no te aceptaron? Se formaran grupos para que lean 2 casos propuestos, y conversen que podrían hacer Matías y Ana para resolver sus situación, pero respetando sus creencias, su momento emocional y sus intereses. Se despejaran dudas y se complementa la Información de acuerdo a las interrogantes propuestas en las actividades. Se reflexiona sobre el tema desarrollado: ¿Qué aprendiste? ¿cómo lo aprendiste? ¿cómo te has sentido?
TIEMPO
10 min.
10 min.
- Lecturas
seleccionadas - Esquema
10 min.
- Cuadro de doble entrada
20min.
-Ficha de observación - Ficha
observación.
de
10 min.
10 min
IV. EVALUACIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN
INDICADORES
INSTRUMENTOS
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA RELACIONES INTERPERSONALES ACTITUDES V.
Relaciona la importancia de la amistad dentro y fuera del grupo. Identifica la importancia de la amistad en la sociedad. Valora la importancia de ser asertivo en las relaciones de amistad. Asume con responsabilidad la el surgimiento del enamoramiento y como puede vivirse positivamente. Reconoce la importancia de los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Ficha de Observación
BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE Textos MINEDU Gestión de Conflictos – Bolaños Galdos. Manual Escuela de Padres – Cedro
PARA EL ALUMNO Textos MINEDU Separatas Diarios, revistas Links: http://www.cedro.org.pe Puerto Eten, Abril del 2013.
TÍTULO I.
: MITOS Y CREENCIAS ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES
DATOS INFORMATIVOS 1. I.E. 2. ÁREA 3. GRADO 4. DURACIÓN 5. FECHA 6. RESPONSABLE
: “JOSÉ ANTONIO GARCÍA Y GARCÍA” – Puerto Eten : PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS : 2º SECCIÓN: ÚNICA : 90 minutos : : Leny Raquel Ahumada López
II. APRENDIZAJE ESPERADO : CAPACIDAD DE REA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA RELACIONES INTERPERSONALES
ACTITUD ANTE EL ÁREA
APRENDIZAJE ESPERADO Identifica los mitos o creencias sobre las relaciones sexuales. Reflexiona sobre las consecuencias de las relaciones sexuales en alguien de su edad. Entiende los mitos y creencias sobre las relaciones sexuales. Valora positivamente las consecuencias de las relaciones sexuales en su edad. Desarrolla y presenta oportunamente sus tareas Es responsable y respetuoso en el aula.
CONOCIMIENTO
Hablemos claros de las relaciones sexuales
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN. MOMENTOS
O I C I N I
O S E C O R P
L A A D S I
RECURSOS DIDÁCTICOS - Infografía - Guía de preguntas
SECUENCIA DIDÁCTICA
Presentación El docente pedirá a un alumno (a) que lea los textos de la imagen propuesta mientras los demás lo seguirán silenciosamente. Se procede a las preguntas: ¿Por qué crees que a estos chicos y chicas les cuesta preguntar? ¿Por qué solo preguntan a sus amigos (as)? ¿Cuál es el problema de no tener buena información y quedarse con dudas? ¿Por qué algunos adolescentes se burlan del que no sabe? ¿los que se burlan están bien informados? Se invitara a los estudiantes que respondan en sus cuadernos las preguntas propuestas y/o lo compartan directamente con sus demás compañeros. La docente complementa la información del tema. Se les asignara un trabajo individual respondiendo lo siguiente: ¿Por qué tantas adolescentes en el Perú se han embarazado siendo tan jóvenes? ¿Por qué consideras que hay más adolescentes embarazadas en la selva y en especial las comunidades con lenguas nativas? Se formaran grupos para que elaboren un afiche sobre 3 temas propuestos: ¿Cuándo se está preparado para las relaciones sexuales? ¿Cuándo una relación sexual es de riesgo? ¿mitos y verdades sobre las relaciones sexuales? Se despejaran dudas y se complementa la Información. Se reflexiona sobre el tema desarrollado: ¿Qué aprendiste? ¿cómo lo aprendiste? ¿Cómo te sentiste?
- Lecturas
TIEMPO
10 min.
10 min.
seleccionadas - Esquema
10 min.
- Cuadro de doble entrada
20min.
-Ficha de observación
10 min.
- Ficha
observación.
de 10 min
IV. EVALUACIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA RELACIONES INTERPERSONALES ACTITUDES V.
INDICADORES
INSTRUMENTOS
Organiza información proporcionada de las consecuencias de las relaciones sexuales sin protección. Asume con responsabilidad el inicio de las relaciones sexuales. Reconoce los mitos y leyendas de las relaciones sexuales. Participa activamente en clase y respeta las opiniones de sus compañeros. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Ficha de Observación
BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE Textos MINEDU Gestión de Conflictos – Bolaños Galdos. Manual Escuela de Padres – Cedro
PARA EL ALUMNO Textos MINEDU Separatas Diarios, revistas Links: http://www.cedro.org.pe Puerto Eten, Abril del 2013.
TÍTULO
: LOS EFECTOS DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNEROS
I. DATOS INFORMATIVOS 1. I.E. 2. ÁREA 3. GRADO 4. DURACIÓN 5. FECHA 6. RESPONSABLE
: “JOSÉ ANTONIO GARCÍA Y GARCÍA” – Puerto Eten : PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS : 2º SECCIÓN: ÚNICA : 90 minutos : : Leny Raquel Ahumada López
II. APRENDIZAJE ESPERADO : CAPACIDAD DE ÁREA
APRENDIZAJE ESPERADO
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA RELACIONES INTERPERSONALES ACTITUD ANTE EL ÁREA
Reconoce los estereotipos de género en las mujeres y en los varones. Identifica los estereotipos de género que ha asumido en el trato con las demás personas. Identifica los estereotipos en su comportamiento y pensamiento. Demuestra buen trato hacia sus compañeros (as). Desarrolla y presenta oportunamente sus tareas Es responsable y respetuoso en el aula.
CONOCIMIENTO
Realmente ¿somos tan distintos?
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN. MOMENTO S
SECUENCIA DIDÁCTICA
O I C I N I
O S E C O R P
A D I L A S
Presentación El docente invita a leer a un alumno (a) los textos que acompañan las imágenes, invitando a los demás a seguir la lectura de forma silenciosa. Se procede a las preguntas: ¿Por qué la madre pensaba que Lourdes debía encargarse de la casa? ¿Por qué pensaba que si no aprendía podría tener problemas con el esposo? ¿los varones si no saben hacer las tareas de la casa, podrían tener problemas al casarse? ¿Por qué? ¿Por qué el padre de Julio piensa que si no pelea es un “maricon”? Julio tiene una hermana, ¿crees que su papá le diría a ella que también se pelee? ¿Por qué? ¿crees que todos los varones tiene que ser rudos y golpear para demostrar que son varones? ¿Por qué? Se invitara a los estudiantes que respondan en sus cuadernos las preguntas propuestas y/o lo compartan directamente con sus demás compañeros. La docente complementa la información orientándolos a la buena comunicación con los demás. Se les asignara un trabajo individual en el que deberán responder: ¿Qué otros mensajes has escuchado que limitan el comportamiento der las mujeres y los varones?, ¿identificas en ti algunas concepciones o ideas estereotipadas y prejuiciosas en contra de tu género o del otro? ¿Cuáles quisieras cambiar? ¿Por qué?. Se formaran grupos para que respondan y compartan sus respuestas entre compañeros y compañeras, además de: ¿Por qué creen que las tareas domésticas son realizadas generalmente por mujeres? ¿Por qué más mujeres terminan abandonando las escuelas y no los varones? ¿Por qué la gran mayoría de los puestos de responsabilidad y mando son ocupados por varones? ¿Por qué en las elecciones para congresistas o alcaldes se presentan menos mujeres? ¿Por qué creen que los varones participan menos en las asociaciones vecinales, comedores populares o vaso de leche, a diferencia de las mujeres? Se despejaran dudas y se complementa la Información. Se reflexiona sobre el tema desarrollado: ¿Qué aprendiste? ¿cómo lo aprendiste? ¿Cómo te sentiste?
RECURSOS DIDÁCTICOS - Infografía de - Guía preguntas
- Lecturas
TIEMPO
10 min.
10 min.
selecciona das 10 min. - Esquema 20min. - Cuadro de doble entrada
10 min.
-Ficha de observació n
- Ficha
de observació n.
10 min
IV. EVALUACIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN
INDICADORES
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
RELACIONES INTERPERSONALES
ACTITUDES
V.
INSTRUMENTOS
Fomenta una comunicación asertiva entre todos los alumnos del aula de acuerdo a los estereotipos. Asume con responsabilidad la importancia de i dentificar los estereotipos de género. Reconoce cuando es discriminado (a) y asume la defensa de su derecho a ser tratado (a) con equidad. Demuestra respeto y buen trato hacia sus compañeros. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Ficha de Observación
BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE Textos MINEDU Gestión de Conflictos – Bolaños Galdos. Manual Escuela de Padres – Cedro
PARA EL ALUMNO Textos MINEDU Separatas Diarios, revistas Links: http://www.cedro.org.pe Puerto Eten, Marzo del 2013.
TÍTULO I.
: LAS INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL Y EL VIH
DATOS INFORMATIVOS 1. I.E. 2. ÁREA 3. GRADO 4. DURACIÓN 5. FECHA 6. RESPONSABLE
II. APRENDIZAJE ESPERADO
: “JOSÉ ANTONIO GARCÍA Y GARCÍA” – Puerto Eten : PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS : 2º SECCIÓN: ÚNICA : 90 minutos : : Leny Raquel Ahumada López :
CAPACIDAD DE REA
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce los mitos asociados a las ITS y al VIH. CONSTRUCCIÓN DE Reflexiona y muestra interés por tomar sus decisiones a partir LA AUTONOMÍA de la información verdadera. Identifica las medidas de protección y se compromete con sus RELACIONES autocuidado. INTERPERSONALES Valora positivamente la importancia de cuidarse en una relación sexual. ACTITUD ANTE EL Desarrolla y presenta oportunamente sus tareas ÁREA Es responsable y respetuoso en el aula. III. DESARROLLO DE LA SESIÓN.
CONOCIMIENTO
Aprendo a protegerme de las ITS y del VIH
MOMENTOS
O I C I N I
O S E C O R P
I L A A D S
RECURSOS DIDÁCTICOS - Infografía - Guía de preguntas
SECUENCIA DIDÁCTICA
Presentación El docente pedirá que un alumno inicie la lectura y los demás lo sigan con una lectura silenciosa. Se procede a las preguntas: ¿Qué les lleva a pensar que ese chico tiene sida? ¿Por qué no quieren acercarse? ¿consideras que las actitudes que tiene se basan en información real? ¿Cómo se sentirá el chico si los escuchara? ¿Por qué Tomás se quedó pensativo? ¿Qué piensas tú? Se invitara a los estudiantes que respondan en sus cuadernos las preguntas propuestas y/o lo compartan directamente con sus demás compañeros. La docente complementa la información con el apoyo de otras lecturas. Se les asignara un trabajo individual dando un tiempo prudente para que el alumno reflexione sobre las preguntas propuestas. Se formaran grupos con la finalidad de motivarlos para que busquen información científica que se les solicita. Lo que se quiere es que los alumnos vean que las ITS son muy frecuentes y que se pueden dar en cualquier persona que no se cuida. Se despejaran dudas y se complementa la Información. Se reflexiona sobre el tema desarrollado: ¿Qué aprendiste? ¿cómo lo aprendiste? ¿Cómo te sentiste?
TIEMPO
10 min.
10 min.
- Lecturas
seleccionadas - Esquema
10 min.
- Cuadro de doble entrada
20min.
-Ficha de observación
10 min.
- Ficha
de
observación.
10 min
IV. EVALUACIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA RELACIONES INTERPERSONALES ACTITUDES V.
INDICADORES
INSTRUMENTOS
Organiza información referente a las ITS y el VIH. Asume con responsabilidad su sexualidad, practicando medidas de protección y comprometiéndose con su autocuidado. Reconoce la importancia de estar protegido en cada relación sexual. Participa activamente en el aula y respeta las opiniones de los demás. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Ficha de Observación
BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE Textos MINEDU Gestión de Conflictos – Bolaños Galdos. Manual Escuela de Padres – Cedro
PARA EL ALUMNO Textos MINEDU Separatas Diarios, revistas Links: http://www.cedro.org.pe Puerto Eten, Marzo del 2013.
TÍTULO I.
: LA ADOLESCENCIA Y LAS RELACIONES FAMILIARES
DATOS INFORMATIVOS 1. I.E. 2. ÁREA 3. GRADO 4. DURACIÓN 5. FECHA 6. RESPONSABLE
II. APRENDIZAJE ESPERADO
: “JOSÉ ANTONIO GARCÍA Y GARCÍA” – Puerto Eten : PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS : 2º SECCIÓN: ÚNICA : 90 minutos : : Leny Raquel Ahumada López :
CAPACIDAD DE REA
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce los problemas que se genera en la interrelación CONSTRUCCIÓN DE entre los adolescentes y sus padres. LA AUTONOMÍA Analiza los problemas de interrelación entre adolescentes. Desarrolla su capacidad de saber escuchar y de diálogo para RELACIONES convivir en armonía familiar. INTERPERSONALES Valora positivamente la voluntad que tiene para realizar sus actividades. ACTITUD ANTE EL Desarrolla y presenta oportunamente sus tareas ÁREA Es responsable y respetuoso en el aula. III. DESARROLLO DE LA SESIÓN.
CONOCIMIENTO
Encuentros y desencuentros
MOMENTOS
O I C I N I
O S E C O R P
I L A A D S
RECURSOS DIDÁCTICOS - Infografía - Guía de preguntas
SECUENCIA DIDÁCTICA
Presentación El docente pedirá a los alumnos que observen la imagen y que uno de ellos lea el texto que contiene la imagen. Se procede a las preguntas: ¿Por qué Alfredo siente que en su casa son injustos con él? ¿crees que tienes razón?, Para ti ¿Qué significa conflicto? ¿Qué entiendes por necesidad de independencia de los hijos? ¿Qué significa para ti el deseo de protección de los padres? , En tu familia ¿Qué situaciones de la vida cotidiana originan conflicto? Se invitara a los estudiantes que respondan en sus cuadernos las preguntas propuestas y/o lo compartan directamente con sus demás compañeros. La docente complementa la información con el apoyo de otras lecturas. Se les asignara un trabajo individual proponiéndoles completar en su cuaderno un cuadro con temas de la vida cotidiana que originan discusiones y conflictos. Se formaran grupos para que señalen cuales son las tareas de la vida cotidiana en las que ustedes coinciden que provocan discusiones o conflictos y un listado de sugerencias para prevenir o dar solución a dichos conflictos generados utilizando la actitud “yo gano y tú ganas”. Se despejaran dudas y se complementa la Información. Se reflexiona sobre el tema desarrollado: ¿Qué aprendiste? ¿cómo lo aprendiste? ¿Cómo te sentiste?
TIEMPO
10 min.
10 min.
- Lecturas
seleccionadas - Esquema
10 min.
- Cuadro de doble entrada
20min.
-Ficha de observación
10 min.
- Ficha
de
observación.
10 min
IV. EVALUACIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN
INDICADORES
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA RELACIONES INTERPERSONALES ACTITUDES V.
INSTRUMENTOS
Organiza información analizando los problemas que se generan en las interrelaciones. Asume con responsabilidad cualquier actitud que demuestra al ser intolerante. Reconoce la importancia de ser tolerante y empático (a). Desarrolla su capacidad de saber escuchar y dialogar para convivir en armonía familiar. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Ficha de Observación
BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE Textos MINEDU Gestión de Conflictos – Bolaños Galdos. Manual Escuela de Padres – Cedro
PARA EL ALUMNO Textos MINEDU Separatas Diarios, revistas Links: http://www.cedro.org.pe Puerto Eten, Marzo del 2013.
TÍTULO I.
DATOS INFORMATIVOS 1. I.E. 2. ÁREA 3. GRADO 4. DURACIÓN 5. FECHA 6. RESPONSABLE
II. APRENDIZAJE ESPERADO
: CAMBIOS EN LA FAMILIA
: “JOSÉ ANTONIO GARCÍA Y GARCÍA” – Puerto Eten : PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS : 2º SECCIÓN: ÚNICA : 90 minutos : : Leny Raquel Ahumada López :
CAPACIDAD DE REA
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce las diversas situaciones de cambio que se dan en CONSTRUCCIÓN DE la familia. LA AUTONOMÍA Analiza críticamente las situaciones de cambio en el entorno familiar. Identifica los efectos que se generan en los cambios de vida RELACIONES familiar. INTERPERSONALES Asume una comunicación abierta frente a los cambios de la vida familiar. ACTITUD ANTE EL Desarrolla y presenta oportunamente sus tareas ÁREA Es responsable y respetuoso en el aula. III. DESARROLLO DE LA SESIÓN.
CONOCIMIENTO
Mi familia también cambia
MOMENTOS
O I C I N I
O S E C O R P
I L A A D S
RECURSOS DIDÁCTICOS - Infografía - Guía de preguntas
SECUENCIA DIDÁCTICA
Presentación El docente pedirá voluntarios para que inicie la lectura y los demás lo sigan con una lectura silenciosa. Se procede a las preguntas: ¿Qué piensas acerca de los que le ocurre a Mario? ¿Qué le está sucediendo a Erika? ¿te ha sucedido algo parecido a Erika o a Mario? ¿Qué otras situaciones que se dan en el hogar provocan cambios en la vida familiar? Se invitara a los estudiantes que respondan en sus cuadernos las preguntas propuestas y/o lo compartan directamente con sus demás compañeros. La docente complementa la información con el apoyo de otras lecturas. Se les asignara un trabajo individual en la que elaborara una relación de cambios importantes en su vida familiar; además de enumerar en una tabla (colocando en una columna) los principales cambios positivos y negativos que ha experimentado tu familia en los últimos años. Se formaran grupos para que elaboren una carta para ayudar a Mario y otra para ayudar a Erika. ¿Qué les podrían aconsejar?. Reflexionen ¿Dónde o a quien puede acudir un adolescente que necesita hablar sobre estos temas? Se despejaran dudas y se complementa la Información. Se reflexiona sobre el tema desarrollado: ¿Qué aprendiste? ¿cómo lo aprendiste? ¿Cómo te sentiste?
TIEMPO
10 min.
10 min.
- Lecturas
seleccionadas - Esquema
10 min.
- Cuadro de doble entrada
20min.
-Ficha de observación
10 min.
- Ficha
de
observación.
10 min
IV. EVALUACIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
INDICADORES
RELACIONES INTERPERSONALES ACTITUDES V.
INSTRUMENTOS
Organiza información que le permita analizar críticamente diversas situaciones de cambio en su vida familiar. Reconoce la los efectos que generan los cambios de la vida familiar en las relaciones de miembros de la familia. Reconoce y asume una comunicación abierta frente a los cambios de la vida familiar. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Ficha de Observación
BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE Textos MINEDU Gestión de Conflictos – Bolaños Galdos. Manual Escuela de Padres – Cedro
PARA EL ALUMNO Textos MINEDU Separatas Diarios, revistas Links: http://www.cedro.org.pe Puerto Eten, Marzo del 2013.
TÍTULO I.
DATOS INFORMATIVOS 1. I.E. 2. ÁREA 3. GRADO 4. DURACIÓN 5. FECHA 6. RESPONSABLE
II. APRENDIZAJE ESPERADO
: COMUNICACIÓN FAMILIAR
: “JOSÉ ANTONIO GARCÍA Y GARCÍA” – Puerto Eten : PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS : 2º SECCIÓN: ÚNICA : 90 minutos : : Leny Raquel Ahumada López :
CAPACIDAD DE REA
APRENDIZAJE ESPERADO Identifica formas efectivas de comunicación entre los CONSTRUCCIÓN DE miembros de la familia. LA AUTONOMÍA Aplica estrategias para convertir expresiones de lenguaje negativo y positivo. Identifica la importancia de expresarse positivamente. RELACIONES Valora positivamente las estrategias asertivas en la INTERPERSONALES comunicación familiar. ACTITUD ANTE EL Desarrolla y presenta oportunamente sus tareas ÁREA Es responsable y respetuoso en el aula. III. DESARROLLO DE LA SESIÓN.
CONOCIMIENTO
Hablando se entiende la gente
MOMENTOS
O I C I N I
O S E C O R P
I L A A D S
RECURSOS DIDÁCTICOS - Infografía - Guía de preguntas
SECUENCIA DIDÁCTICA
Presentación El docente pedirá a los alumnos que observen la imagen propuesta. Se procede a las preguntas: ¿Qué opinas de lo que piensa Vania? ¿conoces otras históricas como esta? ¿Cuáles son los elementos de una buena comunicación? ¿Qué estará sucediendo entre los elementos de la comunicación familiar? ¿Qué le aconsejarías a Vania? Se invitara a los estudiantes que respondan en sus cuadernos las preguntas propuestas y/o lo compartan directamente con sus demás compañeros. La docente complementa la información con el apoyo de otras lecturas. Se les asignara un trabajo individual en la que anotaran frases para que traten de cambiarlas de forma más positiva. Se formaran grupos para que respondan y compartan sus respuestas entre compañeros y compañeras además de sacar conclusiones; además representaran una escena familiar en la cual haya una deficiente comunicación y luego cambien la escena a una forma de comunicación positiva. Se despejaran dudas y se complementa la Información. Se reflexiona sobre el tema desarrollado: ¿Qué aprendiste? ¿cómo lo aprendiste? ¿Cómo te sentiste?
TIEMPO
10 min.
10 min.
- Lecturas
seleccionadas - Esquema
10 min.
- Cuadro de doble entrada
20min.
-Ficha de observación
10 min.
- Ficha
observación.
de
10 min
IV. EVALUACIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN
INDICADORES
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
RELACIONES INTERPERSONALES ACTITUDES V.
INSTRUMENTOS
Organiza información que le permita desarrollar una buena comunicación familiar. Asume con responsabilidad las estrategias de lenguaje que le permiten una expresión positiva. Reconoce la importancia de ser asertivo. Reconoce y explica los cambios psicológicos que influyen en su conducta y sus actitudes democráticas y asertivas en la comunicación familiar. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Ficha de Observación
BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE Textos MINEDU Gestión de Conflictos – Bolaños Galdos. Manual Escuela de Padres – Cedro
PARA EL ALUMNO Textos MINEDU Separatas Diarios, revistas Links: http://www.cedro.org.pe Puerto Eten, Marzo del 2013.
TÍTULO I.
DATOS INFORMATIVOS 1. I.E. 2. ÁREA 3. GRADO 4. DURACIÓN 5. FECHA 6. RESPONSABLE
II. APRENDIZAJE ESPERADO
: RELACIONES ENTRE HERMANOS (AS) : “JOSÉ ANTONIO GARCÍA Y GARCÍA” – Puerto Eten : PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS : 2º SECCIÓN: ÚNICA : 90 minutos : : Leny Raquel Ahumada López
:
CAPACIDAD DE REA
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce los sentimientos de cariño y rivalidad que se dan CONSTRUCCIÓN DE en las relaciones familiares. LA AUTONOMÍA Asume actitudes de empatía, respeto y tolerancia. Identifica la importancia del respeto en las relaciones entre hermanos. RELACIONES Valora positivamente las actitudes de empatía, respeto y INTERPERSONALES tolerancia frente a los comportamientos y sentimientos de la diversidad humana. ACTITUD ANTE EL Desarrolla y presenta oportunamente sus tareas ÁREA Es responsable y respetuoso en el aula. III. DESARROLLO DE LA SESIÓN.
CONOCIMIENTO
Compañeros (as) y rivales
MOMENTOS
O I C I N I
O S E C O R P
D A I S L A
RECURSOS DIDÁCTICOS - Infografía - Guía de preguntas
SECUENCIA DIDÁCTICA
Presentación El docente pedirá que un alumno inicie la lectura y los demás lo sigan con una lectura silenciosa. Se procede a las preguntas: ¿Qué sentimientos existen entre César y Gaby? ¿Cómo cambio la relación entre ellos al llegar sus primos? ¿Cómo crees que se sintieron César y Gaby cuando sus padres los comparaban con sus primos? ¿Cómo piensas que César y Gaby podrían decirles a sus padres el sentimiento que experimentaron al ser comparados con sus primos? Se invitara a los estudiantes que respondan en sus cuadernos las preguntas propuestas y/o lo compartan directamente con sus demás compañeros. La docente complementa la información con el apoyo de otras lecturas. Se les asignara un trabajo individual donde leerán una historia y contestaran algunas preguntas en su cuaderno: ¿Cuál de estas acciones señaladas le aconsejarías seguir? ¿crees que será fácil para seguir el consejo?. Se formaran grupos para elaboren una historia sobre la relación entre hermanos (as) destacando: personajes, escenarios, libretos o guiones. Además dramatizarán la historia en un máximo de 5 minutos. Anotar las conclusiones. Se despejaran dudas y se complementa la Información. Se reflexiona sobre el tema desarrollado: ¿Qué aprendiste? ¿cómo lo aprendiste? ¿Cómo te sentiste?
TIEMPO
10 min.
10 min.
- Lecturas
seleccionadas - Esquema
10 min.
- Cuadro de doble entrada
20min.
-Ficha de observación
10 min.
- Ficha
de
observación.
10 min
IV. EVALUACIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN
INDICADORES
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA RELACIONES INTERPERSONALES ACTITUDES V.
INSTRUMENTOS
Organiza información que le permita reconocer los sentimientos de cariño y rivalidad. Asume empáticamente los diferentes comportamientos de la diversidad humana. Reconoce la importancia del respeto y la tolerancia frente a los comportamientos y sentimientos entre los demás. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Lista de Cotejo Ficha de Evaluación del Trabajo Ficha de Observación
BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE Textos MINEDU Gestión de Conflictos – Bolaños Galdos. Manual Escuela de Padres – Cedro
PARA EL ALUMNO Textos MINEDU Separatas Diarios, revistas Links: http://www.cedro.org.pe Puerto Eten, Marzo del 2013.