Resumen de Ciencias politicas: 1. Defina poder político para Valles Valles y sus componentes 2. Definir y explicar el sistema de pluralismo moderado 3. Explicar parlamentarismo y especificar los parlamentos británico y alemán 4. Definir coalición dominante y relacionarlo con la institucionalizacion . !"uales son los recursos institucionales con los #ue cuenta el presidencialismo ar$entino% Explicar cada uno
&rueba de 'aettone
Valles ( Unidad 1) 1-¿ Que signifca que la política sea un termino multivoco? Signifca que la política esta dotada de sentidos dierentes según el ámito ! el momento en que se emplea"
2-¿Qué signifca signifca que la política tiene que ver con el conicto social? Diagnostique que tipos de conictos hay #a política aparece como respuesta colecti$a al desacuerdo "Se conía a la política la regulaci%n de la tensi%n social& porque no parecen sufcientemente sufcientemente efcaces otras posiilidades de tratarla& como podrían ser la fdelidad amiliar& la cooperaci%n cooperaci%n amistosa o la transacci%n mercantil" 'stos mecanismos de regulaci%n social se asan en los $ínculos de sangre& la a!uda mutua o el intercamio econ%mico" Cuando estos mecanismos no uncionan de manera satisactoria para alguno de los actores empiea el ámito de la política "#o que caracteria a la política es el intento de resol$er las dierencias mediante una decisi%n que oligara a todos los miemros de la comunidad"
!-¿ "e pueden solucionar los conictos sociales desde la política?¿#n que condiciones? #a política no consigue siempre solucionar* solucionar* los con+ictos& aunque asi lo prometan ! lo proclamen & algunos de sus protagonistas" 'n cierto modo& la política intenta resol$er las dierencias mediante una decisi%n $inculante que se a,usta a un con,unto de reglas o pautas con el fn de mantener cierta co-esi%n social para reducir el riesgo de una desintegraci%n social" Constitu!e la argamasa que co-esiona a los grupos& mas alla de sus relaciones ! dierencias amiliares&aecti$as&econ%micas&sim%licas&etc"
$-¿ %ual es la principal raí& del conicto social? 'l con+icto social se origina en el -ec-o de que no todos los miemros de una comunidad goan de los mismas oportunidades oportunidades para acceder a los l os recursos ásicos que acilitan el desarrollo de sus capacidades personales"Segun dierentes interpretaciones puede considerarse como central: •
#a discusi%n en clases sociales
• •
#a dierencia de genero .istincion elite/masa"
'-¿Qué se entiende por politi&aci(n o despoliti&aci(n despoliti&aci(n? ? De e)emplos que cuadren en uno u otro 0olitiacion: .arle carácter político a una persona o cosa"0or e,: ientras los empresario resistían la inter$enci%n estatal en la f,aci%n de salarios o de -orarios laorales como una perturaci%n del orden econ%mico &e2igían simultáneamente simultáneamente la politiaci%n* de la sindicacion o de la -uelga& con$irti3ndolas con$irti3ndolas en delitos perseguiles por el estado" estado" .espolitiacion: 4uitarle carácter político a una persona o cosa"0or e,: .espolitiar un acto pulico"
*-"intetice las principales defniciones defniciones de la política 'ntre las defniciones clásicas de la política & se distinguen cuatro grandes corrientes: •
•
•
•
#a política como control sore personas ! recursos"5ormas de poder o de dominio sore los demás imponi3ndoles conductas" #a política como acti$idad desarrollada a tra$3s de un sistema de instituciones pulicas" #a política como acti$idad dirigida por $alores de orden ! equilirio social" 6cti$idad encominada al omento del ien común" #a política como acti$idad $inculada a la deensa de la comunidad contra una amenaa e2terior" #a preparaci%n para la guerra ! la organiaci%n militar"
+-¿%(mo se relaciona la naci(n de la política con el poder? Cuando se trata de la política se -ace ine$itale la reerencia a la idea de poder"7a! un competente de oligaci%n o de imposici%n en la acci%n política& que nos lle$a de manera natural a cierto idea de poder"#a teoría social nos orece $ariedad de defniciones de poder&dentro de los cuales pueden situarse en dos grandes perspecti$as: la que entiende el poder como un recurso disponile ! la que concie el poder como resultado de una relaci%n" •
•
0oder como recurso: .esde este punto de $ista& el poder es un recurso controlado por indi$iduos &grupos & clases o elites"4uien lo posee& lo mane,a como instrumento ! lo aplica sore los demás para otener de ellos determinados resultados" 0oder como resultado de una relaci%n : 'n esta $isi%n relacional el poder no se posee8 acompa9a a la situaci%n que se de disruta en relaci%n a otra persona o grupo" o se almacena &ni acumula" ;rota de las relaciones sociales "Se presentan mas como una oportunidad que como un recurso"
• •
#a dierencia de genero .istincion elite/masa"
'-¿Qué se entiende por politi&aci(n o despoliti&aci(n despoliti&aci(n? ? De e)emplos que cuadren en uno u otro 0olitiacion: .arle carácter político a una persona o cosa"0or e,: ientras los empresario resistían la inter$enci%n estatal en la f,aci%n de salarios o de -orarios laorales como una perturaci%n del orden econ%mico &e2igían simultáneamente simultáneamente la politiaci%n* de la sindicacion o de la -uelga& con$irti3ndolas con$irti3ndolas en delitos perseguiles por el estado" estado" .espolitiacion: 4uitarle carácter político a una persona o cosa"0or e,: .espolitiar un acto pulico"
*-"intetice las principales defniciones defniciones de la política 'ntre las defniciones clásicas de la política & se distinguen cuatro grandes corrientes: •
•
•
•
#a política como control sore personas ! recursos"5ormas de poder o de dominio sore los demás imponi3ndoles conductas" #a política como acti$idad desarrollada a tra$3s de un sistema de instituciones pulicas" #a política como acti$idad dirigida por $alores de orden ! equilirio social" 6cti$idad encominada al omento del ien común" #a política como acti$idad $inculada a la deensa de la comunidad contra una amenaa e2terior" #a preparaci%n para la guerra ! la organiaci%n militar"
+-¿%(mo se relaciona la naci(n de la política con el poder? Cuando se trata de la política se -ace ine$itale la reerencia a la idea de poder"7a! un competente de oligaci%n o de imposici%n en la acci%n política& que nos lle$a de manera natural a cierto idea de poder"#a teoría social nos orece $ariedad de defniciones de poder&dentro de los cuales pueden situarse en dos grandes perspecti$as: la que entiende el poder como un recurso disponile ! la que concie el poder como resultado de una relaci%n" •
•
0oder como recurso: .esde este punto de $ista& el poder es un recurso controlado por indi$iduos &grupos & clases o elites"4uien lo posee& lo mane,a como instrumento ! lo aplica sore los demás para otener de ellos determinados resultados" 0oder como resultado de una relaci%n : 'n esta $isi%n relacional el poder no se posee8 acompa9a a la situaci%n que se de disruta en relaci%n a otra persona o grupo" o se almacena &ni acumula" ;rota de las relaciones sociales "Se presentan mas como una oportunidad que como un recurso"
,¿Qué se entiende por recursos de poder y la relaci(n de poder? Cuando se interpreta el poder como un recurso se tiende a perciirlo como una cosa que se tiene o se posee" .esde este punto de $ista el poder es un recurso controlado por indi$iduos & grupos& clases o elites& o depositado en manos de instituciones" Con recuencia se tiende a considerar el poder como algo e2clusi$o & controlado monopolísticamente por un actor determinado determinado : el estado & la clase& la elite & la urocracia " 4uien lo detenta lo mane,a como un instrumento ! lo aplica sore los demás para otener de ellos determinados resultados " .e que recursos se trata< • •
•
Recursos econ%micos: recompensan o penalian los actos de otros" Recursos de coacci%n : 5acultan para anular o limitar la lire acci%n de los demás" Recursos sim%licos: Como la inormaci%n & cultura& religi%n o derec-o " 0roporcionan la capacidad de e2plicar la realidad social & dando de ella la $ersi%n social mas a$orale a los propios intereses"
=odo =odo camio en la distriuci%n distriuci%n de dic-os recursos recursos repercute repercute tami3n en el control del poder político en el seno de una comunidad" .oder como e/ecto de una relaci(n0 'n este caso el poder no posee& acompa9a a la situaci%n en relaci%n a otra persona o grupo & quien desea poder no dee apoderarse de nada & dee situarse*" 0or ellos se le atriu!e poder a quien esta ien situado* o tiene una uena situaci%n*" 'l poder no es apre-ensile & se almacena ni acumula & rota de las relaciones sociales ! se diunde continuamente & se presenta mas como una oportunidad que como un recurso" .e esta manera el poder !a no se presenta como un instrumento que se aplica sore otros para conseguir determinados determinados eectos" 's $isto como la posiilidad de que se produca ciertos resultados a$orales para un determinado actor a partir de la relaci%n que este actor mantiene con los otros" 'n esta relaci%n se manifesta el predominio de unos por sore el acatamiento ! aceptaci%n de otros" 'n síntesis se puede decir que el poder como recurso o sustancia se identifca con la capacidad de poner limites ! pri$aciones a la capacidad de decisi%n de los demás& oligándoles a conductas no queridas por ellos" 'n camio & en la segunda $isi%n & el poder como resultado de una situaci%n & descure la relaci%n de poder en el intercamio que mantiene di$ersos actores& sin perder de $ista que la imposici%n de unos se acompa9a con la aceptaci%n de otros" 6mos conceptos están relacionados & !a que es el control de determinados recursos los que situan a algunos actores en situaciones estrat3gicamente mas $enta,osas que otros ! les confere mas poder & o $isto de otra manera &
de una situaci%n $enta,osa se deduce un acceso mas ácil a los recursos necesarios para reorar la propia posici%n "
-Defna y sintetice las relaciones entre los componentes del poder político 'l poder político se orma con tres componentes : la uera & la in+uencia ! la autoridad" uer&a o coaccion 0 se -ala de ella cuando e2iste la capacidad para negar o limitar a otros el acceso a determinados ienes u oportunidades : la $ida & la integridad ísica & la liertad & el patrimonio & el traa,o" 6si ocurre con las instituciones cuando encarcelan & emargan o multan a un ciudadano" Son acciones que pri$an a algunos de ienes que poseen o de oportunidades que pueden presentarse ( e,: grupos terroristas cuando secuestran o matan con un o,eto político & otros actores sociales cuando cortan una calle& ocupan un local o paralian algún ser$icio pulico) tami3n se puede e,ercitar la uera de una manera mas sutil & cuando se controlan inormaciones & diundi3ndolas o manipulándolas en unci%n de determinados intereses " 6si puede -acerlo tanto un goierno que aplica ormas drectas e indirectas de censura como un grupo de comunicaci%n que administra la emisi%n de noticias ! opiniones en enefcios de unos sectores ! en per,uicio de otros " >tra orma de coaccion es e,ercida por algunos actores cuando se sir$en de su capacidad fnanciera para condicionar la liertad de acci%n de otros (5?) para que se adopte determinada política social ! economíca" #a uera recurre a la amenaa para producir actitudes de temor ! asi otener la acci%n o inacci%n de otros" 3nuencia 0 se asa en la capacidad de persuadir a otros para adoptar o aandonar determinadas conductas" #a persuasi%n depende del mane,o ! diusi%n de datos ! argumentos con los que se persigue modifcar o reorar las opiniones ! actitudes de los demás" =amien se manifesta en la aptitud para despertar emociones respecto de las e2pectati$as positi$as ! negati$as de los indi$iduos ! de los grupos" Con la in+uencia se intenta con$encer ! con ello mo$iliar el apo!o numero de ciudadanos para sostener o resistir a determinadas propuestas" Se trata de otener su cooperaci%n efca en pro o en contra de alguna causa común " 0ara ello se $ale de dos instrumentos : la propaganda ! la organiaci%n " Con la primera se diunden ideas ! propuestas para captar apo!o asado en la con$icci%n ! la emoci%n " 'n la organiaci%n se estalece la cooperaci%n $oluntaria de un grupo & que se mo$ilia de orma estale para alcanar determinados o,eti$os de inter3s común " Una organiaci%n solida constitu!e uno de los instrumentos mas efcaces de persuasi%n que in+u!e sore sus propios miemros ! sore quienes están en contacto con ella " 4utoridad o 5auctoritas6 0 'l poder político se manifesta como autoridad uando las indicaciones de un su,eto indi$idual o colecti$o son atendidas por
los demás porque cuenta con un cr3dito o una sol$encia que se le reconocen de antemano " 'sta reputaci%n no solo -ace innecesaria la aplicaci%n directa de la uera & tami3n permite prescindir de la in+uencia" 'sta acumulaci%n de cr3dito o confana que e2-ie quien goa de autoridad puede pro$enir de di$ersos actores " 0ara algunos ciudadanos quien ocupa un cargo pulico puede contar de entrada ! por ra%n de su cargo con un deposito de confana & !a que sus indicaciones son atendidas solamente por proceder de quien proceden " 'n otros casos la auctorita pro$iene del reconocimiento general de un prestigio moral & de una e2periencia científca o de una e2periencia en determinado ámito o la $ida social & sus conse,os son tenidos en cuenta sin e2aminar sus argumentaciones & tami3n puede deri$ar de una tra!ectoria -ist%rica conocida" 4uien aspira a e,ercer algún tipo de poder político pretenderá mane,ar estos tres poderes e la medida que est3n a su alcance"
17- ¿%(mo se manifesta el poder político? Se puede oser$ar el e,ercicio del poder político tanto en actos indi$iduales como colecti$os " 7a! @ ni$eles de inter$enci%n política que $an desde lo mas $isile a los menos perceptile " 'n un primer ni$el tenemos el poder que se manifesta aiertamente cuando dierentes actores $inculados al con+icto se esueran por incidir & con todos los medios que tienen a su alcance " 0ara ello & discutirán púlicamente & plantearan propuestas & deatirán sore ellas para fnalmente tomar una decisi%n " =odos los actores inter$endrán en los procesos aplicando la autoridad &in+uencia o la capacidad de coacci%n que dispongan" 'n un segundo ni$el tenemos el poder político que adopta ormas menos $isiles & esto sucede por e,emplo cuando se dan actuaciones destinadas a e$itar que un con+icto se politice & es decir quesea incluido en las cuestiones sometidas a una decisi%n $inculante para toda la comunidad & el poder aquí no usca una decisi%n & sino una no decisi%n " ',ercen poder quienes son capaces de determinar que es ! que no es o,eto de la política & marcando la agenda del dia en la esera pulica" 0or ello & se -a llegado a defnir la política como el arte de impedir que la gente participe en los asuntos que lo conciernen" > en sentido contrario la capacidad de acilitar su inter$enci%n en dic-os asuntos " 'l tercer ni$el es el que condiciona de manera mas encuierta la acti$idad política " 6si sucede cuando un actor consigue que una situaci%n de desigualdad o desequilirio no sea $ista como prolemática "Se e,erce pues& poder político cuando se consigue presentar como situaciones socialmente aceptales determinadas relaciones de desigualdad (e,emplo : entre -omres ! mu,eres & entre clases & entre religiones) en estos casos los actores sostienen que dic-as situaciones son eecto ine$itale de la naturalea di$ina & tradici%n o el progreso" Son actuaciones que no llegan a con$ertirse en un con+icto social ! muc-o menos en un prolema que
requiera tratamiento político " Aracias al poder que confere el control de las ideas dominantes & una -egemonía ideologica" o solo se consigue la no decisi%n de un prolema aierto & se otiene que la situaci%n pareca un prolema" Se trata de la construccion de un entorno que la opini%n da por natural* ! al que los soci%logos denominan el mundo tomado por descontado*" 'n síntesis & en el primer ni$el el poder se e,erce impulsando una determinada decisi%n colecti$a sore un prolema social" 'n el segundo ni$el & el poder se aplica para e$itar que el prolema sea sometido a decisi%n política & de,ándolo al acuerdo lire de las partes o a la imposici%n de -ec-o de una parte sore la otra" 'l tercer ni$el procura que el con+icto pase socialmente desaperciido "
11- ¿ Que se entiende por legitimidad y que implicancias para el poder político? 4uien e,erce poder impone ciertos limites a la $oluntad de otros "Cualquier actor & ciudadano & instituci%n pulica & partido & l íder & medio de comunicaci%n & sindicato & que inter$iene en un con+icto aspira a que su inter$enci%n no tenga que descansar e2clusi$amente en su capacidad de orar la $oluntad de los demás& aspiran a que estos admitan sus propuestas sin necesidad de recurrir a la coaccion" 0ara ello & pretende ,ustifcar su inter$enci%n & es decir presentarla como ,usta* ! merecedora de aceptaci%n $oluntaria de todos los actores " ' incluso cuando se recurre a cierto grado de $iolencia o coaccion se presenta esta coacci%n como necesaria" 'sta capacidad para conseguir que sean aceptados los limites que el poder impone suele conocerse como legitimidad" 'l concepto legitimidad se entiende me,or al asociarlo con la defnici%n de política & la cual se esuera por mantener cierto grado de co-esi%n social ! disminuir los riesgos de que la comunidad pereca & como $ictima de los antagonismos ! dierencias que encierra" =ales riesgos disminu!en en la medida en que las decisiones que se adoptan son decisiones a,utadas a los sistemas de creencias ! $alores que imperan en una determinada sociedad" .ecisiones asadas e2clusi$amente en uera ruta no son undamento solido para la continuidad de una comunidad: el poder& que nunca renuncia a la coaccion & -a de recurrir orosamente a la magia & la religi%n & la ideología o la ciencia para ,ustifcar sus inter$enciones ! asegurarse el consentimiento mas amplio de los goernadores & de a-í tami3n el esuero de quienes detentan el poder de recurrir al mundo de los $alores ! símolos" 0or eso el poder político aspira siempre a orecer dos caras indisociales" Con la primera e2-ie coaccion ! amenaa" Con la segunda & cara de la legitimidad & aporta argumentos e intenta con$encer de que su presencia es con$eniente ! adecuada " Un poder político que usque ser dudadero deseara acumular tanto la uera como la legitimidad" B en cierto modo aspirara a que la coaccion ísica sea siempre el ultimo recurso"
12- ¿ %uales son los /uentes de la legitimidad política? =radicion: lo que ,ustifca las propuestas del poder en su adaptaci%n a los usos ! costumres del pasado " 'l precedente (siempre se -a -ec-o asi* & asi lo -icieron !a nuestros antepasados*) se con$ierte en el argumento decisi$o para otener la aceptaci%n de una decisi%n o de una propuesta" #a interpretaci%n de esta legitimidad traidicional ( raí en las políticas conser$adoras ) corresponde a los ancianos & a los noles o a las castas dominantes" Racionalidad: la congruencia entre medios ! fnes suele estalecer una norma estale " Cuando esta regla toma orma de una norma escrita (le!) dic-a norma con$ierte en el undamento e2clusi$o del poder" 'l que puede e2-iir una ra%n lega de su poder es quien cuenta con l a legitimidad" Carisma: tami3n puede conerir legitimidad a una propuesta o a una decisi%n & una cualidad e2traordinaria o e2cepcional de quien la ormula o la adopta" 'l carisma & es decir la gracia o el don personal & que acompa9a a un persona,e puede producir tal admiraci%n ! confana que sus opiniones ! mandatos son acatados sin necesidad de recurrir & como en los modelos anteriores & a un precedente tradicional o a un modelo legal" Se atriu!e esta legitimidad carismática a los lideres con dotes de seducci%n capaces de impulsar una con$incente $isi%n de lo que -a de ser el uturo colecti$o " Rendimiento: el poder suele undar su legitimidad en el resultado de sus propias actuaciones" Si este resultado ue perciido como satisactorio ! se a,usta a las e2pectati$as generales& su legitimidad queda reorada ! los mensa,es ! ordenes que emite son ien reciidos" 'n camio& su inefciencia o su a,o rendimiento lo -acen perder crediilidad" 's pues & el 32ito o el racaso el que reuera o erosiona la aptitud para otener el asentimiento a los mandatos ! propuestas del poder"
1! 8 Defna y sintetice las tres dimensiones de la política 'structura: cuando se -ala de estructura se trata de identifcar a que estructuras permanentes se a,ustan & re$elan una arquitectura f,a & compuesta por instituciones ! reglas & por l as que transitan los comportamientos políticos" ',: unci%n de los parlamentos & unciones para designar titulares de poder: -erencia & uera & elecci%n" #a política como proceso : se oser$a ante todo una secuencia de conductas indi$iduales ! colecti$as que se encadenan dinámicamente " .esde esta perspecti$a se atiende de manera particular los comportamientos de dierentes su,etos& e2aminando sus moti$aciones ! sus ormas de inter$enci%n" ',: actores que in+u!en en la negociaci%n entre partidos para ormar una coalici%n de goierno" Si la estructura nos orece la cara estale de la política& el proceso nos presenta su cara dinámica: la política en acci%n" 0olítica como resultado: en este ítem el punto de atenci%n principal los constitu!en las respuestas que la cominaci%n de proceso ! estructura da a
cada con+icto" 'stas respuestas& en orma de decisiones& son el producto fnal de la política destinado a regular las tensiones e2istentes en dierentes ámitos de la $ida colecti$a" #o que importa es en que medida in+u!e la policía sore las relaciones sociales ! sus momentos con+icti$os" 'n esta dimensi%n de la política se pone de relie$e lo que la política es capa de aportar a la necesaria co-esi%n de una comunidad"
1$ 8 Defna y sintetice la noci(n del sistema político %uales son los elementos que lo constituyen? #a estructura de la política es conceida como un sistema " Un sistema seria cualquier organiaci%n comple,a que recoge ! transmite inormaci%n & genera acti$idades ! controla resultados " =ienen su autonomía pero esta $inculada un entorno del que recie inormaciones ! sore el cual & a su $e actua" #e corresponde al sistema político desempe9ar unciones " Recie de su entorno social distintos mensa,es & en orma de noticias & demandas & rei$indicaciones o apo!o de los dierentes actores : en otros t3rminos registra la temperatura* de su entorno social" 0rocesa esta inormaci%n ! la contraste con $alores e ideologías dominantes en la sociedad& es decir con la disposici%n de aquella sociedad a alterar o mantener la situaci%n detectada " 'mite una orden de inter$enci%n en orma de política pulica & que contenga disposiciones legales& mandatos de goierno & acciones administrati$as & campa9as de propaganda & con ello se pretende incidir sore la realidad & corrigiendo la situaci%n registrada " > en otros casos reorándola con nue$os recursos" 'l impacto de esta política pulica sore el entorno dara lugar a nue$as inormaciones que alimentaran otra $e la acci%n del sistema ! desencadenaran sus posteriores inter$enciones" 'lementos : 'ntorno : descrie el con,unto de inter$enciones sociales& econ%micas ! culturas & que se da en la sociedad" 'stas interacciones re+e,an la desigualdad ! a $eces detenci%n entre dierentes actores " #a distriuci%n desigual de recursos ! posiciones entre indi$iduos & grupos ! comunidad moti$a el desacuerdo entre ellos ! reclama la inter$enci%n política" 'ste entorno & es por lo tanto&el que presiona sore la política" #a cone2i%n entre entorno ! el nucleo del sistema político se -ace mediante la e2presi%n de demandas ! apo!os : se le denomina inputs* & entradas o insumos & según las traducciones & para e$ocar que acceden al sistema desde el e2terior " 0roceden de actores colecti$os e indi$iduales" 0ueden adoptar la orma de demandas o rei$indicaciones " =amien pueden tomar la orma de apo!o o reproc-es dirigidos a los di$ersos componentes del sistema político : a sus instituciones & sus reglas& etc" 6quí se cuentan las opiniones positi$as o negati$as respecto del goierno & del sistema educati$o & del transporte 0ulico &etc" 'l con,unto de mensa,es & de inputs &que el entorno social genera es procesado o digerido &
Rocio
6lmond ! 0oell (0olítica comparada) Cap" 1 ! D" 2- ¿%u9les /ueron las condiciones de cam:io de la ciencia política y que nuevos o:)etivos se propuso la ciencia política? 7asta los siglos EV?? ! EV??? predomino la teoría uncionalista asada en la interacci%n de tres instituciones : poderes e,ecuti$o & legislati$o ! ,udicial con un sistema de renos ! equilirios" 0ero luego aparecen los partidos políticos de masas &al suragio uni$ersal & grupos de inter3s & etc& aparecen nue$as unciones políticas: articulaci%n de intereses & cominaci%n de intereses ! comunicaci%n & 6lmond ! 0oell siguen el modelo uncionalista & mecanista ! iologicista & pero le a9aden el modelo estructural uncionalista ! la teoría general de sistema ( en un sentido dinamico ! no estatico)
!- ¿%u9les son los temas de la ciencia política como disciplina empírica? 'l tema de la comproaci%n se constitu!e en la condici%n necesaria de la cientifcidad& pero no como condici%n sufciente en tanto se dee cumplir con otras condiciones co mo ser: el procedimiento metodol%gico correcto que no sea contradictorio ! sea repetile& es decir que pueda ser retomado por otros ! repetido para controlar la $alide de los resultados
$-¿%(mo defnen el sistema político y cuales son sus /unciones? El conjunto de elementos que interactúan y están interrelacionados recibe el nombre de sistema. Lo político, por su parte, se asocia a la actividad política: aquello vinculado a la administración de los temas públicos y a la gestión del Estado. El sistema político, de este modo, es la organización existente en un determinado territorio para el ejercicio de la política. En este sistema intervienen diversos agentes, instituciones y normativas que componen aquello que se entiende por poder poltico.
"e llama sistema político a las entidades totales que modelan y son modeladas por sus am:ientes ; conte
Con$ersi%n de la articulaci%n de intereses (cominaci%n de intereses &comunicaci%n política & legislaci%n ! aplicaci%n de le!es& normas de ad,udicaci%n )
•
•
Capacidades (enoque del sistema político como un indi$iduo* en sus respecti$os amientes)" 6daptaci%n o mantenimiento ( reclutamiento ! socialiaci%n)"
'l primer elemento importante es que todo sistema político se sustenta en el uso legitimo de la uera & es decir que -a! acuerdo general sore ese uso" Con$ersion de articulaci%n o procesos de transormaci%n"Son aquellos mediante& los cuales el sistema transorma insumos ! productos" #os procesos de con$ersi%n de un sistema están relacionados entre si" Capacidades : Capacidad reguladora & e2tracti$a & distriuti$a ! de respuesta & son una de las maneras de reerirse a los +u,os de acti$idad orientados -acia el interior ! e2terior del sistema " os dicen como se comporta un sistema en su medio & como se modela a este ! de que modo es moderado por el" 5unciones de mantenimiento del sistema ! adaptaci%n : #os titulares de di$ersos roles del sistema político deen ser reclultados para su rol especifco ! aprender a cumplirlo efcamente & tami3n se cumple nue$os roles ! se usca personal efca para cumplirlo"
'-¿%ual es la cualidad específca que defne al sistema político y a la ve& que lo di/erencia de otros sistemas sociales? Una cualidad distinti$a del sistema político en su relaci%n con la coaccion pero no se ocupa de ellos" 'l sistema político no es el único que legisla ! aplica las le!es& pero sus le!es ! la aplicaci%n de estas suponen la má2ima compulsi%n en lo que respecta a la oediencia ! e,ecuci%n"
*- ¿%u9l es el límite de los sistemas políticos? #imites : .?V?S?> .' @ 06R='S( insumos& con$ersi%n ! resultado o producto) Cuando -alamos acerca de la uente de insumos & su numero & contenido e intensidad & ! sore la manera en que ingresan en el sistema político o acerca de la cantidad ! contenidos de los egresos ! el modo en como salen del sistema ! aectan a otros sistemas sociales & estamos -alando de los limites del sistema político"
+- ¿%omo defnen la estructura del sistema político? #a estructura aarca las acti$idades oser$ales del sistema político"Se llama rol a la acti$idad de los indi$iduos que tienen connotaciones políticos" Varios roles que se interrelacionan orman una estructura : ser ,ue es un rol
! el triunal de ,usticia es una estructura de roles" 6mas son conductas oser$ales" Una de las unidades ásicas del sistema político es el rol político" =odo sistema político se $e oligado a reclutar gente para sus roles políticos" Un susistema esta compuesto por roles relacionados e interactuantes" 'l sistema político es un con,unto de sistemas interactuantes"
,- Defna y e
-Defna y descri:a el proceso del input y el output del sistema político ¿Qué es la retroalimentaci(n ;/eed:a>? 'l e2umo (HoutputH) de un sistema puede ser$ir de insumo (HinputH) a otro" 'l +u,o de empare,amiento puede ser unidireccional o idireccional" 'n este último caso -a! una realimentaci%n& positi$a o negati$a& es decir ingresos (inputs) pro$enientes del medio o del interior del sistema político& por la con$ersi%n de estos dentro del sistema ! por la producci%n de resultados (outputs) -acia el e2terior"
#os dos Hestados del sistemaH más importantes son el equilirio ! la estailidad" Un sistema está en equilirio cuando las $ariales se mantienen dentro de ciertos límites de $ariaci%n& durante un período determinado& pese a los camios que se operen en los e2umos" •
El control de la retroalimentación se establece como una contraparte a la idea del equilibrio de otros modelos sistémicos, que puede responder a nuevas informaciones y que puede corregir resultados sobre la base de esa nueva información y que puede ser asumido entonces como un mecanismo de evaluación continua, mensurable, de la forma en que el sistema alcanza sus fines e impacta a su ambiente y aprende de él.
17- ¿Qué se entiende por capacidades de los sistemas políticos= por procesos de trans/ormaci(n o conversi(n= y las /unciones de mantenimiento del sistema y adaptaci(n? #as capacidades del sistema & es la manera en que unciona como una unidad en su medio "'s decir& nos interesa -allar una manera sistemática ! ordenada de descriir su comportamiento gloal en su medio" #as categorías de capacidad que usamos surgen directamente de nuestro análisis de los tipos de insumos ! productos" 6lgunos sistemas políticos son principalmente regulati$os ! e2tracti$os" 'l segundo ni$el de uncionamiento actúa dentro del sistema& nos reerimos a los procesos de transormaci%n o con$ersi%n" #os procesos o unciones& de con$ersi%n son aquellos mediante los cuales el sistema transorma los insumos en productos" #os procesos de transormaci%n de un sistema político son analiados ! comparados con los de otros sistemas empleando un esquema uncional estructurado en seis partes" 1)Se ormulan las demandas(articulaci%n de intereses) 8 D) se cominan las demandas a,o la orma de cursos alternati$os de acci%n(cominaci%n de intereses) " @) se ormulan las reglas dotadas de autoridad(ormaci%n de las reglas)8 I) se aplican estas reglas ! se e2ige su cumplimiento(aplicaci%n de las reglas) 8 J) se eecti$ia esta aplicaci%n de las reglas en los casos indi$iduales(ad,udicaci%n de las reglas) 8 K) se comunican estas distintas acti$idades tanto dentro del sistema político como entre el sistema político ! su contorno (comunicaci%n)" 0or ultimo & las unciones de mantenimiento del sistema ! adaptaci%n " 'n un sistema político los titulares de di$ersos roles (diplomáticos& militares& recaudadores de impuestos) deen ser reclutados para su rol especifco ! aprender a cumplirlo efcamente"
11- ¿Que se compara desde el punto de vista de los sistemas políticos? Se dee comparar capacidades& unciones de con$ersi%n& ! unciones de mantenimiento del sistema ! adaptaci%n & ! las interrelaciones de esas tres clases o ni$eles de unciones" Cuando -alamos del desarrollo político tami3n deemos -acerlo en esos t3rminos" #a teoría del sistema político consistirá en descurir las relaciones entre esos dierentes ni$eles de uncionamiento ! entre las unciones propias de cada ni$el"
12-¿%u9les son las principales dimensiones que sugieren los autores para comparar? =odos los sistemas políticos pueden ser comparados atendiendo a la relaci%n e2istente entre unciones ! estructuras " 's decir& que en un sistema político determinado & en un periodo concreto & e2iste cierta proailidad de que la unci%n 6 sea e,ecutada por la estructura E" 'sta preposici%n supone que todas las unciones políticas pueden encontrarse & de alguna manera&en todos los sistemas políticos & ! que estos& a su $e& inclusi$e los mas simples& tienen una estructura política" •
#as estructuras políticas tienden a ser multiuncionales& aunque los grados de multiuncionalidad dependen de muc-os actores" #a multiuncionalidad se manifesta mas claramente en las sociedades simples ! poco dierenciadas& en realidad constitu!e un en%meno de tipo uni$ersal"
1!-¿%u9les son los /actores que determinan el desarrollo del sistema político? #os acontecimientos que determinan el desarrollo político proceden del ámito internacional &la sociedad interna o las elites políticas e2istentes en el sistema político" Un sistema político puede $erse amenaado por una naci%n ri$al o ser in$adido por ella" 5rente a este desaío puede descurir que necesita -allar nue$os recursos ! encontrar maneras mas efcaces de organiar 'l desaío capa de generar un desarrollo político puede consistir tami3n en un camio interno en la sociedad en la que pertenece el sistema político" 6demás tami3n puede determinar un desarrollo* en sentido negati$o o regresi$o"
1$-¿%u9les los cam:ios que pueden originar yo /avorecer el desarrollo del sistema político? 1) 0enetraci%n o integraci%n& que podemos denominar prolema de la construcci%n del 'stado" D) #ealtad ! el compromiso& es decir& el prolema de la construcci%n de la naci%n"
@) 0articipaci%n& o sea el de la presi%n que e,ercen los grupos sociales para lograr una eecti$a participaci%n en el proceso de decisi%n del sistema" I) .istriuci%n o ienestar& o sea el de la presi%n e,ercida desde el seno mismo de la sociedad& al emplear el poder de coerci%n del sistema político para redistriuir el ingreso& la riquea& las oportunidades ! el prestigio"
Unidad D 1- ¿%u9les son los dos principales pre)uicios presentes en la literatura de los partidos políticos? 'l pre,uicio sociol%gico: Consiste en creer que las acti$idades de los partidos son el producto de las demandas de los grupos sociales que aquellos representan ! que& los propios partidos no son sino maniestaciones en el ámito político de las di$isiones sociales" Utiliadas para descriir la composici%n social predominante en el electorado !Lo entre los afliados de los distintos partidos& sino que se trata de inerir de ellas tami3n la e2plicaci%n de los comportamientos de los mismos partidos" 'l pre,uicio teleol%gico: Consiste en la atriuci%n a priori de MfnesN a los partidos& de o,eti$os que según el oser$ador representan la ra%n de ser el partido en cuesti%n de los partidos en general o de una u otra Mamilia ideol%gicaN de partidos" Se estiman como propios del partido & tanto sus acti$idades como sus características organiati$as & se M deduciránN de aquellos fnes" '2isten dos $ersiones del pre,uicio teleol%gico : la primera da lugar a defniciones elaoradas en ase a las metas ideol%gicas de los partidos& mientras que en la segunda conduce a defniciones llamadas mínimas & esto es& elaoradas en torno a o,eti$os que se suponen propios de cualquier partido"
1*-¿%(mo defne la institucionali&aci(n partidaria y que tipos de procesos la provocan? #a institucionaliaci%n es en eecto el proceso mediante el cual a organiaci%n incorpora los $alores ! fnes de los undadores el partido" #os procesos que pro$ocan la institucionaliacion son dos: 1/ 'l desarrollo de intereses en el mantenimiento de la organiaci%n ( por parte de los dirigentes en los di$ersos ni$eles de la pirámide organiati$a) D/ 'l desarrollo ! la diusi%n de lealtades organiati$as" 6mos procesos están ligados a la ormaci%n de un sistema interno de incenti$os"
1+-¿%(mo se mide la institucionali&aci(n? ¿Qué relaci(n hay entre el grado de institucionali&aci(n con el poder de los lideres? #a idea que su!ace a esta afrmaci%n es que es posile & te%ricamente al menos & medir el ni$el de institucionaliaci%n de los di$ersos políticos ! colocarlos & por tanto & en un determinado punto de continuum que $a desde un má2imo -asta un minimo de institucionaliaci%n " #a institucionaliacion organiati$a & en la que acepci%n que -emos recogido aquí "0uede ser medida & esencialmente& según dos dimensiones: 1/ 'l grado de autonomía respecto al amiente & alcanado por la organiaci%n D/ 'l grado sistematiaci%n de interdependencia entre las distintas partes de la organiaci%n" 'l grado de institucionaliacion de un partido político anide pues sore la confguraci%n de su coalici%n dominante e in+u!e en particular & sore su grado de co-esion interna" 'sta cuesti%n puede ser reormulada afrmando que e2iste una relaci%n in$ersa entre el grado de institucionaliacion del partido ! el grado de organiaci%n de los grupos que actúan en su interior"
1,-"e@ale los diversos indicadores del grado de institucionali&aci(n de los partidos 'l grado de institucionaliacion de los partidos podemos ser$irnos al menos J indicadores" 'n primer lugar& el grado de desarrollo de la organiaci%n e2traparlamentaria central " #a regla es que un partido uertemente institucionaliado posee una urocracia central desarrollada un aparato nacional uerte de las organiaciones intermedias ! peri3ricas del partido" 'n un partido d3ilmente institucionaliado por el contrario el aparato central tami3n es d3il emrionario & poco o nada desarrollado ! las organiaciones peri3ricas son mas independientes del centro" 'n segundo lugar& el grado de -omogeneidad de seme,ana entre las suunidades organiati$as del mismo ni$el ,erarquico" Si la institucionaliacion es d3il es astante proale que e2istan en camio & uertes dierencias organiati$as" 'n tercer lugar& las modalidades de fnanciaci%n cuanto ma!or es la institucionaliacion tanto mas proale es la organiaci%n disponga de un sistema de ingresos asados en aportaciones que a+u!en con regularidad a las ca,as del partido desde una pluralidad de uerte" 'n cuarto lugar& las relaciones con las organiaciones cercanas del partido" 7emos dic-o que un distinto grado de institucionaliacion de lugar a ni$eles
distintos de control de partido sore el amiente que le rodea" Un partido uerte institucionaliado e,ercerá por tanto & un predominio sore las organiaciones e2ternas al partido" 5inalmente & el grado de correspondencia entre normas estatutarias ! la constituci%n material del partido " 'sta tiende a ser ma!or en el caso de los partidos con un alto grado de institucionaliacion que en los partidos d3ilmente institucionaliados"
1-#
Sartori 2-Aesuma en dos o tres líneas las conceptuali&aci(n de los partidos de Boling:ro>e= Cume = Bur>e de los revolucionarios /ranceses y los padres de la %onstituci(n norteamericana ;olingroOe: el goierno de un partido dee siempre terminar en el goierno de un racci%n P #os partidos son un mal político ! las acciones son los peores de todos los partidos" Según este & amos son malos pero en distintos grados & estaleciendo que son de la misma amilia & sin emargo" 6demas & agrega que los partidos del siglo EV?? re+e,aan una $erdadera dierencia de principios ! de pro!ectos nacionales & que los dierenciaa de la acci%n porque en esta se perseguían o,eti$os personales" 7ume: 'stalece una tipología del partidismo que comen% con una distinci%n entre los grupos personales ! reales & en la cual lo ultimo son acciones !L o partidos undados sore alguna dierencia $erdadera de sentimiento o de inter3s" 6demas & aclara que los partidos superan a las acciones porque no se asan solo en intereses ni solo en aectos & sino tami3n & en principios comunes" ;urOe: Su defnici%n de partido dice que es un cuerpo de -omres unidos para promo$er & mediante su laor con,unta &el inter3s nacional sore la ase de algún principio particular acerca del cual todos están de acuerdo " #os fnes requieren medios & ! los partidos son los medios adecuados para
permitir a esos -omres poner en e,ecuci%n sus planes comunes & con todo el poder ! toda la autoridad del 'stado" 6demas & claramente & ;urOe demuestra que no siempre el partido termina en una racci%n & sino de que ese llamado partido no es un partido " Re$olucionarios ranceses : los girondinos & los ,acoinos ! otros grupos políticos mantu$ieron la misma idea de condenar a los partidos ! la ma!oría de las $eces realiaan uertes acusaciones a los ,ees de los partidos & que consideraan que era lo mismo que ,ee racci%n" 6demas & sostenían que el único partido que necesitaan era el de la ra%n ! crear una pluralidad de partidos era nada mas que un inter3s personal" 0adres de la constituci%n norteamericana : la defnici%n de adison de racci%n decía que era grupo de ciudadanos que estaan unidos ! acti$ados por algún impulso común de la pasi%n o del inter3s & que $a en contra de los derec-os de otros ciudadanos o de los intereses permanentes ! agregados de la comunidad8 estaleciendo tami3n & que las racciones ! los partidos eran t3rminos equi$alentes o casi equi$alentes" Fas-ington & por su parte & sostenia que los partidos de los países lires constitu!en controles útiles ! sir$en para mantener $i$o el espíritu de la liertad & pero que en los goiernos puramente electi$os es un espíritu que no se dee omentar" Qeerson & fnalmente conceia el partido del país como un partido que terminaría con el partidismo & una $e que se -uieran lle$ado a la practica ! estalecido plenamente los principios repulicanos"
!-Defna el pluralismo político ¿ Que niveles de pluralismo identifca el autor? ¿%(mo se llega al estado del 5pluralismo de partidos? 0#UR6#?S> 0>#?=?C>: actor de ondo que deri$a de la di$isi%n del traa,o ! la dierenciaci%n estructural que & a su $e & son compa9eras ine$itales de la moderniaci%n" i$eles: •
•
•
'l cultural : se9ala -acia una $isi%n del mundo asada en la creencia de que la dierencia & el disentimiento & el camio son las cosas que lle$an a una $ida agradale" #a sociedad: principio estructural que epitomia confguraciones socio/estructurales & aclarando que una sociedad plural no es una sociedad pluralista & pues esta ultima no es mas que uno de los muc-os tipos posiles de la dierenciaci%n social" 'l político : se9ala -acia la di$ersifcaci%n del poder ! -acia la e2istencia de una pluralidad de grupos que son tan independientes como no inclusi$os"
Se llega al estado de pluralismo de partidos porque -uieron & en primer lugar & guerras ! persecuciones que lo antecedieron" Con el paso del tiempo & ! al ir aumentando la dierenciaci%n ! la especialiaci%n estructurales & se llega a una rase en la cual las $icisitudes políticas de un -omre no ponen !a en peligro su $ida ni su ienestar pri$ado" #o sustanti$o es que no cae conceir la alternaci%n en el poder como norma !a practicada del ,uego -asta que los ienestares pri$ado ! pulico están claramente separados" Si no e2iste una separaci%n sufciente de las di$ersas eseras de la $ida ni una protecci%n sufciente del indi$iduo como tal & lo que se ,uega en la contro$ersia política es demasiado para que los políticos cedan sus poderes conorme a las normas de un sistema competiti$o de partidos" 6 su $e & estas asociaciones multiples & llamadas partidos & deen ser $oluntarias ! no deen ser e2clusi$as"
$- ¿.or qué se ha:la de go:ierno responsa:le? %aracteristicas y modalidades de /uncionamiento Se -ala de goierno responsale porque los ministros son responsales ante el parlamento & este ultimo como %rgano representati$o que se encargaa de e2presar los sentimientos de la naci%n ! e,ercer control para el puelo mismo " #a representaci%n que e,ercia era mas $irtual que electoral 8 por lo tanto & no solo los partidos eran a,enos al proceso electoral & sino que tami3n eran ad$ersarios a el " Un goierno responsale ante las cámaras se con$ierte en un go" que responde& un Ao" que esta atento a & ! que $e in+uido por & la $o del puelo" 'n si mismo ! por si mismo & el goierno responsale no implica mas que los ministros deen otener ondos del parlamento ! están e2puestos a las criticas de este" 0ero es mu! posile que los miemros del parlamento sigan atomiados & es decir& que alten las cone2iones de tipo partidista"
'-¿#n que sentido se puede ha:lar de un sistema de partidos estructurado? Se puede -alar de un sistema de partidos estructurado cuando el derec-o de $oto ! otras condiciones llegan a una masa de critica e implican a un sector considerale de la comunidad 8 ! si tienen que dar @ condiciones undamentales para que e2ista un sistema de partidos : tiene que -aer un goierno responsale & que -a!a realidad en las elecciones ! que se estaleca a los partidos como susistemas"
*- ¿Qué signifca que los partidos no son /acciones? 4ue los partidos no son racciones signifca que los partidos no son una mal por defnici%n& a dierencia de las racciones que si suelen serlo " 6demás & los partidos son necesarios& las racciones no lo son& solo e2isten" 0or otra parte& las racciones no son mas que la e2presi%n de con+ictos personales de un comportamiento que $alora el !o* ! desprecia el pulico 8 'n camio & si ien los miemros de los partidos no son altruistas ! tienen
impulsi$os por la úsqueda del poder& lo que tienen de di erente es en los procesos ! las presiones a que se -an de someter esos impulsos & porque los partidos son instrumentos para lograr enefcios colecti$os & para lograr un fn que no es meramente el enefcio pri$ado de los comatientes"
+-¿Qué signifca que el partido sea una parte de un todo? 4ue el partido sea parte de un todo signifca que a la comunidad política se la considera como un todo pluralista & por lo tanto & ese todo dee estar ormado por partes en plural & que a su $e & interactúan entre si" 'n otras palaras & no se puede identifcar al todo con nada mas que una parte & porque esa única parte equi$ale al todo por si mismo"
,-¿Qué signifca que los partidos son un conducto de e
- ¿%u9les son las /unciones de los partidos modernos? #as unciones de los partidos modernos son unciones representati$as & en donde los partidos son instrumentos e2presi$os que comunican la sugerencia de que la me,or orma de conceir los partidos es como medios de comunicaci%n ! quiá a,o auspicios ciern3ticas " 6demas & estos transmiten e2igencias respaldadas por una presi%n & e2igencias que sienten que están oligados a responder" 0or otra parte & los partidos tami3n canalian & es decir & agregan & seleccionan & di$iden ! deorman la opini%n pulica ! en ciertos casos & la manipulan"
17- ¿%u9l es el criterio para contar 5:ien6? 'l criterio para contar ien es principalmente & la uera de un partido & es decir & en primer lugar & su uera electoral & mas precisamente & su uera en esca9os & que a fn de cuentas es lo que importa cuando -an pasado las elecciones" 'n segundo lugar& cuanta ma!or sea la cantidad de partidos & mas -a! que tomar en cuenta el potencial de goierno de cada uno o l as posiilidades de coalici%n que poseen" 6quí entra el criterio llamado posiilidad de coalici%n & solo posile cuando partidos son ideol%gicamente consonantes ! permisiles" >tro criterio para contar es la posiilidad de c-anta,e & capacidad de aectar a la táctica de la competencia entre los partidos ! en especial & cuando altera la dierenciaci%n de la competencia de los partidos orientados -acia el goierno"
11-¿Qué categorías analísticas propone el autor para el estudio de los sistemas de partidos? •
0artido único : el poder político se monopolia en un solo partido ! no e2iste ningún otro partido dentro del sistema"
•
•
•
•
•
•
0artido -egemonico : partido que permite la e2istencia de otros partidos& pero que sir$an solo como sat3lites o partidos suordinados " 06R=?.> 0R'.>?6=': aquel que se encuentra en una confguraci%n del poder en el que puede goernar solo & sin estar su,eto a la alternaci%n & oteniendo una ma!oría asoluta" ;ipartidista: dos partidos que compiten por una ma!oría asoluta que esta al alcance de cualquiera de amos" 0luralismo limitado : e2isten entre @ a J partidos& ragmentaci%n producida por el distanciamiento ideologico de cada partido ! la intensidad ideologica de los mismos" 0luralismo e2tremo: e2isten entre K a partidos & ragmentaci%n ma!or a la del pluralismo limitado & que tami3n es producida por el distanciamiento ideologico de cada partido ! la intensidad ideologica de los mismos" 6tomiacion : '2isten 1T&DT o mas partidos & en donde ningún partido tiene un eecto apreciale en ningún otro partido"
12-¿Qué es un sistema de dispersi(n de partidos? Un sistema de dispersi%n de partidos es aquel en donde las comunidades políticas segmentadas en contraste con la $ariale ideologica" Si están ragmenadas & pero no polariadas& será correcto atriuirles al pluralismo moderado" Si están ragmentadas ! polariadas & es e$idente que pertenecen al tipo de pluralismo polariado"
1!- Defna las ocho características del pluralismo polari&ado Caga una :reve síntesis comparativa de un m9
@/ Uicaci%n central de un partido o un grupo de partidos con un rasgo undamental en común 8 en la dimensi%n iquierda derec-a & el centro m3trico del sistema esta ocupado & encontrandonos con interacciones &a-ora & triangulares" 'l sistema es multipolar en el sentido de que su mecánica competiti$a depende de un centro que dee enrentarse tanto con una iquierda & como una derec-a " 6 su $e& la ocupaci%n del centro es de gran importancia porque implica que el terreno central del sistema esta situado uera de la competencia & o sea que la misma e2istencia de un partido de centro desalienta la centralidad & esto es & los impulsos centrípetos del sistema político que son impulsos moderados" I/ #a polariaci%n por si misma & en donde lo que persiste es que en todos los casos el espectro de la opini%n política esta mu! di$ido : sus polos laterales están literalmente a dos polos de distancia & ! la distancia entre ellos aarca el espectro má2imo posile de opini%n" J/ 0roale pre$alencia de los impulsos centriugos sore los centrípetos" #a tendencia característica del sistema es el deilitamiento del centro & una perdida persistente de $otos en a$or de uno de los e2tremos" 4uia se pueda renar la -emorragia centriuga & pero las tensiones centriugas parecen contrarrestar con 32ito toda in$ersi%n decisi$a de la tendencia" K/ 'structuraci%n ideologica cong3nita " Cuando se -alla a un amplio espacio ideologico & se desprende de ello que la comunidad política contiene partidos que no solo están en desacuerdo en torno a cuestiones políticas generales sino tami3n & acerca de los principios ! las cuestiones undamentales" #os sistemas pluralistas -acen -incapi3 en la mentalidad & es decir & en la ideología entendida como medio de perciir ! conceir la política ! defnida como una orma distinti$amente doctrinaria de un principio ! mu! ele$ada" / 0resencia de oposiciones irresponsales& en donde se encuentran : el partido de centro que no esta e2puesto a la alteraci%n porque es el pi$ote ! la columna $erteral de toda ma!oría guernamental posile ! su destino es goernar indefnidamente8 por otra parte & los partidos de los e2tremos & los partidos que se oponen al sistema quedan e2cluidos casi por defnici%n de la alternaci%n en el poder ! en circunstancias normales no están destinadas a goernar" .e esta manera & nos encontramos con una alternaci%n peri3rica & !a que el acceso al goierno se limita únicamente a los partidos de centro iquierda !Lo centro/derec-a" / edida en que la comunidad política da muestras de una pauta de la llamada política de superoertas o de promesas e2cesi$as" 0oliticas que lle$an a algo parecido al desequilirio in+acionario : una situaci%n en la que los competidores tratan de arrancarse el apo!o los unos a los otros " #os principales casos de pluralismo polariado se dieron en 1G@ &en .?66RC6 se presentaron die partidos &teniendo en cuenta que dos a9os atrás solamente se -aían presentado cinco& en el parlamento 8
por otro lado & en 1G1 &en 06?S'S ;6Q>S -aían llegado a 1I partidos & cuando en 1GK & -aían llegado solo J con dos grandes partidos importantes & que eran el protestante ! el conser$ador"
1$- Defna el pluralismo moderado y haga una síntesis comparativa de un m9
>.'R6.>: es aquel sistema en que los partidos importantes suelen ser entre @ ! J & que por lo general ninguno de ellos alcana la ma!oría asoluta ! de que aparece irracional permitir que el partido ma!or o dominante goierne solo cuando se le puede oligar a compartir su poder" #a ormula principal del pluralismo moderado es la del goierno en coalici%n dentro de la perspecti$a de las coaliciones alternati$as " 6unque en la ma!or parte de los demás respectos & la mecánica de este tipo de pluralismo tiene a parecerse ! a imitar la mecánica del ipartidismo & particularmente & la estructura es ipolar & solo que en $e de dos partidos & se -allan alineaciones ipolares de coalici%n alternati$as" Uno de los principales casos de 0" es el de ;'#A?C6 & desde 1GI -asta 1G1I & la escena la dominaan los cat%licos & con los lierales ! luego & los socialistas" 6 partir de 1G1G & los lierales quedaron terceros" 'ntre 1G1G ! 1G@G& los cat%licos ! los socialistas dieron muestras de unas ueras casi equiliradas & mientras que desde 1GIK los cat%licos $ol$ieron a ser el partido dominante & aunque con grandes oscilaciones" 'n cuanto a los lierales & en 1GJT -an permanecido en el tercer lugar -asta 1GKJ ! 1K que progresaron"
1'-Defna el :ipartidismo y haga una síntesis comparativa de los casos mas relevantes ;?06R=?.?S> : es un sistema de partidos que goa del ma!or prestigio ! que -a sido proundamente analiado& pero que a la $ista del autor & se -ace mu! diícil el poder estalecer e,emplos concretos ! determinados de este sistema" #a cantidad de países que pueden incluirse $aria con los estudios realiado ! con los autores & ! en nuestro caso Aio$anni Sartori llega a la conclusi%n que puede decirse que no -a! e,emplos uncionales de este sistema & ! se cuestiona cuando un país pertenece a la clase ipartidista& ! argumenta que es un sistema ipartidista cuando la e2istencia de un tercer o $arios terceros partidos impiden que los partidos principales goiernen solos & esto es cuando las coaliciones resultan innecesarias" Si decir ipartidismo es decir que un partido goierna solo & ! si esto es indefnido & estaríamos -alando de partido dominante & por lo que la alternaci%n es la se9al característica de la mecánica ipartidista & entendi3ndose como termino +e2ile & representando la e2pectati$a de traspaso de goierno mas que el -ec-o concentro en si"
#os ''UU son la comunidad política ipartidista mas antigua ! mas continua presenta periodos de preminencia de uno de los dos partidos & Repulicano ! .emocrata con importantes dierencias & por e,emplo de 1K1 (#incoln) -asta 5ranOlin .& Roos$elt los repulicanos ocuparon 1I presidencias ! los dem%cratas solo J" .e 1G@@ a 1GK todo ue dem%crata & incluido 'inse-oer" Recien i2on restauro a los repulicanos en el poder " #a alternancia no es el carácter mas destacado" 'n cuanto a U'V6 W'#6.6 sal$a su alternancia por una $ictoria laorista en 1GJ en medio de derrotas ! donde el 0artido acional & -a ganado la ma!oría de ellas" 'n 6US=R6#?6 ! C66.6 & se da una situaci%n mu! particular & donde en el primero e2iste la uni%n del partido lieral ! el Campesino &que enrentan al laorista en una relaci%n simi%tica & donde no se puede -alar de tripartidismo" Solo queda & por concluir que en ?A#6='RR6 el sistema -a uncionado notalemente ien & desde 1GIJ con un mo$imiento pendular entre el laorismo ! el conser$adurismo"
Gnidad ! 8 .asquino !-Caga un cuadro sin(ptico identifcando para cada caso ; ##GG=3E4F34=A#3KI GK3DI=4F#H4K34 L A4K%34 los siguientes actores institucionales0 aMe/e de estado quien es = como se eli)e? : No:ierno 0 como se lo denomina y quienes lo integran? c .arlamento 0 ¿%u9ntas %amaras lo componen? ¿ #s un sistema de :icameralismo simétrico o no? ¿#
?tali a
''U U
Qee d e esta do 0residente :'legido por V a9os por el parlamento ! por los representantes de las regiones"
Qee d e esta do 0residente: 'leccion popular & por un mandato cuatrianal
Aoierno 1er ministro :.ee tener la conana del parlamento
Aoierno H
0arlamento 'nicameral partidario lo componen D camaras ( dip ! sen) ! e2iste el $oo de confana
0arlamento 's icameral dierenciado lo compone la camara de los representantes ! el senado"
5rancia Qee de estado: 0residente de la repulica & eleccion popular directa mandato quinquenal
Aoierno: 1er ministro & dee tener el apo!o implicito de la ma!oria de la asamlea nacional"
0arlamento: 's icameral dierenciado asimetrico& lo compone la asamlea nacional ! el senado"
R'?> U?.> Qee de estado: Reina & reconoce al ,ee de partido que -a otenido la ma!oria del parlamento"
Aoierno: 1er minisitro & dee tener el apo!o implicito de la ma!oria de la asamlea nacional
0arlamento: 's icameral uertemente asimetrico & lo compone D camaras de las comunes ! los lords ! e2iste el $oto de confan(a"
6lemania 8 Qee de estado : 0residente de la repulica & elegido con mandato quinquenal & elegido por el parlamento" Aoierno: Canciller & ,ee de una ma!oría asoluta en el parlamento" 0arlamento: 's icameral dierenciado asim3trico & lo compone los Rundestaq ! ;undestat"
$- 4 partir de lo desarrollado en la pregunta anterior = haga una síntesis comparativa so:re todos los casos estudiados respondiendo a las siguientes consignas0 ¿Qué sistema de partidos hay en cada caso estudiado ; multipartidista o :ipartidista? #os países con sistema ipartidista son ''UU ! R'?> U?.>" B con sistema multipartidista son ?=6#?6 & 5R6C?6 B 6#'6?6"
¿#
¿%u9l es la di/erencia entre el presidente de la repu:lica ;o /ederal y un primer ministro ; llamado tam:ién presidente del %onse)o = premier= canciller= )e/e de No:ierno = primer ministro? #a dierencia entre el presidente de la Repulica ! un primer ministro es que el presidente es el ,ee de 'stado ! el primer ministro es el ,ee de goierno" ',: 'n ?talia el cargo del presidente es prácticamente importante ! el ciudadano que lo ocupa no e,erce unciones del goierno" 'stas unciones son e,ercidas por el primer ministro que es elegido por el parlamento ! puesto en unciones por el presidente " 'n el caso de R'?> U?.> el ,ee de estado es la reina & representada por el ,ee de goierno/ designada por ella" =amien cumple unciones -onorifcas "
#l presidente de la repu:lica ;o /ederal es elegido por el voto popular por el parlamento es un monarca? ¿ 4 que sistema político corresponde cada uno ;parlamento o presidencialista? 'l presidente es elegido por $oto popular"
¿el presidente de la repu:lica puede disolver el parlamento? ¿#n que casos? 'l presidente solo puede ordenar la disoluci%n del parlamento en casos de gra$es contro$ersias en las cuales puedan estar en riesgo la goernailidad de la naci%n o la legitimidad de la dirigencia de su clase política"
¿#l parlamento ; %ongreso puede destituir al presidente?O 'l parlamento no puede destituir al presidente " Sal$o en caso de condena despu3s de la puesta en acto de la acusaci%n " 'n este caso se da una crisis institucional porque el presidente seria sustituido por el $icepresidente"
¿Qué signifca el go:ierno dividido? ¿ Que sucede desde el punto de vista de la relaci(n del presidente y el congreso? ¿Qué incovenientes legislativos en/renta el presidente? Aoierno di$idido se da cuando el presidente dee rendir cuentas ! lidiar con al menos una rama del congreso en la que el otro partido cuenta con ma!oría cuando el otro partido cuenta con la ma!oría de amas cámaras & entonces con ma!or ra%n eta es una situaci%n netamente di$idida" 'sto empeora aun si la cultura política de los partidos es disciplinado !a que se -ace imposile negociaci%n con los diputados o senadores por separado para arreglar $otaciones" ?ncon$enientes: 0ausa en la toma de decisiones !a que ni el presidente ni el congreso pueden aproar políticos púlicos porque se loquean recíprocamente" 6lto ni$el de con+icto político" #igislacion e2cesi$amente costosa porque los contratos ! compromisos deen satisacerse "
¿Qué es la coha:itaci(n? ¿ #n que casos se da? Co-aitacion : es aquella en la que el presidente ! el primer ministro están oligados a tolerarse en el ámito & en la casa* del poder e,ecuti$o" 'ecti$amente& no se limitaran a $i$ir ,untos por un cierto periodo que incluso pueden ser mu! largos& sino tami3n deerán redistriuirse el poder e,ecuti$o & esto se da en 5rancia"
HainParing y "hugart 1- ¿Qué defnici(n dan los autores de la democracia y la democracia presidencialista y del parlamentarismo? .'>CR6C?6: dee satisacer tres criterios " 'n 1er lugar las democracias deen celerar elecciones aiertas ! competiti$as que determinan quien será el encargado de estalecer la política pulica "#as elecciones deen & en principio & contemplar la posiilidad de alternancia en el poder" 'n Ddo lugar en el periodo contemporáneo dee e2istir el suragio adulto prácticamente uni$ersal" B en @er lugar deen e2istir garantías ásicas para
los derec-os ci$iles tradicionales & tales como la liertad de palara & la liertad de organiaci%n ! el deido proceso legal" .'>CR6C?6 0R'S?.'C?6#?S=6 : 'n este tipo de r3gimen & el presidente es popularmente electo ! tiene poderes políticos & incluida la autoridad para designar al primer ministro ! & usualmente & para disol$er el parlamento " Sin emargo & en esos sistemas el gainete es colecti$amente responsale del parlamento "6si el presidente no tiene autoridad constitucional para despedir a los ministros " .ado que los gainetes son responsales rente a parlamento & el presidente puede uncionar como ,ee de goierno solo cuando su partido tiene una ma!oría de esca9os parlamentarios" .'>CR6C?6 06R#6'=6R?6: en este el goierno opera a,o un sistema parlamentario "
2- %A3E3%4" L #KE4M4" D#F .A#"3D#K%34F3"HI Los críticos del presidencialismo afirman que el mandato fijo del cargo presidencial introduce una rigidez que es menos favorable a la democracia que la flexibilidad que ofrecen los mecanismos parlamentarios de no confianza y disolución. ostienen que el mandato presidencial fijo provoca dificultades a la !ora de !acer frente a crisis importantes. Los presidencialismos ofrecen menos flexibilidad en situaciones de crisis porque los intentos de deponer al presidente !acen peligrar f"cilmente al régimen. El presidente puede resultar incapaz de llevar a adelante un curso de acción co!erente a causa de la oposición del congreso, pero ning#n otro actor puede resolver el problema jugando dentro de las reglas de juego democr"ticas. $o sólo es difícil remover a los presidentes de sus cargos, sino también puede el jefe del ejecutivo reforzar su autoridad ya sea mediante un voto de confianza o por medio de la disolución del parlamento para convocar a nuevas elecciones. %or consiguiente, el liderazgo presidencial puede ser m"s débil que el que ejercen los primero ministros. Las constituciones presidencialistas manifiestan una contradicción& entre el deseo de un ejecutivo fuerte y estable y la sospec!a latente !acia el mismo poder presidencial. En virtud de su mayor capacidad para promover cambios en el gobierno, los sistemas parlamentarios ofrecen mayores oportunidades para la disolución de disputas. Esa v"lvula de seguridad puede incrementar la estabilidad del régimen, seg#n algunos partidarios del parlamentarismo. La mayor parte de las constituciones presidencialistas pro!íben la reelección presidencial para mandatos consecutivos. En consecuencia los buenos presidentes son dejados cesantes a#n cuando la población, las elites, los partidos políticos y otros actores contin#en apoy"ndolos. %or consiguiente, los presidentes cuentan con relativamente poco tiempo para llevar a cabo sus proyectos, y por lo tanto a menudo se ven tentados a tratar de realizar demasiado en poco tiempo 'E$()*) + - ayor cantidad de opciones para los votantes+ Las reivindicaciones de los rivales de legitimidad que pueden provocar crisis en los sistemas presidencialistas son también la otra cara de una ventaja. La elección directa del jefe del ejecutivo otorga los votantes de / opciones electorales en lugar de una sola. %ropone un abanico m"s libre de opciones. /- 0esponsabilidad e identificabilidad electoral+ La accountability electoral designa el grado y los medio con que los funcionarios electos son electoralmente responsables ante los ciudadanos, mientras que la identificabilidad se refiere a la capacidad de los
votantes para realizar una elección informada antes de los comicios, basada en su capacidad de calcular el abanico probable de gobiernos que puedan resultar de las elecciones. 1uanto mas directa es la conexión entre las pociones !ec!as por los votantes en las urnas y las expectativas de los funcionarios electos, mayor es la accountability electoral. 2na objeción a la afirmación de la superioridad del presidencialismo en términos de accountability electoral es que en la mayor parte de los sistemas presidencialistas, los presidentes no pueden ser reelectos en forma inmediata. )sí se debilita el incentivo electoral para que el presidente permanezca en sintonía con los votantes y la accountability resulta da3ada. Los incentivos para una accountability vía elección popular se ven dr"sticamente debilitados solo si un presidente+ )4 $o puede ser reelecto bajo ninguna circunstancia y 54 1uando se transforma en un actor secundario o ausente en la política nacional y partidaria una vez que se termine su mandato. En el parlamentarismo por contrario bajo las condiciones de un sistema de partidos profundamente fragmentado, la ausencia de elecciones directas para el ejecutivo debilita de forma inevitable la accountability electoral, pues el ciudadano no puede estar seguro acerca de cómo votar a favor o en contra de un determinado potencial jefe del ejecutivo. torm utiliza el termino identificabilidad para designar el grado en que las posibles coaliciones alternativas para controlar el %.E son discernibles para los votantes antes de una elección. La identificabilidad es e levada cuando los votantes pueden discernir entre su candidato y su partido preferido y su voto óptimo. eg#n Linz el termino identificabilidad es la capacidad de los votantes para identificar a las personas, m"s que a los equipos gubernamentales, los cuales pueden no ser identificables. 6- 7ndependencia del 1ongreso en cuestiones legislativas+ Es precisamente la independencia de la asamblea respecto del ejecutivo lo que puede generar el problema del inmovilismo. Esta independencia legislativa resulta particularmente problem"tica en presencia de sistemas pluripartidistas altamente fragmentados $o obstante allí donde los presidentes gozan de un apoyo substancial en la asamblea la oposición legislativa a las iniciativas del ejecutivo puede promover la construcción de consensos y puede evitar que sean aprobadas leyes no concebidas con el #nico propósito de prevenir una crisis de confianza. La independencia legislativa puede alentar la construcción de coaliciones amplias porque ni siquiera un presidente mayoritario tiene garantía de un apoyo sin reservas por parte delos partidarios del 1ongreso. En cambio, cuando el parido del primer ministro cuenta con una mayoría, los sistemas parlamentarios ex!iben características altamente mayoritarias. 7ncluso u partido con menos que una mayoría de los votos puede gobernar casi sin controles si el sistema electoral fabrica una mayoría de esca3os para el partido. 8- andatos fijos vs. inestabilidad del 9abinete+ El argumento sobre la flexibilidad para reemplazar gabinetes en los sistemas parlamentarios es de doble filo. En un sistema parlamentario, el partido del primer ministro puede reemplazar a su líder, o un socio de coalición puede retirar su apoyo y provocar un cambio de gobierno sin recurrir a un golpe, mientras que este #ltimo podría constituir la #nica forma de remover a un presidente que carece de apoyo. El presidencialismo eleva el umbral para la remoción del jefe del ejecutivo: sus oponentes deben esperar !asta el final de su mandato o promover gobiernos no democr"ticos. E l problema de os mandatos fijos podría
ser mitigado por la institución de mandatos m"s breves en lugar de períodos m"s prolongados los mandatos m"s cortos permitirían una resolución m"s temprana de los problemas generados por los mandatos fijos. ;- El presidencialismo puede impedir los juegos en que el ganador se lleva todo+ El parlamentarismo induce m"s a el enfoque de la política del que gana se lleva todo. El presidencialismo se basa en un sistema de pesos y contrapeso, in!ibe las tendencias a q el ganadores lleve todo.
#l poder de los presidentes Cuando los oser$adores clasifcan a los presidentes de uertes o d3iles& tienden a centrarse en la capacidad de los presidentes para poner su propio sello sore las políticas& o sea& para lle$ar a cao su agenda" 7a! D medio principales a tra$3s de los cuales de los cuales los presidentes pueden tener esa in+uencia a) 0oseer poderes constitucionales in-erentes al cargo de presidente que oliguen a sus preerencias sean tomadas en consideraci%n a la -ora de aproar le!es8 ) 4ue tengan control sore sus propios partidos ! estos controlen la ma!oría de sus esca9os" 'stos D actores interactúan entre si"" 'l presidente puede tener derec-o a $eto ! muc-os tienen poderes de decreto& en cu!o caso puede ser posile para el presidente legislar sin el Congreso" #os poderes legislati$os del presidente son un importante punto de partida para considerar las $ariaciones entre sistemas presidencialistas"
Tipos de poderes legislativos
0oderes que le permite al presidente estalecer status quo son los poderes proacti$os (decretos) ! los poderes reacti$os (poder de $eto& permiten al presidente deender el status quo contra las tentati$as de la ma!oría legislati$a")"
Veto (e insistencia) #os presidentes con poder de $eto pueden afrmar o $etar una le! en$iada por el congreso" 6l afrmarla& los presidentes la aceptan en la $ersi%n que la -a!a aproado el legislati$o& suponiendo que no pueden $etar algunas partes ! promulgar el resto" Si es $etada pre$alece el status quo& al menos que el Congreso logre superar el $eto" Se trata de in instrumento que permite al presidente ostaculiar el camio"
Veto parcial
'n algunas constituciones los presidentes pueden $etar disposiciones especifcas de una le!" 'n el caso de un $erdadero $eto parcial los presidentes pueden promulgar ítem o artículos de la le! con los cuales están de acuerdo& a la $e de $etar ! de$ol$er al Congreso para su reconsideraci%n s%lo las posiciones $etadas"
0oderes de .ecreto 'l presidente puede afrmar un decreto que se con$ierte en le! en el momento en que es frmado& -a eecti$amente de estalecer un nue$o status quo" #a constituci%n usualmente permite al congreso rescindir o enmendar el decreto si así lo decide" 'l poder de decreto en si mismo no permite a los presidentes dominar el proceso legislati$o pero les permite modelarlo poderosamente ! otener resultados legislati$os que el congreso lirado a si mismo no -uiera logrado" 6ún cuando la ma!oría pueda cuando pueda rescindir un decreto& el presidente sigue desempe9ando un papel undamental a la -ora de dar orma a la legislaci%n& por @ raones in-erentes al proceso que implica un decreto: 1/ un decreto presidencial es una le! antes que otra rama del goierno tenga la oportunidad antes de reaccionar ante ella" D/ los presidentes pueden in$adir la agenda del congreso con una a$alanc-a de decretos& tornando diícil para el congreso la consideraci%n de las medidas antes de que tengan un eecto posilemente irre$ersile" @/ un presidente puede -acer uso estrat3gico de su poder de decreto" 0ero la autoridad de decreto no es 1/no se trata de una autoridad regulatoriaD/ la autoridad administrati$a para emitir decretos es tami3n dierente del 0oder legislati$o al cual no estamos refriendo" @/ el poder de emergencia tami3n es dierente& puesto que en la ma!or parte de los países esta autoridad se encuentra estrec-amente circunscripta" Solo en ocasiones de catástroe o desorden" 7a! decretos/ le! requieren la delegaci%n pre$ia del congreso para ser emitidos" 'stos últimos se denominan acultades delegadas"
El poder exclusivo de la iniciativa legislativa
Varios países latinoamericanos tienen tami3n derec-o de iniciati$a e2clusi$a para las propuestas legislati$as en ciertas áreas de políticas" 6 menudo este poder e2clusi$o se e2tiende a algunos asuntos críticos& especialmente presupuestos& así como a la política militar& la creaci%n de nue$as reparticiones urocráticas ! a le!es sore políticas tariarías ! credilicias" 'ste poder es otra orma de poder reacti$o: si los presidentes preferen el status quo a cualquiera otra alternati$a que estiman que proalemente suscitará el apo!o de una ma!oría a pruea de $eto en el