Modifcación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. Alan Kazdin.
Capítulo 1: Introducción.
La modifcación conductual es es un enoque de la evaluación, valoración y alteración de la conducta que se enoca al desarrollo de la conducta adaptativa, prosocial y a la reducción de la conducta desadaptativa en la vida diaria. Más que un tratamiento, la aproximación teórica comprende un gran nmero de t!cnicas de intervención utilizadas para tratar varios pro"lemas cl#nicos, as# como tam"i!n se aplican para prevenir una variedad de pro"lemas conductuales y aumentar una gama de conductas en la vida cotidiana. $omprende muc%as teor#as dierentes so"re cómo surgen los pro"lemas cl#nicos y cómo se mantienen, !stas var#an en la explicación de la conducta y en el papel que otorgan a la in&uencia de procesas internos del individuo o procesos que resultan de eventos am"ientales. Características principales.
'arias caracter#sticas lo distinguen como un enoque de tratamiento. (
Superi Superiori oridad dad de la conduc conducta ta) *l comportamiento a"ierto tiene una parte
impo import rtan ante te en la eval evalua uaci ción ón y trat tratam amie ient nto o de dis disun unci cion ones es cl#n cl#nic icas as.. Lo Loss pro"lemas cl#nicos se conci"en en t!rminos de reerentes conductuales a"iertos, concep conceptua tuando ndo prima primaria riamen mente te como como pro"l pro"lema emass de conduc conducta ta los s#ntom s#ntomas as o grupos de s#ntomas que se presentan. A menudo cómo siente la gente +aecto y cómo piensa +cognición son pro"lemas llevados al tratamiento y aunque !stos sean importan importantes, tes, los tratamie tratamientos ntos conductuales conductuales dan especial especial atención a la conducta como medio de tratar un pro"lema. La modifcación conductual se centra en la conducta como un fn en si misma y como un medio para cam"iar el aecto y la cognición. (
Importanci Importancia a del aprendizaj aprendizaje e) La conducta de inter!s puede cam"iarse al
prop propor orcio cionar nar nueva nuevass experi experienc encias ias de aprend aprendiza iza-e, -e, sea esta esta una una condu conducta cta desviada desviada +cl#nica +cl#nicament mente e desadapta desadaptada da o el fn sea increment incrementar ar una conducta conducta adaptativa en la vida cotidiana. in em"argo los postulantes de la modifcación conductual no necesariamente piensan que todas las conductas son aprendidas y pueden cambiarse a través del aprendizaje ya que que dive divers rsos os act actor ores es +"iológicos, conductuales, sociales, culturales, etc. in&uyen so"re la conducta por lo que que puede puede resu resulta ltarr di#ci di#cill altera alterarla rla.. El rasgo principal del enfoque conductual es el reconocimiento de la plasticidad de la conducta o la posibilidad de explicar su cambio cuando se proporcionan experiencias de aprendizaje.
(
Tratamientos activos y directivos) Las t!cnicas utilizadas en este enoque se
apoy apoyan an en trat tratam amie ient ntos os ac acti tivo voss y dir direc ecti tivo voss +a los los clie client ntes es se les les dan dan instru instrucci ccion ones es espec# espec#fca fcass de proc procedi edimi mient entos os,, as# as# el clien cliente te -uega -uega un papel papel importante en el desarrollo del plan de acción para cam"iar la conducta. Las
(
(
t!cnicas conductuales se enocan en prescri"ir experiencias de entrenamiento expl#citas más que en la relación terap!utica y en %a"lar de los pro"lemas personales. *l cam"io se concepta como aprender nuevas conductas y las actividades espec#fcas y directivas sirven para el desarrollo de las mismas. Impo Import rtan anci cia a de la eval evalua uaci ción ón y la valo valora raci ción ón) *l co comp mprromis omiso o co con n la evaluación y valoración de tratamientos alternativos es central. Los eectos del tratamiento se evalan emp#ricamente, midiendo el impacto so"re el cliente y evalúan cuidadosa cuidadosamente mente las a"arc a"arcand ando o varios varios comp compone onente ntes. s. /rime /rimero ro se evalúan conductas a modifcar , consistiendo en diversos modos de medición con la grad ado o y na natu tura rale leza za del del pr prob oble lema ma. Lueg fnal fnalid idad ad de iden identi tifc fcar ar el gr uego de identifcar el pro"lema, las circunstancias en las que surge y cómo aecta al clie client nte e y otra otrass pers person onas as,, se especifcar especifcarán án los procedimie procedimientos ntos y metas hacia los que se dirigirán. 0espu!s se evaluarán los eectos del tratamiento para determinar si se %an o"tenido los resultados deseados +%a sido eectivo y que tratamientos lo son más que otros, en el ám"ito cl#nico más espec#fcamente se evalan las conductas espec#fcas de inter!s y el progreso del client cliente e durant durante e el curso curso del tratam tratamien iento to.. *l terape terapeuta uta puede puede utili utilizar zar la inormación o"tenida para modifcar el tratamiento y si es necesario intentar t!cnicas dierentes. dierentes. Utilización de personas en la vida diaria) Las personas responsa"les del cuidado, mane-o y educación de los clientes a menudo se emplean para ayudar con el programa de cam"io conductual ya que con recuencia las t!cnicas de"en ser empleadas en escenarios diversos uera de la ofcina del terapeuta. Los parapro paraproesi esional onales es pueden pueden o"servar o"servar las conducta conductass del cliente cliente en situacio situaciones nes reales en las cuales se llevan a ca"o, as# que se encuentran en me-or posición para enocar la conducta como ocurre verdaderamente.
1lustración de caso +li"ro pág. 2 Fundamentos Fundamentos de la modicación conductual.
1nvestigación con animales. -
Condicionamiento clásico.
La modifcación conductual puede rastrearse en la investigación de la"oratorio en fsiolog#a en los a3os 4566(4766. 4566(4766. *ntre sus in&uencias, in&uencias, el tra"a-o de 1van /avlov /avlov ue una de las más signifcativas. *studia"a la digestión y cómo eran in&uenciadas las las respu espues esta tass re&ee&e-as as por por sust sustan anci cias as co colo loca cada dass en el sist sistem ema a dige digest stiv ivo8 o8 estimulando varias porciones porciones del mismo en animales con comida o polvo de comida y o"servando las reacciones reacciones fsiológicas. fsiológicas. As# encontró que que las secreciones gástricas gástricas eran eran esti estimu mula lada dass cuan cuando do los los anim animal ales es ve#a ve#an n la co comi mida da o escu escuc% c%a" a"an an su prepa preparac ración ión.. /avlov avlov pensó pensó que la estimu estimulac lación ión de los proc proceso esoss digest digestivo ivoss el resu resulta ltado do de aprend aprendiza iza-e, -e, dando dando un giro giro a su invest investiga igació ción n y estudi estudiand ando o las conexiones entre est#mulos am"ientales y reacciones re&e-as. condicion ionami amient ento o clásic clásico o o *ste *ste tip tipo de apr aprend endizaiza-e e se conoc noce co com mo condic respondiente. $ierto $ie rtoss est#m est#mulo uloss en nuestr nuestro o am am"ie "iente nte produc producen en resp respues uestas tas re&e-as, conocidas como respondientes o respuestas incondicionadas. A menudo son consideradas como respuestas involuntarias o automáticas pero las mismas
muc%as veces suceden en respuesta a un est#mulo que no la produce de orma automáti automática. ca. /o /orr medio medio del condicio condicionami namiento ento clásico, clásico, un est#mulo est#mulo neutro puede puede %ace %acerr que que prod produz uzca ca una una res espu pues esta ta re&e-a e&e-a +si +si se apar aparea ea cons consis iste tent ntem emen ente te. . Aprender la relación entre est#mulos depende de una variedad de actores que ayudan u o"staculizan la asociación y determinan determinan si los est#mulos neutros producen producen la res espu pues esta ta inco incond ndic icio iona nada da.. La cont contri ri"u "uci ción ón sign signif ifca cati tiva va de /avlo avlov v ue ue su explicación de la conducta y el aprendiza-e undamentados de manera cient#fca, util utiliz izan ando do me meto todo dolo log# g#a a rigu rigurrosa. osa. u demo demost stra raci ción ón prec precis isa a del del proc proces eso o de aprendi aprendiza-e za-e "a-o condicio condiciones nes "ien contro controladas ladas ayudó a omentar omentar estudios estudios más ela"orados so"re dierentes tipos de aprendiza-e. (
Condicionamiento operante .
9ipo de aprendiza-e que no comprende respuestas respuestas re&e-as. *l tra"a-o de *d:ard 9%orndi;e 9%orndi;e es digno de mención, !l esta"a interesado interesado en el aprendiza-e aprendiza-e de nuevas condu conducta ctass más que que en esta" esta"lec lecer er conexi conexione oness nueva nuevass de la condu conducta cta re&ere&e-a. a. *xperime *xperimentó ntó con animales animales pero sus experim experimentos entos más conocido conocidoss son aquellos aquellos realizados en ca-as de truco con gatos, en "ase a !stos tras numerosos ensayos gener generó ó una curva curva de aprend aprendiza iza-e. -e. As#, As#, a partir partir de los experi experime mento ntoss 9%or 9%ornd ndi; i;e e ormuló leyes o principios del comportamiento, siendo la Ley del eecto la más sign signif ifca cati tiva va +las +las co cons nsec ecue uenc ncia iass que que proc proced eden en a la co cond nduc ucta ta,, auxi auxili lian an el aprendiza-e. <.=. ;inner, in&uenciado por /avlov y 9%orndi;e tam"i!n llevó a ca"o estudios de la"oratorio con animales, explorando el impacto de varias consecuencias so"re la conducta y ayudó a poner en claro el aprendiza-e aprendiza-e resultante de las consecuencias consecuencias y sus dierencias con el condicionamiento respondiente. >"servó que muc%as de las conductas se emiten de manera espontánea y se %allan "a-o el control primario de sus sus conse consecue cuenc ncias ias +opera +operante ntes? s?ope opera ran n so"re so"re el am am"ie "iente nte, , las condu conducta ctass se ortalecen o de"ilitan en unción a los eventos que las siguen. As# se desarrollaron diversos tipos de consecuencias y principios para explicar de qu! manera pod#an desarrollarse y modifcarse conductas operantes. La signifcación del tra"a-o de ;inner derivó de la aproximación %acia el estudio de la conducta. u m!todo comprend#a la centralización en la conducta a"ierta, la evaluación de la recuencia de la conducta en periodos prolongados y el estudio de uno o pocos organismos a la vez. u meta era identifcar las varia"les que in&uencia"an la conducta mediante el estudio cuidadoso e intensivo. 0esarrollo del conductismo. A fnales fnales del siglo siglo @1@ y comienz comienzos os del siglo siglo @@, se re&e-ó re&e-ó una orientac orientación ión más amplia so"re lo que cola"oradores como /avlov y 9%orndi;e, y posteriormente ;inner, ueron parte. n inter!s mayor en el m!todo cient#fco ue evidente y se extendió más allá de una disciplina nica como la psicolog#a. *l contexto más amplio puede notarse o"servando el tra"a-o de 0ar:in so"re la evolución8 dada la cont co ntin inui uida dad d de las las espe especi cies es,, el estu estudi dio o de la co cond nduc ucta ta anim animal al co co"r "ró ó gran gran importancia y procesos como el aprendiza-e y los principios identifcados en el la"oratorio podr#an esparcir luz so"re el uncionamiento %umano y la adaptación.
As# la investigación so"re el aprendiza-e animal in&uenció de manera importante el surgimiento de la modifcación conductual. La investigación psicológica ue in&uenciada por un movimiento mayor %acia m!todos más o"-etivos de estudio de la conducta. *n *.*... Batson cristalizó el movimiento conductista, conductista, interesado en la psicolog#a animal y en aplicar m!todos de investigación con animales al estudio de la conducta %umana. Batson criticó a la psico psicolog log#a #a por la utili utilizac zación ión de m!todo m!todoss su"-e su"-eti tivos vos como como la intro introsp specc ección ión por considerarlos considerarlos no o"-etivos ni cient#fcos. 'ladim 'ladimir ir
*l surg surgim imie ient nto o de la modi modifc fcac ació ión n cond conduc uctu tual al como como apr aproxim oximac ació ión n al trat tratam amie ient nto o y tra" tra"aa-o o cl#n cl#nic ico o pued puede e cons consid ider erar arse se desd desde e dos dos pers perspe pect ctiv ivas as inter interre relac lacion ionada adas. s. na de ell ellas as se inter interesa esa por la exten extensi sión ón de concep conceptos tos del condicionamiento y m!todos cient#fcos al tra"a-o cl#nico y la otra se a"oca a la orientación teórica prevaleciente %acia la conducta anormal y su tratamiento en el tiempo en que la modifcación conductual se desarrolla"a. Extensiones clínicas.
Los condicionamientos condicionamientos respondiente respondiente y operante se utilizaron cada vez más como "ase para conceptuar la personalidad, la psicoterapia y el cam"io conductual, as# como para desarrollar nuevas t!cnicas de tratamiento. -
Condicionamiento respondiente.
n inte intent nto o %ist %istór óric icam amen ente te sign signif ifca cati tivo vo para para most mostra rarr la impo import rtan anci cia a del del condi condicio cionam namien iento to respo respondi ndient ente e lo propo proporc rcion ionar aron on Batson atson y Ca Cayne yner, r, quiene quieness cond co ndic icio ion naro aron una una rea eaccción ión de miedo edo en un ni3o i3o de 44 mes eses es Al"er l"ert. t. 1ndep ndepen end dient entem emen ente te de cómo ómo se apr aprend enden los miedo iedoss en rea eali lida dad, d, el condicionamiento respondiente puede resultar til para aliviar los miedos de"ido a que el poder de los est#mulos condicionados para producir reacciones de temor puede alterarse. >tra aplicación ue la de Mo:rer para la enuresis +almo%adilla( alarma. na contri"ución más contemporánea ue la de Bo Bolpe, lpe, quien desarrolló desarrolló un procedimiento para el tratamiento de la ansiedad +desensi"ilización sistemática( serie graduada de est#mulos que provoca"an ansiedad. *sto *stoss e-em e-empl plos os son son sólo sólo algu alguna nass de las las apor aporta taci cion ones es "ien "ien cono conoci cida dass del del condicionamiento condicionamiento respondiente a los pro"lemas cl#nicos. Muc%as t!cnicas derivadas
del mismo %an sido utilizadas para modifcar una gran variedad de conductas como el consumo de alco%ol, comer en exceso, ta"aquismo y conducta sexual desviada. -
Condicionamiento operante.
*l control que las consecuencias recompensantes e-erc#an so"re la conducta no era una re&exión nueva identifcada por la investigación del la"oratorio so"re el condicionamiento operante, pero esta investigación so"re los eectos leg#timos de las consecuencias recompensantes en la conducta fnalmente se extendió a los %umanos. Algunos tra"a-os de la"oratorio parecieron parecieron tener relevancia cl#nica, como por e-emplo, el estudio llevado a ca"o con pacientes psicológicos %ospitalizados %ospitalizados que diariamente se desenvolv#an en varios aparatos para ganar peque3as recompensas. u propósito era analizar patrones de respuestas "a-o distintas disposiciones de consecue consecuencia nciass recomp recompensa ensantes ntes,, los res resulta ultados dos mostrar mostraron on que los patrones patrones de respuesta de estos pacientes dier#an de los resultados en adultos normales, pero quizá de mayor signifcación ue el %allazgo de que las respuestas a tareas de la"oratorio parec#an dar por resultado la reducción de los s#ntomas tanto en el la"oratorio como en el pa"ellón %ospitalario8 sugiriendo que los s#ntomas pod#an modifcarse mediante incrementos en la respuesta operante. Las aportaciones uera del la"oratorio se llevaron a ca"o en estudios de la conducta de muc%as po"laciones, como ni3os con retraso mental y ni3os autistas. *n la mayor#a las metas eran simplemente utilizar los m!todos de la"oratorio del condi condicio cionam namien iento to opera operante nte para para inves investig tigar ar cómo cómo respo respond# nd#an an las po"lac po"lacion iones es especiales. 0emostraciones 0emostraciones "astante simples sugirieron sugirieron que importantes conductas pod# pod#an an ser ser in&u in&uen enci ciad adas as por por las las cons consec ecue uenc ncia iass am am"i "ien enta tale les, s, +e-. +e-. /ac acie ient nte e deprimida, gráfco l#nea de "ase(extinción(reorzamiento(extinción. Las primeras extrapola extrapolacion ciones es de los principi principios os del condicio condicionami namiento ento operante operante a la conducta conducta %uma %umana na inic inicia iarron un área área de inve invest stig igac ació ión. n. ;in ;inne nerr dio dio impo import rtan ante tess salt saltos os conceptuales analizando analizando la importancia importancia del condicionamiento condicionamiento operante operante en la vida cotid cotidian iana, a, esc escri" ri"ió ió una una novela novela ace acerc rca a de una una soc socied iedad ad utópic utópica a en la cual cual los princip principios ios serv#an serv#an de "ase para estructu estructurar rar la comunida comunidad. d. Las extrapol extrapolacio aciones nes uer ueron on muc% muc%o o má máss allá allá de lo que que se cono conoc# c#a a a part partir ir de la inve invest stig igac ació ión n de la"o la"ora rato tori rio o y aunq aunque ue no era era clar clara a su apli aplica caci ción ón en %uma %umano nos, s, plan plante teó ó retos etos importantes para los interesados en aplicarlos para fnes cl#nicos. *noques tradicionales tradicionales %acia la conducta desadaptativa. La modifcación de la conducta representa un punto de partida signifcativo de las conce conceptu ptuali alizac zacion iones es tradic tradicion ionale aless de la person personal alida idad d y la conduc conducta ta que domina"an los campos relacionados relacionados con la salud mental, como la psicolog#a cl#nica, psiquiatr#a, tra"a-o social, asesor#as, educación y re%a"ilitación. -
Enfo Enfoqu ques es intr intrap apsí síqu quic icos os..
9radicionalm 9radicionalmente, ente, muc%os teóricos ve#an la personalidad personalidad como un con-unto de uerzas uerzas psicológ psicológicas icas dentro dentro del individu individuo o y, aunque aunque var#as var#as dependien dependiendo do de las teor#as, consisten en actores psicológicos como pulsiones, instintos, necesidades, con&ictos con&ictos,, motivos motivos y rasgos. rasgos. *ste *ste enoque enoque conocido conocido como intraps# intraps#quic quico o +papel +papel crucial de las uerzas psicológicas propone como normal la conducta socialmente
acepta acep ta"l "le e mien mientr tras as que que la cond conduc ucta ta anor anorma mall re&ee&e-a a proc proces esos os psic psicol ológ ógic icos os desordenados. 0e estas teor#as, la de mayor in&uencia es el psicoanálisis de =reud, quien explica"a las conductas refri!ndolas a procesos inconscientes de la personalidad. u punto de vista dinámico +uerzas de energ#a descri"e la conducta en t!rminos de instintos e impulsos y sus interrelaciones, su expresión o desorganización. *ntre sus aportes, %izo avanzar la noción de que la conducta está determinada, no es aleato ale atoria ria y estimu estimuló ló otras otras teor#a teor#ass so"re so"re las "ases "ases psico psicológ lógica icass de la condu conducta cta.. Además estimuló el desarrollo de ormas psicológicas de tratamiento, ya que si las uerzas uerzas psicológ psicológicas icas causa"an causa"an un trastor trastorno no emocional emocional necesita necesita"an "an tratamien tratamientos tos para alterarlas8 sus principales agentes de cam"io son %a"lar, la expresión de sent sentim imie ient ntos os y el desa desarr rrol ollo lo de una una relac elació ión n ce cerc rcan ana a con con el tera terape peut uta. a. La psicoterapia "asada en este enoque se %a aplicado a muc%os trastornos cl#nicos. -
Insatisfaccin.
Las expresiones de insatisacción con las nociones tradicionales relacionadas con la evaluación, diagnóstico y tratamiento de la conducta desviada, acilitaron el surgimiento de la modifcación de la conducta. *n la d!cada de los F6 y G6 las cr#ticas a las aproximaciones intraps#quicas se incrementaron, centrándose en las difcultades para compro"ar emp#ricamente sus planteamientos y la inconsistencia en la teor teor#a #a y los los proc proced edim imie ient ntos os.. 9am am"i "i!n !n se ma mani nie est stó ó una una cons consid ider era" a"le le insatisacción insatisacción en el !nasis so"re los procesos intraps#quicos intraps#quicos que caracteriza"an las ormas tradicionales tradicionales de psicoterapia, psicoterapia, comenzando a cuestionar y criticar los eectos de !stas t!cnicas +pu"licación del documento de *ysen;. 0ur 0urante nte los los ltim ltimos os F6 a3os 3os %an %an surgi urgid do una una trem tremen enda da ca can ntid tidad de investigaciones investigaciones so"re los eectos de la psicoterapia y por lo comn las evaluaciones a gran escala %an sugerido que la psicoterapia a menudo conduce a cam"ios positivos en la conducta, encontrándose que el tratamiento resulta me-or que la ausencia del mismo. /erspectivas actuales. *l surg surgim imien iento to de aprox aproxima imaci cione oness conduc conductua tuales les y la insati insatisa sacc cción ión ante ante los enoques intraps#quicos fnalmente se extendió al desarrollo del conductismo y a las extensiones de la investigación al tra"a-o cl#nico. *n sus comienzos %a"#a una tendencia a polarizar dierentes opiniones so"re la conducta %umana y se marcaron marcaron agudas dierencias comparándolo con el psicoanálisis y tales argumentos ayudaron a que la modifcación conductual lograra autonom#a e independencia como nuevo paradigma. As#, los enoque conductuales %an evolucionado, muc%as in&uencias que no son externas al individuo -uegan un papel central dentro de varios puntos de vista de la modifcación conductu conductual. al. "odicación conductual contempor#nea.
La modifcación contemporánea de la conducta representa la convergencia de dier dierent entes es teor#a teor#ass e in&uy in&uye e en un movim movimien iento to %eter %eterog! og!neo neo.. La caract caracter# er#st stica ica
principal ata3e a una orientación %acia el tratamiento, un punto central en la conducta, !nasis so"re el aprendiza-e, y evaluación y valoración. 9eor#a 9eor#a actual en modifcación de conducta. *xisten tres tipos de aprendiza-e que se cons consid ider eran an impo import rtan ante tess para para el desa desarr rrol ollo lo o modi modifc fcac ació ión n de la cond conduc ucta ta +condicionamiento respondiente, operante y vicario. *l aprendiza-e vicario sucede cuando una persona o"serva a otra involucrada en una conducta particular. /ara %acer más claros los eectos del modelamiento es importante distinguir aprendiza-e de desempe3o. *l requisito para aprender por modelamiento es la o"servación de un modelo, se supone que la respuesta modelada la adquiere el o"se o"serv rvad ador or a trav trav!s !s de la codi codifc fcac ació ión n cogn cognos osci citi tiva va o cu"i cu"ier erta ta de even evento toss o"serv o"servado ados. s. in em"ar em"argo, go, si en reali realida dad d esta esta respu respuest esta a se desemp desempe3a e3a,, puede puede depender de las consecuencias de la respuesta o de los incentivos asociados a !sta. *-. Hi3os(mu3eco. $omo regla general, la imitación de un modelo por un o"servador es mayor cuando el modelo se parece al o"servador, de mayor prestigio, as# como más experiencia y estatus que el o"servador y cuando varios modelos desempe3an la misma conducta. e %a utilizado el modelamiento en la modifcación conductual para alterar una variedad de conductas. *n muc%as aplicaciones terap!uticas se %an tratado de manera eectiva pro"lemas como el miedo o la alta de %a"ilidades sociales. *n la mayor#a se emplea -unto con otros procedimientos conductuales. 9eor#a 9eor#a del aprendiza-e aprendiza-e social) social) na integración integración de conceptos conceptos de aprendiza-e. aprendiza-e. La inve invest stig igac ació ión n con con anim animal ales es a me menu nudo do no re&ee&e-a a la comp comple le-i -ida dad d de los los procesos que parecen estar involucrados en la conducta %umana como el lengua-e y el pensamiento. 9omando en consideración los procesos cognoscitivos, por e-emplo,
La mayor#a de las conductas de importancia en escenarios aplicados aplicados y en la vida diaria pueden conceptuarse como operantes, operan so"re el am"iente y tienen consecuencias que aectan la pro"a"ilidad que se desempe3en en el uturo. *l rango de conductas que operan so"re el am"iente es virtualmente ilimitado y tales conductas pueden modifcarse aplicando t!cnicas derivadas del condicionamiento operante.
La aplicación de los principios del condicionamiento operante y la extensión en que estos principios pueden emplearse para desarrollar desarrollar intervenciones eectivas en pro" pro"le lema mass sign signif ifca cati tivo voss cl#n cl#nic icos os y soci social ales es se %a conv conver erti tido do en un área área de investigación dentro de la modifcación conductual. Actualmente es más que una exten extensi sión, ón, el anális análisis is conduc conductua tuall es un enoqu enoque e experi experime menta ntall que estud estudia ia la conducta en el la"oratorio y evala la conducta de uno o pocos individuos en el tiempo para registrar los cam"ios de varias intervenciones. u punto ocal está en las conductas cl#nicas o socialmente relevantes en áreas de trastornos psicológicos y psiquiátricos, educación, re%a"ilitación, medicina, medicina, negocios e industria. A menudo es conoc conocido ido como como conduc conductis tismo mo radica radicall por su punto punto ocal ocal conce concentr ntrado ado en la cond conduc ucta ta a"ie a"iert rta a en luga lugarr de es esta tado doss su"su"-et etiv ivos os +ae +aect cto o o pens pensam amie ient ntos os +cognición. Las opiniones conceptuales actuales pueden tipifcarse como) ( (
!o "ediaciona "ediacionales les) se centra centran n en las cone conexio xiones nes direct directas as entre entre los los evento eventoss
am"ientales y situacionales y las conductas. Las consecuencias que preceden a la conducta actan como una categor#a importante de eventos am"ientales. "ediacionales) enati enatizan zan los apunta apuntalam lamien ientos tos cogno cognosci scitiv tivos os de la conduc conducta ta +percepc +percepcione iones, s, planes, planes, atri"uci atri"uciones ones,, expectat expectativas ivas y creenci creencias as que tienen tienen un papel central. Los eventos am"ientales pueden in&uenciar la conducta pero la pers person ona a proc proces esa a es esto toss even evento toss a trav trav!s !s de sus sus cree creenc ncia iass y atri atri"u "uci cion ones es +pr +proces ocesos os cogn cognos osci citi tivo voss dan dan sent sentid ido o al even evento to y ayud ayudan an a dete deterrmina minarr su impacto.
La opinión opinión domina dominante nte es la teora del aprendizaje social que reconoce la importancia tanto de las in&uencias cognoscitivas como de las am"ientales y su interacción. *s una manera til de considerar mltiples mltiples in&uencias de la conducta e incorporar investigación proveniente de muc%as áreas. La meta del análisis conductual aplicado no %a sido desarrollar desarrollar una amplia teor#a de la conducta, más "ien sus preguntas se referen al grado en que los principios desarr desarrolla ollados dos en la investiga investigación ción de la"orator la"oratorio io pueden pueden res resulta ultarr eectivos eectivos para desarrollar programas de tratamiento eectivo, educacionales y de re%a"ilitación, y el grado en que se puede alterar la conducta %umana de maneras signifcativas para me-orar el uncionamiento en la vida diaria.
Capítulo %: &rincipios del condicionamiento operante.
Los programas en escenarios aplicados, como el salón de clases, %ospitales, instituciones y el %ogar dependen uertem eme ente de los principios del condicionamiento condicionamiento operante. Contingencias: 'os $(C de la conducta.
Los principios del condicionamiento operante descri"en la relación entre la conducta y los eventos am"ientales que in&uyen en la misma, esta relación se conoce conoce como contingenc contingencia ia y tiene tiene componen componentes) tes) eventos antecedentes !"#$ conductas !%# y eventos consecuentes !. *l desarrollo de programas eectivos depende de la comprensión de los tipos de eventos antecedentes y consecuencias que in&uyen la conducta y cómo operan. /or lo general, los antecedentes a"arcan contextos en los cuales ocurren ocurren conductas y las consecuencias y son importantes como "ase para comprender la conducta. in em"argo, en la mayor#a de los programas el !nasis se u"ica en las consecuencias que prosiguen a las conductas +recompensantes o castigantes y las in&uencias de los antecedentes son más sutiles y di#ciles de detectar y cam"iar +muc%as veces adquieren adquieren su in&uencia de"ido a su asociación con ciertas consecuencias. /ara que una una cons consec ecue uenc ncia ia alte alterre una una cond conduc ucta ta part partic icul ular ar de"e de"e ser ser cont contin inge gent nte e a la ocurrencia de la conducta +es contingente cuando se entrega sólo despu!s de que la conducta "lanco se %a realizado y no está disponi"le de ninguna otra orma. Los principios más importantes son reorzamiento, castigo y extinción. )eforzamiento.
*l principio del reorzamiento se refere a un incremento en la recuencia de una respuesta cuando a esa respuesta le siguen ciertas consecuencias que son contingentes a la misma +reorzador. Los re'orzadores positivos son eventos que se presentan despu!s de una respuesta desempe3ada y que incrementan su recuencia, mientras que los re'orzadores negativos son eventos que se retiran despu!s de realizada una conducta y que incrementan la conducta que precede a su retiro. (e'orzamiento positivo)
e refere al incremento en la recuencia de una respuesta a la que procede un evento evento avor avora"l a"le e +reo +reorza rzador dor positi positivo vo.. *s necesa necesario rio distin distingu guir ir re'orzador positivo de recompensa, ya que el reorzador positivo se defne por su eecto so"re la conducta +incremento en la recuencia mientras que las recompensas se defnen como algo que se da o reci"e a cam"io de %acer algo y no necesariamente incrementan la pro"a"ilidad de ocurrencia de las respuestas a las que proceden. recompens ensa a puede puede actuar actuar como como re'orz re'orzado adorr positi positivo vo pero pero no son +Una recomp sinónimos. #ipos de reforzadores positivos.
*xisten dos categor#as de reorzadores reorzadores positivos) primarios o incondicionados Los r) primarios adquieren su valor reorzante sin y secundarios o condicionados. Los
un entr entren enam amie ient nto o prev previo io +por +por.. *-. *-. $o $omi mida da o agua agua y pued puede e ser ser que que no sean sean reorzantes todo el tiempo. Los r) secundarios son aquellos que adquieren su valor reorzante mediante el aprendiza-e +al aparearse con eventos que tienen unción reorzante, por e-. *logios, califcaciones, dinero o la fnalización de una meta. $uando se aparea un reorzador condicionado con muc%os otros reorzadores se le denomina re'orzador condicionado generalizado, !stos son muy eectivos para modifcar las conductas de"ido a que %an sido apareados con una variedad de 'orma a de fc fcha has* s* evento eventoss +por +por e-. 0iner 0inero, o, atenci atención, ón, apro"a apro"ació ción, n, aecto aecto,, en 'orm re'orzadores sustitutos, etc.. n evento puede ser reorzante para una persona pero no para otra o puede resultar reorzante en ciertas circunstancias o momento espec#fco y no en otros. El principio d $remac% .
Los Los reor reorzad zador ores es no se limita limitan n a est#mu est#mulos los que que se prese presenta ntan n al client cliente, e, permitir a un individuo que se involucre en ciertas respuestas puede emplearse como como reor eorza zado dor, r, as# as# las las cond conduc ucta tass que que se dese desemp mpe3 e3an an con con una una rec recue uenc ncia ia relativamente alta pueden reorzar conductas que eectan con una recuencia relat elativ ivam amen ente te "a-a "a-a.. Si la opor oportu tuni nida dad d de ejec ejecut utar ar un una a resp respue uest sta a má más s probable se hace contingente al desempe+o de una respuesta menos probable$ la 'recuencia de esta última última incrementará.
*l princ principi ipio o de /rema /remac; c; necesi necesita ta que que la resp respues uesta ta "lanco "lanco sea de menor menor pro"a"ilidad que aquella que la reorzará y es til porque amplia el rango de reorzadores reorzadores que puede emplearse en la modifcación conductual. Aunque no es del todo todo claro claro cómo uncion unciona, a, una una %ipót %ipótesi esiss es la de privación de respuesta) al indivi individuo duo se le priva priva de oportun oportunida idades des de llevar llevar a cabo cabo la conduc conducta ta desead deseada& a& cuando la conducta es contin'ente a completar al'una otra respuesta. (a ejecucin de la respuesta blanco aumenta para superar la tasa decrementada de la respuesta preferida. )eforzamiento ne'ativo .
e refere al incremento en la recuencia de una respuesta al retirar un evento aversivo inmediatamente despu!s de que se %a realizado la conducta +el retiro es contingente a la respuesta. )E*+),"IE!#+ IE"$)E E )E*IE)E /! I!C)E"E!#+ E! ( C+!0/C# , el reorzamiento negativo requiere de un evento aversivo actual que pueda retirarse o terminarse despu,s de que se ha realizado una respuesta especfca. 0e"ido 0e"ido a que que no es desea desea"le "le el uso uso de
est#mulos aversivos, el reorzamiento negativo se emplea con poca recuencia en los programas dise3ados para modifcar la conducta. *xisten dos tipos de reorzadores negativos, primarios y secundarios. Los est#mulos intensos que impactan los receptores sensoriales de un organismo actan como como reor eorza zado dorres nega negati tivo voss prim primar ario ios, s, sus sus prop propie ieda dade dess aver aversi siva vass no son son aprendidas, mientras que los eventos aversivos secundarios llegan a ser aversivos mediante el apareamiento apareamiento con eventos que ya lo son. Escape y evitacin .
*l reorzamiento negativo se da siempre que un individuo escapa de un evento aversivo +el escape es negativamente reorzante. La evitación de eventos aversivos tam"i!n resulta reorzante de manera negativa pero la evitacin ocurre antes de que se presente el estímulo aversivo . *l aprendiza-e de evitación es un área área en la que que los los cond condic icio iona nami mien ento toss posi positi tivo vo y nega negati tivo vo son son oper operat ativ ivos os.. (a conducta de evitacin se aprende mediante el apareamiento de un estímulo neutro con un evento aversivo incondicionad incondicionado o . *-. Hi3o que aprende a escapar de la situ situac ació ión n cuan cuando do el adul adulto to run runce ce el ce ce3o 3o y evit evita a el ca cast stig igo o corp corpor oral al.. As# As# el condicionamiento clásico puede dar inicio a la conducta de evitación$ pero el condic condicion ionami amient ento o operan operante te tambi, tambi,n n se encuen encuentra tra involu involucra crado do en la con condu duct cta a$ ya qu que e un even vento aver avers sivo ivo con condici dicion ona ado se re'ue e'uerz rza a negativamente porque se termina el evento. 1er libro pá'. 23 para ejemplos.
Castigo.
*s la presentación de un evento aversivo o el retiro de un evento positivo que procede a una respuesta, la cual decre ecrem menta enta su 'recu recuen enci cia a +requ +requisi isito? to?dec decre remen mento to de la condu conduct cta. a. Ho necesa necesaria riame mente nte ocasio ocasiona na dolor dolor o coerción #sica, no es una orma de retri"ución o pago por la mala conducta, en el sentid sentido o t!cnic t!cnico o se defne defne sólo sólo por su eecto eecto so"re so"re la condu conducta cta y sólo sólo resul resulta ta operativo si se reduce la reucencia de la misma. *xisten dos tipos de castigo, en el primero se presenta un evento aversivo despu!s de una respuesta, en el segundo se retira un reorzador positivo despu!s de una respuesta. $astigo?decremento de la respuesta, reorzamiento negativo? incremento de la respuesta. -er libro pág) ./ para ej) Extinción.
e refere al cese de re'orzamiento de una respuesta, dando resultado a la reduc reducció ción n o eli elimi minac nación ión de la conduc conducta. ta. Hingu Hinguna na consec consecuen uencia cia sigue sigue a la respuesta, en la vida diaria generalmente toma la orma de ignorar una conducta que anteri anterior ormen mente te se %a"#a %a"#a reor reorzad zado o con atenc atención ión.. +*-. +*-. Hi3o Hi3o con con conduc conductas tas emeninas, pág. JI. La extinción puede contri"uir a los pro"lemas as# como aliviarlos, aunque el cese de atención no es la nica manera de lograr la extinción ya que esta ocurrirá toda vez que las consecuencias reorzantes que mantengan la conducta ya no se aproximen aproximen y provoquen provoquen una reducción reducción de la misma. 0e"en identifcarse los eventos que reuerzan la conducta de manera que pueda prevenirse que se presenten despu!s de la respuesta. *esarrollo de la conducta.
e analizan procedimientos que tienen amplias aplicaciones para desarrollar la conducta.
"oldeamiento y encadenamiento .
Ceorzar Ceorzar una respuesta respuesta para incrementar incrementar su recuencia recuencia no siempre siempre es posi"le ya que que la cond conduc ucta ta dese desead ada a pued puede e ser ser tan tan comp comple le-a -a que que los los elem elemen ento toss que que conorman la respuesta no están presentes en el repertorio del individuo. *n el moldeamiento la conducta terminal o meta se logra reforzando peque4os pasos o aproximaciones 5acia la respuesta 6nal , en vez de reorzar la respuesta fnal en s# misma. Ceorzando las aproximaciones sucesivas poco a poco se logra la respuesta fnal. *l incremento se presenta al reorzarse las respuestas que son crecientemente más parecidas a la meta fnal, las que no se parecen a la meta fnal no son reorzadas, desarrollando as# la respuesta terminal. La mayor#a de las conductas consisten en una secuencia de varias respuestas +cad +caden ena a.. La Lass part partes es comp compon onen ente tess de una una cadena generalmente representan representan resp respues uestas tas indivi individua duales les que ya exist# exist#an an en el reper repertor torio io del su-et su-eto. o. Aunqu Aunque e la cadena representa una com"inación de respuestas individuales ordenadas en una secu secuen enci cia a part partic icul ular ar +e-. +e-. 'es esti tirs rse e.. n even evento to inme inmedi diat atam amen ente te ante anteri rior or al reorzamiento se transorma en una se3al para !l. n * 0 esta"lece la ocasión para la cond conduc ucta ta)) incr increm emen enta ta la pro" pro"a" a"il ilid idad ad de que que una una cond conduc ucta ta prev previa iame ment nte e reor reorzad zada a se prese presente nte,, no sól sólo o se3ala se3ala el reor reorzam zamien iento to sino sino eventu eventualm alment ente e se transorma en uno. apropiado ados s para para 9anto 9anto el moldeamiento moldeamiento como el encadenamiento encadenamiento son apropi desarro desarrolla llarr nuevas nuevas conduc conductas tas. Las dier ieren enccias ias entr ntre am am"o "oss, as# co com mo las las condiciones que determinan su empleo pueden no ser clara. La dierencia principal moldea eami mien ento to ac actú túa a en un una a dire direcc cció ión n ha haci cia a ad adel elan ante te e es que el mold
incrementa la complejidad$ 'recuencia$ duración o secuencia de manera progresiva) *l encadenamiento a menudo 'unciona en dirección inversa y entren entrena a la respue respuesta sta fnal fnal en una secuen secuencia cia$$ constr construye uyendo ndo conduc conductas tas previas para desarrollar unidades$ además en el moldeamiento la meta es desarrollar una respuesta terminal . Las conductas desarrolladas en el camino
%acia la meta por lo comn no son evidentes cuando se completa el moldeamiento. *n el encadenamiento, las conductas individuales desarrolladas de manera inicial en el entrenamiento son evidentes cuando se %a concluido el mismo. Induccin y desvanecimiento .
Los inductores son se+ales que ayudan a iniciar una respuesta , se pres presen enta tan n ante antess de que que !s !sta ta se eec eect te e y es está tán n dise dise3a 3ado doss para para aci acili lita tarr su realización +sin inductor la respuesta puede ocurrir de manera poco recuente o no en a"soluto. *-) instrucciones, gestos, etc. irven como eventos antecedentes que ayud ayudan an a gene genera rall la res espu pues esta ta dese desead ada a y tien tienen en un pape papell impo import rtan ante te en el moldeamiento. Aunque los inductores son se3ales que inician la conducta, a menudo toman el valor de eventos que los prosiguen y as# el inductor puede convertirse en un !01# para el re'orzamiento. $uando un inductor precede de manera consistente al reor reorzam zamien iento to para para una respu respuest esta, a, el indu inducto ctorr se trans transor orma ma en +* 0 y puede controlar la conducta de manera eectiva. 9am"i!n pueden convertirse en aversivos si se asocian con consecuencias castigantes castigantes +se3ales para eventos aversivos.
La meta fnal es es o"tener la respuesta terminal en ausencia de inductores, aunqu aunque e !stos !stos pueden pueden necesi necesitar tarse se al inici inicio o del entre entrenam namien iento, to, es import important ante e retirarlos de manera gradual o desvanecerlos conorme progresa el entrenamiento, si un inductor se retira a"ruptamente al principio del entrenamiento, es pro"a"le que la respuesta respuesta no se presente. presente. La consecució consecución n de la conducta conducta sin inductore inductoress requiere requiere desvanecer y reorzar las respuestas respuestas en ausencia de inductores aunque no siempre sea necesario retirarlos todos. $ntecedentes de la conducta.
e emplean dierentes tipos de antecedentes en la modifcación de conducta. Eventos de escenario.
e referen a 'actores o condiciones conte2tuales que in3uyen sobre la conducta conducta, tienen tienen una esera esera de acción acción am ampli plia a e incluy incluyen en condic condicion iones es que in&uencian el tipo de est#mulos y respuesta que prosiguen, esta"lecen el oro para las conductas y contingencias. contingencias. "barcan desde caractersticas de la situación y de la tarea$ condiciones interiores del individuo hasta conductas de otros que pueden ejercer in3uencia sobre lo que es probable que el individuo haga. e refer referen en a actor actores es que in&uye in&uyen n en las secuenc secuencias ias su"se su"secu cuent entes es de
conducta. uelen ser di#ciles de identifcar ya que no necesariamente se presentan -usto antes de la conducta. *s importante reconocer reconocer y distinguir la clase general de evento eventoss de escenari escenario o porque porque in&uyen in&uyen en las secuen secuencia ciass comple comple-as -as que les proceden. !ej) 4ibro pág) .5 y .6# Eventos de estímulo.
Los even Los evento toss de es est# t#mu mulo lo son son má máss es espe pec# c#fc fcos os y tipo tiposs de ante antece cede dent ntes es discret discretos os que in&uyen in&uyen la conducta. conducta. /arecen /arecen adquirir adquirir su capacida capacidad d para e-ercer control so"re la conducta mediante sus consecuencias asociadas y el concepto de reorzador dierencial es central para la compresión de !stos y su in&uencia. *l re'orzamiento di'erencial se se refere a reorzar una respuesta en presencia de un est#mulo +*0 y no reorzarla en presencia de otro +* A. $uando se reuerza una res espu pues esta ta de ma mane nera ra cons consis iste tent nte e en pres presen enci cia a de un es est# t#mu mulo lo part partic icul ular ar y consistentemente no se reuerza en presencia de otro, cada est#mulo se3ala las consecuencias pro"a"les. u eecto es que fnalmente la respuesta reorzada tiene pro"a pro"a"il "ilida idad d de prese presenta ntars rse e en prese presenci ncia a del * d pero no ante *A. $uando $uando las res espu pues esta tass se encu encuen entr tran an cont contrrolad oladas as de ma mane nera ra die dierrenci encial al por por es est# t#mu mulo loss antecedentes, se dice que se %alla "a-o control de estmulos. -er ejemplo pág) 78 y 7/ del libro) *iscriminación + control de estímulos.
$uando la presencia de los eventos de est#mulo conducen a un incremento o decremento de la conducta, se dice que el individuo %a logrado una discriminación y se dic dice que es estta co con nducta cta se encuen cuenttra "a-o "a-o contr ontrol ol de es estt#mul #mulo os. 4a discriminación se refere al hecho de que el individuo responda de modo
distinto bajo di'erentes condiciones de estmulo. La discriminación y el control
de est#mulos son siempre operativos en los programas de modifcación conductual, !s !sto toss se cond conduc ucen en en es esce cena nari rios os part partic icul ular ares es y los los admi admini nist stra ran n indi indivi vidu duos os particulares +reuerzo o castigo en condiciones particulares?control de est#mulos. *l control que e-ercen dierentes est#mulos so"re la conducta explica por qu! !sta !sta a menudo menudo se especi especifca fca para para una una situa situació ción. n. 0e"ido 0e"ido a que las dier dierent entes es contingencias de reorzamiento operan en distintas circunstancias, los individuos pueden discriminar entre est#mulos a los que es pro"a"le que siga el reorzamiento. ,eneralización.
*l eecto del reorzamiento so"re la conducta puede extenderse tanto más allá de las condiciones en las que el entrenamiento tuvo lugar como %acia otras conductas además de las incluidas en el programa. 7eneralizacin de estímulo 8misma respuesta& distintas situaciones9 .
La conducta ocurre en situaciones espec#fcas, una respuesta reorzada de manera repetida en presencia de una situación particular es pro"a"le que se repita en esa situación. in em"argo, las situaciones y los est#mulos a menudo comparten propi propieda edades des comune comunes. s. na conduc conducta ta puede puede e-e e-ecut cutars arse e en nueva nuevass situac situacion iones es par parec ecid idas as a aque aquell lla a en la que que se dio dio el reor eorza zami mien ento to,, la generaliza generalización ción de estmulos ocurre cuando una respuesta reforzada en otro escenario o situacin se incrementa en otros escenarios 8transferencia de respuesta a situaciones diferentes a aquellas en que tuvo lu'ar el entrenamiento9 .
La gener enera aliza ización ión es lo opues uesto a la dis discrim rimina inación. ión. *l gra grado de gene genera rali liza zaci ción ón de es est# t#mu mulo loss es está tá en unc unció ión n de la seme seme-a -anz nza a de los los nuev nuevos os est#mulos en relación con el est#mulo "a-o el que se entrenó la respuesta. *s desea"le que las conductas desarrolladas en escenarios restringidos se transferan a otros. 0jemplos de aplicaciones clnicas$ libro pág) 7. 7eneralizacin 7enera lizacin de respuestas respuesta s 8respuestas semejantes sem ejantes .
>tro tipo de generalización a"arca condiciones de respuesta en lugar de est#mulos. Alterar una respuesta puede in&uenciar de manera inadvertida a otras, el re'orzamiento de una respuesta incrementa la probabilidad de otras respuestas respuestas semejantes semejantes y el grad grado o en que que una una res espu pues esta ta no reorz eorzad ada a sea sea
seme-ante a una que se reuerza aumenta la pro"a"ilidad de la respuesta no reorzada. Aunque sólo una respuesta se entrene en la situación, tam"i!n pueden eectuarse una variedad de respuestas parecidas. generalización ción de respuesta respuesta a menudo se emplea para La noc ociión de generaliza explicar los cam"ios en las respuestas distintas a la respuesta "lanco, aunque el t!rmino generalización puede resultar inexacto ya que las respuestas que no se suponen enocadas pueden reci"ir reorzamiento reorzamiento de manera inadvertida y puede no explicar de manera precisa muc%os de los cam"ios que se dan con el tratamiento.
Las razones para que varias respuestas se modifquen cuando el tratamiento se centra en una conducta particular no son claras. La tendencia de las respuestas a cam"i cam"iar ar -untas -untas o como como un agrup agrupam amien iento to se %a denomin denominado ado covariación de respuestas +están correlacionadas y cam"ian -untas. 0jemplos libro pág) 77 y 79)
Capítulo -: Cómo identicar denir + e/aluar la conducta.
n programa de modifcación conductual depende no sólo de las t!cnicas empleadas, sino tam"i!n de las ormas en que se miden las conductas y se evalan los los prog progra rama mass de inte interv rven enci ción ón.. *l trat tratam amie ient nto o exito xitoso so es resul esulta tado do de la identifcación cuidadosa, la defnición y medición de conductas. i !stas se miden e ident identifc ifcan an de ma maner nera a adecu adecuada ada,, entonc entonces es puede pueden n aplica aplicars rse e consec consecuen uencia ciass contingentes a su e-ecución, si !stas pueden o"servarse de modo consistente, es posi"le evaluar si el pro"lema de modifcación conductual conducirá al cam"io. i no está uncionando puede modifcarse la intervención. Además pueden %acerse o"servaciones de eventos situacionales y am"ientales que pueden contri"uir a la condu conducta cta,, !stos !stos son impor importan tantes tes porque porque propo proporc rcion ionan an se3ale se3aless acer acerca ca de las caracter#sticas caracter#sticas de la situación que conducen a la conducta de inter!s. inter!s. Identicación de la meta del programa.
n programa de modifcación conductual requiere esta"lecer con claridad la meta del programa y descri"ir cuidadosamente cuidadosamente las conductas a desarrollar, desarrollar, la meta principal es cam"iar o implementar una conducta particular denominada conducta blanco. La meta se aplica a una situación de est#mulo particular y tanto la conducta como la situación en la cual se e-ecuta o no de"en identifcarse. (ineamientos.
1dentifcar la meta de un programa a menudo es o"vio y lineal de"ido a que la importancia, cualidad de adaptación y necesidad de la conducta se aceptan ampliamente y las consecuencias de no participar en ella resultan indesea"les. $onsideremos algunos de los criterios prominentes invocados en la selección de metas para programas conductuales. no de ellos es la dirección del cam"io deseado, la meta puede ser incrementar o disminuir la conducta ya sea esta deseada o inapropiada. Aun cuando la meta parezca se el decremento, supresión o eliminación, eliminación, la conceptuación conceptuación del pro"lema y de las intervenciones empleadas empleadas para cam"iarlo suelen "asarse en el desarrollo de conductas positivas, adaptativas. Los criterios frmes y rápidos son di#ciles de identifcar porque el oco de "squeda de interv intervenc ención ión a me menud nudo o depend depende e de defnic defnicion iones es de anorm anormali alidad dad,, desvia desviació ción, n, disun disunció ción, n, conduc conductas tas inapr inapropi opiad adas as y estilo estiloss de vida vida desea desea"le "less e indes indesea" ea"les les.. 9am"i!n 9am"i!n es necesario especifcar las condiciones condiciones "a-o las cuales se e-ecutará una conducta, los eventos situacionales y las se3ales am"ientales se vuelven esenciales para decidir qu! conductas se van a desempe3ar.
*n muc%os casos, la meta del programa es desarrollar un con-unto comple-o de conductas. Modifcar con-untos más comple-os de conductas se acilita mediante un proceso denominado análisis de tareas. *s un medio de proceder a partir de la meta 'eneral del pro'rama 5acia un n:mero de conductas peque4as& entrenables y
altamente concretas. u propósito es identifcar las conductas requeridas y dividir
una secuenci secuencia a comple-a comple-a en sus partes componen componentes. tes. *l component componente e inicial inicial del análisis de tareas es identifcar las conductas deseadas, !ste puede seguir de la eval evalua uaci ción ón de la cond conduc ucta ta comp compet eten ente te o apr apropia opiada da entr entre e pers person onas as que que se desenvuelven "ien +&aracterstica crtica?especifcar las conductas requeridas en unidades peque3as, entrena"les. entrena"les. *s til para el moldeamiento de la conducta. -er ejemplos pág) 99. Al dise3ar una intervención conductual, puede ser necesario consultar con expertos u otras personas con conocimiento en áreas espec#fcas. La tarea de la persona que dise3a el programa programa conductual de"e transormar las metas o prácticas paso sos s conc concre reto tos s + un unid idad ades es pequ peque0 e0as as de gener eneral ales es iden dentif tifca cada dass en pa conducta. na de de las complejidades) grado de especifcidad de las conductas individuales y con la unidad o cantidad de conducta que de"e incluir cualquier paso. Ho %ay lineamientos frmes frmes para delinear el nmero de pasos, pero es pro"a"le pro"a"le que la decisión %a"rá de "asarse en la comple-idad de la meta, las conductas iniciales de las personas a quienes va a entrenarse y la velocidad con la que se adquieren las conductas durante el entrenamiento. La tarea de identifcación y especifcación de conductas que se modifcarán es muc%o menos dramática que las t!cnicas utilizadas para modifcar la conducta por lo que su signifcación se puede o"servar sin pro"lema. *enición de la conducta blanco.
*l análisis de tareas identifca los pasos cuando existen mltiples conductas que constituyen la meta glo"al, generalmente un programa conductual comienza con una afrmación proveniente de alguien de que existe un pro"lema o necesidad a interveni intervenirr para tratar tratar un o"-etivo o"-etivo particul particular ar.. Los rasgos, rasgos, etiqueta etiquetass res resumid umidas as y caracter#sticas de la personalidad, son demasiado generales para ser de muc%a utilidad. 4as conductas blanco deben defnirse de manera e2plcita de modo que en realidad puedan observarse$ medirse y acordarse entre individuos que están aplicando el programa. 0e6niciones operacionales .
na tarea inicial para la investigación cient#fca es identifcar el punto 'ocal de inter, inter,s s y conver convertir tirlo lo en operac operacion iones es medibl medibles es. Los Los concep conceptos tos de"en de"en operacionalizarse, operacionalizarse, convertirse en defniciones operacionales + defnir un concepto basado basado en operac operacion iones es espec especfc fcas as emplea empleadas das para para evalua evaluarlo rlo. *-. 0e medidas medidas utilizad utilizadas as para operacio operacionaliz nalizar ar construc constructos) tos) cuestion cuestionario arios, s, entrevis entrevistas, tas, inormes, contacto con el cliente, o"servación directa, etc. on esenciales para come co menz nzar ar la eval evalua uaci ción ón,, ca cam" m"io io y valo valora raci ción ón de las las inte interv rven enci cion ones es y son son uncionales ya que de manera ideal de"en re3ejar las caractersticas centrales de la noción abstracta +Aunque no captan todo el dominio de inter!s. Criterios para de6nir la conducta .
na defnición de"e cumplir criterios) objetividad$ claridad e integridad . 0ebe 0ebe referi referirse rse a caract caracterí erísti sticas cas observ observabl ables es de la conduc conducta ta o de los eventos eventos
ambientales& debe ser poco ambi'ua para poder leerse& repetirse y parafrasearse y además además debe debe resumir resumir las condic condicion iones es límite límite de manera manera que las respue respuesta stas s a incluirse y excluirse puedan enumerarse . /ara propósitos de evaluación la defnición
de respuesta de"e especifcar cómo de"en califcarse !stas y otras variaciones relacionadas, ya que puede resultar di#cil califcar la respuesta e inerir si la misma %a ocurrido. Antes de desarrollar una defnición puede resultar til observar al cliente de manera in'ormal) Las notas descriptivas de qu! conductas se presentan y qu! even evento toss se asoc asocia ian n con con su ocur ocurrrenci encia, a, pued pueden en res esul ulta tarr til tiles es para para gene genera rall defnic defnicion iones es espec# espec#fca fcass de respu respuest esta. a. Las condu conducta ctass espec# espec#fca fcas, s, má máss que el concepto glo"al, se convierten en el o"-eto de cam"io. E/aluación.
La evaluación determina el grado en el que la conducta "lanco se e-ecuta y re&e-a la recuencia de ocurrencia antes del programa + tasa de conducta previa: lnea de base o tasa operante. La misma es necesaria para poder re&e-ar el cam"io cam"io condu conductu ctual al despu despu!s !s que se %a inicia iniciado do el progr programa ama,, de"ido de"ido a que que su propósito propósito es cam"iar la conducta, !sta de"e compararse con la conducta durante la l#nea de "ase. /uede /uede res resulta ultarr tentador tentador confar en el juicio humano o en las impresiones generales, más que en la evaluación o"-etiva, para evaluar el grado en que se e-ecuta la conducta o si %a ocurrido cam"io. 0e"e considerase que el -uicio %umano puede deormar de manera signifcativa la tasa real de la conducta y tam"i!n ocurre muc%as veces que !ste no corresponde a los registros reales de la conducta a"iert a"ierta. a. Las observaciones directas se dise3an para mostrar impresiones más directas que glo"ales, o califcaciones del nivel o cantidad de la conducta "lanco y el grado de cam"io conductual. >"serva la conducta tiene sus propios o"stáculos, sesgos y escollos. in em"argo, es una medida directa de qu! tan "ien o mal está uncionando el programa de cam"io conductual, y proporciona una "ase til para tomar decisiones so"re la intervención y la necesidad de cam"ios en el programa. Evaluacin funcional.
Cegistrar la ocurrencia de la conducta "lanco excluye una gran cantidad de ino inorm rmac ació ión n impo import rtan ante te que que podr podr#a #a se serr til til para para dise dise3a 3arr un prog progra rama ma de modifcación conductual. 1iversos eventos antecedentes y consecuentes tal vez se encuentren asociados al desempe+o de la conducta blanco. *stos est#m est#mulo uloss puede puede prece preceder der o pros prosegu eguir ir a condu conducta ctass "lanco "lanco partic particul ular ares. es. *stos *stos eventos generan %ipótesis so"re cuáles de ellos controlan la conducta y por tanto, pueden emplearse para alterarla +pro"ar %ipótesis cam"iando los eventos para determinar su in&uencia so"re la conducta. i estas claves se conducen mediante la evaluació evaluación n cuidados cuidadosa, a, pueden pueden propor proporcion cionar ar re&exion re&exiones es so"re so"re las condiciones de estmulo que ejercen control sobre la conducta blanco. La eval evalua uaci ción ón y la conc concep eptu tual aliz izac ació ión n de relac elacio ione ness entr entre e even evento toss de escenario, consecuencias y la conducta "lanco son de gran importancia. *l enoque de evaluación que analiza la conducta "lanco en relación con otras condiciones se
conoc conoce e como análisis 'uncional . *s el esuerzo sistemático para identifcar las relaciones entre conductas o antecedentes y consecuentes con las cuales pueden estar asociadas y examina de manera más precisa qu! contri"uye a la conducta de maner ma nera a que la inor inorma mació ción n pueda pueda em emple plear arse se para para identi identifca fcarr interv intervenc encion iones es eectivas. *l aná anális lisis un unciona ionall pued uede lograr grarsse de dist istint intas maner neras pero ero la observación directa es el m!todo comn para llevar a ca"o este tipo de análisis. Estrategias de e/aluación. evalua uaci cin n de la cond conduc ucta ta blan blanco co resul resulta ta crít crític ica a para para el pro' pro'ra rama ma La eval conductual, comp comprrende enderr las las cond condic icio ione ness relac elacio iona nada dass con con la e-ec e-ecuc ució ión n de la conducta, aplicación de la intervención para las ocurrencias de la conducta, y la evalua evaluació ción n del impact impacto o del progr program ama, a, depend depende e de la defnic defnición ión y evalua evaluació ción n cuidadosa de la conducta. *n la mayor#a de los programas las conductas se evalan so"re la "ase de ocurrencias discretas de la respuesta o so"re la cantidad de tiempo que se presenta la conducta. Se encuentran disponibles diversas variaciones y tipos de medidas. "edidas de frecuencia .
Los conteos conteos de recuen recuencia cia sólo requieren cuadrar el número de veces que la conducta blanco ocurre dentro de un periodo determinado. *s muy til til cuan cuando do la res espu pues esta ta "lan "lanco co es discre discreta ta !comie !comienzo nzo y fnal fnal claram clarament ente e defnidos# y toma una cantidad de tiempo relativamente constante cada vez que se eecta de manera que las unidades contadas sean relativamente iguales. Las medidas de recuencia requieren destacar las ocasiones en que la conducta se pres presen enta ta y por por lo gene genera rall que que se o"se o"serv rve e la cond conduc ucta ta dura durant nte e una una ca cant ntid idad ad constante de tiempo, pero la tasa de respuesta de cada d#a puede determinarse dividiendo la recuencia de las respuestas entre el nmero de minutos o"servados cada d#a +para comparar o"servaciones de dierentes duraciones. &aractersticas deseables)
( ( (
La recu recuenc encia ia es rela relativ tivam ament ente e simple simple de de califc califcar, ar, Lass me La medi dida dass de rec recue uenc ncia ia re&ee&e-an an co con n aci acili lida dad d los los ca cam" m"io ioss en el tiem tiempo po Nincremento(decremento la rec recuenc uencia ia expr expresa esa la cantidad cantidad de condu conducta cta desempe3 desempe3ada. ada.
Cate'orizacin discreta .
/uede resultar til clasifcar respuestas en categor#as como corr correc ecto toNi Ninc ncor orrrec ecto to,, e-ec e-ecut utad adoN oNno no e-ec e-ecut utad ado, o, o apr apropia opiado doNi Nina napr prop opia iado do.. La categorización categorización discreta discreta es como una medida de 'recuencia ya que se emplea para conductas que tienen un comienzo y fnal claros, y durante una duración constante. ;ero ;ero se distingue distingue de ,sta en que se cuadran las ejecuciones ejecuciones de una conducta particular y el punto 'ocal está en una sola respuesta y el número de respuestas que pueden presentarse es teóricamente ilimitado.
e utiliza para medir si se %an dado varias conductas dierentes y existe sólo un
nmero limitado de oportunidades para desempe3ar la respuesta. +/or e-. Lista de tareas del compa3ero desordenado, nro. de respuestas eectuadas? medida *s muy ácil de utilizar porque requiere listar un número de conductas y revisar su desempe+o y la conducta puede evaluarse destacando si se ha e'ectuado o cuántos pasos de ella se han realizado. Las conductas no
necesitan estar relacionadas unas con otras +el desempe3o de una puede no tener que que ver ver co con n la e-ec e-ecuc ució ión n de otra otra.. /ued /uede e adem además ás co cond nduc ucir ir a ca cali lifc fcac acio ione ness prom promed edia iada dass conv conven enie ient ntes es,, re&ee&e-ad adas as en el nme nmerro tota totall de las las cond conduc ucta tass eectuadas o en el porcenta-e de respuestas correctas. !:mero de personas .
A veces, la eectividad de los programas conductuales se evala so"re la número de person personas as que ejecut ejecutan an una respue respuesta sta. e utiliza en "ase ase del número situaciones grupales en las que el propósito es incrementar la e-ecución general de clasifcar la respuesta respuesta una conducta conducta particula particularr. Las o"servac o"servacione ioness requier requieren en clasifcar como como presen presentad tada a o no presen presentad tada a, pero aqu# se cu cuen enta ta el nú núme mero ro de individuos en luga lugarr del nm nmero ero de vece vecess que que un indi indivi vidu duo o llev lleva a a ca ca"o "o la respuesta. $onocer el nmero de personas que llevan a ca"o una conducta es muy útil cuando la meta e2plcita del programa es aumentar la ejecución en un amplio grupo de sujetos.
)e'istro de intervalo .
na estrategia recuente para medio la conducta en escenarios de aplicación se ba basa sa en las las un unid idad ades es de tiem tiempo po. La conducta se regist registra ra durant durante e periodos breves que caen dentro del tiempo total en que se ejecutan. "étodos más frecuentes; re'istro de intervalo y dur acin de respuesta . $on el registro de intervalo se o"serva la conducta para un solo bloque de tiempo como <8 o 98 min) ;or da, el "loque de tiempo se divide en series de intervalos cortos, durant durante e cada intervalo se califca la conducta blanco en cuanto a si ha ocurrido o no 8 se cuentan por separado varias ocurrencias de la respuesta dentro de un intervalo, y si la conducta está presentándose con un principio y fnal no claros u ocurre por un largo periodo de tiempo, se califca cada uno de los intervalos en que est! ocurriendo +por e-emplo) ni3o en salón de clases O atenciónNno atención. La califcación de la conducta en intervalos se acilita con una %o-a de califcación en la que se representan estos, al utilizar este m!todo se o"serv o"serva a al client cliente e y cuand cuando o termi termina na un interv intervalo alo el o"serv o"servad ador or regis registra tra si la conducta ocurrió, muc%os investigadores emplean procedimientos de califcación por interv intervalo aloss que de-an de-an tiemp tiempo o para para regis registra trarr despu despu!s !s de cada cada interv intervalo alo de o"servación. muestreo de na na vari variac ació ión n del del regis egistr tro o de inte interv rval alo o se cono conoce ce como como muestreo tiempo, !ste utiliza el m!todo de intervalo pero las o"servaciones se llevan a ca"o por periodos "reves en distintos tiempos en vez de en un solo "loque. La venta-a
del muestreo de tiempo es que las observaciones representan la ejecución en un da completo en lugar de en una sesión de observación. La evaluación del intervalo puede regi regist stra rarr pr prác ácti tica came ment nte e cu cual alqu quie ierr cond conduc ucta ta y las observaciones resultantes del registro de intervalo pueden trans'ormarse con 'acilidad en porcentaje. 0uracin.
dura raci ción ón o >tr >tro m! m!to todo do de o"se o"serv rvac ació ión n "asa "asado do en el tiem tiempo po es la du cant ca ntid idad ad de tiem tiempo po qu que e un una a resp respue uest sta a se e'ec e'ectú túa a. *ste m!todo es particularmente particularmente til para respuestas en progreso progreso que son continuas. Los program p rogramas as que intent intentan an incre incremen mentar tar o decr decreme ementa ntarr la extens extensión ión del del tiemp tiempo, o, en que una respuesta respuesta se lleva a ca"o, puede "enefciarse.
>tra medida "asada en la duración no es cuánto dura una conducta que se real realiza iza,, sino sino cuánto tiempo le toma al cliente comenzar la respuesta. La cantidad de tiempo que transcurre entre una se3al y la respuesta se denomina latencia. La evaluación de la duración o la latencia de respuesta es una cuestión "astante simple) uno comienza o detienen un cronómetro y anota el tiempo en que la respuesta se inicia y termina, pero el comienzo y el fnal de una respuesta de"en defnirse con cuidado. La duración de la respuesta por lo comn se emplea en situaciones en las cuales la extensión de tiempo en que se e-ecuta una conducta es un inter!s primordial. +tras estrate'ias.
>cas >casio iona nalm lmen ente te se util utiliz izan an otra otrass me medi dida dass de"i de"ido do a que que prop propor orci cion onan an medidas más directas de la conducta que son de importancia importancia o"via, por e-emplo en programas programas de modifcación de la conducta para la o"esidad o el ta"aquismo se %an registrado el peso en ;ilos del cliente o la cantidad de cigarrillos umada. *n otros programas, la conducta espec#fca puede proporcionar en s# misma una medida nica para la investigación. eleccin de una estrate'ia de evaluacin .
*n la mayor#a de las situaciones los investigadores utilizan un procedimiento de evaluación "asado en la recuencia, el intervalo, o uno de los m!todos ya mencionados. Las conductas "lancos puede evaluarse comnmente en más de una orma orma,, as# as# que no e2iste una única estrategia que deba adoptarse pero en ocasiones dierentes dierentes medidas re&e-an metas en tanto distintas. 0jemplo pág) =6 y 58 del libro) $n#lisis funcional: e/aluación e inter/ención.
*n la modifcación de la conducta la evaluación no es un fn en s# misma, sino la meta me ta es em empl plea earr la ino inorrma maci ción ón de la eval evalua uaci ción ón para para dise dise3a 3arr y eval evalua uarr interr rrel elac ació ión n entr entre e la eval evalua uaci ción ón e inte interv rven enci ción ón se interv intervenc encion iones. es. 4a inte tran transm smit ite e ad adec ecua uada dame ment nte e medi median ante te el an anál ális isis is 'unc 'uncio iona nal l . *l anál anális isis is
uncional se dise3a para identifcar los resultados que provienen de la conducta, tiene un triple propósito) ( (
1escribir la la conducta y los eventos con los cuales se asocia8 >acer predicciones so"re los actores que controlan la conducta "asados en
(
las relaciones o"servadas de la conducta y los eventos8 P probar estas predicciones alterando los actores que se presumen para ver si la conducta var#a conorme se predi-o.
controlada por 0epe 0epend nde e de most mostra rarr que que una una cond conduc ucta ta "lan "lanco co dada dada es está tá controlada eventos especfcos. *l control se demuestra ense3ando que las variaciones en cond condic icio ione ness es espe pec# c#fc fcas as ante antece cede dent ntes es o cons consec ecue uent ntes es in&u in&uye yen n de ma mane nera ra sistemática en la ocurrencia de la conducta, para esto es necesario alterar las condiciones "revemente durante la evaluación de la l#nea de "ase para o"servar si los cam"ios sistemáticos suceden al alterar las condiciones e implica una previsión de lo que podr#a utilizarse como una intervención eectiva en "ase a la inormación que revela una o más condiciones. "étodos de evaluacin .
Al identifcar identifcar las rel relacio aciones nes entre entre anteceden antecedentes, tes, conductas conductas y consecuen consecuencias cias existen dierentes dierentes estrategias para o"tener inormación inormación e identifcar las unciones a las que la conducta sirve. (
(
(
Entre/istas. *ntrevistar a individuos en contacto con el paciente puede ser una
orma de contri"uir al análisis uncional de la conducta. La misma se dise3a para descri"ir la conducta, los eventos de escenario en los que esta aparece y las posi"les unciones a las que sirve +t!rmino concretos y operacionales. 0urante la entrevista se discute con precisión lo que es la conducta "lanco, el contexto en el cual se presenta y las consecuencias o resultados que suceden cuando esta se eecta. *s til porque "usca inormación y desarrollar un programa de cam"io conductual comienza con !sta inormación o"tenida de los clientes o las pers person onas as con con los los que que !l inte intera ract cta a aunq aunque ue se pref prefer ere e me meno noss porq porque ue la inormación inormación constituye inormes ver"ales más que o"servaciones de los eventos en s# mismos. bser/ació bser/ación n directa directa. La o"se o"serv rvac ació ión n dir direc ecta ta es otra otra ma mane nera ra de o"te o"tene nerr inormación y como su nom"re lo indica se "asa en o"servaciones directas. *xisten muc%os sistemas o"servacionales) o"servacionales) un m!todo es pedir a las personas en es esce cen nari arios de apl aplicac icació ión n que regis egistr tren en ino inorrmac ació ión n det detall allada ada y las las consec consecuen uencia cias, s, a lo largo largo del d#a. d#a. /uede /ueden n comple completar tarse se a trav!s trav!s de alguna alguna variante por personas en la vida cotidiana del cliente aunque este m!todo no proporciona una evaluación precisa de la conducta en progreso y de los eventos espec# espec#fco fcoss con los cuales cuales se %alla %alla aso asocia ciada. da. n m!todo m!todo direct directam ament ente e más demandante es %acer que los o"servadores registren la conducta en progreso y los eventos mltiples cuando se presenta la conducta y es !ste el m!todo preerido de análisis uncional. Las relaciones identifcadas pueden conducir a %ipótesis undamentadas. bser/ bser/aci ación ón direct directa a + manipu manipulac lación ión de condic condicion iones es. >tr >tro m! m!to todo do de anális análisis is uncio unciona nall compr comprend ende e la o"ser o"servac vación ión direct directa, a, pero pero va má máss lele-os os de
manera signifcativa, ya que la inormación o"tenida se emplea para desarrollar %ipó %ipóte tessis so"re "re lo que es está tá manten ntenie ien ndo la co con nduct ducta a y, medi ediante ante la manipulación experimental de las condiciones durante la evaluación de l#nea de "ase, ver si la conducta var#a de modo sistemático. 0ierentes resultados o contin contingen gencia ciass en cada cada una una de las condic condicion iones es pueden pueden conduc conducir ir a divers diversos os nive nivele less de co cond nduc ucta ta.. La ino inorrmac ació ión n o"te o"teni nida da de las las ma mani nipu pula laci cion ones es expe experi rime ment ntal ales es prop propor orci cion ona a una una prue prue"a "a muy muy uer uerte te de cond condic icio ione ness de mantenimiento y so"re la "ase de esta inormación se realiza la intervención directa. Consideraciones especiales .
*xist *xisten en muc%a muc%ass ventaventa-as as para para eectu eectuar ar el anális análisis is unci unciona onal. l. Qste Qste puede puede sugerir sugerir condicio condiciones nes anteceden antecedentes tes espec#fca espec#fcass que promue promuevan van o %agas %agas surgir surgir la conducta as# como tam"i!n a menudo sugiere el tipo de arreglo de contingencias que tiene pro"a"ilidad de ser eectivo, una vez identifcados los reorzadores que operan en la situación situación podr#an redisponerse redisponerse para para arreglar arreglar la conducta de inter!s. Adem Además ás pued puede e suge sugeri rirr las las cont contin inge genc ncia iass que que tien tienen en pro" pro"a" a"il ilid idad ad de no ser ser eectivas. Ho sólo es un m!todo de evaluación sino tam"i!n es un modo de pensar so"re la conducta. i "ien no siempre es posi"le llevarlo a ca"o, se mantiene la importancia cr#tica de considerar los antecedentes, consecuencias y las variadas circunstancias relacionadas con la e-ecución de la conducta. "anejo de obser/aciones. spectos y problemas en el el muestreo de la conducta .
*l propósito de la evaluación es muestrear la extensión en que la conducta se lleva a ca"o so"re el periodo de tiempo total en que se desea el cam"io conductual, pero la conducta rara vez se realiza en una tasa consistente, &ucta a lo largo de un d#a determinado y en el transcurso de los d#as y las semanas. *s importante determinar el nivel de conducta sin permitir que las &uctuaciones tergiversen la tasa glo"al por lo que para o"tener una muestra representativa de"e llevarse a ca"o a lo largo de un periodo extenso. *s necesario tomar tres decisiones en relación a las o"servaciones) (
(
(
0e"e decidirse el nro) nro) de vece veces s qu que e los los da dato tos s se reco recole lect ctar arán án. La recuencia de la o"servación dependerá de actores como la variación de la conducta en el tiempo, la disponi"ilidad de o"servadores, y las exigencias de %orari %orario o en el esc escena enario rio.. 0e"e 0e"e o"serv o"servars arse e tantas tantas veces veces como como sea posi"l posi"le e e idealmente de orma diaria. 0e"e dec decidirse la longitud de tiempo establecida por separa separado do para un determinado periodo de observación, la conducta de"e o"servarse durante un periodo de tiempo que conducirá a datos representativos de la e-ecución t#pica en el periodo completo de inter!s. 0e"e decid decidirs irse, e, relaci relacionad onado o a la longi longitud tud de de tiempo tiempo que que se o"serva o"serva la conduct conducta, a, cuándo e'ectuar las observaciones +"loque de tiempo, dierentes momentos
del d#a, etc.. 1ndependientemente de que se emplean m!todos de recuencia, inte interv rval alos os o dura duraci ción ón es má máss pro" pro"a" a"le le que que la cond conduc ucta ta o"se o"serv rvad ada a sea sea representativa a lo largo de distintos periodos. •
0n ca caso so de util utiliz izar ar la eva evaluac luació ión n de inte interv rval alo$ o$ debe debe deci decidi dirs rse e tambi, tambi,n n la duraci duración ón del interv interval alo o. Aunque Aunque las o"servac o"servacione ioness pueden pueden
%acerse durante 6 min. > una %ora por d#a, la longitud de los intervalos dentro del periodo resulta importante ya que en caso de que la conducta se presente a una tasa elevada o es una respuesta en progreso se recomiendan intervalo intervaloss rel relativ ativamen amente te cortos. cortos. Algunas Algunas consideraciones que dictan la duraci duración ón de los interv intervalo alos s son) son) ( La dura duraci ción ón del del inte interv rval alo o de"e de"e ser ser relativamente corta para conductas discretas que ocurren con recuencia. O Los intervalos muy cortos algunas veces son di#ciles de califcar de manera confa"le ya que los o"servadores pueden tener difcultades para sincronizar sus o"serva o"servacio ciones nes y puede puede no resu resulta ltarr claro claro cuand cuando o se lle llevó vó a ca"o ca"o la conducta. O La duración del intervalo puede ser menos importante cuando la conducta es continua que cuando es discreta. Condiciones bajo las cuales se obtienen las observaciones .
Las o"se Las o"serv rvac acio ione ness por por lo com comn n se comp comple leta tan n colo coloca cand ndo o uno uno o má máss o"servadores en una posición para ver al cliente. i el cliente se da cuenta de la pres presen enci cia a del del o"se o"serv rvad ador or,, se dice dice que que el procedimiento de evaluación es obstrusivo +la conducta del cliente podr#a aectarse al sa"erse o"servado. La observación es reactiva si la presencia del o"servador altera la conducta del cliente. *n ocasiones en que los o"servadores externos entran a una situación para recolectar o"servaciones puede minimizarse la reactividad evitando interacciones entre el o"servador y las personas a quienes se o"serva. *n cuan cuanto to a los los observadores y la manera en que se los entrena y supervisa, en algunos casos se utilizan muc%os o"servadores. $uando se entrenan por primera vez para registrar la conducta, de"en ad%erirse a la misma defnición de conducta. /ara asegurar que los o"servadores se apeguen a las defniciones o para minimizar o eliminar el sesgo, puede ser tiles el entrenamiento periódico, la revis revisión ión con con cintas cintas de video, video, y la retr retroal oalime imenta ntació ción n consta constante nte en cuanto cuanto a la exactitud del registro. Las e2pectativas del observador pueden in3uenciar su registro, para reducir reducir la pro"a"i pro"a"ilida lidad d de registr registro o sesgado, sesgado, son importan importantes tes el entrenam entrenamient iento o periódico a lo largo del proyecto y el !nasis en la exactitud del registro. *n general, general, la claridad de la defnición$ el entrenamiento cuidadoso de los observadores y la supervisión a lo largo del curso de la evaluación
son protecciones contra el registro sesgado. Con6abilidad en la evaluacin .
(
Hece He cesi sida dad d de de con confa fa"i "ili lida dad. d.
*s importante para los individuos que o"servan la conducta "lanco estar de acuerdo en la ocurrencia de la respuesta. *l acuerdo entre o"servadores a menudo
se denomina confa"ilidad de la evaluación y es importante porque porque la evaluación es til til sólo sólo cuand cuando o puede puede logra lograrse rse con cierta cierta consi consiste stenci ncia a y porque porque minim minimiza iza o circuns circunscri" cri"e e los pre-uic pre-uicios ios del o"servad o"servador or individu individual. al. La medició medición n inconsis inconsistente tente introduce variación de datos que se suma aquella proveniente de las &uctuaciones normales normales en el desempe3o del cliente, si la variación de medición es grande, puede parecer que no existe un patón sistemático de la conducta +los patrones esta"les de cond conduc ucta ta se requi equier eren en para para re&ee&e-ar ar ca cam" m"io io cond conduc uctu tual al. . Adem Además ás si un solo solo o"servador registra la conducta "lanco cualquier cam"io en la conducta registrado puede resultar de un cam"io de la defnición de la conducta "lanco que posea el o"servador, en lugar de uno en la conducta real del cliente. *l acuerdo entre o"servadores proporciona una revisión de consistencia de su conducta de registro. *s importante de"ido a que re&e-a si la conducta "lanco es defnida. i los o"servadores o"servadores logran un acuerdo con acilidad so"re la ocurrencia de la conducta será más sencillo para aquellas personas que fnalmente eecten el programa, estar de acuerdo so"re la conducta y aplicar la intervención de manera contingente. (
Mane Mane-o -o de revis evisio ione ness d de e ac acue uerd rdo. o.
/ara asegurar el acuerdo so"re la conducta pueden realizarse revisiones de confa"ilidad antes de reunir los datos de la l#nea de "ase, unos cuantos d#as de o"servación prel#nea "ase pueden ser tiles para determinar las reglas para la conducta de o"servación y mane-ar instancias en las cuales no es claro si %a ocurrido la conducta "lanco. Al comenzar la l#nea de "ase, es aconse-a"le continuar con las revisiones de confa"ilidad de manera intermitente a lo largo del programa para asegurar que la conducta se o"serva de modo consistente. *l acuerdo tiene que lograr un nivel acepta ace pta"l "le e antes antes de que %ayan %ayan comenz comenzad ado o las o"servac o"servacion iones es de l#nea l#nea "ase "ase y mantener ese nivel a lo largo del proyecto +la convención dicta que el acuerdo se u"ique entre 56 y 466R y es importante asegurar que este nivel se encuentre determinado "a-o condiciones cuidadosamente mane-adas +condiciones similares en d#as evaluados y no evaluados. /ara mane-ar la evaluación de la confa"ilidad) confa"ilidad) •
•
•
•
(
Asegu Asegurar rarse se que los o"serv o"servado adore ress tra"a tra"a-en -en de ma maner nera a indep independ endien iente te sin acceso a las %o-as de registro de los demás. upervisar a los o"servadores de manera cuidadosa durante la revisión de confa"ilidad. Ho transmitir las expectativas del experimentador o el punto %asta donde los datos de entrada son consistentes con dic%as expectativas. expectativas. Sacer que las personas distintas a los o"servadores calculen la confa"ilidad.
*sti *stima maci ción ón del del acu acuer erdo do..
*l acue acuerrdo entr entre e o"ser "serva vado dorres pro propor porciona iona un es esti tim mado ado de cuá cuán consistentemente consistentemente se o"serva y califca la conducta, los procedimientos procedimientos para estimar el ac acue uerrdo dife diferren de alg algn n modo modo depe depend ndie iend ndo o del del m! m!to todo do de eval evalua uaci ción ón empleado. Los procedimientos que estiman el acuerdo para m!todos de recuencia e interv intervalo alo se destac destacan an de"ido de"ido a que puede pueden n adapta adaptars rse e con acil acilida idad d a otros otros procedimientos. •
•
/ara ara las las medidas medidas de 'recuencia 'recuencia) se requiere que dos o"servadores de manera simultánea pero independiente, cuenten la conducta "lanco durante el tiempo separado para la o"servación. Al fnal del per#odo de o"servación, las recuencias o"tenidas se comparan8 el inter!s principal es sa"er si los o"servadores registran la conducta con igual de recuencia, puede ormarse un porcenta-e de acuerdo para medir el grado al que los dos o"servadores logran acuerdo en sus conteos fnales. /ara determinar el porcenta-e de acuerdo, se orma una racción a partir de la recuencia recuencia consignada por cada o"servador. o"servador. Se determina dividiendo la 'rec 'recue uenc ncia ia meno menorr entr entre e la ma mayo yorr y mult multip ipli lica cand ndo o por por cien cien. La interpretación de este porcenta-e de"e %acerse de modo cuidadoso, la cira indica que los o"servadores concuerdan concuerdan en la recuencia total de la conducta con 46R de margen de error. As# la confa"ilidad re&e-a acuerdo so"re el nmero total de respuestas, más que en cualquier ocasión espec#fca. m,todo do de eval evalua uaci ción ón de inte interv rval alo o) *l acuerdo entre /ara el m,to o"servadores se calcula so"re la "ase de la proporción de intervalos en que dos o"servadores concuerdan so"re la ocurrencia de la conducta "lanco. e califca califca un acuerdo acuerdo si am"os o"serva o"servador dores es registran registran la ocurren ocurrencia cia de la conducta en el mismo intervalo y se califca un desacuerdo cunado uno de los o"servadores califca una conducta en un intervalo y el otro no. *l acuerdo se determina dividiendo el número de intervalos que ambos marcan que la conducta se presenta entre el número de acuerdos más el número de desacuerdos multiplicado por cien)