RESUMEN 1: EL PERU ESTA CALATO EL TRAJE NUEVO DEL PERU Desde Desde comien comienzo zo del 2015, 2015, empres empresari arios os y econom economist istas as comenz comenzaro aron n a poner poner énfasis énfasis en las acciones del gobierno gobierno y su efecto sobre la confianza confianza empresarial, empresarial, no en problemas de fondo. Lo que estaría arruinando la fiesta de la economía es el ruido político, porque desalienta a los empresarios. l argumento de que el ruido político nos afecta tiene implícito que solo !ay que callar a los políticos para que todo siga marc!ando bien. Roberto Abusada sostiene si el crecimiento se frena tenemos un gobierno mediocre que !a puesto su pie torpe y pesado encima del pedal, dando a entender que solo basta con que el gobierno no pise el freno para que sigamos creciendo si problemas. l a"ance economico del #eru no solo es f$cil de parar, si no que esta fren$ndose si que muc!os se den cuenta, no por el ruido político o porque el %obierno no !aya sabido mane&a mane&arr las e'pect e'pectati ati"as "as empres empresari ariale ales, s, si no proble problemas mas profun profundos dos de natura naturalez leza a economico e institucional. l enfriamiento de la economía peruana es la consecuencia de un con&unto de problemas econ(micos e institucionales que fueron ocultados en los a)os de crecimiento, pero nunca se resol"ieron, y nos est$n integrando a la normalidad de un desempe)o economico mediocre, el problema d fondo es el orden economico impuesto por los empr empres esar ario ios, s, gobe gobern rnab abililid idad ad neol neolib ibera eral,l, como como llam llamad ado o Nico grandes Nicolá láss Lync Lynch h grandes empresarios que manejan el poder tras el trono !
PRIMERA TRAMPA: UNA CANCION HACE MILAGROS *e !a creído que el periodo de 10 a)os de prosperidad de bon que !emos "i"ido durant durante e
la década década dorada represen representa ta nuestr nuestro o camino camino ine'orabl ine'orable e !acia !acia el progre progreso so
cuando en realidad realidad es un impulso moti"ado principalment principalmente e por factores e'ternos e'ternos que ya se agotaron y no se !a desarrollado motores interno de combustible que nos den la capacidad de crecer sostenidamente. l sust susto o de mayo mayorr inte intens nsid idad ad card cardia iaca ca se dio dio cuan cuando do +lla +llant nta a uma umala la,, que que entonces se declaraba admirador de -elazco, pas( a la segunda "uelta con lan %arcía en una elecci(n elecci(n que por primera primera "ez fue comparada comparada con tener elegir entre el c$ncer y el sida.
l ruido político del que tanto se !abían que&ado los empresarios y economistas comenz( a perderse en medio de lo que al principio sonaba como un tímido estribillo, se con"irti( en una melodía sonora y contagiosa sobre la fortaleza de la economía peruana. simple "ista lo que ocurri( con el #er/ ciertamente parece milagroso. La economía peruana se "ol"i( atracti"a no solo en comparaci(n con su realidad anterior, sino también don el resto los países. *i el milagro le ocurri( solo al #er/ o si fue un fen(meno regional, entonces se podría tratarse de tendencias globales que lo dieron un empu&(n a todos los países latinoamericanos. *i ocurri( solo en el #er/, entonces podría !aber indicios de una din$mica de crecimiento interno, el crecimiento que se le atribuye al milagro no fue m$s bien el resultado de elementos mundanos que no guardan que no guarden relaci(n con un proceso de desarrollo sostenido. l país a"anzo muc!o m$s r$pido que la regi(n durante la década de oro y tambié también n me&oro me&oro mas en compar comparaci aci(n (n en compar comparaci aci(n (n con su crecim crecimient iento o de a)os a)os anteriores que los otros países. conomistas, polit(logos y otros profesionales est$ difundiendo la idea de que el problema central en el #er/ de !oy est$ en la e'istencia de instituciones débiles. o sorprende que los ac(litos del llamado milagro econ(mico el alto crecimiento de los a)os 20032014 20032014 estén de acuerdo acuerdo con este diagn(stico. diagn(stico. *on los que difunden la idea de que los culpables de esta debilidad son 6los gobiernos7. *on los mismos que sostienen contradictoriamente que la causa del milagro de las 6realizaciones econ(micas y sociales7 fue la 8onstituci(n de 199. :ue una nue"a instituci(n la constituci(n del 9 la que !izo posible el aumento de la in"ersi(n pri"ada y también de la p/blica4, generando, por lo tanto, crecimiento, creaci(n de empleo, disminuci(n de la pobreza, etc..
SEGUNDA TRAMPA: LAS FABRICAS SI MILAGRO. 8omprende la ba&a producti"idad y esta es una trampa para crecer a un ritmo m$s sostenido y sostenible. Lo que !ace sostenible el crecimiento crecimiento es la b/squeda enérgica e insistente de eficiencia en las empresas, que paguen me&ores salarios y genera incenti"os potentes para una in"ersi(n continua en que maquinaria y tecnología, lo que a su "ez aumenta m$s la producti"idad, para formar un circulo "irtuoso que genera desarrollo economico.
n términos comparati"os la producti"idad en el #er/ est$ muy por deba&o de la de 8!ile y los otros países del milagro asi$tico. Las estadísticas sugieren que en promedio una empresa c!ilena es bastante m$s eficiente que una empresa peruana. La economía peruana no !a logrado superar la trampa de la ba&a producti"idad por que en los /ltimos diez a)os no !a !abido me&oras importantes en los factores cla"es como educaci(n, acceso al financiamiento, eficiencia del mercado laboral, desarrollo tecnol(gico, inno"aci(n, ni infraestructura. l foro conomico ;undial mide los a"ances en estas y otras $reas. ;uc!os economistas en el gobierno y el sector pri"ado sostienen sus proyecciones de crecimiento alto para los pr('imos a)os en la e&ecuci(n de megaproyectos mineros o de transportes< pero eso es una mentira encubierta. para tener un crecimiento alto y sostenido el país tiene que contar con una fuente de combustible permanente, y eso es el circulo "irtuoso que desata el crecimiento de la producti"idad, que requiere incenti"os potentes a la inno"aci(n, a la eficiencia, a la in"ersi(n en el capital !umano, facilitar el crecimiento de sectores de alto ni"el agregado e in"ersi(n de infraestructura. *uperar la trampa de la producti"idad requiere reformas profundas y comple&as y comple&as en distintas $reas= laboral, financiera, educati"a, &udicial, transportes, infraestructura, etc. #ero estas son muy difíciles de lograr sin consensos políticos y sociales amplios, y sin me&oras sustanciales en la capacidad de acci(n del stado. Las trampas institucionales que enfrenta el país pueden agudizarse en
los
problemas políticos que conspiran contra el progreso de la economía del #er/ y !acerlo menos gobernable e incluso atrasarnos política y econ(micamente. Lo que determinara si podemos lograr progreso economico es la capacidad de los líderes políticos de emprender reformas para impulsar la producti"idad.
TERCERA TRAMPA: ABISMO INFORMAL n la trampa de la >nformalidad
el ?5@ de la #oblaci(n con(mica cti"a es informal
puesto que son personas que est$n atrapadas en traba&os de poca producti"idad y que se !an empobrecido en términos relati"os con personas que est$n empleadas en el sector pri"ado, La actitud de la tecnocracia, los políticos y los empresarios !acia la informalidad durante los /ltimos "einte a)os !a estado guiada por esa forma de entender el fen(meno, la e'periencia peruana a ni"el agregado también sugiere lo mismo,. pesar de que el
#er/ !a me&orado muc!ísimo en los indicadores internacionales de dificultad y costo de formalizaci(n a lo largo de los /ltimos diez a)os. Ares de cada cuatro personas econ(micamente acti"as en el #er/ est$n en un empleo informal y se concentran en los !ogares de ni"el socioecon(mico 8 y D. estas abarcan la mayor parte de lo que el Banco ;undial !a catalogado como la clase media, esta clase emergente e informal es determinante electoralmente, pues sus preferencias inclinan la balanza en una elecci(n. Cno profesaría que eso es bueno porque la clase media suele ser mas conser"adora, democr$tica y pri"ilegia el cambio gradual, pero el problema es que el e'traordinario desempe)o economico que !a tenido el #er/ en los /ltimos diez a)os. pesar de que sus ingresos !an crecido, la satisfacci(n de este grupo informal con el que ni"el no !a aumentado ni remotamente en la misma proporci(n, y en algunos grupos parece !aber disminuido. Las personas de ingreso m$s alto se sienten me&or porque se !an beneficiado ampliamente del crecimiento, !an podido obtener un crédito para in"ertir en aspectos de comodidades y aspiraciones profesionales. Las personas pobres también !a sido beneficiados del mayor gasto social que el stado !a podido e&ecutar gracias a sus mayores recursos fiscales. Las personas de ingreso medio que !an logrado entrar a un mundo formal también a"anza. pero las personas que siguen atrapadas en el mundo informal, recurseandose con ocupaciones de muy ba&a producti"idad, luc!ando en "ano por escapar y se "an sintiendo cada "ez mas frustrados conforme "en a los dem$s me&orar muc!o mas r$pido que ellos. emos llegado a una situaci(n en la que la clase media informal, que es determinante, tiene un descontento con el sistema acumulado por diez a)os, el cual ya no esta siendo amortiguado por el aumento en sus ingresos, sería ingenuo no esperar que en las siguientes elecciones sur&an políticos oportunistas que traten de apro"ec!ar esto con una campa)a populista, que podría ser tan o mas radical de la de +llanta
CUARTA TRAMPA: LOS PARTIDOS PERDIDOS La debilidad de los partidos políticos con un sistema de partidos débiles es muy difícil que la democracia pueda implementar políticas p/blicas que atiendan bien al ciudadano y que promue"an el desarrollo. La idea de que la política es ine"itable corrupta !a tomado tanta fi&aci(n que !emos desistido de contar con los políticos para salir adelante, y los peruanos parecemos estar decididos a lograrlo a pesar de ellos.
8uando un país tiene partidos políticos s(lidos, grandes y estables, los bandidos en la política operan en un espacio limitado. Cn partido aglomera los intereses de muc!as personas que buscan alcanzar cargos p/blicos o !acer carrera política. *on políticos que buscan beneficiarse por medio de la corrupci(n, pero por ser personas que tienen una cartera política y pertenecen a un grupo donde !ay muc!os otros que también tienen o aspiran a una, act/an dentro de ciertos límites que no permite que sus actos derriben al partido o desestabilicen al sistema. *u corrupci(n consiste en traficar influencias para otorgar permisos o licencias sin gran trascendencia, cobrar por meter a gente en empleos burocr$ticos, agu&erear los recursos de los programas sociales, !acer doble cobro de "i$ticos, lucrar de modestos acti"os del estado y de empresas p/blicas, entre otros muc!os delitos que les permiten "i"ir del estado sin incapacitarlo. Los bandidos pasa&eros montan organizaciones que entran en la política con una clara l(gica comercial. *on empresas políticas con fines de lucro, pr$cticas muy agresi"as y un comportamiento antisistema que !ace al país menos gobernable y m$s des institucionalizado el cual ocurre de dos formas, La primera es a tra"és de la corrupci(n para financiar su llegada al poder, una clara fuente de recursos son los grupos ilegales como= narcotr$fico, minería ilegal y contrabando. Le abren asi la puerta de la política a organizaciones con intereses oscuros, que luego a cambio esperan ser fa"orecidas o protegidos mediante la infiltraci(n de otras instituciones del stado. La segunda forma es su mala gesti(n, el gobierno de los bandidos pasa&eros est$ condenado a tener resultados muy pobres. o tienen incenti"os para formar buenos funcionarios, pro"eer ser"icios p/blicos con eficiencia, e&ecutar proyectos de infraestructura con alto "alor social, acerca el %obierno a la poblaci(n y promo"er en general el desarrollo. Crgidos por sus necesidades de super"i"encia, los partidos abren sus listas al 8ongreso a personas que llegan con concursos propios para financiar su campa)a y con cierto ni"el de simpatía popular, s así como alcanza curules "oleibolistas y persona &es de la far$ndula y también persona&es de la far$ndula, y también persona&es menos conocidos a ni"el nacional, pero con apoyo en sus localidades, sí, estos independientes bailan con su propio pa)uelo en el congreso y representan sus propios intereses, no son personas con mayores "ínculos con el partido, su popularidad no dependen de el y muc!os entraron a la política apro"ec!ando una oportunidad circunstancial, sin tener de dedicarse a ella en el largo plazo.
QUINTA TRAMPA: EL ESTADO INSEGURO La trampa de la inseguridad o la incapacidad del estado para controlar el crimen como parte del debilitamiento de las instituciones, la capacidad del estado para enfrentar el crimen y la delincuencia se !a debilitado también y eso e'plica la inseguridad en la criminalidad, cuando la capacidad del stado para tener control territorial y e&ercer el monopolio del uso de la fuerza se debilita, el crimen organizado y la "iolencia aumento. Cna posibilidad es que no se trate tanto de los lideres, si no de la capacidad del stado peruano para controlar la "iolencia y el crimen. *i en los /ltimos a)os esta se !a erosionado, como parte del deterioro general de las instituciones, entonces no importa a quien tengamos de presidente, no lograra muc!o si el aparato que tiene que comandar no funciona bien. 8uando la capacidad del stado para tener control territorial y e&ercer el monopolio del uso de la fuerza se debilita, el crimen organizado y la "iolencia aumentan. cuando el estado pierde control que la "iolencia y la acti"idad criminal se desbordan. La descentralizaci(n cambio las reglas de &uego ba&o las que funcionaban políticos y criminales. Las autoridades ya no tenían moti"os para coordinar entre ellas y estaban aisladas políticamente del efecto de la "iolencia fuera de su &urisdicci(n. l pacto entre políticos y carteles paso a ser muc!o menos e'igente, formulando m$s o menos así 6siempre y cuando no me de&es muertos a mi &urisdicci(n puedes operar tranquilo ac$, no me importa lo que !agas en otros lados7. 8uando !ay docenas de pactos similares a la "ez, la "iolencia es ine"itable y la paz es sucedida por la barbarie. diferencia de ;é'ico, #er/ no tiene una policía descentralizada por que la descentralizaci(n que comenz( con la apertura democr$tica a comienzo de la década de 2000 a tenido un efecto menor en la reducci(n de la co!esi(n con las que las autoridades enfrentan el crimen organizado. so nos sal"a de que la situaci(n se torne e'trema, pero no de que empeore. dem$s cuando el mundo ilegal !ace retroceder al stado para con"ertirse en el regulador de facto en acti"idades como la minería informal o la construcci(n, limita la iniciati"a econ(mica de los ciudadanos a espacios oscuros y confinados a espacios oscuros y confinados, en los cuales la /nica forma de salir adelante es transando con lo ilegal o a un costo muy alto. *e trata de una trampa institucional que empu&a a la poblaci(n a la b/squeda de soluciones radicales, de mano dura.
SEXTO TRAMPA: LAS DEBILIDADES DEL ESTADO
la debilidad de los poderes del estado, poder legislati"o y poder &udicial en el que gozan de muy poca legitimidad y por lo tanto no conducen al buen gobierno y no limitan la acci(n de un gobernante codicioso, ambicioso que busca concentrar poder es algo con lo que nos podríamos encontrar en el 201E si es que no tomamos la acciones para pre"enirlas. Cna de las pocas cosas comunes que tienen los casos de decadencia democr$tica es que las primeras líneas de defensa, el 8ongreso y el poder &udicial, son incapaces de contener el desborde de un mandatario que quiere concentrar poder. mbas instituciones generan fuerza atre"es de su legitimidad entre la ciudadanía, si la cual son ligeras, y no pueden frenar a un gobernante codicioso. n conclusi(n la política si afecta a la economía y que no solamente que el crecimiento economico termina resol"iendo los problemas políticos, no !ay crecimiento economico sostenido sin aumentos en la producti"idad y no !ay aumentos de producti"idad sin reformas econ(micas y no!ay reformas econ(micas sin instituciones políticas ilegales que conduzcan al buen gobierno.
RESUMEN 2: EL MARCO DE LA POLITICA ECONOMICA: DE LA ECONOMIA DE MERCADO A LAS ECONOMIAS MIXTAS.
La acti"idad econ(mica y las decisiones sociales que se toman respecto a ella giran alrededor de las respuestas que puedan darse a las preguntas, FGué decirH, F8(mo producirH Fpara que producirH l cual esto ayuda a organizar la acti"idad econ(mica, y se define como 6el con&unto de principios, instituciones y normas que traducen el car$cter de la organizaci(n econ(mica de una determinada sociedad7. l sistema econ(mico aceptara u con&unto de principios y la aprobaci(n o adopci(n de una serie de decisiones b$sicas. Las opciones adoptadas en el campo econ(mico no son en absoluto a&enas a otras de car$cter esencialmente político, el sistema de decisiones descentralizadas que implica la implantaci(n de una economía de mercado e'ige un sistema político democr$tico, donde las libertades de los indi"iduos sean reconocidas y respetadas. s necesario reconocer que la alternati"a de organizaci(n econ(mica adoptada en un determinado país tendr$ muc!o "er con los principios políticos aceptados, con los poderes, con la organizaci(n social, con el apoyo de las fuerzas armadas, y con la naturaleza y estructura del poder que e'ista en un momento en una sociedad l sistema econ(mico se basa en principios y opciones que contiene un claro contenido político y moral, es decir que sistema econ(mico esta estrictamente "inculado con al sistema político y "ice"ersa y con&untamente constituyen dos subsistemas del sistema social. La "iabilidad y las supuestas "enta&as de los distintos sistemas econ(micos !an generado miles de p$ginas en los medios de comunicaci(n y en la literatura científico3 académica de car$cter político, sociol(gico y filos(fico. n ning/n sistema econ(mico !a resultado ser plenamente satisfactorio. lgunos s(lo son ya reliquias del pasado. +tros, como los ensayados por la CI** y en los países que estu"ieron en su (rbita, !an fracasado de forma bastante estrepitosa, aunque en su !aber puedan anotarse determinados logros.
l sistema econ(mico es un fin en sí mismo, o si es simplemente un medioJ que, como tal, sir"e para facilitar el logro de los auténticos fines o de tipo muc!o m$s político, como priorizar la libertad o la solidaridad. l sistema econ(mico !a sido considerado siempre como un para alcanzar los fines realmente deseados por la sociedad. l sistema de economía de mercado se considera pr$cticamente el marco de operaciones de la economía4, sobre todo, los que se relacionan m$s directamente con el logro de la m$s eficiente asignaci(n de los recursos, el crecimiento sostenido de las economías y el mantenimiento de los grandes equilibrios. l sistema en cuanto tal pr$cticamente no se discute. Lo que importa son los problemas concretos que surgen para lograr unos determinados ob&eti"os econ(micos crecimiento, empleo, estabilidad de precios, etc.4 y las posibles acciones o medidas que pueden contribuir a resol"erlos yKo a lograr que el 6sistema7 opere con la m$'ima eficiencia.
LOS PRINCIPIOS Y ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO Lo que se espera es que el sistema de economía de mercado sea !oy la base del marco real en el que se desen"uel"en las economías m$s industrializadas por otra parte el sistema de economía de mercado descansa esencialmente en el principio de la Libre iniciati"a del indi"iduo para tomar decisiones en el terreno econ(mico. n el sistema de mercado, cada agente, cada su&eto que opera dentro del mismo, debe poder decidir libremente qué "a a consumir, qué "a a producir yKo utilizar para producir, o c(mo "a a emplear sus recursos. los consumidores son quienes deciden qué bienes y ser"icios adquieren de acuerdo con sus preferencias y con los medios de que disponen, o e'iste un solo mercado, sino mercados que permiten informarse, confrontar los respecti"os deseos e intenciones y otorgar un "alor a las cosas o bienes ob&eto de un posible intercambio. Donde quienes confrontan sus deseos son los consumidores, por una parte, y los productores, por otra cada mercado concreto, los deseos e intenciones de los consumidores, de los productores yKo de quienes poseen los recursos se !acen compatibles a tra"és del precio de cada bien. Las confrontaciones entre demandantes y oferentes es, en definiti"a, el intercambio= cada agente /nicamente obtiene lo que compra si entrega una contrapartida normalmente e'presada en dinero que satisface a quien ofrece el bien, el ser"icio o el factor.
VENTAJAS Y PROBLEMAS DEL SISTEMA DE MERCADO
n la economía de mercado se suelen apartar del modelo te(rico ideal< y que los fallos del mercado !an &ustificado la incorporaci(n del stado como su&eto acti"o en la economía, para alcanzar ob&eti"os no cubiertos autom$ticamente o para e"itarKsua"izar costes no deseados. llo fundamenta, en buena parte, la puesta en pr$ctica de las políticas econ(micas. La inter"enci(n del stado puede traspasar los límites de lo con"eniente, o al menos de lo deseable, para que el mercado cumpla realmente su papel dentro del sistema. ntonces, la pérdida de algunas de las "enta&as que se atribuyen al propio sistema de libre mercado es la aparici(n de que dificultan los posibles a&ustes que el mercado debería pro"ocar cuando se producen c!oques o cambios que afectan a la economía.
Las !"#a$as a#%&'(&)as a* +!%,a)l sistema de mercado permite que los recursos econ(micos se asignan con m$s eficiencia que cualquier otro sistema implica la especializaci(n, por lo que cada uno producir$ aquello para lo que est$ me&or dotado o en lo que tiene una "enta&a comparati"a. l comportamiento egoísta y competiti"o de los agentes conduce a lograr el (ptimo en el mercado. Cn mercado no es otra cosa que el lugar no material donde se re/nen y negocian los oferentes y los demandantes. 8on libertad ser$n eficientes, es decir, garantizar$n un equilibrio econ(mico. De esta manera los precios son fi&ados por la interacci(n entre compradores y "endedores, que realizan las operaciones de mercado libremente y que buscar$n su beneficio indi"idual, consiguiendo con ello el beneficio con&unto de toda la sociedad. l sistema de toma de decisiones descentralizadas reduce claramente los costes de informaci(n y de transacci(n. sto se opone directamente al sistema de propiedad colecti"a de los medios de producci(n, donde se requiere un proceso de in"estigaci(n e'!austi"a por parte de un agente /nico, en este caso el gobierno, que una "ez se informa de todos los datos sobre las necesidades e'istentes, establece un plan de producci(n al que se "erían su&etos tanto productores como consumidores. l sistema de mercado respeta la libertad del indi"iduo. ada esta regulado por nadie. s la democracia econ(mica. Los cambios en los precios relati"os y la competencia obligan a que !aya que introducir inno"aci(n y cambios técnicos por parte de los productores en la producci(n y
en la organizaci(n de la unidad producti"a4. La economía de mercado tiene una gran capacidad de readaptarse a los cambios y de inno"ar. Los desequilibrios que se producen en una economía de mercado tienden a ser solo temporales. *i los precios son fi&ados por las autoridades p/blicas, los a&ustes ser$n m$s difíciles, y tardíos.
LOS FALLOS DEL MERCADO M!%,a)-s "- ,-+!#&-s. La realidad se demuestra que no siempre los mercados son competiti"os y que en algunos casos los agentes pueden tratar de eliminar a la competencia de di"ersas maneras= tratando de alcanzar una posici(n de monopolio o acuerdos entre oferentes que supongan la e'tinci(n de la competencia. #uede ocurrir que los mercados sean imperfectos, esto se da cuando e'isten solamente uno o muy pocos demandantes u oferentes. *i una empresa tiene poder de monopolio en un determinado mercado, puede ele"ar el precio de su producto con respecto al coste marginal. La competencia imperfecta genera ineficiencia y una menor satisfacci(n de los consumidores.
E/&s#!",&a )! !0!,#-s !/#!%"-s. Las 6e'ternalidades7 o efectos e'ternos se crean cuando no se incorporan a los precios del mercado todos los efectos secundarios de la producci(n o del consumo. Cn e&emplo es el caso de una empresa que elabora productos químicos y genera una serie de residuos t('icos que contaminen las tierras m$s pr('imas a la f$brica. *in la inter"enci(n del gobierno este tipo de empresas no se responsabilizarían de estos da)os por lo que no repercutirían este gasto a los precios de sus productos.
D!0&,&!"#! - "(*a a*-%a,&1" )! *-s '&!"!s '*&,-s. 8uando se trata de bienes pri"ados, el mercado permite que las preferencias indi"iduales se pongan de manifiesto. *in embargo, !ay bienes que son p/blicos. La defensa nacional es un buen e&emplo. Los bienes p/blicos son bienes de los que se benefician todos los ciudadanos y de cuyo consumo nadie puede ser e'cluido. Los bienes p/blicos no pueden producirse por el sector pri"ado su&et$ndose a las reglas del mercado, ya que lo m$s probable es que la mayoría de los usuarios no estén dispuestos a pagar por el ser"icio debido a que la empresa no puede e'cluir a nadie del disfrute del ser"icio.
Ma*a - &"sa#&s0a,#-%&a )&s#%&'(,&1" )! *a %!"#a.
l mercado no se preocupa de la situaci(n personal de los indi"iduos ni de los problemas relacionados con el ob&eti"o de una mayor igualdad en la distribuci(n de la riqueza. >ncluso ba&o los est$ndares de competencia prefecta la desigualdad econ(mica que e'iste en la sociedad es clara ya que el mercado tiende a fa"orecer a aquellos que m$s tienen en detrimento de los que menos tienen. La distribuci(n de la renta que normalmente resulta del libre mercado responde a criterios de eficiencia, pero no a principios de equidad.
Fa**-s !" s-*(,&-"a% *-s )!s!3(&*&'%&-s 4 !* )!,%!,&+&!"#- )! *a !,-"-+5a. La !istoria !a demostrado que las economías de mercado tienen dificultades para dar soluci(n a los desequilibrios y para fa"orecer el m$'imo crecimiento por si solas.
D!%&a,&-"!s &"s-*&)a%&as !" *a ,-")(,#a s-,&a*. #uesto que el sistema est$ basado en la competencia los distintos agentes luc!aran entre ellos, lo que dificulta la integraci(n social para solucionar los problemas que puedan surgir.
LOS 6FALLOS6 DEL SECTOR P7BLICO s necesario comprobar si los beneficios de la inter"enci(n del sector p/blico son superiores a sus costes. Los fallos del sector p/blico se pueden clasificar en las siguientes categorías.
I+!%0!,,&-"!s )!%&a)as )! *-s -*5#&,-s. *i nos basamos en la premisa de que los indi"iduos operan en el sector pri"ado guiados por fines egoístas tratando de ma'imizar su ni"el de bienestar, cuando operan en el sector p/blico es improbable que "ayan a !acerlo de forma altruista y desinteresada, en busca de un bien com/n. #or el lado de la oferta tenemos a una serie de políticos y por el lado de la demanda a los electores, como es l(gico cada lado defiende sus propios fines. #ara que el mercado político refle&ara adecuadamente las preferencias del electorado, los ciudadanos deberían estar perfectamente informados y tener la seguridad de que los políticos cumplirían sus promesas electorales. ;uc!as son las personas que piensan que cada nue"a ley o presupuesto debería ser "otado por el con&unto de los ciudadanos. #ero eso es imposible debido a la falta de tiempo y de informaci(n que tendrían los "otantes a la !ora de elegir entre una opci(n u otra. Los partidos políticos est$n di"ididos en comisiones, dic!as comisiones son compuestas por e'pertos en la materia. Los partidos políticos "otan en
bloque. *implemente los e'pertos en la materia son los poseedores de toda la informaci(n, el resto se limitan a seguir las ordenes de partido y "otar lo que les dicen. Los políticos deben ser los representantes de sus "otantes, pero por desgracia muc!as "eces se producen fallos en el sistema, como por e&emplo que falten a las "otaciones.
I"!0&,&!",&as !" *a %-)(,,&1" )! '&!"!s '*&,-s 4 s-,&a*!s . 8uando el sector p/blico se propone suministrar determinados bines y ser"icios a los ciudadanos se suele enfrentar como mínimo a tres problemas. l primero es que siempre resulta difícil definir el tipo y la cantidad de bienes y ser"icios que se deben suministrar< el segundo es el aumento de la burocracia y el n/mero de empleados dependientes del sector p/blico< y el tercero que el sector p/blico al no tener como ob&eti"o conseguir beneficios, con frecuencia produce aumentos de costes no producti"os.
D&0&,(*#a)!s !" *a 0&$a,&1" )! %!,&-s , ya que en la pr$ctica es muy difícil conocer cu$l es el coste marginal de los ser"icios que prestan y por tanto es difícil determinar adecuadamente unos precios políticos o unas sub"enciones. n las empresas p/blicas ocurre algo parecido a las pri"adas, los bur(cratas suelen defender sus intereses a la !ora de fi&ar los precios y no por tanto los intereses de los usuarios. >gnorancia de costes reales con los cuales se est$ operando en la dministraci(n o en los organismos y empresas dependientes de ellas debido a la ine'istencia de competencia. #or eso es l(gico pensar que, a largo plazo, se puedan producir un aumento en los costes con que opera la administraci(n.
E/#!%"a*&)a)!s as(+&)as -% !* s!,#-% '*&,- como consecuencia de la acti"idad de grupos de presi(n organizados, que tratan de conseguir que los (rganos e&ecuti"os y legislati"as apoyen resoluciones que les benefician, pero que producen efectos e'ternos negati"os para el resto de la sociedad. sta serie de fallos del sector p/blico !an sido desarrollados por los defensores del libre mercado, que defienden que el peso del sector p/blico se debe reducir al mínimo imprescindible. n consecuencia, se argumenta que si el mercado tiene algunos fallos que sí deben tratar de corregirse, !ay que interferir lo mínimo posible en su funcionamiento para preser"ar sus propios mecanismos de autocorrecci(n.
DE LA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO A LAS ECONOMÍAS MIXTAS l sistema de economía de 6libre mercado7 !a sido adoptado por muc!as naciones, quienes debido a sus fallos se !an "isto obligadas a la inter"enci(n del %obierno e"olucionando así a las denominadas economías mi'tas. *e conoce como
conomías de Aransici(n al con&unto de países de uropa del ste y de sia que !an iniciado desde 19M9 un cambio en su sistema político, de una economía planificada o comunista a un proceso de economía de mercado.
RESUMEN ": LA ESTA#$L$%A% %E PREC$OS
La e"oluci(n de los precios !a tenido tradicionalmente un comportamiento cíclico= los periodos de escasez deri"ados de las guerras, los precios subían y se pro"ocaban inflaci(n, y otras durante los periodos de recesi(n, el ni"el de los precios tendia a estabilizarse o a ba&ar.
LA ESTABILIDAD DE PRECIOS: CONCEPTOS RELEVANTES8 CUANTIFICACI9N Y PREVISI9N 8onstituye uno de los componentes b$sicos de la estabilidad econ(mica de un país, es el resultado de un comportamiento equilibrado de la economía. La estabilidad de precios representa la falta de "ariaciones importantes en los precios de una economía, y por tanto la permanencia del ni"el general de precios en el tiempo, la medici(n de estabilidad en los precios que se tome como referencias y, finalmente, del propio país que se este analizando. La inflaci(n como un aumento del ni"el general de precios, por una parte que dic!o aumento sea sostenido, y como consecuencia del mismo, se produzca una disminuci(n del poder adquisiti"o del dinero. l fen(meno producido no siempre tiene que ser el inflacionario. lo largo de la !istoria !an e'istido algunas deflaciones La construcci(n de sistemas econ(micos con un notable peso del sector p/blico y la aplicaci(n de políticas econ(micas acti"as contra las depresiones profundas !an permitido que la /ltima gran deflaci(n internacional "i"ida fuera !a registrado deflaciones ligeras durante periodos bastantes cortos. Donde la desinflaci(n, que trata de refle&arlos fen(menos de reducci(n de las altas tasas de inflaci(n. o todos los precios suben o lo !acen en la misma cuantía, las "ariaciones en los precios relati"os es la fuente de informaci(n necesaria para que los agentes econ(micos tomen correctamente sus decisiones y el sistema econ(mico tienda !acia una situaci(n de equilibrio. s una percepci(n equi"ocada pensar que e'iste inflaci(n porque se "e que algunos precios !an subido a lo largo del tiempo. #ara que e'ista inflaci(n es necesario que esa subida no se "ea compensada por la ba&ada de los precios de otros bienes y ser"icios. Cn ob&eti"o de política econ(mica precisa del establecimiento de metas a conseguir, la "ía m$s usual es basarse en la construcci(n de índices de precios. Nstos representan
promedios ponderados de los índices construidos sobre los precios de los distintos bienes y ser"icios, que tratan de recoger la importancia relati"a de cada uno de ellos en el con&unto de la economía. Los indicadores m$s utilizados como medidores de los fen(menos inflacionarios son los índices de precios de consumo, los de precios al por mayor y el deflactor del #>B. l >#84 mide las "ariaciones de precios al por menor de una serie de artículos escogidos seg/n su importancia en el consumo de una familia en que lo sit/a como el indicador m$s utilizado de la inflaci(n en la mayoría de países. stablecido un nue"o orden econ(mico internacional tras la *egunda %uerra ;undial, las tasas de inflaci(n se mantu"ieron en unos ni"eles moderados. cuando comienzan a producirse tasas de incremento de los precios por encima del 10@. Las causas de esta escalada en los precios de consumo se debe fundamentalmente a= 14 la situaci(n de la balanza de pagos de stados Cnidos< 24 la ele"aci(n de los precios alimentarios< 4 la ele"aci(n de los precios de las materias primas, en general, y sobre todo, O4 la ele"aci(n, por moti"os políticos, de los precios del petr(leo, produciendo dos grandes en 19? y 19?9. La aparici(n del fen(meno de la y la subida de las tasas de paro !izo que algunos gobiernos no establecieran inicialmente una política acti"a contra la inflaci(n. #or el contrario, en la década de los oc!enta, la mayor parte de los países de la +8D estaban ya comprometidos en la reducci(n de las altas tasas de inflaci(n. esta etapa suele calificarse como la de la desinflaci(n. la denominada inflaci(n puede constituir una apro'imaci(n aceptable frente a esta tarea. 8omo su propio nombre indica, se trata de la inflaci(n que subyace de forma tendencial, mientras que no cambien radicalmente las condiciones de la economía. La e'plicaci(n de este !ec!o !ay que centrarla en las e'pectati"as generadas. n un mundo donde los agentes econ(micos se !an acostumbrado a con"i"ir con ciertos ni3 "eles de inflaci(n, tra"és de la informaci(n disponible, por lo general abundante, puede estimarse las perspecti"as de inflaci(n a medio plazo inercia4, de tal forma que para conocer si la e"oluci(n futura de la inflaci(n "a a ser similar a la actual, o por el contrario "a a cambiar
su signo, puede compararse la inflaci(n subyacente en un momento determinado con el "alor estimado para la inercia. sta comparaci(n ofrece una e'celente oportunidad para conocer si las actuaciones que, por e&emplo, se est$n lle"ando a cabo en materia anti inflacionista est$n o no surtiendo los efectos deseados y si deben, por tanto, mantenerse o modificar su orientaci(n.
PRINCIPALES INTERPRETACIONES TE9RICAS SOBRE LAS CAUSAS DE LA INFLACI9N bien se !a ido formando un cierto consenso a partir de la aparici(n de distintas posiciones doctrinales cuyos aspectos m$s e"identes !an sido subsumidos en la ortodo'ia. Lo m$s probable es que a distintos tipos de situaciones correspondan distintas causas y en todas se encierre una parte de "erdad. Aeniendo en cuenta que la inflaci(n es un fen(meno que se puede presentar a corto y a largo plazo, podríamos distinguir, en el primer caso, a las causas que pro"ienen por el lado de la demanda, y en el /ltimo, a las que se producen por el lado de la oferta y tienen un origen de car$cter estructural o microecon(mico.
La &"0*a,&1" -% *a 5a )! *a )!+a")a *e denomina inflaci(n de demanda a aquellas e'plicaciones encaminadas a presentar el origen de la inflaci(n en un e'ceso de la demanda agregada de bienes y ser"icios sobre su oferta agregada.
La !/*&,a,&1" ,*s&,a: *a #!-%5a ,(a"#a#&a Pean Bodin que se)al( que las alzas generalizadas de precios radicaban en la abundancia de moneda< Da"id ume quien asentaría los postulados de esta teoría, con"irtiéndose incluso en defensor de la e'istencia de inflaciones moderadas, por ser estimulantes para la industriaJ. La e'presi(n de la teoría cuantita"a del dinero aparecería con >r"ing :is!er, que fue quien lo desarroll( formalmente< l an$lisis de la teoría cuantitati"a del dinero< se trata de la creencia en una causa /nica que act/a como desencadenante de la inflaci(n= el aumento de la cantidad de dinero e'istente en el sistema econ(mico. #or lo cual, la política econ(mica queda
limitada, en cuanto a la consecuci(n de la estabilidad de precios, al control monetario de la cantidad de dinero en circulaci(n compatible con el crecimiento de la producci(n. l énfasis se traslad( desde la relaci(n entre cantidad de dinero y flu&o de renta a la relaci(n entre el flu&o de gasto y el flu&o de renta. Qeynes consideraba los cambios en el stocR de dinero como de importancia menor en períodos de ele"ado desempleo. Qeynes puso de manifiesto que ni los salarios eran, #or tanto, ofrecía respuestas a una situaci(n en la que la producci(n real estaba muy le&os de la situaci(n de equilibrio que los cl$sicos suponían para la economía en el largo plazo. s decir, al ni"el de la producci(n potencial. 'isten otras e'plicaciones por el lado de la demanda, que tratan de buscar la causa de la inflaci(n en las antiguas fuentes del cuantitati"ismo. *u m$'imo representante es ;ilton :riedman, para quien >mportancia de las "ariaciones de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero respecto de la e"oluci(n de la economía< y que la inflaci(n es siempre y en todo lugar un fen(meno monetario, y e'iste una regularidad empírica contrastable entre las modificaciones en la cantidad de dinero y el ni"el general de los precios. ;onetarismo es también una posici(n metodologica, donde el ni"el de precios se analiza a tra"és de la oferta y demanda de dinero, y donde la masa monetaria es una "ariable que regula la demanda global, l incremento de la oferta monetaria, desde a , reduce el "alor del dinero La reducci(n del acti"ismo econ(mico que presidi( la época dorada del Reynesianismo< la mínima inter"enci(n estatal en la economía, ya que el sistema de economía de libre mercado es el me&or asignador de recursos, y el mantenimiento de una política monetaria basada en el control de la cantidad de dinero en circulaci(n. Las e'pectati"as en la luc!a contra la inflaci(n !a sido fundamental para entender sus mecanismos de propagaci(n. Cna importante contribuci(n de los planteamientos monetaristas !a sido, asimismo, la de crear una cierta preocupaci(n en los gobiernos por e"itar los e'cesos en la generaci(n de importantes déficit presupuestarios. *i los gobiernos sienten la tentaci(n de financiar dic!os déficit por la "ía de la emisi(n de
moneda, el resultado ser$ el aumento de la inflaci(n. #ero si, por el contrario, las autoridades econ(micas recurren a la emisi(n de deuda p/blica, los tipos de interés subir$n y el resultado ser$ la destrucci(n de acti"idad en el sector pri"ado y la creaci(n de desempleo. ;ilton :riedman y dmund #!elps firman que los traba&adores tratan de asegurar su poder adquisiti"o, por lo que la "ariable "erdaderamente rele"ante para éstos es su salario real, y no el monetario, y para mantenerlo incorporan sus e'pectati"as de inflaci(n en las negociaciones salariales. *eg/n estos autores, las e'pectati"as de inflaci(n de cada período se forman a partir de la inflaci(n pasada, y éstas se "an corrigiendo en funci(n del error cometido en el período anterior. sto es lo que se conoce con la denominaci(n de 6e'pectati"as adaptati"as7 *i un gobierno decide mantener la tasa de desempleo por deba&o de su tasa natural, s(lo se3ría posible a tra"és de un incremento continuado en la tasa de inflaci(n mediante la aplicaci(n de políticas econ(micas e'pansi"as. o !abía nada m$s antinatural que el desempleo, en palabras de Pames Aobin. la realidad de la nue"a situaci(n econ(mica refle&aba una ineficacia de las políticas monetarias e'pansi"as, la inflaci(n se aceleraba cuando se impulsaba la oferta monetaria. l desempleo no de&aba de crecer, y entonces comienza a aceptarse un concepto que, aunque coincidente con el anterior, e'presa me3&or una realidad que es bastante cambiante y poco estable. La inflaci(n por la "ía de la oferta se plantea como un fen(meno pro"ocado por al3 zas aut(nomas de los costes de producci(n con independencia de la demanda global o sectorial. l efecto de un s!ocR consiste en una disminuci(n de la producci(n real y un aumento simult$neo del ni"el de precios, los salarios no se reducen con facilidad, y menos en un conte'to institucional representado por la e'istencia de unos sindicatos fuertes, donde esperar que la situaci(n recesi"a dure lo suficiente para minar el poder de éstos puede ser costoso,
RESUMEN &: PRESUPUESTO PU#L$CO
;ediante la implementaci(n de esta forma de gesti(n, se tiende a dotar a la dministraci(n #/blica y pri"ada de un con&unto de metodologías y técnicas, para lograr consistencia y co!erencia entre los ob&eti"os estratégicos y los planes de cada uno de los organismos o entidades de los sectores producti"os< la gesti(n por resultados es la "inculaci(n de la gesti(n con los resultados esperados a tra"és del uso sistem$tico de informaci(n de desempe)o< el cual reconoce al ciudadano como su fin y su raz(n de ser.
La gesti(n para resultados debe distinguirse de los mecanismos de control central Los sistemas de gesti(n por resultados deben ser integrados a las necesidades de
los representantes elegidos y de los ciudadanos. Deben reconocer que los diferentes usuarios tienen diferentes necesidades de
informaci(n.
COMPONENTES DE LA GESTI9N POR RESULTADOS
#olíticas #/blicas adecuadamente dise)adas. Dise)adas sobre la base de informaci(n que sustente las relaciones causales entre los bienes y ser"icios que el estado entrega y los resultados que se espera alcanzar.
#laneamiento estratégico y operati"o, la planeaci(n estratégica consiste en el an$lisis racional de las oportunidades ofrecidas por el medio ambiente, de los puntos fuertes y débiles de la empresa y de la selecci(n de un compromiso para establecer estrategias que contribuyan a la soluci(n de problemas o la implementaci(n de me&oras. #laneaci(n estratégica es el proceso mediante el cual una organizaci(n define su "isi(n a largo plazo y las estrategias para alcanzar a partir del an$lisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
#resupuesto por resultados. #resupuesto por Iesultados, es una manera diferente de realizar el proceso de asignaci(n, aprobaci(n, e&ecuci(n, seguimiento y e"aluaci(n del #resupuesto #/blico. >mplica superar la tradicional manera de realizar dic!o proceso, centrado en instituciones pliegos, unidades e&ecutoras, etc4, programas yKo proyectos y en líneas de gasto o insumos< a otro en el que e&e es el 8iudadano y los Iesultados que éstos requieren y "aloran.
%esti(n por proceso. Las di"ersas estrategias que integran la manera de operar las instituciones que adoptan el ;odelo, cuyo punto de partida es la definici(n de los procesos como las "ías sustanti"as del traba&o institucional, a partir de los cuales se definen funciones, atribuciones.
*er"icio ci"il meritocratico. +frecen ser"icios de funcionarios especializados en la gesti(n p/blica. llo implica analizar a los potenciales candidatos sobre la base de las características e'igidas en los perfiles requeridos, desde un enfoque por competencias y atendiendo a su capacidad profesional, de aprendiza&e, equilibrio emocional, "ocaci(n de ser"icio y "alores.
*eguimiento, e"aluaci(n y gesti(n de conocimiento. *e dise)an y desarrollan sistemas de seguimiento y monitoreo de indicadores de resultado e impacto, que permitan a los gobiernos o fondos de in"ersi(n social monitorear sus metas y proyectos, así como actualizar sus planes de desarrollo, planes estratégicos y planes operati"os.
Ma%,- ,-",!#(a* )!* %!s((!s#- -% %!s(*#a)-s l presupuesto por resultado es un mecanismo y con&unto de proceso de financiamiento del sector publico contribuyendo a la eficiencia y efecti"idad del gasto p/blico. La informaci(n sobre resultados logrados por el presupuesto p/blico y sobre los costos de alcanzar dic!o resultados. n su forma m$s elemental, la presupuestario por resultados pretende garantizar que, al elaborar el presupuesto del gobierno, las personas encargadas de tomar las decisiones cla"e tengan en cuenta sistem$ticamente los resultados a los que apunta el gasto. sto es lo que a "eces se conoce como 6presupuestaci(n basada en informaci(n sobre resultados7. Los requisitos esenciales de esta forma elemental de presupuestaci(n por resultados son= S >nformaci(n sobre los ob&eti"os y resultados del gasto del gobierno, S Cn proceso de elaboraci(n del presupuesto que facilite el uso de esta informaci(n para la toma de decisiones sobre el financiamiento del presupuesto, incluidos procesos simples de re"isi(n del gasto y decisiones presupuestarias de los ministerios e&ecutores del gasto. n es importante clasificar el gasto en el presupuesto por programas. Cn presupuesto por programas, en que el gasto se clasifica en grupos de ser"icios similares con ob&eti"os similares, ayuda a las autoridades a comparar los costos y las "enta&as de las opciones de
gasto. La consideraci(n sistem$tica de los resultados en el proceso de elaboraci(n del presupuesto puede ayudar en los siguientes aspectos= S ;e&orar la priorizaci(n del gasto la capacidad para asignar recursos limitados a fines que resulten m$s rentables4. S lentar a los ministerios e&ecutores a gastar m$s eficiente y eficazmente, !aciendo que tomen conciencia de que los resultados que logren determinar$n el ni"el de financiamiento que reciban, y reduciendo o simplificando los controles que dificultan el buen desempe)o. n un presupuesto por programas el gasto se clasifica por tipos de ser"icios y ob&eti"os, en "ez de por tipo de insumos salarios, suministros, equipos, etc.4 como en un presupuesto tradicional. sta es una !erramienta muy eficaz de la presupuestaci(n por resultados,, ya que indica cu$nto dinero se est$ destinando al logro de determinados resultados para la comunidad. sí, las autoridades presupuestarias pueden e"aluar las "enta&as y la eficiencia de los programas en relaci(n con sus costos. #or lo tanto, la presupuestaci(n por programas es un componente de la presupuestaci(n por resultados que es muy recomendable para los países que disponen de los recursos y la capacidad para aplicarla. >ncluso para los países que a/n no est$n en condiciones de adoptar un presupuesto por programas, los dos componentes descritos anteriormente me&or informaci(n sobre los resultados y procesos que apro"ec!en esa informaci(n pueden de todas maneras aportar importantes "enta&as.
MARCO L9GICO COMO HERRAMIENTA DE LA GESTI9N PUBLICA l ;arco L(gico es una técnica para la conceptualizaci(n, dise)o, e&ecuci(n y e"aluaci(n de programas y proyectos. *e sustenta en dos principios b$sicos= el encadenamiento "ertical y !orizontal4 y la participaci(n. l marco l(gico acepta las teorías de la comple&idad y de sistemas en la administraci(n. Los problemas esenciales nunca son fragmentos y los problemas globales son cada "ez m$s esenciales. dem$s, todos los problemas particulares no pueden plantearse y pensarse correctamente si no es en su conte'to. s importante !acer una distinci(n entre lo que es conocido como ;etodología de ;arco L(gico y la ;atriz de ;arco L(gico. La ;etodología contempla an$lisis del problema, an$lisis de los in"olucrados, &erarquía de ob&eti"os y selecci(n de una estrategia de implementaci(n (ptima. La ;etodología ;arco L(gico es una 6ayuda para pensar7 y no un sustituto para el an$lisis creati"o, es un instrumento que ayuda a dic!o an$lisis y permite presentar
sucintamente diferentes aspectos del proyecto y acompa)a como guía, toda la e"aluaci(n de una inter"enci(n< sea ésta, proyecto o programa. 'isten tres principales momentos en los procesos presupuestales,
signaci(n presupuestal. Definici(n de los presupuestos para las entidades
publicas &ecuci(n presupuestal, gasto p/blico de bienes, ser"icios o proyectos "aluaci(n, an$lisis de los resultados obtenidos, y las "ariaciones físicas y
financieras en relaci(n al presupuesto aprobado 8on la informaci(n de los programas presupuestales obtendremos en que gasta el estado y con qué ob&eti"o. La estructura l(gica de un #rograma puede estar presente en los tres ni"eles de %obierno o en mas de un *ector o ntidad S l responsable de la identificaci(n, dise)o y registro de un #rograma #resupuestal de $mbito nacional es el %obierno acional< los %obiernos Iegionales y Locales participan en la programaci(n y e&ecuci(n de productos cuando corresponda.
RESUMEN ': EL CREC$M$ENTO ECON(M$CO L ob&eti"o del crecimiento econ(mico, es el papel fundamental de la naciente 8iencia con(mica en el incremento de la riqueza. La re"oluci(n burguesa que daría paso al nacimiento del sistema capitalista fue conformando una nue"a ideología, sustentada en la bondad del comportamiento egoísta indi"idual como motor de un sistema econ(mico
que precisa crecer de forma constante, para así incrementar el bienestar material de la colecti"idad. l desarrollo es un proceso m$s amplio e importante que el crecimiento econ(mico. s el desarrollo !umano y social T de personas libres, que se ponen al día por si mismas y no se encuentran ena&enadas :lores, 1995= 154. El desarrollo econ)*ico
se re+iere a un *e,ora*iento del bienestar -eneral de la .oblaci)n /#race0 &: 2130 .ara lo cual #onne establece una distinci)n entre creci*iento econ)*ico! 4 de+inido co*o un .roceso auto inducido de e5.ansi)n econ)*ica6 y desarrollo econ)*ico! 7ue describe la clase de creci*iento 7ue re7uiere .ro*oci)n consiente y acti8a! *ac!s, 19E?= 154. umento de la cantidad producida de bienes y ser"icios. l aumento de la producci(n en términos macroecon(micos "iene definido por el incremento de la renta nacional en términos reales, esto es, una "ez descontado de esta macromagnitud a precios corrientes el efecto de la inflaci(n. 8omo la poblaci(n puede "ariar de un a)o a otro, para !acer !omogénea la comparaci(n suele tomarse como medida del crecimiento econ(mico el incremento de la renta nacional por !abitante. #ara incrementar la cantidad producida de bienes y ser"icios en una economía nacional es necesario disponer de mano de obra con la preparaci(n adecuada, capital, tecnologías ad !oc y capacidad empresarial. l incremento de la producci(n !a de ir acompa)ado del incremento de la demanda, para lo cual es necesario que aumente el poder adquisiti"o de los consumidores y que la producci(n se adecué a sus necesidades. Cna demanda insuficiente imposibilita el crecimiento econ(mico. Las grandes organizaciones empresariales y los modernos sistemas de producci(n en serie de los países m$s desarrollados !an !ec!o posible reducir notablemente el coste medio de producci(n y consiguientemente los precios de los bienes de consumo duradero, lo que !a supuesto de facto un incremento de los salarios reales. n lugar de utilizar como medida del crecimiento econ(mico el producto nacional neto o la renta per c$pita en realidad su incremento o tasa de "ariaci(n interanual, si como es !abitual el crecimiento se refiere a períodos anuales4, se pueden utilizar otras magnitudes o alg/n indicador sintético de bienestar, en el que adem$s de la renta per c$pita incluya su distribuci(n, el n/mero de camas en !ospitales por cada millar de !abitantes, el ni"el de equipamiento de la "i"ienda familar, el n/mero de autom("iles y abonados a la red telef(nica en relaci(n con la poblaci(n, umento del #roducto >nterior
Bruto #>B4 y de la renta per c$pita de un país o, lo que es lo mismo, un aumento en la producci(n de bienes y ser"icios de dic!o país. 8recimiento de la producci(n en una economía, generalmente estimado a tra"és del mo"imiento del producto interno bruto. l crecimiento econ(mico es un proceso acumulati"o que permite el incremento del ni"el de "ida de la poblaci(n. >niciado este proceso y con el acceso de la poblaci(n a ni"eles educati"os m$s ele"ados, la e'igencia de mayores ni"eles de consumo es permanente. Los países subdesarrollados s(lo ser$n capaces de romper el círculo "icioso de la pobreza mediante altas tasas del crecimiento del PBI. Sostenidas en el tiempo . Cn proceso de crecimiento econ(mico sostenido con unas tasas de crecimiento adecuadas, a estimar seg/n las peculiaridades de cada país, sería la mejor garantía para e"itar la mayor lacra social que padecen muc!os países. l crecimiento de la economía mundial !a ido acompa)ado también de importantes cambios demogr$ficos y en las condiciones de "ida de la poblaci(n. La cla"e para que me&ore el ni"el de "ida es un aumento continuo de la producti"idad media del traba&o, que depende de "arios factores, desde las cualificaciones y la moti"aci(n de los traba&adores !asta el clima &urídico y social en el que traba&en. nalizaremos cada uno de estos factores y sus consecuencias para las medidas econ(micas que fomentan el crecimiento. Aambién e'aminaremos los costes del r$pido crecimiento econ(mico y "eremos si es limitada la cantidad de crecimiento econ(mico que una sociedad puede alcanzar . La producci(n nacional "ienen determinadas por las "ariaciones de los componentes de la demanda agregada, muy en especial el de la in"ersi(n por el efecto multiplicador que conlle"a, tanto para acelerar como para desacelerar el crecimiento de la producci(n. l papel de la in"ersi(n es muy distinto en el corto y en el largo plazo. n el primer caso, toda acti"idad que genere un aumento de los ingresos de los indi"iduos incrementaría la demanda agregada y, por tanto, la producci(n. Desde este punto de "ista, acti"idades noci"as para el futuro son contabilizadas en términos positi"os. *in embargo, en el largo plazo, lo realmente importante para una economía son los factores que permiten aumentar su capacidad producti"a. o es lo mismo destruir una "i"ienda que construirla, aunque en el corto plazo el primer caso genere ingresos y !aga aumentar
el #>B del país. el de una economía lo proporciona el mantenimiento de la demanda agregada lo m$s a la derec!a posible sin desequilibrar el ni"el general de los precios.
LA ESTIMACI9N DEL PIB POTENCIAL l concepto de #>B potencial se !a considerado, al menos te(ricamente, como una !erramienta muy /til para el an$lisis macroecon(mico. n el corto plazo, porque, como !emos "isto anteriormente, permite detectar que se producen en el crecimiento de economía como consecuencia de las fluctuaciones cíclicas. n el largo plazo, porque define la línea tendencial de crecimiento a la que pueda aspirar una economía. *i utilizamos la ingreso por persona4 cuando !ablamos de crecimiento econ(mico, nos acercamos m$s a un indicador del bienestar o del ni"el de desarrollo de un país, aunque dic!o indicador tiene el incon"eniente de todas las medias aritméticas, es decir, que puede esconder grandes diferencias entre los indi"iduos y los grupos sociales. #ara conocer el ni"el del crecimiento econ(mico en el corto plazo, el indicador m$s utilizado es la #>B, en 4 con respecto al a)o anterior. *in embargo, para conocer el grado de desarrollo econ(mico de un país, lo cual se materializa en el largo plazo, el indicador m$s apropiado es la e"oluci(n de pesar de los defectos que podamos encontrar en estos indicadores, son los generalmente utilizados, y ello se debe a que son pr$cticamente los /nicos disponibles. Las estadísticas actuales no nos permiten conocer cuestiones relacionadas con la calidad y naturaleza de los elementos que componen la producci(n, sino /nicamente ofrecernos su precio. los intentos por construir otros indicadores que midieran esos aspectos relacionados con el bienestar no !an sido de muc!a utilidad, pues !an tenido mayor importancia te(rica que pr$ctica. ellos nos referiremos en particular en el capítulo de3 dicado al ob&eti"o de la redistribuci(n de la renta. Los recursos naturales son el factor producti"o que es aportado por la naturaleza= son la cantidad y calidad de la tierra, los minerales que !ay en el subsuelo o el clima que poseen los países. stos recursos naturales a su "ez pueden ser reno"ables o no reno"ables .
Los primeros son aquellos que, una "ez utilizados, podemos e"itar agotarlos por la
"ía de la reposici(n= los $rboles son recursos naturales reno"ables, porque podemos
talarlos y utilizar la madera en el proceso producti"o, pero también podemos repoblar nuestros campos y crear un bosque. *in embargo, el petr(leo es un recurso no reno"able, porque el !ombre no puede crearlo y su e'tracci(n lo agota.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRIA
GESTI9N P7BLICA ;GRUPO A<
,(%s-
POLÍTICA MACRO ECON9MICA Y FINAN=AS PUBLICAS DOCENTE: D%. TEODOCIO LUPA QUISOCALA TEMA: RESUMENES PRESENTADA POR: >ILSON CHARAJA QUILCA
PUNO8 PER7 2?@