Mal de escuela
Mi proyecto es haber leído este libro y presentar resumido cada capítulo, el libro se llama "Mal de escuela" del autor Daniel Pennac. El libro consta de seis partes, todas estas con un título y frase.
La primera parte: "El basurero de Djibuti" con la frase "estadísticamente todo se explica, personalmente todo se complica" habla sobre ui!n es ahora, de como fue su infancia, su adolescencia adelantando cosas cla#es ue lo ayudaron a cambiar. $os habla sobre su familia, su mal desempe%o en la escuela y su presente como no#elista. El capítulo cla#e de esta parte es el capítulo &, donde su hermano le dice ue es malo en la escuela porue 'se cay( en un basurero de Djibuti a los seis a%os'.
)apítulo *, como epílo+o muestra al autor triunfando como profesor, entre#istando a cineastas y artistas. iendo al+uien en la #ida, pasando su #ida como una película.
)apítulo -, muestra como su madre si+ue preocupada por !l aunue ten+a !xito y sea al+uien en esta #ida nunca ol#ida ue su hijo había nacido para sema%anaal alumno y todos esos problemas ue ocasion( no le impidi( lle+ar a ser al+uien en la #ida.
)apítulo , habla de la relaci(n ue tenia con su padrastro, de ue era el menor de cuatro hermanos y el /nico ue era un mal estudiante. 0ambi!n 0ambi!n habla sobre sobre sus sus cali1caciones cali1caciones malas, ue ue no contaba con con nin+/n deporte, deporte, m/sica ni acti#idad extraescolar.
)apítulo 2, el autor habla con nostal+ia de su infancia, de como le comento a su hermano ue escribiría un libro sobre la escuela. u hermano le recuerda ue tenía mala memoria para recordar cosas ue estudiaba. 3ue odiaba las may/sculas y ue toda palabra ue #iera 4el autor5 con may/sculas era para ol#idarse. El autor tambi!n recuerda ue odia las len+uas extranjeras 4como el in+l!s5 ue decía cosas inteli+entes incomprensibles para !l.
)apítulo &, trata de comprender porue es malo en la escuela, sin tener ra6(n hist(rica y psicol(+ica. u hermano dice ue "fue porue te caíste en un basurero de Djibuti a los seis a%os". e enfermo de septicemia y le inyectaban penicilina, se escondía de los enfermeros porue le tenía miedo a las inyecciones, hace una comparaci(n con la escuela i+ual tambi!n le tenía miedo a los maestros. 7l con#ertirse en profesor intenta ayudar a los peores alumnos aprender.
)apítulo 8, habla de un sue%o ue lo interpret( como miedo a no poder lo+rar al+o ue le costo aprender.
)apítulo 9, habla sobre sus tipos de ami+os. sobre su rara forma de escribir separadamente las palabras.
)apítulo ;, habla sobre sus tra#esuras de la adolescencia. de como so%aba con tener una pandilla.
)apítulo <, habla sobre los #alores ue nos uieren inculcar los profesores al uerer ue ten+amos m=s responsabilidad.
)apítulo *>, habla sobre su relaci(n con los profesores, y ue le rob( a sus padres para poderle comprar un re+alo de cumplea%os a un profesor ue odiaba. )on este acto tu#o la consecuencia de ser metido a un intentado.
)apítulo **, en este se habla de los profesores ue lo hicieron con#ertirse m=s tarde en un profesor, sus t=cticas fueron disciplina, perse#erancia, no ju6+ar su pasado como estudiante, no sermonearlo y por /ltimo no buscarle moti#o por ser mal estudiante sino una soluci(n. D=ndole las +racias a estos profesores en pocad palabras.
)apítulo *-, habla sobre documentos ue encontr(, como una carta 4con muy mala orto+rafía5 ue le mando a su mam= cuando a/n estaba en el internado y otra carta ue le en#i( su pap= cuando comen6( de profesor.
La se+unda parte: "De#enir" con la frase "ten+o doce a%os y medio y no he hecho nada" esta parte expone su adolescencia, todas las cosas malas ue hi6o y ue pensaba en hacer, su #ida como profesor y cosas ue aprendi( sobre los profesores y alumnos. El capítulo cla#e de esta parte es el capítulo 9 del cual habla sobre una ni%a ue ayudo cuando era profesor ue sus problemas eran m=s all= de no poder lo+rar al+o, sino del despido de su padre es uien le dice la frase "ten+o doce a%os y no he hecho nada" pero !l a+re+a el medio y en el capítulo < expone la #ida de esta ni%a #einte a%os m=s tarde.
)apítulo *, habla sobre como repite el a%o escolar una y otra #e6. La decepci(n ue tiene su mam= hacia !l, los problemas ue causa y las cosas ue dice la +ente sobre !l.
)apítulo -, habla sobre ue su madre no se explica como su hijo 4el autor5 no es como los dem=s en la escuela y tiene un mal desempe%o en esta.
)apítulo , habla sobre de ue al tener solo once a%os hace +astar mucho a su madre por cambiar de escuela y la morti1ca mucho.
)apítulo 2, su madre le habla sobre los buenos alumnos. 7+re+a ue siempre alenta a sus ami+os y compa%eros a con#ertirse en profesores.
)apítulo &, intenta encontrar una soluci(n a su problema.
)apítulo 8, habla sobre ue los malos alumnos o "6ouetes" como el dice, se alimentan de palabras, no #an a lle+ar a nada bueno ni a nin+una parte, no tienen pasi(n por la #ida, tienen pasi(n por el fracaso. )apítulo 9, habla sobre como una ni%a ue ayudo cuando era profesor le dice una frase tan peculiar "ten+o doce a%os y no he hecho nada", esto lo pone a pensar, y efecti#amente al+o pasa en casa de la ni%a, su padre fue despedido.
)apítulo ;, habla sobre los malos estudiantes, sobre los problemas de la d!cada y el desempleo.
)apítulo <, este expone la #ida en #einte a%os despu!s del anterior capítulo, en mi opini(n este es uno de mis capítulos fa#oritos.
)apítulo *>, habla sobre ue a un alumno se le tiene ue ense%ar todos los días sin perder las +anas de hacerlo.
)apítulo **, habla sobre como cuando era alumno sino entendía nada, lo i+noraba y fantaseaba.
)apítulo *-, habla sobre la sociedad y de su economía principalmente.
)apítulo *, de como pensaba suicidarse pero su padre le dice al+o ue impide intentar el suicidio.
)apítulo *2, #uel#e a hablar sobre el robo ue le hi6o a sus pap=s y ue este le costo ue lo mandaran a un internado desde los doce hasta los trece a%os de edad, y los si+uientes a%os en internados de lunes a #iernes. hace menci(n de ue los padres ue mandan a sus hijos a un internado es porue uieren abandonar su paternidad.
Pero en estos tiempos mandar a un hijo a un internado es al+o ue es m=s cuestionado por su abandono al amor paterno.
)apítulo *&, habla de ue como le miente a sus maestros por las ra6ones ue no hi6o la tarea, y a sus padres ue le #a bien en la escuela, mentira tras mentira. 0ambi!n el autor expone lo ine#itable de ue sus maestros y padres tendr=n ue toparse y se descubrir=n todas sus mentiras.
)apítulo *8, este nos da la #isi(n del porue los maestros dejan pasar sus mentiras del poru! no hi6o sus deberes, lo hacen porue así no dedican m=s tiempo ue no tienen en ense%arle al alumno las cosas ue los dem=s profesores no le ense%aron.
)apítulo *9, las mentiras compartidas de las personas ue hay en esta sociedad, especialmente las relacionadas con la escuela.
)apítulo *;, habla sobre el internado de lunes a #iernes y de su #ida de 1n de semana con la familia y lle+a a la conclusi(n ue en un internado para haber buenos alumnos hay ue haber maestros ue est!n con ellos a todo momento.
)apítulo *<, este expone las obras y películas donde se relacionan con la escuela ue fueron un !xito, y sobre como han cambiando con el tiempo.
)apítulo ->, habla ya sobre como paso en febrero de *<8< a septiembre de *<9< de ser un "6ouete" a un profesor, de analfabeto a un no#elista. $o puede describir como lo+ro lle+ar a ser al+uien, lo explica así "nadie puede explicar la transici(n de ni%o a adulto". u primer sal#ador fue un profesor franc!s ue lo hi6o escribir su primera no#ela 4desde allí comen6( a usar electo diccionario y desde entonces no lo suelta5 y comen6ar a leer, menciona ue en esos tiempos leer estaba prohibido en horas de clase. ?abla sobre sus lecturas clandestinas, sobre todos loa libros ue leía.
menciona a sus tres sal#adores m=s: un profesor de matem=ticas, una maestra de historia y un profesor de 1losofía. ?abla sobre un amor plat(nico y sobre su primer amor, no da muchos detalles pero exalta su felicidad al recordarlo. 7l terminar su bachillerato uiso hacer una licenciatura, un doctorado en letras, escribir una no#ela. obre la moti#aci(n ue le daba ella y sus ami+os, para se+uir.
)apítulo -*, este expone su miedo a #ol#er a ser un "6ouete" cuando era profesor y no hacer sus deberes.
)apítulo --, hace menci(n sobre como se encuentra a sus anti+uos alumnos y estos lo reconocen y lo saludan.
La tercera parte: "Lo, o el presente de la encarnaci(n" con la frase "nunca lo consi+uir!" esta parte nos expone la encarnaci(n ue tienen los buenos estudiantes cuando pasan de una clase en otra sin perder el ritmo, sin perder el enfoue en cada clase. 0ambi!n en ue los alumnos ue el autor tu#o y hasta el mismo se desalentaban diciendo ue no conse+uirían ser al+uien en esta #ida. Esta parte no tiene capítulo cla#e ya ue toda la historia forma el título de la parte y la frase ue contiene.
)apítulo *, dialo+a el autor 4cuando era profesor5 con un estudiante sobre de ue !ste se rinde de poder aprender al+o.
)apítulo -, si+ue dialo+ando con el estudiante, ue aunue no lo admita tiene miedo al fracaso y su terrible dram=tica ue usara para #er si lo puede ayudar. sobre su mal desempe%o en todas las materias.
)apítulo , este nos muestra ue uiere ayudar al estudiante y se preocupa por !l como al+/n día se preocuparon por !l. nos muestra ue todos tenemos al+o de escritor por las historias ue in#entamos o las cosas ue decimos.
)apítulo 2, habla como ayuda a una estudiante a poder sobrelle#ar el di#orcio de sus padres leyendo un libro sobre una ni%a ue enfrenta lo mismo.
)apítulo &, explica como da sus clases, dice ue tal #e6 es difícil prestar atenci(n a todas las clases, pero ue tambi!n ha+an los estudiantes el esfuer6o de no dejar hablando s(lo al profesor. por /ltimo expone la encarnaci(n de un buen estudiante, ue puede pasar de materia en materia sin costarle trabajo.
)apítulo 8, en este nos habla sobre como se sentía cuando falta a sus clases y cuando sentía ue no podía m=s con todo el trabajo.
)apítulo 9, en este nos expone ue cuando un maestro no esta concentrado con su clase, esto los alumnos lo notan, y una profesora le da un buen consejo "nunca hablar m=s fuerte ue los estudiantes". de como no entiende ue los estudiantes de esta profesora estaban muy dispuestos, d=ndole #ueltas hasta ue ella con1ensa ue era porue eran las die6 de la ma%ana y estaban despiertos.
)apítulo ;, en este habla sobre el pase de lista en la ma%ana es tu se+undo despertar y ue una maestra de matem=ticas le dice 4al autor5 ue pasar lista es /nico momento del día 4aunue solo sean unos se+undos5 ue se enfoca en un estudiante aunue s(lo sea por pronunciar su nombre y ue hasta tenia un jue+o con ellos. sobre un cole+a ue usa cortesías de antes y lo toman como un maestro del si+lo @A@. Est=s le funcionan porue así los alumnos tiene tiempo para darse cuenta ue acaban de pasar de materia.
)apítulo <, en este nos dice ue somos eternos anti+uos alumnos con las nue#as cosas sobre el mundo y nunca terminamos de aprender.
)apítulo *>, nos habla sobre "el dictado" ue le hace referencia como descontar puntos para darle ni#el a cada alumno. ue una #e6 #i en la tele#isi(n como un profesor le daba sus ex=menes a sus alumnos con frases tan malas sobre su i+norancia.
)apítulo **, nos habla sobre como les ponía dictado a sus alumnos y con una t!cnica mejoraron del cero al die6.
)apítulo *-, nos expone ue los libros de la literatura, ue contienen muchos textos hermosos han sido ol#idados o si al+una #e6 los leemos son como hojas ue se lle#a el #iento, en especial los poemas. ?acia ue sus alumnos aprendieran de memoria poemas para recitarlos, aunue siempre le decían ue estaban muy lar+os y difíciles, !l pensaba ue lo podían lo+rar porue !l fue un mal estudiante ue ol#idaba todo y se le complicaba todo. 7unue los m=s +randes si se uejaban de ue ya no eran ni%os para aprenderse poemas de memoria. Da como punto 1nal ue antes cuando la literatura solo se transmitía con la #o6 no se debe de terminar ya ue la #o6 recita todo lo ue nuestros oídos pueden perse#ir y nuestros pensamientos interpretar y leer tiene ue se+uir siendo de +ran importancia.
)apítulo *, dice ue por aprender un alumno no lo distraía de se+uir mandando mensajes con sus ami+os en la red y ue las madres si+ue siendo i+uales en todas las !pocas y se preocupan por sus hijos.
)apítulo *2, habla sobre como hacia recitar a sus alumnos textos, y ue cada #e6 mejoraban m=s hasta aprend!rselos de memoria.
)apítulo *&, en este nos habla sobre como ponía a re#isar los textos recitados a los alumnos mayores, de ue como col+aban los dictados con los mayores errores orto+r=1cos en el sal(n y si se hubiera enterado el super#isor, se habría enojado pero esto lo explica ue al manejar la materia y ju+ar con ella la hace m=s f=cil de aprender.
)apítulo *8, nos habla sobre sus alumnos y su forma de #estir, su #ida, las ra6ones psicol(+icas y sociales ue hacia ue fueran alumnos "especiales". 3ue tu#o ni%os y adolescentes como alumnos ue tenían muy peue%os o +randes problemas para aprender i+ual ue !l tambi!n presentaban sus mismos síntomas de cuando !l era un mal estudiante. habla sobre sus ejercicios de aburrimiento ue les daba para ue reBexionaran y ue #ol#ieran a amar el silencio. 7sí poder concentrarse mejor.
)apítulo *9, este nos habla ue al+/n día tiene un alumno ue aprender, no es un hechi6o m=+ico del ue no se puedan liberar. De como a sus alumnos les ponía redacciones indi#iduales sobre un tema esco+ido por !l o opcional y siempre le hacían la misma pre+unta "Cpondr= nota se%or". Lo ue era ob#io.
)apítulo *;, en este nos habla de ue un profesor no debe de poner nota si el alumno responde por responder y la respuesta es absurda. 7unue el profesor la tomar= como err(nea porue solo uiere respuestas acertadas. Es como un jue+o de a6ar, solo ue en cambio en este no pierde dinero, sino la escolaridad de sus alumnos.
)apítulo *<, al encontrarse con un "6ouete" #uel#e a recordar sus fantasmas de cuando !l lo era.
)apítulo ->, en este expone como la sociedad se uita la incompetencia de al+uien m=s ech=ndole la culpa a al+uien m=s los profesores de secuendaria a los de escuela, los de preparatoria a los de secundaria.
)apítulo -*, una profesora nos expone lo ue el autor les ense%o a sus alumnos sobre el si+ni1cado de "lo".
La cuarta parte: "Lo has hecho hecho adrede" con la frase "no lo he hecho adrede" en esta parte muestra como un profesor piensa ue su alumno hace todo lo posible para sacar malas notas sin siuiera esfor6arse, haciendole #er ue hace todo de adrede. Es una parte muy interesante.
)apítulo *, el autor le dice a un chico ue poru! dej( la escuela, y ue ahora tiene ue hacer cualuier cosa para +anarse la #ida, y el chico le dice ue "no la dej( de adrede". Pero !l no se ueda satisfecho con la respuesta.
)apítulo -, habla de como siempre oía la frase de ue "lo ha hecho adrede" y !l se defendía con "no lo he hecho adrede". Lle+a a la conclusi(n de "Cu! ha hecho adrede" "Cno hacer lo u! uerían ue hiciera" es una frase ue l=stima al sujeto ue cometi( la tontería y sabe ue #a a hacer criticado y se%alado.
)apítulo , los dos ue lo hacían adrede era Pablo Picasso y !l. l defendi( al artista de al+uien ue lo critic(, pero esta persona no sabía, ue a%os m=s tardes sus nietos #erían las obras de Picasso en un museo.
)apítulo 2, en este habla de todas esas personas ue piensan ue el mundo debe de se+uir i+ual, sin romper ni ser distinto en todos los sentidos.
)apítulo &, en este se enfoca m=s en la forma de hablar de los j(#enes hoy en día sobre las maldiciones y +roserías ue dicen pero al+unas son populares por un tiempo y las maldiciones se uedan m=s con la pr=ctica de oxímoron.
)apítulo 8, las maldiciones en las no#elas se utili6an para darle #ista, como al+o ue normalmente dice al+uien. 7unue exista #iolencia en la lin+Fística.
0ambi!n habla de las palabras ue con el paso del tiempo se con#irtieron de si+ni1car al+o a si+ni1car otra cosa.
La uinta parte: "Maximilien o el culpable ideal" con la frase "los profes nos comen el tarro, se%or" en esta parte nos expone a la ju#entud ue tiene problemas en la escuela, recure a la #iolencia y no es mas ue un '6ouete'. la frase tan ori+inal, es al+o asi como los profesores son los ue tienen la culpa ue el alumno sea un '6ouete' y ue no ten+a arre+lo su mediocridad en la escuela, en cambio el explica ue el profesor solo uiere ayudarlo.
)apítulo *, en este nos da a entender, ue solo cuando la +ente uiere al+o es cuando se porta amable.
)apítulo -, su encuentro con Max, hace ue piense ue un adolescente tiene tanto ue aprender de un adulto y este tiene tanto ue ense%arle. 0ambi!n recuerda el "6ouete" ue al+/n día fue con este encuentro.
)apítulo , Maximilien es la representaci(n del "6ouete" de hoy en día, ue si+ue en aumento considerablemente.
)apítulo 2, hace referencia a la ju#entud, ue en nuestra sociedad esta muy presente, mientras ue no sea en la representaci(n de Maximilien.
)apítulo &, en este discute con un estudiante "ue los profesores nos comen el tarro" y !l se de1ende con "el tarro se lo comen los alumnos los profesores uieren de#ol#!rselo". 7nali6a ue un "6ouete" siempre se descubre en una clase con su forma tan #acilante de hablar y ue !l sabe como identi1carlos. ue lo ue realmente se come el tarro es la publicidad ue hace ue se uiten palabras, el dinero y nuestros cuerpos nos con#ertimos en publicidad pura.
)apítulo 8, habla sobre su re+reso del #iaje a París, reBexiona del consumo haciendo sumas sobre todo lo ue lle#an sus alumnos, y se da cuenta de ue la sociedad teniendo o no los recursos tiene el deseo del consumo. )on personas alentando al consumo, nos hace uerernos comer el tarro de deseos. Por /ltimo nos hace #er ue siempre #amos a +ritar de ue ueremos m=s y consumir m=s, como si fuera una necesidad y ue un "6ouete" de hoy como Maximilien +rita m=s fuerte o sea ue exi+e m=s. )apítulo 9, dice ue no puede ju6+ar a al+unos alumnos ue tu#o, sin m=s ue #er ue publicidad y tratar de ser reconocidos se dejan lle#ar por el consumo. )apítulo ;, con las #i#encias de su esposa Minnie en este nos habla de como hasta un ni%o comprende ue un "brib(n" no tiene futuro en este mundo. )apítulo <, nos expone los casos especiales, de alumnos ue tal #e6 no pueden ser malos alumnos, pero cometen crímenes atroces ue a/n nadie comprende el poru!. )apítulo *>, nos si+ue hablando de la #iolencia en la escuela. )apítulo **, nos expone ue a los "6ouetes" ya no se les habla así, y ue dejaron de exponerlos para no ser racistas. )apítulo *-, habla de un pro+rama ue #io sobre #iolencia cada #e6 se propa+a m=s por el usos de celulares y la tele#isi(n. Desaprueba la #iolencia ue existe en la sociedad moderna y como un par de j(#enes pueden perder la capacidad de ra6onar, su moral y educaci(n para tener esos pensamientos tan s=dicos de la #ida y renuncia a la idea ue todos los adolescentes sean así de #iolentos en esta sociedad. )apítulo *, en este habla de una 1esta en el instituto, y hablar con sus alumnos hace ue lo reconforte y un mensaje de su esposa. La sexta parte: "Lo ue uiere decir amar" dos frases: "en este mundo hay ue ser demasiado bueno para serlo bastante G Mari#aux", "el jue+o del amor y del a6ar" en esta parte hace enfasis a todo lo ue menciono con aterioridad, su mediocridad, los maestros ue le ayudaron a con#ertirse en un buen maestro y mas tarde en no#elista. como personas los desalentaba para ue no escribiera el libro. La frase es aplicada en el primer capitulo.
)apítulo *, en este habla ue se junta con sus cole+as ue tambi!n sal#an "6ouetes" y ue en especial una cole+a ue tiene el don de arre+larlos y le cede uno tan imposible de corre+ir, ella acepta. Por /ltimo nos dice ue le podía decir una frase ue encontr( en un libro: "en este mundo hay ue ser demasiado bueno para serlo bastante" del libro Mari#aux.
)apítulo -, habla ue como un solo profesor puede hacer ue se ol#ide de todo y de todos su profesor de matem=ticas el se%or Hal. ste estaba comprometido en su materia y con sus alumnos, y hi6o ue pudiera aprender para pasar el examen de bachillerato.
)apítulo , nos #uel#e a hablar de su maestro de matem=ticas, de su maestra de historia y su maestro de 1losofía ue lo ayudaron a salir del abismo de la i+norancia. 0odos estos maestros tenían al+o en com/n "nunca se rendían con un alumno". Les a+radece haberle ense%ado y con esto haberse con#ertido en profesor. Pero tiene a/n rencor por los profesores ue se rindieron y lo dejaron a la deri#a.
)apítulo 2, en este habla ue todos tenemos un profesor ue nos pareci( el mejor y si hici!ramos una antolo+ía nos daríamos cuenta ue no cualuiera puede con esta profesi(n.
)apítulo &, nos habla ue un profesor no puede pasarse la #ida ju6+ando a los alumnos por los problemas sociales ue lo lle#aron a ser un mal estudiante.
)apítulo 8, habla sobre los alumnos +olosinas ue est=n comprometidos con su estudio, ue hace ue descansen de los alumnos 6ouetes.
)apítulo 9, en este habla sobre como le ad#irtieron de ue los alumnos no son como antes eran. Pero dice ue no han cambiado.
)apítulo ;, en este nos expone a un ni%o en una sociedad moderna y ue debe de aprender sin ue lo distrai+a la sociedad.
)apítulo <, habla sobre la clase de ni%os ue hay ahora.
)apítulo *>, habla de como le #enden a los ni%os la publicidad cosas ue no necesitan.
)apítulo **, habla de como con las cosas ue dan la sociedad moderna, el internet y todos esos aparatos hacen ue se ol#iden del mundo haciendo ue deje de importarle ue no son buenos en la escuela.
)apítulo *-, en este nos habla de como suele recordar el 6ouete ue era antes.
)apítulo *, expone su amor por la materia ense%ada.
Iesumen 1nal de este libro "CJtro libro de la escuela, pues C$o te parece u! hay bastantes K$o sobre la escuela 0odo mundo se ocupa de la escuela, eterna uerella entre anti+uos y modernos: sus pro+ramas, su papel social, sus 1nes, la escuela de ayer, la de ma%ana... $o, Kun libro sobre el 6ouete obre el dolor de no aprender y sus da%os colaterales". Daniel Pennac $ombre del alumno: Li6eth 7reli Iubio Iea Materia: 7rtística emestre )ole+io de Hachillerato )omunitario Nuana de 7sbaje Martes -> de octubre del ->*&.