UNIVERSIDAD UNIVERSID AD PRIVADA DEL NORTE LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES UNIVERSI TIES
PROYECTO DE PROBABILIDAD Y ESTADISTICA ESTADISTICA 1. DATOS DATOS PRELIMINARE PRELIMINARES. S. 1.1. 1.1. Locali Localizac zación ión del estudi estudio o 1.1. 1.1.1. 1. Univ Univer ersi sida dad d Priva rivada da del del Nort Norte e (UPN (UPN), ), Car Carrera era Profesional Profesional de Ingeniería Civil. 1.1.2. 1.1.2. Distrit Distrito, o, Pro Provinc vincia, ia, Regi Región ón Caja Cajaar arca. ca. 1.! .!.. Te"a !Cons"o de coida c#atarra $ s" in%"encia en la onesidad&. 1.# .#.. Auto uto$es $es. 'DIN CRU*D+, erson -elvin. (Ciclo III) g.lvn/#otail.co •
•
•
P0+'IN+ UIR+*, erson. (Ciclo III) efer34156/#otail.co efer34156/#otail.co +R7I* *'+R, Doris vet#. (Ciclo III) $vet# 3d$o8/#otail.co
1.% .%.. Ases Aseso$ o$a a Ing9 lina del Rocío :alverde Urtec#o. ad"/";norte.ed".;e •
1.&. 1.&. Ti'o Ti'o de In(est In(esti)a i)ació ción n
1.<.1. 1.<.1. =;lor =;lorato atoria ria > Desc Descri; ri;tiv tiva a ? =;lic =;licati ativa. va. 1.* .*.. Alcan cance 0a ;res ;resen entte es "na Inve Invest stig iga ación ción es de car@c ar@ctter e=;loratorio, descri;tivo, e=;licativo. Aorda "n de los ;roAleas de car@cter social relacionado con la sal"d ;BAlica. s decir, no se trata de "n ;roAlea e=cl"sivo de n"es n"estr tra a casa casa s";e s";eri rior or de est" est"di dios os,, sino sino,, "e "e va incre creent@ndose vertigin igino osae saen nte $ ;or ende ;eligrosaente ;eligrosaente a nivel local $ "ndial. !. PLAN DE LA LA IN+ESTI,A IN+ESTI,ACION CION
UNIVERSIDAD UNIVERSID AD PRIVADA DEL NORTE LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES UNIVERSI TIES
!.1. !.1. PROBLE PROBLEMA MA DE DE IN+ES IN+ESTI, TI,ACI ACI-N. -N. !.1.1. !.1.1. Realid Realidad ad P$ole P$ole"/t "/tica ica..
n la act"alidad #eos ;odido oAservar "e entre la gran a$oría de jóvenes, en ;artic"lar, de los est"diantes de la Universidad Privada del Norte e=iste ;redilección ;or el cons"o de ;rod"ctos, denoinados !coida c#atarra&. c#atarra&. egBn los es;ecialistas en el tea el e=cesivo cons"o de este ti;o de alientos generan en el tie;o grandes ;roAleas a la sal"d coo lo es la oAesidad, #i;e #i;ert rten ensió sión, n, enfe enferreda edade dess del del cora cora8ó 8ón, n, etc. etc. sto sto ca"s ca"sa a de "e "e dic# dic#os os ;rod ;rod"c "cto toss conti contien enen en elev elevad ados os nivele niveless de grasas grasas,, sal, sal, condi condient entos, os, a8Bcar a8Bcares, es, entre entre otros ;rod"ctos. in eAargo, no ;odeos decir "e dic#as enferedades son ca"sadas en s" totalidad ;or el cons ons"o de la coida c#a c#atarra, ;ero si esta co;roAado "e dic#as coidas inciden en el desarrollo de estas. !.1.!. !.1.!. 0o$"ula o$"ulació ción n del P$o P$ole" le"a. a.
Coo oo se indi indica ca en lín líneas eas ante anterrior iores, es, se oAse oAserv rva a i;o i;ort rtan ante te dea deand nda a de las las deno denoi ina nada dass !coi !coida dass c#atarra&, ;or ;arte de los al"nos de n"estr stra Univ Unive ersid rsida adE ;er ;ero, a#ora ora nos oc" oc";areos eos de los los est"diantes considerados en el ;resente est"dio. 7al 7al sit"ación, nos lleva a ;lantear las interrogantes interrogantes sig"ientesF •
•
•
GC"@les son los ;rinci;ales factores "e inciden en el cons"o e increento del cons"o de coida c#atarraH c#atarraH G"ines son los ;rinci;ales cons"idores de este ti;o de coidasH GC"@ GC"@le less son las las coi coida dass c#at c#atar arra ra de a$or a$or cons"oH
UNIVERSIDAD UNIVERSID AD PRIVADA DEL NORTE LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES UNIVERSI TIES
!.1. !.1. PROBLE PROBLEMA MA DE DE IN+ES IN+ESTI, TI,ACI ACI-N. -N. !.1.1. !.1.1. Realid Realidad ad P$ole P$ole"/t "/tica ica..
n la act"alidad #eos ;odido oAservar "e entre la gran a$oría de jóvenes, en ;artic"lar, de los est"diantes de la Universidad Privada del Norte e=iste ;redilección ;or el cons"o de ;rod"ctos, denoinados !coida c#atarra&. c#atarra&. egBn los es;ecialistas en el tea el e=cesivo cons"o de este ti;o de alientos generan en el tie;o grandes ;roAleas a la sal"d coo lo es la oAesidad, #i;e #i;ert rten ensió sión, n, enfe enferreda edade dess del del cora cora8ó 8ón, n, etc. etc. sto sto ca"s ca"sa a de "e "e dic# dic#os os ;rod ;rod"c "cto toss conti contien enen en elev elevad ados os nivele niveless de grasas grasas,, sal, sal, condi condient entos, os, a8Bcar a8Bcares, es, entre entre otros ;rod"ctos. in eAargo, no ;odeos decir "e dic#as enferedades son ca"sadas en s" totalidad ;or el cons ons"o de la coida c#a c#atarra, ;ero si esta co;roAado "e dic#as coidas inciden en el desarrollo de estas. !.1.!. !.1.!. 0o$"ula o$"ulació ción n del P$o P$ole" le"a. a.
Coo oo se indi indica ca en lín líneas eas ante anterrior iores, es, se oAse oAserv rva a i;o i;ort rtan ante te dea deand nda a de las las deno denoi ina nada dass !coi !coida dass c#atarra&, ;or ;arte de los al"nos de n"estr stra Univ Unive ersid rsida adE ;er ;ero, a#ora ora nos oc" oc";areos eos de los los est"diantes considerados en el ;resente est"dio. 7al 7al sit"ación, nos lleva a ;lantear las interrogantes interrogantes sig"ientesF •
•
•
GC"@les son los ;rinci;ales factores "e inciden en el cons"o e increento del cons"o de coida c#atarraH c#atarraH G"ines son los ;rinci;ales cons"idores de este ti;o de coidasH GC"@ GC"@le less son las las coi coida dass c#at c#atar arra ra de a$or a$or cons"oH
UNIVERSIDAD UNIVERSID AD PRIVADA DEL NORTE LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES UNIVERSI TIES •
GC"@les son los ;roAleas ;rinci;ales de sal"d "e adolecen a los al"nos cons"idores de coidas c#atarraH c#atarraH
!.1.#. !.1.#. usti2 usti2cac cación ión del del P$ol P$ole"a e"a •
•
•
No e=iste est"dio siilar alg"no soAre el tea en n"estra casa s";erior de est"dios. Conoce Conocerr ;ara ;ara ;ro;o ;ro;oner ner edida edidass de ;reve ;revenci nción ón factiAles frente al ;roAlea "e ca"sa el cons"o de coida c#atarra. Plantear otros est"dios a ;artir de los res"ltados del ;resente "e ;rof"ndicen soAre el tea.
!.1.#. Li"itaciones
scasa e=;eriencia de los al"nos integrantes del e"i;o de traAajo en la reali8ación de est"dios de investigación. PosiAilidad de no contar con la colaAoración de los co; co;aJ aJer eros os est" est"di dian ante tess en el oe oent nto o de la a;lic ;licac ació ión n de las las enc" enc"es esta tass $Ko $Ko entr entre evist vista as corres;ondientes. !.!. !. !. OB OBE ETI TI+ +OS. OS. !.!. !. !.1. 1. O O3e 3eti ti(o (o ,ene$ ,ene$al al.. Car Caracter cteri8 i8ar ar la ;roAle oAle@ @ttica ica "e gener nera el cons"o de coida c#atarra entre los al"nos de la Carrera Profesional de Ingeniería de la Universidad Privada del Norte. !.!.!. !.!.!. O3eti O3eti(os (os Es'ec4 Es'ec42co 2cos. s. Conocer la cantidad de al"nos "e cons"en en e=ceso la coida c#atarra. c#atarra. Deterinar el grado de incidencia ;or gnero. IdentiLcar la coi oida c#atarra de a$or cons"o Conocer los ;roAleas de sal"d ;rinci;ales "e adolecen los al"nos cons"idores de coidas c#atarra. c#atarra. •
• •
•
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES
!.#. MARCO TE-RICO !.#.1. Antecedentes.
l cons"o de coida c#atarra est@ generali8ado en todo el "ndo, en alg"nos l"gares con a$or incidencia de cons"o "e en otros. lg"nas investigaciones de"estran "e esta coida #a generado "n ti;o de adicción, "e ;"eden desarrollar "na de;endencia tan f"erte coo la de "n drogadicto. egBn los entendidos el cons"o de alientos con grasas con características !trans&, ;rovocan "e la ateria gris reciAa seJales conf"sas $ disin"$a s" ca;acidad ;ara controlar el a;etito, revelan est"dios. n dos est"dios ;resentados en la ssociated Professional lee; ocieties, seJalan "e dorir ;oco ;"ede increentar la actividad en @reas del cereAro "e A"scan el ;lacer de coer Mc#atarra. oAre este tea la Universidad de Col"Aia #i8o "na investigación "tili8ando la resonancia agntica f"ncional "e registró el %"jo sang"íneo en el cereAro, ;ara co;arar la actividad cereAral en 2< vol"ntarios des;"s de "na noc#e de s"eJo noral $ "na noc#e solo se d"rieron c"atro #oras. los ;artici;antes se les ostraron i@genes de coidas sal"daAles, fr"tas $ vegetales, intercaladas con coida c#atarra. +c"rrió "e las redes cereArales asociadas con el deseo t"vieron @s actividad c"ando los vol"ntarios no #aAían dorido "e c"ando #aAían descansado Aien. l trino coida c#atarra se "sa ;ara descriAir a los alientos con ;oca cantidad de n"trientes "e el c"er;o necesita $ con "n alto contenido de grasa, a8Bcar, sal, eleentos "e el c"er;o ;"ede oAtener en e=ceso con "c#a facilidad. l estilo de vida, el escaso tie;o ;ara coer en casa, cond"ce a "e las ;ersonas o;ten ;or el cons"o de esta coida, "e reBnen "na serie de características coo los a;lios #orarios, ra;ide8 de servicios entre otros.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES
egBn el n"tricionista CaArera 'olí, (2OO), no es aconsejaAle "e el cons"o de coida r@;ida sea de gran frec"encia deAido a diferentes otivos coo la ganancia de ;eso a e=;ensas grasas, a;ortan cantidades de grasas sat"radas $ a8Bcares si;les, sodio $ colesterol, "e ;"eden generar "na enferedad cardiovasc"lar. stas coidas se v"elven ;erj"diciales c"ando se convierten en "n #@Aito, $a "e el e=ceso de las isas ;rovoca "n e=ceso de energía favoreciendo o ;rooviendo el increento del ;eso cor;oral. 0a oAesidad $ el soAre;eso se deLnen coo la ac""lación anoral o e=cesiva de grasa "e ;"ede ser ;erj"dicial ;ara la sal"d, la ca"sa f"ndaental de estas enferedades es "n dese"iliArio entre el ingreso $ el gasto de calorías, segBn la +' (+rgani8ación '"ndial de la al"d). Res"lta irref"taAle "e el cons"o de la coida c#atarra genera enferedades coo la oAesidad, la adicción ;or sta, a"ento de a;etito, entre otras "e afectan al organiso. !.#.!. Bases Teó$icas •
Comida ChatarraF 7aAin llaada !coida Aas"ra&,
contiene, ;or lo general, altos niveles de grasas, sal, condientos o a8Bcares ("e esti"lan el a;etito $ la sed, lo "e tiene "n gran inters coercial ;ara los estaAleciientos "e ;ro;orcionan ese ti;o de coida) $ n"erosos aditivos alientarios, coo el gl"taato onosódico (;otenciador del saAor), o la tartracina ( colorante alientario). •
Sobrepeso F
s la condición de ;oseer @s grasa cor;oral de la "e se considera sal"daAle en relación con la estat"ra. l soAre;eso es "na condición coBn, es;ecialente donde los s"inistros de alientos son aA"ndantes $ ;redoinan los estilos de vida sedentarios.
•
SaludF estado de co;leto Aienestar físico, ental $ social,
$ no solaente la a"sencia de enferedad o dolencia,
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES
segBn la deLnición ;resentada ;or la +rgani8ación '"ndial de la al"d. •
Snacks: Aocadillo, a;eritivo, Aocado, cana;, coida
ligera, erienda •
Golosinas: Pe"eJos d"lces "e est@n #ec#os de aneras
"$ diferentes $ con diversos ingredientes. 0as golosinas ;or lo general tienen atractivos colores, foras $ taaJos a odo de llaar la atención de los clientes. •
•
Gaseosas: AeAidas #idrocarAonatadas $ sin alco#ol "e
s"elen cons"irse frías Actividad FísicaF e entiende ;or actividad física a toda actividad o ejercicio "e tenga coo consec"encia el gasto de energía $ "e ;onga en oviiento "n ontón de fenóenos a nivel cor;oral, ;sí"ico $ eocional en la ;ersona "e la reali8a. 0a actividad física ;"ede ser reali8ada de anera ;laneada $ organi8ada o de anera es;ont@nea o invol"ntaria, a"n"e en aAos casos los res"ltados son siilares.
!.&. 5IP-TESIS. El consumo de comida chatarra, por un gran sector de alumnas y alumnos de la Carrera Proesional de !ngeniería, es debido a "ue ignoran lo nocivo para la salud y la #cil accesibilidad a los productos en t$rminos de precio y ubicaci%n&
!.&.!. +a$iales • •
:ariaAle De;endienteF Cons"o de coida c#atarra. :ariaAle inde;endienteF Nocivo a la sal"d.
!.&.#. O'e$acionalización de (a$iales. •
• •
al"d (actividad física)F 7i;o de enferedad, grado de incidencia (se=o, edad) e=oF 'asc"lino $ feenino dadF dada en intervalos de tie;o.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES •
asto en el cons"oF cantidad
:RIQ0 e=o Conte=t"ra dad asto Cons"o de Prod"ctos 7ie;o de cons"o ctividad física
7IP+ D :RIQ0 c"alitativa c"alitativa C"antitativa c"antitativa C"alitativa
C0IICCISN noinal noinal discreta contin"a noinal
c"antitativa C"alitativa
discreta Noinal
!.*. METODOLO,6A
e conte;la el "so del todo lógico ded"ctivo > ind"ctivo. e #a considerado #acer lo sig"ienteF Reali8ar di@logos soAre teas diversos relacionados con los est"diantes de la Universidad (UPN). eg"idaente, organi8ar los teas tratados ;ara s" corres;ondiente ;riori8ación $ elección, en f"nción de la relevancia $ alcance de los isos. Posteriorente, acceder de anera ;reliinar al tea ediante inforación en f"entes sec"ndarias. +rgani8ar el traAajo de ca;o ;ara recoger la inforación ;ertinente de f"entes directas. Procesar la inforación oAtenida. fect"ar el an@lisis e inter;retación corres;ondiente. laAorar el infore, calidad de doc"ento de traAajo (Aorrador). laAorar el infore Lnal del est"dio de investigación.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES
!.7. DISE8O DE IN+ESTI,ACI-N. !.7.1. Su3etos de la In(esti)ación !.7.1.1. Polación.
l"nas $ al"nos de la Universidad Privada del Norte (UPN).
!.7.1.!. Muest$a.
2
n=
N
=
N ∗ z ∗ p∗q
( N −1 )∗e
2
2
+ z ∗ p∗q
4000
e =0 . 09
Nivel de confianza : 95
α
=
1−0 . 95 =0 . 05
Z
1−
α = 2
Z 0 . 975
=
1 . 96
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES 1.96
¿ ¿
¿ 2∗( 0.5 )∗( 0.5) 4000∗¿ n =¿
n =115.1825
n 115.1825 = = 0.02879 < 0.05 N 4000
n
115 alumnos
=
!.7.!. T9cnicas: P$ocedi"ientos e inst$u"entos. !.7.!.1. De $ecolección de in;o$"ación
Con tal otivo se conte;la lo sig"ienteF 0a revisión AiAliogr@Lca, ;ara acceder a f"entes sec"ndarias. ;licación de enc"estas a los est"diantes, segBn la "estra. ntrevistas no estr"ct"radas, ;ara co;leentar la inforación corres;ondiente.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES
e=oF o o
'asc"lino eenino
•
dad • • •
ntre 1T a 1 aJos ntre 15 a 21 aJos ntre 21 a 26 aJos
DINICI+N D +0+INF D"lce "e se coe ;or ;lacer (caraelos, c#icles, AoAones, goitas, etc.
1.a. golosinasH
G
i No 1.A.GCada c"@nto tie;o las cons"eH Una ve8 al es Una ve8 a la seana '@s de 2 veces ;or seana 7odos los días •
Cons"e
• • •
•
1.c. n caso de "e #a$a elegido todos los días, Gc"@ntas veces al día las cons"eH • • •
Una ve8 al día 2 veces al día '@s de 2 veces al día
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES
1.d GC"@nto dinero gasta en el cons"o de golosinasH •
•
•
D
• • •
6.A. GCada c"@nto tie;o las cons"eH •
i No
• •
2.A. GCada c"@nto tie;o los cons"eH •
No cola(ag"a ineral con gas)
NC-F
2.a. GCons"e snacsH (;a;as fritas, c#i8itos, ;alitos, etc.) •
Una ve8 al es Una ve8 a la seana '@s de 2 veces a la seana 7odos los días
•
Una ve8 al día 2 veces al día '@s de 2 veces al día
• •
2.d Gc"@nto dinero gasta en el cons"o de snasH •
•
•
ntre KO.
DINICISN D +F 0í"ido "e se #alla en estado de gas. 6.a. GCons"e gaseosaH •
i
Una ve8 al es Una ve8 a la seana '@s de 2 veces ;or seana 7odos los días
6.c. n caso de "e #a$a elegido todos los días. GC"@ntas veces al día las cons"eH VUna ve8 al día
2.c. n caso de "e #a$a elegido todos los días. GC"@ntas veces al día las cons"eH •
No
aseosa colaF contiene cafeína (coca cola, ;e;si, etc)
ntre KO.2O a K1.OO soles. ntre K1.1O a K2.OO soles. '@s de K2.OO soles.
DINICISN ;eritivos.
•
•
V2 veces al día V'@s de 2 veces al día 6.d Gc"@nto dinero gasta en el cons"o de gaseosasH •
•
•
ntre K1.OO a K2.OO soles. ntre K2.1O a K6.OO soles. '@s de K6.OO soles.
DINICI+N D C+'ID RWPIDF estilo de alientación donde el aliento se ;re;ara $ sirve ;ara cons"ir r@;idaente en estaAleciientos es;eciali8ados. 4.a. Cons"e (;a;as fritas, ;atitas, etc.)
coida r@;ida #aA"rg"esas,
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES • •
i No
•
4.A. GCada c"@nto tie;o las cons"eH V
Una ve8 al es
V
Una ve8 a la seana
V
'@s de 2 veces ;or seana
V
7odos los días
4.c. n caso de "e #a$a elegido todos los días, GC"@ntas veces al día las cons"eH VUna ve8 al día
•
•
ntre K1.OO a K6.OO soles. ntre K6.1O a K<.OO soles. '@s de K<.OO soles.
DINICI+N D C7I:IDD IICF s c"al"ier oviiento cor;oral ;rod"cido ;or los Bsc"los es"elticos $ "e ;rod"ce "n gasto energtico( vóle$, f"tAol, tenis, atletiso, etc) . <.a. Reali8as alg"na actividad física o de;orte f"era de la Universidad.
V2 veces al día •
V'@s de 2 veces al día 4.d Gc"@nto dinero gasta en el cons"o de coidas r@;idasH
•
i No
!.7.!.!. De '$ocesa"iento de in;o$"ación. •
Procesaiento de la inforación, taA"lando de anera oAjetiva ;ara ;resentar los res"ltados en trinos aAsol"tos $ relativos a travs de c"adros $ gr@Lcos estadísticos, con s" res;ectiva inter;retación.
CUDR+ N9 1F DistriA"ción de 11T al"nos segBn s" conte=t"ra C+N7X7U R D0D+ PR+'DI+ RU+
L
i
#iY
ZiY
<< 4< 1T
<< 1OO 11T
4,41Y 6,5Y 16,5Y
4,41Y T,21Y 1OO,OO Y
11T
1OO,OO Y
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)& • • •
l 65Y de los al"nos de la UPN tienen "na conte=t"ra ;roedia. l 14Y de los al"nos de la UPN tienen "na conte=t"ra gr"esa. l 4Y de los al"nos de la UPN tienen "na conte=t"ra delgada. •
RWIC+ N9 1F DistriA"ción de 11T al"nos segBn s" conte=t"ra
14Y D0D+ 65Y
PR+'DI+
4Y RU+
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
CUDR+ N9 2F DistriA"ción de 11T al"nos segBn s" edad DD [1T?1\ ]1?21\ ]21?26\
L 44 << 1 11T
i 44 55 11T
#iY 6,56Y 4,41Y 14,TTY
ZiY 6,56Y <,64Y 1OO,OOY
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)& •
•
•
l 6Y de al"nos de la UPN tienen "na edad entre 1T $ 1 aJos. l 4Y de al"nos de la UPN tienen "na edad entre 1 $ 21 aJos. l 1
VRWIC+ N9 2F DistriA"ción de 11T al"nos segBn s" edad TO
L
2O 1O O [1T?1\
]1?21\
]21?26\
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
CUDR+ N9 6F DistriA"ción de 11T al"nos segBn s" se=o X+ 'CU0IN + 'NIN+
L 6
i 6
#iY T2,56Y
ZiY T2,56Y
46 11T
11T
6,OY 1OO,OO Y
1OOY
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)& • •
l T6Y de al"nos de la UPN son varones. l 6Y de al"nos de la UPN son "jeres.
VRWIC+ N9 6F DistriA"ción de 11T al"nos segBn s" se=o O O TO
L
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
CUDR+ N9 4F DistriA"ción de 11T al"nos segBn el cons"o de golosinas
1? C+NU'+ D +0+IN i No
L
i
#iY
ZiY
116 6 11T
116 11T
5,41Y 2,<5Y 1OOY
5Y 1OOY
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
•
•
l 5Y de al"nos de UPN cons"en golosinas. l 6Y de al"nos de UPN no cons"en golosinas.
VRWIC+ N9 4F DistriA"ción de 11T al"nos segBn el cons"o de golosinas
noE 6Y
siE 5Y
CUDR+ N9
1?Q 7I'P+ D C+NU'+ Una ve8 al es Una ve8 a la seana '@s de 2 veces
L 26 T4
i 6O 54
7odos los días
15
116
116
#iY ZiY T,15Y T,15Y 2O,6
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)& •
•
•
•
l TY de los al"nos de la UPN cons"en golosinas "na ve8 al es. l 2OY de los al"nos de la UPN cons"en golosinas "na ve8 a la seana. l <Y de los al"nos de la UPN cons"en golosinas @s de dos veces a la seana. l 1Y de los al"nos de la UPN cons"en golosinas todos los días.
VRWIC+ N9
O TO
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
CUDR+ N9T F DistriA"ción de 15 al"nos segBn s" cons"o diario de golosinas. P6 1?C 1 ve8 al día 2veces al día
L 4 1O
i 4 14
'@s de 2 al día
<
15
15
#iY ZiY 21,O
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
•
•
•
l 21Y de los al"nos "e cons"en golosinas todos los días las cons"en "na ve8 ;or día. l <6Y de los al"nos "e cons"en golosinas todos los días las cons"en dos veces ;or día. l 2TY de los al"nos "e cons"en golosinas todos los días las cons"en @s de dos veces al día.
RWIC+ N9TF DistriA"ción de 15 al"nos segBn s" cons"o diario de golosinas. 12 1O T 4 2 O O.<
1
1.<
2
2.<
6
6.<
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
CUDR+ N9F DistriA"ción de 116 al"nos "e cons"en
golosinas segBn s" gasto. 7+ O.2O?1.OO 1.1O?2.OO 2.OO^
TO 64 15 116
i TO 54 116
#iY ZiY <6,1OY <6,1OY 6O,O5Y 6,15Y 1T,1Y 1OO,OOY 1OO,OOY
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)& •
•
•
l <6Y de al"nos "e cons"en golosinas gastan entre KO.2O $ K1.OO. l 6OY de al"nos "e cons"en golosinas gastan entre K1.1O $ K2.OO. l <6Y de al"nos "e cons"en golosinas gastan @s de K2.OO. O TO 4O 2O O
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
CUDR+ N9F DistriA"ción de 11T al"nos segBn s" cons"o de snacs. 2? C+NU'+ D NC- si no
L 116 6 11T
i 116 11T
#iY 5,41Y 2,<5Y 1OOY
ZiY 5Y 1OOY
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)& • •
l 5Y de los al"nos de la UPN si cons"en snacs. l 6Y de los al"nos de la UPN no cons"en snacs.
RWIC+ N9F DistriA"ción de 11T al"nos segBn s" cons"o de snacs. si
no
6Y
5Y
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
CUDR+ N95F DistriA"ción de 116 al"nos "e cons"en snacs segBn s" ;eriodicidad de cons"o. 2?Q 7I'P+ D C+NU'+ Una ve8 a la es Una ve8 a la seana '@s de dos veces 7odos los días
L
i 4T 2T 1 26 116
#iY ZiY 4T 4O,1Y 4O,1Y 2 5O 116
26,O1Y T6,2Y 1<,56Y 5,T
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
• •
•
•
l 41Y de los l 26Y de los seana. l 1TY de los a la seana. l 2OY de los
116 al"nos cons"en snacs "na ve8 al es. 116 al"nos cons"en snacs "na ve8 a la 116 al"nos cons"en snacs @s de dos veces 116 al"nos cons"en snacs todos los días.
RWIC+ N95F DistriA"ción de 116 al"nos "e cons"en snacs segBn s" ;eriodicidad de cons"o.
Una ve8 al es '@s de dos veces
Una ve8 a la seana 7odos los días
2OY 41Y 1TY 26Y
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
CUDR+ N91OF DistriA"ción de 26 al"nos segBn s" tie;o de cons"o en caso todos los días 2?C N C+ D 7+D+ 0+ DI 1 ve8 al día 2veces al día
L T 16
i T 15
'@s de 2 al día
4
26
26
#iY ZiY 2T,O5Y 2T,O5Y
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
•
l 2TY de los 26 al"nos "e cons"en snacs todos los días
•
•
lo #acen "na ve8 ;or día. l <Y de los 26 al"nos "e cons"en snacs todos los días lo #acen dos veces ;or día. l1Y de los 26 al"nos "e cons"en snacs todos los días lo #acen as de dos veces ;or día.
CUDR+ N91OF DistriA"ción de 26 al"nos segBn s" tie;o de cons"o en caso todos los días. 1 ve8 al día '@s de 2 veces al día 1Y
2veces al día
2TY
<Y
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
CUDR+ N911F DistriA"ción de 116 al"nos segBn s" gasto en snacs. 2?D 7+ N NC- O.
L
i 65 6
65
6T
116
116
#iY ZiY 64,<1Y 64,<1Y 66,T6Y T,14Y 1OO,OO 61,TY Y 1OO,OO Y
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P) •
•
l 64Y de los 116 al"nos de la UPN "e cons"en snacs gastan en s" entre sK.O.
•
l 62Y de los 116 al"nos de la UPN "e cons"en snacs gastan en s" cons"o @s de sK.2.OO.
RWIC+ N911F DistriA"ción de 116 al"nos segBn s" gasto en 65.< 65 6.< 6 6.< 6 6T.< 6T 6<.< 6< 64.<
snacs. Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
CUDR+ N912F DistriA"ción de 11T al"nos segBn el cons"o de AeAidas. 6? C+NU'+ D + i No
L
i
#iY
ZiY
116 6 11T
116 11T
5,41Y 2,<5Y 1OOY
5Y 1OOY
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)& • •
0 5Y de los al"nos de la UPN si cons"en gaseosas. 0 6Y de los al"nos de la UPN no cons"en gaseosas.
RWIC+ N912F DistriA"ción de 11T al"nos segBn el cons"o de gaseosas
si
no
6Y
5Y
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
CUDR+ N916F DistriA"ción de 116 al"nos segBn el tie;o de cons"o. 6?C 7I'P+ D C+NU'+ Una ve8 al es Una ve8 a la seana '@s de dos veces 7odos los días
L 44
i 44
#iY 6,54Y
ZiY 6,54Y
6O
4
2T,<
T<,45Y
21 1
5< 116
1,<Y 4,OY 1<,56Y 1OO,OOY 1OO,OO Y
116
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)& •
l 65Y de los 116 al"nos de la UPN cons"en
RWIC+ N916F DistriA"ción de 116 al"nos segBn el tie;o de cons"o. Una ve8 al es Una ve8 a la seana '@s de 2 veces 7odos los días 1TY 65Y 15Y 2Y
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
CUDR+ 14F DistriA"ción de 1 al"nos "e cons"en gaseosas todos los días segBn s" cons"o diario. 6?D N C+ D 7+D+ 0+ DI L Una ve8 al día Dos veces al día '@s 2 al día 2 1
i
#iY
ZiY
44,44Y
44,44Y
1T 1
44,44Y ,5Y 11,11Y 1OO,OOY 1OO,OOY
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)& • • •
l 44Y de los 1 al"nos cons"en gaseosas "na ve8 ;or día. l 44Y de los 1 al"nos cons"en dos veces ;or día. l 12Y de los 1 al"nos cons"en @s de dos veces ;or día. *ony+n
RWIC+ N914F DistriA"ción de 116 al"nos segBn s" cons"o diario. 1 ve8 al día '@s de 2 al día
2veces al día
11Y 44Y 44Y
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
CUDR+ N91
L TO
i TO
#iY <6,1OY
ZiY <6,1OY
2.1O?6.OO 6.OO^
6< 1 116
5< 116
6O,5Y 4,OY 1<,56Y 1OO,OOY 1OO,OOY
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
•
•
•
l <6Y de al"nos "e si cons"en gaseosas gasta en s" cons"o entre K1.OO $ K2.OO. l 61Y de al"nos "e si cons"en gaseosas gasta en s" cons"o entre K2.1O $ K6.OO. l 1TY de al"nos "e si cons"en gaseosas gasta en s" cons"o @s de K6.OO.
RWIC+ N91
6.OO^
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
CUDR+ N91TF DistriA"ción de 11T al"nos segBn s" cons"o de coida r@;ida. 4? C+NU'+ D C+'ID RPID L i No
i 116 6 11T
#iY ZiY 116 5,41Y 5Y 11T 2,<5Y 1OOY 1OOY
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
• •
l 5Y de al"nos de UPN si cons"en coidas r@;idas. l 6Y de al"nos de UPN no cons"en coidas r@;idas.
RWIC+ N91TF DistriA"ción de 11T al"nos segBn s" cons"o de coida r@;ida. i
No
6Y
5Y
CUDR+ N91F DistriA"ción de 116 al"nos segBn s" tie;o de cons"o de coida r@;ida. 4?Q 7I'P+ D C+NU'+ Una ve8 a la es Una ve8 a la seana '@s de dos veces todos los días
L
i
#iY
ZiY
<5
<5
<2,21Y <2,21Y
2
24,Y T,55Y
14
1O1
12 116
116
12,65Y 5,6Y 1OO,OO 1O,T2Y Y 1OO,OOY
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)& •
•
•
•
l <2Y de al"nos "e cons"en coidas r@;idas cons"e "na ve8 al es. l 2
las las las las
RWIC+ N91F DistriA"ción de 116 al"nos segBn s" tie;o de cons"o de coida r@;ida.
1 '@s de 2
12Y
2 7odos los días
11Y <2Y
2
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
CUDR+ N91F DistriA"ción de 12 al"nos segBn s" cons"o diario de coida r@;ida. 4?C N C+ D 7+D+ 0+ DI L Una ve8 al día Dos veces al día '@s de 2 al día
i
#iY
ZiY
4
4
66,66Y
66,66Y
<
5
41,TY
<,OOY
6 12
12
2<,OOY 1OO,OOY 1OO,OOY
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)& •
•
•
el 66Y de los 12 al"nos cons"en coidas r@;idas "na ve8 ;or día. l 42Y de los 12 al"nos cons"en coidas r@;idas dos veces ;or día. l 1
RWIC+ N91F DistriA"ción de 12 al"nos segBn s" tie;o de cons"o de coida r@;ida.
1 ve8 al día '@s de 2 al día
2
2veces al día
66Y
42Y
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
CUDR+ N915F DistriA"ción de 116 al"nos segBn s" gasto en el cons"o de coida r@;ida. 4?D 7+ N C+'ID RWPID 1.OO?6.OO 6.1O?<.OO <.OO^
L 4< << 16 116
i 4< 1OO 116
#iY ZiY 65,2Y 65,2Y 4,TY ,
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)& •
•
•
l 4OY de al"nos "e si cons"en coidas r@;idas gastan en s" cons"o entre K1.OO $ K6.OO. l 45Y de al"nos "e si cons"en coidas r@;idas gastan en s" cons"o entre K6.1O $ K<.OO. l 11Y de al"nos "e si cons"en coidas r@;idas gastan en s" cons"o @s de K<.OO.
RWIC+ N915F DistriA"ción de 116 al"nos segBn s" gasto en el cons"o de coida r@;ida. TO 4O 2O O 1.OO?6.OO
6.1O?<.OO
<.OO^
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
CUDR+ N92OF DistriA"ción de 11T al"nos segBn s" actividad de;ortiva. C7I:IDD D DP+R7 L si no
i 2 44 11T
#iY ZiY 2 T2,OY T2Y 11T 6,56Y 1OOY 1OOY
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)& • •
l T2Y de al"nos de UPN si ;ractican alg"na actividad física. l 44Y de al"nos de UPN no ;ractican alg"na actividad física.
RWIC+ N92OF DistriA"ción de 11T al"nos segBn s" actividad de;ortiva. si
no
6Y T2Y
Fuente: Encuesta reali'ada por alumnos del curso de estadística de la (P)&
!.?. Recu$sos !.?.1. 5u"anos. •
7res est"diantes (integrantes del e"i;o de investigación).
!.?.!. Mate$iales. •
nc"estas, taAleros, l@;ices, Aorradores, tajadores.
!.@. P$esu'uesto. •
stiado en K. 2<,OO N"evos oles.
!.1. 0inancia"iento. •
Rec"rsos ;ro;ios de los investigadores.
2.11. Duración de la ejecución total del proecto! •
Die8 días.
2.11.1. ec#a de inicioF 2 de _"nio de 2O12 2.11.2. ec#a de trinoF 5 de _"lio de 2O12
2.12. "rono#ra$a! Actividad Identificación de temas relevantes Organización y selección del tema de investigación. Revisión de fuentes secundarias. Diseño de la Encuesta Organización del trabajo de campo. Aplicación de encuestas. rocesamiento de la información de campo. Elaboración del informe del
1 X
2 X X
3
4
5
6
Días 7 8
9
10
Responsables Eqipo de "#aba$o Eqipo de "#aba$o
X X
X X
Eqipo de "#aba$o Eqipo de "#aba$o
X X X
Eqipo de "#aba$o
X X
X X
Eqipo de "#aba$o
X X X
Eqipo de "#aba$o
X
Eqipo de "#aba$o
estudio !borrador" Elaboración del informe final del estudio. Entrega del estudio final del estudio.
Eqipo de "#aba$o
X X
Eqipo de "#aba$o
%. &UENTES DE RE&EREN"IA. •
•
•
•
•
stadística ;ara adinistración $ econoía 11 edición. ditorial lfa +ega. Do"glas . 0ind > `illian . 'ars#all > RoAert D. 'ason. '=ico. nderson, . N. (2OO<).Universidad de 'onterre$. Rec";erado el 6O de Aril de 2OO5, deUniversidad de 'onterre$F #tt;FKKsite.eArar$.coKliAK"niversidadonterre$KDocH id1O16142b;;g4< Qijlefeld, '. -. (2OO1).Universidad de 'onterre$. Rec";erado el 6O de Aril de 2OO5, deArar$F #tt;FKKsite.eArar$.coKliAK"niversidadonterre$KDocH id1OOO
'. ANE(OS