I.
INTRODUCCIÓN:
En el contexto de desarrollo alternativo, orientado hacia el incremento de la productividad en el cultivo de cacao, el implementar un sistema de riego es una valiosa opción productiva para la Amazonia peruana. Grand Grandes es son los esfuer esfuerzos zos y recurs recursos os invert invertido idoss para para poner poner en manos del agricultor tecnologías prácticas y viables ue le permitan introducir agua a sus parcelas, es muy importante ue, ingenieros, t!cnicos y"o especialistas den las informaciones a los agricultores, para ue esta se convierta en una herramienta muy valiosa para reforzar esa voluntad de cambio hacia una agricultura tecnificada. En el presente traba#o se formula un plan de riego por goteo para el cultivo de cacao, en el cual se detalla cuantos días y horas se debe regar al cultivo de acuerdo a cada estado fenológico, ayudando de esta manera a suplir sus necesidades hídricas de forma adecuada.
II.
OBJETIVOS: $eterminar un plan de riego del cultivo de cacao de acuerdo a su ciclo fenológico.
II III. I.
REVIS EVISIÓ IÓN N DE LIT LITERA ERATURA URA: II III. I.1. 1. Cult Cultiv ivo o de ca caccao: III.1.1. III.1. 1. Orie!: Orie!: El caca cacao o %teob %teobro roma ma caca cacao o &', &', es una una espe especi cie e orig origin inar aria ia de los los bosues tropicales h(medos de am!rica del sur, cuyo centro de origen está localizado en la región ue comprende las cuencas de los ríos ríos )au )auet etá, á, *utu *utumay mayo o y +apo +apo,, tribu tributa tario rioss del del rio rio Amazo mazona nas. s. %)ueva. A, -/'
III.1.". De#cri$ci III.1.". De#cri$ci%! %! &ot'!ica: &ot'!ica: (la!ta.) Es de tama0o mediano, pero ba#o sombra puede alcanzar más altura. 1iene su primera horueta al alcanzar el metro y medio de altura, ahí se desarrollan de 2 a 3 ramas principales a un mismo nivel.
Ra*+.) 4i#an la planta al suelo y se dividen en primarias, secundarias y terciarias. Al final de las tres raíces y ubicadas a la altura de la copa de la planta de cacao se encuentran los pelos absorbentes, ue absorben los nutrientes en solución. &ass pl plan anta tass de ca caca cao, o, re repr prod oduc ucid idas as po porr se semi millllas as,, El tallo.) &a desar de sarrol rollan lan un tal tallo lo pri princi ncipal pal de cre crecim cimien iento to ve vertic rtical al u ue e pue puede de alcanzar a metros de altura a la edad de a 5 meses. A partir de ese momento la yema apical detiene su crecimiento y del mismo nivel emergen de 2 a / ramas laterales. A este con#unto de ramas se le llama com(nmente verticilio u horueta.
La# ,o-a#.) adultas son de color verde, de lamina simple, entera de forma ue va desde lanceoladas o casi ovaladas, con una nervadura pinnada y ambas superficies glabras. &as ho#as cuando #óvenes son muy delicadas por lo ue son apetecidas por los insectos y da0adas por el viento poseen un color verde pálido y al alcanzar su madures hacen el cambio de color.
La lor.) del cacao es hermafrodita es decir cuenta con ambos sexos, su polinización es estrictamente entomófila, para lo cual la flor inicia
su proceso de apertura con el agrietamiento del botón floral en horas de la tarde. El día siguiente en horas de la ma0ana la flor ya está abierta en su totalidad
El ruto.) es co cono noci cido do bo botá táni nica came ment nte e co como mo un una a dr drup upa6 a6 pe pero ro generalmente se le conoce como mazorca. El tama0o y la forma dependen en gran medida de las características gen!ticas de la planta, el medio ambiente así como el mane#o de la plantación
III.1./. III.1. /. Ta0o!o Ta0o!o*a: *a: 7eino
8 *lantae
$ivisión
8 9agnoliphyta
)lase
8 9agnoliopsida
:rden :rden
8 9alvales
G!nero
8 Theobroma
Especie
8 cacao
III.1.2. III.1. 2. 3e!olo*a 3e!olo*a::
3ue!te: 4INA5RI III.1.6. III.1. 6. Varied Variedade#: ade#: CACAO CACAO CRIOLLO: CRIOLLO: $e esta variedad se produce el cacao fino. &os son frutos de cáscara suave y los lomos son brotados, arrugados y terminan en una punta delgada. &as semillas son dulces y son de color blanco a violeta.
CACAO A4AR5O O 3ORASTERO: ;e originó en Am!rica del ;ur. ;u frut fruto o tien tiene e cásc cáscar ara a lisa lisa y dura dura.. &as &as semi semillllas as son son de form forma a aplanada, de color morado y de sabor amargo.
CACAO CACAO VARIEDA VARIEDAD D TRINIDAD: TRINIDAD: Es el resultado del cruce entre el criollo y el forastero. &os frutos son de diferentes colores y formas. &as semillas son más grandes ue del criollo y del forastero
III.1.7. Re8ueriie!to edaocli'tico#: Suelo: ;e desarrolla en suelos no inundables, f!rtiles, ricos en materia orgánica, profundos, con buen drena#e y p< entre =,/ a 3,/. )rece bien en suelos desde franco arenosos hasta arcillosos.
Clia: 7eu 7euie iere re temp temper erat atur ura a medi media a entr entre e / y >?) >?) son son sens sensib ible less a temperaturas mayores a 2?). )uando la temperatura es menor a ?) hay poca formación de flores, la cual alcanza su máximo nivel a los /?). 1ambi!n 1ambi!n es dependiente de las precipitaciones, entre /--@
/-- mm"a0o, debido a ue un exceso o deficiencia de lluvias puede ocasionar p!rdidas de cosecha. III.1.9. III.1. 9. Re8uerii Re8ueriie!to e!to ,*drico: ,*drico: &as necesidades de agua de la planta de cacao oscilan entre ./-- a ./-- mm. 7epartidos en todo el a0o para zonas cálidas6 y, de .-a ./-- mm. En zonas más h(medas. &a cantidad mensual de agua es de -- a - mm. En los meses más secos, factor a considerar en huertas ba#o riego. I!oaro ";17<.
III.1.=. Rieo e! el cultivo de cacao: El agua se conduce a presión por tuberías y luego por mangueras de rieg riego o ue ue reco recoge gen n las las hile hilera rass del del culti cultivo vo,, el emis emisor or,, exte extern rno o o inco incorp rpor orad ado o a la mang mangue uera ra de rieg riego o es un Bgot Bgoter eroC oC de caud caudal al,, separado uno de otro seg(n el suelo y la distancia de siembra, aplica el agua en forma de gotas ue se van infiltrando a medida ue caen. El ob#etivo es regar con poca frecuencia, sin humedecer la totalidad del terreno, y evitar el desarrollo de malezas. ;e riega una o dos veces a la semana % ó horas cada vez'.
IV. IV.
DESA DESARR RROL OLLO LO DE ACTIV CTIVIDA IDADE DES: S: IV. IV.1. (LAN (LAN DE RIE5 RIE5O O DEL DEL CUL CULT TIVO DE DE CACAO CACAO A. DAT DATOS DE LA (LANTA (LANTA:: D
Cultivo: )acao
D
Variedad: ))+/
D
Ciclo veetativo: a0o
D
(rou!didad de ra*ce#: -- cm, -- cm, -- cm, --cm
D
Coeicie!te $or e#tado e!ol%ico:
) 8 -.>/ $escanso ) 8 -.>/ 4loración ) 28 -.>/ 4ructificación ) =8 -.>/ 9aduración y cosecha
B. TECN TECNOL OLO5 O5>A >A:: Si#tea de Rieo: Goteo Criterio de Rieo: /-F Eicie!cia de Rieo: >-F C. CO4(ONENT CO4(ONENTES ES DEL SISTE4A SISTE4A DE (RODUC (RODUCCIÓN CIÓN A5R>COLA A5R>COLA ? VARIABLES VARIABLES EN LA (RO5RA4ACIÓN (RO5RA4ACIÓN DE RIE5O.
SUELO:
Te0tura: 4ranco arcilloso CC: F (4(: 2F Da: ./ g"cm2
CLI4A:
D
Localidad: 9orales H ;an 9artin
D
Eva$otra!#$iraci%! Eva$otra!#$iraci%! de reere!cia $or d*a e! <. A@
EN
3E
4A
AB
4A
JU
JU
A5
SE
OC
NO
O
E
B
R
R
?
N
L
O
T
T
V
";1
.3
.
.>5 ./
.>
.> 2.
2.
2.=
.
6
/
/
3ue!te: SENA4I.
/
.3- .3 5
2
/
DIC
Co$o!e!te# cCoeicie!te del cultivo< (rou!didad Radicular< Criterio de
3loraci%!
3ructiicaci%!
;.6
;.6
;.6
;.6
";;;
";;;
";;;
";;;
rieo
;.6
4arco de $la!taci%! Di#ta! Di# ta!cia cia e!tre e!tre $la!ta $la!ta# #<< /
Di#ta!cia Di#ta! cia e!tre e!tre ,ile ,ilera# ra#< < /
Si#t Si#te eaa de NFe NFerro de Caud audal
del Eicie!cia
rieo
ei#ore#
ei#orLG,<
del Rieo
5oteo
"
".6
;.
Te0tura 3ra!co
CC H<
(4( H<
DaGc/<
"9
1/
1."6
Are!o#o
1. (eriod (eriodo o N N 1: De# De#ca! ca!#o. #o. Dato#: D
)iclo )iclo vegeta vegetativ tivoI oI >- días días % Junio Junio , Julio Julio , Agosto' gosto'
D
Evapor Evaporac ación ión de refere referenci ncia a %Eto'I %Eto'I ./ ./ mm"día mm"día
D
)oef )oefic icie ient nte e del del cult cultiv ivo o %c %c'' I -.>-.>-
D
*rof *rofun undi dida dad d de de raí raíce cess %pr %pr'' I ---- mm mm
1.1 1.1. )e I
3rec recue!c ue!cia ia de rie ie o:
( CC − PMP ) X Da X Pr 100
4aduraci%!
De#ca!#o
co#ec,a
( 27 −13 ) X 1.25 g / cm 3 X 2000 mm
)e I
100
I 2/- mm
&n I )e x )r I 2/- mm x -./- I / mm ln
4r I
Etr
Etc I Etr x c I . mm"día x -.>/ I .2 mm"día ln
4r I
1.".
Etc
I
175 mm 1.95 mm
I 5. días I 5 días
Tie$o de de ri rieo:
TR =
NRD Ne x Ea x q
+7$I Etc. x F de sombrea miento x AK +7$I .2 mm"día x -.- x >m +7$I .5 &"planta"día.
13.41
17I
2 x 0.9 x 2.5
I .>5 horas
17I 5.5 min
". (eriod (eriodo o N N ": 3lorac 3loraci%! i%! Dato#: D
)iclo )iclo vegeta vegetativ tivoI oI >- días días % ;eptie ;eptiembr mbre, e, :ctubr :ctubre, e, +oviem +oviembre bre''
D
Evapor Evaporac ación ión de refere referenci ncia a %Eto'I %Eto'I 2./ 2./ mm"día mm"día
D
)oef )oefic icie ient nte e del del cult cultiv ivo o %c %c'' I -.>/ -.>/
D
*rof *rofun undi dida dad d de de raí raíce cess %pr %pr'' I ---- mm mm
".1 ".1.
3rec recue!c ue!cia ia de rie ie o:
( CC − PMP ) X Da X Pr
)e I
100
( 27 −13 ) X 1.25 g / cm 3 X 2000 mm
)e I
100
I 2/- mm
&n I )e x )r I 2/- mm x -./- I / mm ln
4r I
Etr
Etc I Etr x c I 2./ mm"día x -.>/ I 2.-5 mm"día ln
4r I
".".
Etc
I
175 mm 3.08 mm
I /3.5 días I / días
Tie$o de de ri rieo:
TR =
NRD Ne x Ea x q
+7$I Etc. x F de sombrea miento x AK +7$I 2.-5 mm"día x -.- x >m +7$I >.=- &"planta"día.
19.40
17I
2 x 0.9 x 2.5
I =.2 horas
17I /5.3 min
/. (eriod (eriodo o N /: 3ruc 3ructi tiica icaci% ci%! ! Dato#: D
)iclo )iclo vegeta vegetativ tivoI oI >- días días % ;eptie ;eptiembr mbre, e, :ctubr :ctubre, e, +oviem +oviembre bre''
D
Evapor Evaporac ación ión de refere referenci ncia a %Eto'I %Eto'I ./2 ./2 mm"día mm"día
D
)oef )oefic icie ient nte e del del cult cultiv ivo o %c %c'' I -.>/ -.>/
D
*rof *rofun undi dida dad d de de raí raíce cess %pr %pr'' I ---- mm mm
/.1 /.1.
3rec recue!c ue!cia ia de rie ie o:
( CC − PMP ) X Da X Pr
)e I
100
( 27 −13 ) X 1.25 g / cm 3 X 2000 mm
)e I
100
I 2/- mm
&n I )e x )r I 2/- mm x -./- I / mm ln
4r I
Etr
Etc I Etr x c I ./2 mm"día x -.>/ I .=- mm"día ln
4r I
/.".
Etc
I
175 mm 2.40 mm
I .> días I 2 días
Tie$o de de ri rieo:
TR =
NRD Ne x Ea x q
+7$I Etc. x F de sombrea miento x AK +7$I .=- mm"día x -.- x >m +7$I >.=- &"planta"día.
15.12
17I
2 x 0.9 x 2.5
17I -.3 min
I 2.23 horas
2. (eriod (eriodo o N 2: 4adur 4adurac aci%! i%! co#e co#ec,a c,a:: Dato#: D
)iclo )iclo vegeta vegetativ tivoI oI >- días días % 9arzo, 9arzo, Abril, Abril, 9ayo' 9ayo'
D
Evapor Evaporac ación ión de refere referenci ncia a %Eto'I %Eto'I . . mm"día mm"día
D
)oef )oefic icie ient nte e del del cult cultiv ivo o %c %c'' I -.>/ -.>/
D
*rof *rofun undi dida dad d de de raí raíce cess %pr %pr'' I ---- mm mm
2.1 2.1.
3rec recue!c ue!cia ia de rie ie o:
( CC − PMP ) X Da X Pr
)e I
100
( 27 −13 ) X 1.25 g / cm 3 X 2000 mm
)e I
100
I 2/- mm
&n I )e x )r I 2/- mm x -./- I / mm ln
4r I
Etr
Etc I Etr x c I . mm"día x -.>/ I .- mm"día ln
4r I
2.".
Etc
I
175 mm 2.01 mm
I 5 días I 5 días
Tie$o de de ri rieo:
TR =
NRD Ne x Ea x q
+7$I Etc. x F de sombrea miento x AK +7$I .- mm"día x -.- x >m +7$I .33 &"planta"día.
12.66
17I
2 x 0.9 x 2.5
I .5 horas
17I 35.3 min
V.
RESULTADOS: CUADRO 3INAL DE (RO5RA4ACIÓN DE RIE5O (OR 4TODO DE 5OTEO EN EL CULTIVO DE CACAO.
9eses 4enología del cultivo 4. de
E+E
4EL
3LORACION
9A7 AL7 9AM 4ADURACIÓN ?
JK+
JK&
AG:
;E1
:)1
+:N
$) 3LORA
COSECA
DESCANSO
3RUCTI3ICACIÓN
CION
69
=9
="
9/
69
=.2
".=
.>5
/./7
=.2
riego %días' 1. de riego %horas'
V I.
RE3ERENCIAS:
•
)erron . G %-', asistencia t!cnica dirigida en mane#o del cultivo de
•
cacao, unalm, Junín H *er( ;E+A9 -3. ;ervicio nacional de meteorología e hidrología del *er(. GO9EP 7. *AQKE1E 1E)+:&OG): $E& )K&1N: $E& )A)A:
•
4+: $E A7:9A, $EN$A,*er( -=