plan de intervención didáctica empleando el pensamiento críticoDescripción completa
plan de intervencionDescripción completa
Descripción: CC-Parkinson
Descripción completa
Descripción completa
parkinson
Intervencion en CrisisDescripción completa
parkinson diseaseFull description
parkinsonDeskripsi lengkap
parkinsonFull description
ParkinsonDeskripsi lengkap
PARKINSON
Intervencion en CrisisFull description
Actividades de Plan de Intervencion MiofuncionalDescripción completa
plan de intervencion menor 5 añosDescripción completa
Plan de Intervención Fonoaudiológico para pacientes con Afasia de Broca.Descripción completa
-ParkinsonDeskripsi lengkap
Plan de Intervención Santiago, 21 de septiembre de 2015. I.- Datos personales Nombre Fecha nacimiento Edad Género Escolaridad Ocupación realizando
: : : : : :
J. L. 25 de octubre de 1940. 74 años. Masculino. Técnico superior completa. Jubilado, se desempeña como Contador
trabajos de manera ocasional. II.- Historia clínica Paciente asiste a consulta fonoaudiológica, pues refiere tener dificultades en el habla. Tanto él como su esposa manifiestan dificultades para entender lo que dice y con el volumen de su voz. En el año 2010 fue diagnosticado con Enfermedad de Parkinson. Como enfermedades relevantes destaca: HTA, Dislipidemia y Artrosis de cadera. Medicamentos consumidos: Sifrol (cada 3 horas), Pregabalina, Tramal y Atorvastatina. Sin antecedentes de otros profesionales. Paciente vive con su esposa, hijos y nietos, trabaja de contador en forma ocasional, es autovalente respecto a sus actividades de vida diaria. De personalidad previa conversadora y sociable, mientras que actualmente se muestra retraído, además de contar con antecedentes de depresión. Dentro de los intereses del paciente incluyen números, su trabajo, la música y lectura. Posee una red de apoyo que consta en su familia y vecinos. III.- Diagnóstico fonoaudiológico
Disartria Hipocinética leve
IV.- Contenidos a abordar –CIF Estructura y Actividad Función *PMB: -Respiración -Inteligibilidad -Fonación -Velocidad -Resonancia -Naturalidad
Participación *Rol social en diferentes contextos.
-Articulación -Prosodia *Control motor oral
*Procesos cognitivos
V.- Criterio Compensatorio un programa de intervención que incida en menor medida sobre estas deficiencias, pero que actúe de forma intensa en la mejora de la inteligibilidad en la realización de diferentes actividades comunicativas, mediante estrategias compensatorias de distinta índole que potencian la calidad de la señal acústica producida, y en el desarrollo de una mayor participación social, laboral o educativa. VI.- Estrategia intervención REACTIVAR o mejorar los procesos motores básicos más alterados, en este caso, la respiración y fonación. Al ser un paciente funcional respecto a su dificultad en el habla, la intervención estará enfocada a reactivar alteraciones del trastorno. VII.- Modalidad Terapia individual y grupal según la actividad a realizar. VIII.-Objetivos Generales Estructura y función 1.1 Que el paciente incremente su eficiencia respiratoria. 1.2 Que el paciente incremente su función fonatoria. 1.3. Que el paciente incremente una adecuada resonancia. 1.4. Que el paciente incremente su desempeño articulatorio. 1.5. Que el paciente incremente su desempeño prosódico. 1.6. Que el paciente aumente su control oral.
Actividad 2.1. Que el paciente incremente su eficiencia comunicativa. 2.2. Que el paciente potencia su inteligibilidad en el habla. 2.3. Que el paciente conserve su naturalidad en el habla. 2.4. Que el paciente controle la velocidad en al hablar.
Participación 3.1. Que el paciente logre participar en actividades acordes a su capacidad. 3.2. Que el paciente asuma su nueva condición de salud y nueva condición comunicativa.
1.7 Que el paciente potencie sus habilidades cognitivas.
IX.-Objetivos Específicos Estructura y función 1.1.1. Que el paciente logre adquirir un tipo respiratorio correcto. 1.1.2. Que el paciente logre adquirir apoyo respiratorio. 1.1.3. Que el paciente logre la coordinación fono-respiratoria adecuada. 1.2.1. Que el paciente logre aumentar el volumen de su voz. 1.3.1 Que el paciente logre llevar el aire a las cavidades que se requiera al hablar. 1.4.1 Que el paciente logre hiperarticular cada vez que sea necesario. 1.5.1. Que el paciente logre aumentar la intensidad cuando se requiera en el discurso. 1.5.2. Que el paciente logre aumentar el tono cuando se requiera en el discurso.
Actividad Participación 2.2.1 Que el 3.1.1 Que el paciente logre la paciente logre comprensión de asistir a actividades su mensaje. familiares.
1.5.3. Que el paciente logre usar los silencios cuando se requiere en el discurso. 1.6.1. Que el paciente logre praxias de lengua. 1.6.2. Que el paciente logre praxias de labios. 1.7.1 que el paciente potencie la planificación 1.7.2. Que el paciente potencie atención divida. 1.7.3. Que el paciente potencie memoria de trabajo. 1.7.4. Que el paciente potencie su inteligencia