Paciente de 76 años que acude a la consulta diciendo que sufre de temblor en las mano manos, s, sobr sobre e todo todo la dere derech cha, a, desd desde e hace hace mese meses. s. Lo pres presen enta ta de form forma a constante, No refiere otra sintomatología. El paciente presenta temblor en ambas mano manos, s, sobre sobre todo todo la derec derecha, ha, de reposo reposo,, que que mejo mejora ra con con la real realiz izac ació ión n de movimi movimient entos os volunt voluntari arios, os, inexpre inexpresiv sivida idad d facial facial,, dificu dificulta ltad d para para levant levantarse arse del asie asient nto o y lent lentit itud ud al cami camina nar. r. La movi movili liza zaci ción ón de las las extr extrem emid idad ades es muest muestra ra aumento del tono en las piernas y rigidez en rueda dentada en los brazos. Se trata, por tanto, de un paciente que consulta por temblor en las manos y cuya exploración hace sospechar que presenta una enfermedad de Parkinson.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Deterioro de la movilidad r/c temblor, Rigidez y bradicinesia.
OBJETIVOS
El paciente consiga la Máxima movilidad dentro de sus limitaciones .
INTERVENCIONES
•
•
•
•
•
•
El apoyo emocional y psicológico es fundamental lo que permitirá mantener la estabilidad psíquica de del paciente y su participación activa en los planes de cuidado. Valorar la capacidad de la movilización del paciente y realizar un plan de ejercicios diarios y definir la frecuencia con que se efectuará. Terapia de de ejercicios: ejercicios: control muscular Terapia de de ejercicios: ejercicios: deambulación . Terapia de de ejercicios: ejercicios: movilidad articular Administración de tratamiento farmacológico indicado.
EVALUACION
Mejoría de la movilidad física; hace ejercicio y camina todos los días.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
OBJETIVOS
Riesgo de caídas r/c dificultades en el equilibrio y la marcha.
El paciente no presentará caídas durante su estancia Hospitalaria.
INTERVENCIONES
•
•
•
•
•
Identificar las necesidades de seguridad, según función física, cognoscitiva y el historial de conducta del paciente. Identificar riesgos respecto a la seguridad en el ambiente Eliminar los factores de peligro en el ambiente Disponer dispositivos de adaptación para aumentar la seguridad en el ambiente Observar si se producen cambios en el estado de seguridad del Paciente.
EVALUACION
Se disminuye el riesgo de caídas en el paciente durante el turno