UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” VALDIZÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
E.A.P ECONOMA
IDEA DE NEGOCIO: “PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE AGUAYMANTO SEMI – DESHIDRATADO Y DESHIDRATADO A LOS MERCADOS DE ESTADOS UNIDOS, JAPÓN Y HOLANDA”.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ATORES: ATORES: ZÁRA ZÁRATE TE CHAUPÍN, CHAUPÍN, PABLO PABLO JOSÉ; VILLARÁN VILLARÁN SALGADO, SALGADO,
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS E.A.P ECONOMÍA
UNHEVAL PLAN DE EXPORTACIÓN “PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE AGUAYMANTO SEMI – DESHIDRATADO Y DESHIDRATADO A LOS MERCADOS DE ESTADOS UNIDOS, JAPÓN Y HOLANDA.
AUTORES Zárate Chaupín, Pablo José Villarán Salgado, Sheyla Ángela
PROFESOR Dr. Raos Cornelio, !igidio
HUÁNUCO - PERÚ 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS E.A.P ECONOMÍA
UNHEVAL PLAN DE EXPORTACIÓN “PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE AGUAYMANTO SEMI – DESHIDRATADO Y DESHIDRATADO A LOS MERCADOS DE ESTADOS UNIDOS, JAPÓN Y HOLANDA.
AUTORES Zárate Chaupín, Pablo José Villarán Salgado, Sheyla Ángela
PROFESOR Dr. Raos Cornelio, !igidio
HUÁNUCO - PERÚ 2015
ÍNDICE GENERAL ".
R!S#$ R!S#$!% !% !J!C# !J!C#&"V &"V'... '....... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........... .............. ...........( ....( ).). D!SCR"PC D!SCR"PC"*% "*% D! + + "D! D! %!-'C"'......... %!-'C"'................... ..................... ............................... .................... ( ).. /C&' /C&'R!S R!S D!+ 01"&'...... 01"&'................ ..................... ..................... ..................... ..................... ................................ ...................... ( ).2. $'&"VC $'&"VC"*% "*% D! +'S +'S PR'$'& PR'$'&'R!S 'R!S......... .................... ..................... ..................... ..........................( ...............( ).3. PR'P#!S& PR'P#!S& !C'%*$"C !C'%*$"C........... ..................... ..................... ..................... ..........................................( ................................( ).4. V%, V%, &"R &"R 5 P!R"'D' P!R"'D' D! R!C#P!R R!C#P!RC"*% C"*%.......... ..................... ..................... ...........................( .................(
"". "D! D! %!-'C"'...... %!-'C"'................. ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ........................... ................ 6 .). D!SCR"PC D!SCR"PC"*% "*% D! + %!C!S"D %!C!S"DD D "%S&"S/ "%S&"S/!C7 !C7.......... ..................... .........................6 ..............6 .. PR'D#C&' PR'D#C&' '/R!C!R. '/R!C!R............ ..................... ..................... ..................... ..................... ..................................6 .......................6 .2. $!RCD' $!RCD' '8J!&"V'.... '8J!&"V'.............. ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ........................ ............. )9 .3. 'P'R%"D 'P'R%"DD!S D!S 5 $!%ZS $!%ZS D!+ !%&'R%'. !%&'R%'............ .....................................)2 ..........................)2 .4. /'R&+ /'R&+!ZS !ZS 5 D!8"+"DD D!8"+"DD!S !S D!+'S D!+'S PR'$'&' PR'$'&'R!S R!S......................... ......................... .)4 .(. D"/!R!%C" D"/!R!%C"C"*% C"*% ' V!%& V!%&J J C'$P!&"&" C'$P!&"&"V V.......... .........................................)6 ...............................)6 .6. !S&R!&0-" !S&R!&0-" !$PR!SR !$PR!SR"+ "+ ' -!%0R"C -!%0R"C....... .................. ..................... ...........................)6 .................)6 """. %Á+"S"S %Á+"S"S D!+ !%&'R%' !%&'R%'.......... ..................... ..................... ..................... ..................... ......................................... ............................... ): 2.). $CR'$8 $CR'$8"!%&! "!%&!........... ..................... ..................... ..................... ..................... ...........................................): ................................): 2.).).SP!C&'S +!-+!S.......................................................................): 2.)..SP!C&'S !C'%*$"C'S...............................................................): 2.).2.SP!C&'S &!C%'+*-"C'S...........................................................); 2.).3.SP!C&'S D!$'-RÁ/"C'S..........................................................) 2.).4.SP!C&'S S'C"'C#+R+!S.....................................................2 2.. $"CR'$8" $"CR'$8"!%&! !%&!.......... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... .............. ....2 2
2..).P'D!R D! +'S C'$PRD'R!S....................................................2 2...P'D!R D! +'S PR'V!!DR!S.......................................................( 2..2.$!%Z D! P'S"8+!S %#!V'S PR&"C"P%&!S.....................( 2..3.$!%Z D! 8"!%!S ' S!RV"C"'S S#S&"&'S.......................( 2..4.R"V+"DD !%&R! +S "%D#S&R"S ' C'$P!&!%C"...............( "V. "V. %Á+"S"S %Á+"S"S D!+ $!RCD' $!RCD'......... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... ................................( .....................( 3.). '8J!&"V'S '8J!&"V'S D!+ !SD"'..... !SD"'................ ..................... ..................... ..................... ................................... ......................... ( 3.. 7"P*&!S"S 7"P*&!S"S D!+ !SD"'.... !SD"'............... ..................... ..................... ..................... .....................................( ...........................( 3.2. /#!%&!S /#!%&!S D! "%/'R$C "%/'R$C"*%.... "*%.............. ..................... ..................... ..................... ..................... ...................... ............ ( 3.2.)./#!%&!S S!C#%DR"S................................................................( 3.2.. 3.2.. /#!%&!S /#!%&!S PR"$R"S PR"$R"S.......... ..................... ..................... ..................... ....................................... ............................ ( 3.3. /"C7 &0C%"C &0C%"C D!+ !SD"'... !SD"'.............. ..................... ..................... ......................................... .............................. ( 3.4. R!S#+& R!S#+&D D'S..... 'S................ ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ...................................( .........................( 3.(. C'%C+#S" C'%C+#S"'%!S '%!S......... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................................... .......................... ( 3.6. !S&"$C"*% !S&"$C"*% D! + + D!$%D. D!$%D........... ..................... ..................... ..................... ..................... ......................( ............( V. P+%!$"! P+%!$"!%&' %&' !S&R& !S&R&0-"C 0-"C'........ '................... ..................... ..................... ..................... ..................... ...................... ...........( ( 4.). %Á+"S"S %Á+"S"S /'D........... /'D..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ...........................( ................( 4.. V"S"*%, V"S"*%, $"S"*% $"S"*% 5 V+'R! V+'R!S....... S.................. ..................... ..................... .........................................( ..............................( 4.2. '8J!&"V'S '8J!&"V'S 'R-%"ZC 'R-%"ZC"'%+ "'%+!S !S ' !S&R& !S&R&0-"C' 0-"C'S........ S...........................( ...................( 4.3. !S&R&0 !S&R&0-" -" D! %!-'C"' %!-'C"' 5 %"V!+ %"V!+ !$PR!S !$PR!SR" R"+........................... +........................... ( 4.4. /#!%&!S /#!%&!S D! + V!%& V!%&J J C'$P! C'$P!&"&"V &"&"V... ............. ..................... ..................... ........................( ..............( 4.(. +"%ZS +"%ZS !S&R&0!S&R&0-"CS5 "CS5 S# V+ V+'R 'R PR PR + + !$PR!S !$PR!S........... .................( ......( V". P+% D! $!RCD' $!RCD'&!C%" &!C%"....... ................. ..................... ...................... ..................... ....................................... ............................. (
(.). $!RCD' $!RCD' '8J!&"V' '8J!&"V' ' $!RC $!RCD' D' $!&.. $!&............. ............................................ ................................. ( (.. '8J!&"V'S '8J!&"V'S D! $!RCD'&! $!RCD'&!C%". C%"........... ..................... ..................... ..................... ..................... ................( ......( (.2. !S&R&0 !S&R&0-"S -"S D! $!RCD'&! $!RCD'&!C%" C%".......... .................... ..................... ..................................6 .......................6 (.3. $!ZC+ $!ZC+ D! $!RCD'&! $!RCD'&!C%" C%".......... .................... ..................... ............................................6 .................................6 (.4. P+%!S P+%!S D! C'%&"-!%C C'%&"-!%C"...... "................. ..................... ..................... ..................... .................................6 .......................6 V"". P+% D! 'P!RC"'%!S 'P!RC"'%!S........... ..................... ..................... ..................... ................................................... ......................................... 6 6.). '8J!&"V'S '8J!&"V'S 'P!RC"'% 'P!RC"'%+!S +!S.......... ..................... ..................... ............................................6 ..................................6 6.. !S&R&0 !S&R&0-"S -"S 'P!R 'P!RC"'% C"'%+!S +!S.......... .................... ..................... ..................... ..................... ....................6 .........6 6.2. D"S!<' D"S!<' D!+ PR'D#C&' PR'D#C&'.......... ..................... ..................... ..................... ..................... ................................6 ......................6 6.3. D"S!%' D"S!%' D! PR'C!S'S PR'C!S'S 'P!R& 'P!R&"V'S.. "V'S............ ..................... ........................................6 .............................6 6.4. P+%"/"C P+%"/"CC"*% C"*% D! + + PR'D#CC" PR'D#CC"*%..... *%................ ..................... .....................................6 ...........................6 6.(. D"S!<' D"S!<' D! +S "%S&+ "%S&+C"'% C"'%!S..... !S............... ..................... ..................... .................................. ........................ 6 6.6. C&"V"DD C&"V"DD!S !S PR!'P!R PR!'P!R&"V &"VS. S........... ..................... ...................................................6 ........................................6 V""". P+%"/"CC"*% D +'S R!C#RS'S 7#$%'S....................... 7#$%'S.................................... ...................... ...........6 ..6 :.). D$"%"S&R D$"%"S&RC"*% C"*% D! R!C#RS'S R!C#RS'S 7#$%'S. 7#$%'S........... ..................... ...................... ..................6 .......6 :.. R!C+#& R!C+#&$ $"!%& "!%&'....... '................. ..................... ..................... ..................... ...................... ..................... ..................... .................6 ......6 :.2. S!+!CC"*% S!+!CC"*%......... .................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................................. ........................ 6 :.3. C'%&R C'%&R& &C"*%.... C"*%.............. ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ......................6 ............6 :.4. "%D#CC"* "%D#CC"*%....... %.................. ...................... ..................... ..................... ..................... .............................................. .................................... 6 :.(. CPC CPC"& "&C"*% C"*% 5 D!SRR D!SRR'++' '++'........... ..................... ..................... ..................... ..............................6 ....................6 :.6. !V+#C !V+#C"*% "*% D!+ D!S!$ D!S!$P!<' P!<'.......... ..................... ..................... ..................... ..................... .....................6 ...........6 :.:. C'$P!%SC C'$P!%SC"'%!S "'%!S.......... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ....................6 ..........6 :.;. $'&"VC $'&"VC"*%... "*%............. ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ....................................... ............................ 6
:.)9. S"S&!$ D! R!$#%!RC"'%!S............................................................ 6 :.)). P+%"++S..................................................................................................6 "1. "$PC&'S S'C"+ 5 $8"!%&+......................................................................6 ;.). "$PC&'S S'C"+!S= "%&!R%'S 5 !1&!R%'S....................................6 ;.. "$PC&'S $8"!%&+!S.........................................................................6 1. P+% C'%&8+! 5 /"%%C"!R'...................................................................... 6 )9.). S#P#!S&'S 8ÁS"C'S..............................................................................6 )9.. SP!C&'S +!-+!S 5 &R"8#&R"'S.................................................... 6 )9.2. '8J!&"V'S /"%%C"!R'S....................................................................... 6 )9.3. P'+>&"CS D! C'%&8"+"DD /"%%ZS...............................................6 )9.4. !S&R#CR D! C'S&'S 5 PR!S#P#!S&' -!%!R+......................6 )9.(. !S&R#CR D! + "%V!RS"*% ? /#!%&!S D! "%V!RS"*%..............6 )9.6. P#%&' D! !@#"+"8R"'............................................................................. 6 )9.:. !V+#C"*% /"%%C"!R= &"R, V% 5 P!R"'D' D! R!C#P!RC"*% .....................................................................................................................: )9.;. %Á+"S"S D! !S&D'S /"%%C"!R'S.................................................... : 1". C'%C+#S"'%!S 5 R!C'$!%DC"'%!S........................................................: 1"". /#!%&!S C'%S#+&DS.................................................................................. : 1""". %!1'S...............................................................................................................:
I. RESUMEN EECUTIVO I.1. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO +a epresa poseerá la denoinaAiBn y raBn soAial de CP#+> S..CE se dediAará a la produAAiBn y eFportaAiBn de guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado, las aAtiGidades AoerAiales Hue realiará la epresa tendrán su Aoieno en la produAAiBn y aAopiado del guayanto Aon apoyo de los produAtores de la ona de Churubaba y Valle Aon los Auales se realiarán Aontratos de Aopra, siendo trasladada la ateria pria a la planta de produAAiBn ubiAada en el distrito de arilisI lugar donde se realiará el proAesado del guayanto para obtener el produAto inal el guayanto Sei deshidratado y Deshidratado, Aon el obKetiGo de reduAir Aostos se trabaKará en el lugar enAionado Aon personal de la loAalidad. +as Gentas de guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado se realiará a los erAados de !stados #nidos, 7olanda y JapBn, este se realiará a traGés de distribuidores L!presasM de aHuel país, para lograrlo la epresa tendrá Hue aAondiAionar su produAtos para un transporte interAontinental y realiar los pagos de seguros y dereAhos ediante agentes duaneros LGer Aapítulo """M, trasladando la erAanAía hasta el puerto de CallaoN+ia ediante Aaiones aAondiAionados, desAargando la erAanAía en el puerto para el Aontrol aduanero y su posterior llenado en un Aonteiner y Aarga al barAo de transporteI a partir de este punto se deKará toda la responsabilidad de la erAanAía a los iportadores del país de eFportar. I.2. FACTORES DEL !XITO I.". MOTIVACIÓN DE LOS PROMOTORES I.#. PROPUESTA ECONÓMICA I.5. VAN$ TIR % PERIODO DE RECUPERACIÓN
II. IDEA DE NEGOCIO II.1.
DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD INSATISFECHA
!l erAado Aonsuidor de !stados #nidos, 7olanda y JapBn es uno de los ás grandes en Auanto al Aonsuo produAtos naturales Aon Galor agregado, estos tres países desarrollados le dan uAha iportanAia a eKorar su Aalidad de Aonsuo, inAlinándose por produAtos Hue Aontribuyan a eKorar su salud y su bienestar alientiAioI esta ora de pensar ha heAho Hue uAho produAtos ya no sean Giables AoerAialiar, la bOsHueda de Galor nutriAional en el produAto y no solo del Galor onetario, ha abierto uAhas puertas de AoerAia a países Aoo el nuestro Hue desepeaos un gran papel en la agriAultura. !ntidades Aoo Sierra !Fportadora ), R!1 y Pro PerO oentan la produAAiBn del guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado, y deuestran anteAedentes uy proetedores en la eFportaAiBn de este produAtoI airan Hue la deanda de este produAto no ha sido satiseAho en su totalidad y Hue eFiste una gran oportunidad en su eFplotaAiBn. II.2.
PRODUCTO A OFRECER
!l produAto a oreAer en este plan de negoAio es el A&'()*(+, S*/ D/3(,( ) D/3(,($ no eFiste registro de epresas o sobre la produAAiBn de guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado en la regiBn, pero si sobre la produAAiBn y eFportaAiBn de $erelada de guayanto Hue la epresa groindustrias 7uayllaAa ubiAada en el distrito de Churubaba eFporta a !stados #nidos .
1 guayanto Deshidratado oentado a eFportarse por Sierra !Fportadora
Lhttp=QQ.sierraeFportadora.gob.peQ N ProduAtos Hue ProoGeosM 2 Sierra eFportadora y )9 alunos egresados de la /aAultad de "ngeniería "ndustrial
de la #niGersidad %aAional 7erilio Valdián ha apoyado a la epresa groindustrias 7uayllaAa a eFportar una sua de 2999 rasAo de $erelada de guayanto y SauAo a !stados #nidos Lhttp=QQgestion.peQeAonoiaQepresaNhuanuAoNeFportoN2999NrasAosN ereladasNeeuuN)22:43M.
niGel naAional la eFportaAiBn de guayanto /resAo ha auento en un )999 2 en los Oltios 3 aos y el de guayanto Deshidratado aproFiadaente en un 29 3, y siendo ipulsado Aon AapaAitaAiones de Sierra !Fportadora en su industrialiaAiBn y uso de teAnología interedia iportada. IMAGEN N401 AGUA%MANTO SEMI DESHIDRATADO
FUENTE: SIERRA EXPORTADORA
Coo se obserGa el guayanto Sei Deshidratado, es de Aolor aarillento y anaranKado brillante, Aon Aierto grado de huedad, redondo y de sabor dulBn Aoo una pasa a Aon enor periodo de deshidrataAiBn. IMAGEN N402 3 uento de la !FportaAiBn del guayanto resAo en )999 a niGel naAional
Lhttp=QQ.andina.Ao.peQagenAiaQnotiAiaNeFportaAionesaguayantoNAreAieronN)999lo sNultiosNAuatroNanosN43626(.aspFM. 4 +a eFportaAiBn naAional de guayanto Deshidratado ha auentado en un 29
aproFiadaente segOn inGestigaAiBn elaborada por estudiantes de la #niGersidad del PaAíiAo Lhttp=QQ.bGAooperaAion.peQbiblioteAaQbitstreaQ)234(6:;Q3)(Q)Q8VC"99 92:).pd M.
AGUA%MANTO DESHIDRATADO
FUENTE: SIERRA EXPORTADORA
!l guayanto Deshidratado tiene un periodo de deshidrataAiBn ás prolongado y por ello tiene un Aolor ás osAuro, es rugoso, de sabor dulBn y Aon la AonsistenAia de una pasa. II.2.1. PRODUCTO PRINCIPAL !l guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado se obtiene al reduAir el Aontenido de huedad de la ruta oriunda de los ndes guayanto LPhysalis peruGiana +.M. II.2.2. CARACTERÍSTICAS$ PROPIEDADES % VIDA ÚTIL %os enoAaos en las AaraAterístiAas, propiedades y Gida Otil del guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado, abos Aasi Aon las isas AaraAterístiAas y propiedades, la dierenAia proGiene del niGel de huedad y el periodo de deshidrataAiBnI en el estudio se pondera Aon ayor énasis al análisis del guayanto Deshidratado Aoo produAto prinAipal. II.2.2.1.
CARACTERÍSTICAS
lgunas de las AaraAterístiAas ísiAas y HuíiAas sobre el guayanto deshidratado se eFpone en el Auadro nT). CUADRO N401 CARACTERÍSTICAS DEL AGUA%MANTO DESHIDRATADO CARACTERÍSTICAS
UNIDAD
ESPECIFICACIONES
ORGANOL!PTICAS Color
arillo 'sAuro Dorado
'lor
CaraAterístiAo
Sabor
CaraAterístiAo
$ateria !Ftraa
usenAia
speAto
+íHuido Denso
FISICO 6UÍMICAS Proteína
gQ)99gr
U4.9
7uedad
gQ)99gr
) ? )4
-rasa
gQ)99gr
).9
/ibra
gQ)99gr
):.9
Cenias
gQ)99gr
(.4
!nergía
WAalQ)99g
U299
Carbohidratos
gQ)99gr
(4N:9
MICRO7IOLÓGICAS
L8*/, 1
L8*/, 2
erobios $esBilos
2F)92
4F)92
7ongos y leGaduras
499
499
!. Coli
usenAia en )9
usenAia en )4
Saodella
usenAia en )9
usenAia en )4
FUENTE: SIERRA EXPORTADORA
II.2.2.2.
PROPIEDADES
Se espeAiiAarán la inoraAiBn nutriAional del guayanto Deshidratado, datos dado por PeruGian natures. CUADRO N402 PROPIEDADES DEL AGUA%MANTO DESHIDRATADO
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
ESPECIFICACIONES
Proteína
4.3: g
Carbohidratos
:).9; g
-rasa
9.2 g
/ibra
)6.(9 g
!nergía &otal
23;.)( Aal
FUENTE: PERUVIAN NATURES
II.2.2.".
VIDA ÚTIL DEL PRODUCTO5
La Gida Otil del guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado es de un ao ientras Hue el paHuete sellado es alaAenado a teperatura abiente. II.2.". USOS DEL PRODUCTO PRINCIPAL Puede ser Aonsuido Aoo aAopaaiento para ensaladas, yogurt y Aereales o tabién Aoo snaAX, adeás tabién Aoo ingrediente en la AoAina y repostería para preparar tortas, biAoAhos, ereladas y galletas. !ste tipo de produAto es de utilidad solo Aoo aliento o de insuo para la elaboraAiBn de otros produAtos alientiAios.
II.2.#. PRODUCTOS SUSTITUTOS %9O SIMILARES !I"I DESHIDRATADA !l Xii es un tesoro de Gitainas y inerales. RiAa en potasio, un ineral Gital para nuestro organiso, Auya deiAienAia puede produAir probleas de tensiBn arterial, depresiBn, AansanAio y desBrdenes digestiGos. FRESA DESHIDRATADA
5 +a Gida Otil del guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado es un estiado
sobre el periodo en el Aual este produAto es aOn Aoestible, se deterina en el proAeso de produAAiBn, en este Aaso es de un ao después de produAirse.
!FAelente uente de Gitaina C, beta Aarotenos y Gitaina !, 8uen proteAtor Aontra el AánAer, la gota, la artritis y la aneia, Contiene un áAido Hue neutralia los eeAtos AanAerígenos del huo del tabaAo. +a resa deshidratada tiene Aontenidos de Gitaina C, Gitaina ! y beta Aarotenos se reiere, los tres antioFidantes por eFAelenAia. /ruta para ayudar al Auerpo a eliinar el eFAeso de áAido OriAo. +as resas ayudan en el trataiento de la tensiBn alta y han sido utiliadas en ediAina natural para lipiar y puriiAar el aparato digestiGo. PERA DESHIDRATADA 8uena uente de energía por su alto Aontenido en aOAar natural, 8uena uente de ibra y Gitaina C, !Ftreadaente riAa en peAtina, una ibra soluble uy eiAa para aliGiar las digestiones laboriosas y pesadas. +a pera es una buena uente de ibra soluble. +a ibra soluble no sBlo aAtOa Aoo regulador de la unAiBn intestinal sino Hue adeás ayuda a nuestro Auerpo a eliinar el Aolesterol. !s riAa en Gitaina C, Aontiene algo de Gitaina , una buena Aantidad de potasio y peHueas Aantidades de Gitaina !. PAPAYA DESHIDRATADA RiAa en Gitaina C, l igual Hue otras rutas Aon pigentaAiBn anaranKada es una eFAelente uente de beta Aarotenos, Contiene una enia Hue aGoreAe la digestiBn !l uo de papaya Aontiene papaína, una enia siilar a la pepsina huana Hue desdobla las proteínas y aGoreAe el proAeso digestiGo. SANDA DESHIDRATADA &iene eeAtos reresAantes y diurétiAos., !s adeAuado para dietas de adelgaaiento, ReAoendable para diabétiAos o eneros del AoraBn.
%eutralia los gases intestinales, la bronHuitis ArBniAa y eKora las aneias. !s riAa en aOAares, inerales y Aarotenos. II.2.5. CÓDIGO ARANCELARIO: 9:)2.39.99.99=
+as
deás
rutas
u
otros
rutos
seAos.
Si bien esta sub partida naAional es general o bolsa lo Hue ipliAa Hue se eFportan otros produAtosI para el presente inore AoerAial se ha Aonsiderado OniAaente los registros de aguayanto deshidratado o seAo. II.".
MERCADO O7ETIVO
!l erAado obKetiGo de la !presa CP#+>E S..C son los erAados de !stados #nidos, JapBn y 7olanda, por la aAtibilidad de aAAeso a estos erAados y una alta deanda de guayanto Deshidratada.
IMAGEN N40# ESTADOS UNIDOS FUENTE: GOOGLE MAPS
IMAGEN N405 APÓN ;ASIA< FUENTE: GOOGLE MAPS
6 CBdigo dado por la S#%& para la AlasiiAaAiBn de produAtos eFportados e
iportados por el PerO.
IMAGEN N40: HOLANDA ;PAÍSES 7AOS< FUENTE: GOOGLE MAPS
II.#.
OPORTUNIDADES % AMENAZAS DEL ENTORNO
Se identiiAará las oportunidades y aenaas en relaAiBn al entorno L!stados #nidos, JapBn y 7olandaM, para lo Aual heos elaborado el siguiente Auadro Hue nos peritirá enlistar esto dos AonAeptos. Se edirá AuantitatiGaente su iportanAia enuerándola del ) al )9 segOn su releGanAia para la epresa produAtora y el orulador del plan de negoAio.
CUADRO N40" OPORTUNIDADES DEL ENTORNO TIPO
IMPORTANCIA
DESCRIPCIÓN
N4
'P'R%"DD
:
&endenAia a Aonsuir produAtos
)
Aon alto Galor nutriAional, en países de %orteaériAa. ;
!l Aonsuo de guayanto Deshidratado está en una tendenAia positiGa, y ya están insertos en el Aonsuo diario de los !stadounidenses, Japoneses y 7olandeses.
(
!l niGel de AopetitiGidad naAional en este tipo de produAtos haAia el erAado internaAional tiene buen prospeAto.
2
4
+a industria del aguayanto está aOn en desarrollo por lo Hue su eFplotaAiBn y AoerAialiaAiBn en el erAado internaAional está en AreAiiento.
3
4
!l produAto a oreAer Auenta Aon Garios aAtores de dierenAiaAiBn, en relaAiBn a sus produAtos sustitutos lo Aual lo AonGierte uy AopetitiGo.
4
(
!l estado oenta la eFportaAiBn de estos rutos eFBtiAos.
(
:
Poder dHuisitiGo del Aonsuidor estadounidense, Kaponés y holandés.
6
4
!FistenAia de &ratados de +ibre CoerAio Aon estos países.
:
4
Prograas gubernaentales Hue proueGen la eFportaAiBn.
;
ELA#ORACIÓN: EQUIPO DE TRABAJO
CUADRO N40# AMENAZAS DEL ENTORNO TIPO
IMPORTANCIA
DESCRIPCIÓN
N4
$!%ZS
:
'ensiGa eFportadora de países sudaeriAanos y sudariAanos.
)
:
/alta de Aoniana AoerAial para Aon +atinoaériAa.
(
Cabios AliatolBgiAos Hue nos lleGen a perder la AopetitiGidad Aontra estaAional de la oerta.
2
4
"nAreento de las aAtiGidades del narAotráiAo del PerO haAia !uropa y %orte ériAa Hue pueden diiAultar las eFportaAiones peruanas.
3
4
8aKa disponibilidad de teAnología en el erAado naAional.
4
:
+a entrada de nueGos partiAipantes de países desarrollados, Hue por el poder adHuisitiGo de sus Aopradores, adHuieren teAnologías para eFportar GolOenes ás altos.
(
ELA#ORACIÓN: EQUIPO DE TRABAJO
+a desAoniana Hue se han ganado los países latino aeriAanos por ala praFis en eFportaAiBn de alientos es una de las aenaas Hue epresa CP#+>E S..C tendrá Hue enrentar, adeás la entrada de nueGas epresas en este rubro de produAAiBn Aausará Hue el aAtor tiepo sea AlaGe para la AonsolidaAiBn de una niAho de erAadoI por otro lado Hue el produAto ya esté inAluido Aonsuo diario de uAhos !stadounidenses, Japoneses y 7olandeses aGoreAe a la AonsolidaAiBn de un niAho de erAado sostenible. II.5.
FORTALEZAS % DE7ILIDADES DE LOS PROMOTORES
+as ortaleas y debilidades son los aspeAtos Hue se relaAionan direAtaente Aon la epresa y no Aon su entorno, para lo Aual se enlistará en dos Auadros LGer Auadro nT94 y nT9(M estos AonAeptos. CUADRO N405
FORTALEZAS DE LOS PROMOTORES TIPO
/'R&+!ZS
IMPORTANCIA
DESCRIPCIÓN
N4
;
CondiAiones agroeAolBgiAas para el AultiGo de guayanto, y DeriGados.
)
6
!FportaAiones aAtibles en AualHuier époAa del ao por Aontar Aon la ateria pria.
6
ProduAto de alta Aalidad reAonoAida en el erAado naAional.
2
(
ProduAto Aon alto Aontenido ineral y Aon grandes Aualidades ediAinales, nutritiGas y antioFidantes.
3
(
!l produAto es eFHuisito y se utilia para produAir diGersos produAtos Aoo ereladas, Kugos, HueHues, reresAo en polGo, etA.
4
(
CapaAidad de estableAer redes de aAopio por parte de la epresa.
(
4
PolítiAa de apertura del país a eFportar para nueGos erAados.
6
ELA#ORACIÓN: EQUIPO DE TRABAJO
CUADRO N40: DE7ILIDADES DE LOS PROMOTORES TIPO
IMPORTANCIA
DESCRIPCIÓN
N4
D!8"+"DD!S
(
CarenAia de patentes y arAas.
)
4
!l Sistea /inanAiero no Aonsidera Aoo suKetos de Arédito a la ayoría de epresas del seAtor.
(
"neFistenAia de inraestruAtura Aon
2
sistea de rerigeraAiBn. 4
ProduAto suKeto a la iKaAiBn del preAio por erAado eFterno.
3
:
+iitada eFperienAia en el AultiGo teAniiAado de este produAto.
4
3
DeiAientes Aantidades y ontos eFportados de nuestro país a los erAados obKetiGos.
(
ELA#ORACIÓN: EQUIPO DE TRABAJO
7uánuAo es una regiBn Hue no haAe uso intensiGo de su potenAial agríAola, la produAAiBn agríAola no es teAniiAada y los agriAultores de la ona no tiene la AapaAitaAiBn téAniAa ni la eFperienAia en el AultiGo teAniiAado de este produAto, a dierenAia de agriAultores y epresarios de la Aosta Hue todas sus AoseAhas son teAniiAadas y Auentan Aon eFperienAia proesional en el uso de la teAnología en la agriAulturaI en la otra Aara de la oneda, la potenAialidad agríAola AonGierte a Churubaba, Valle y ChinAhao en una alternatiGa Bptia para el sebrío y aAopio de guayanto Hue peritirá Aon el uso adeAuado de sisteas téAniAos LVer neFo %T9M de sebrío una produAtiGidad ayor Hue los agriAultoras de la Aosta del PerO. II.:.
DIFERENCIACIÓN O VENTAA COMPETITIVA
7eos elaborado los aAtores de GentaKa AopetitiGa en relaAiBn al obKetiGo de erAado Hue se desea Aonsolidar para ello nos heos AonAentrado en el Auadro elaborado por $iAhael Porter, para poder enoAar el tipo de estrategia de erAado Hue la epresa CP#+>E S..C eKeAutará. CUADRO N40= VENTAA COMPETITIVA
LÍDER EN COSTO
LÍDER EN DIFERENCIACIÓN
TODO EL MERCADO NICHO DE MERCADO O SEGMENTO
+a epresa se enoAa en un niAho de erAado peHueo, de Alase soAial edia Y4999 a Y6999 ensuales de ingreso y
nos enoAareos a brindar produAtos Aon dierenAiaAiBn. ELA#ORACIÓN: EQUIPO DE TRABAJO
+os aAtores dierenAiadores se inAorporan en el proAeso produAtiGo del guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado, lo Hue peritirá obtener una GentaKa sostenible6 ediante la dierenAiaAiBn de produAtos. −
#so de porta inKertos de aguayanto, Aopatibles Aon los suelos de la regiBn, proGenientes de la #niGersidad %aAional +a $olina Hue Auenta Aon un Aentro de inGestigaAiBn agroorestal Aon la AapaAidad de elaborar porta inKertos de Aalidad y resistentes a eneredades de la ona, se espera una produAAiBn por planta de 9 Wilos :.
−
SusAribir una aliana estratégiAa Aon el PR'C'$P"&!, ediante la Aual la asoAiaAiBn se Aoproete a diundir por edio de sus produAtos, los aGanAes en inGestigaAiBn y desarrollo, dados por diAho prograa en ateria de produAAiBn de guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado.
−
Se Auenta Aon la solGenAia inanAiera suiAiente para Aubrir la inGersiBn del plan de negoAio, y se obtendrá ayores ondos Aon la aliana estratégiAa Aon el PR'C'$P"&!; el Auál aportará el 29 de la inGersiBn y el 69 los soAios de la epresa.
7 CapaAidad inanAiera para asuir la gananAias Aasi nulas de los prieros aos LGer
Capítulo 1M hasta Aonsolidar un niAho de erAado estable y Aonorar una Aarta diGersiiAada de epresas Hue distribuyan de anera Aontinua nuestro produAtos en !stados #nidos, JapBn y 7olanda. 8 nteAedentes airan Hue graAias a la liana Aon PR'C'$P"&! se ha obtenido un
rendiiento por planta de 4 Wilos en la ona de CaKaarAa y nAash Lhttp=QQgestion.peQeAonoiaQagriAultoresNaAAedenNaNteAnologíaNgraAiasNaNproAopite M 9 PR'C'$P"&! es un prograa de apoyo a la AopetitiGidad produAtiGa de las
regiones del PerO, Aupliendo Aon su ley de apliAaAiBn se realiará una aliana Hue apoyará Aon el soporte téAniAo, AapaAitaAiones, ondos onetarios, y teAnología de desarrolloI para AonoAer ás Ver neFo %T92 o Gisitar http=QQ.sierraeFportadora.gob.peQpN AontentQuploadsQbiblioteAaGirtualQ"%/'R$C"'%9-!%!R+Q-uia9$etodologia 9ProAopite.pd .
−
Se adiAionará Vitaina y C )9 al guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado, Aoo Galor agregado GitaíniAo lo Hue dierenAiará direAtaente el produAto de la epresa CP#+>E S..C de sus Aopetidores.
−
!l enGase)) LGer Aapítulo V"M tendrán la AapaAidad de ser atraAtiGa por sus dierentes usos, el enGase del guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado será AoerAialiado en pote de aluinio Aon AapaAidad de Wg y ) Wg.
Coo se puede apreAiar la GentaKa AopetitiGa de nuestro produAto estará basada en la inAorporaAiBn de teAnología generada en otro AonteFto y adaptada a nuestras AondiAiones por inGestigadores naAionales, lo Hue peritirá la obtenAiBn de un produAto adeAuado a nuestro entorno, de alta Aalidad sanitaria y de probada purea Garietal LVer neFo %T93M.
II.=.
ESTRATEGIA EMPRESARIAL O GEN!RICA
+a estrategia epresarial de CP#+>E S..C tiene Aoo pilar la penetraAiBn de erAadeo en base a produAtos de ayor Aalidad sanitaria, aAtiGidades de publiAidad, AontaAtos personaliados para AonAretar transaAAiones baKo la odalidad de Gentas a uturo y la eFplotaAiBn de un niAho de erAado. +as direAtriAes Hue Aoponen nuestra estrategia epresarial se resuen en las siguientes=
10 !n la propiedades del guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado se
deterinB Hue no poseen Aontenido GitaíniAo lo Aual es una desGentaKa Aon produAtos siilares y sustitutos Hue si poseen, estas Gitainas serán inAluidas en el guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado en el proAeso de produAAiBn. 11 Diseo del enGase elaborado por el /orulador del Plan de %egoAio Aoo
reerenAia, la epresa puede alterarlo.
III. ANÁLISIS DEL ENTORNO III.1.
MACROAM7IENTE
III.1.1. ASPECTOS LEGALES !n Auanto a los aspeAtos legales para la eFportaAiBn de guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado, se espeAiiAará la base noratiGa y regulatiGa de su eFportaAiBn, índiAes o térinos de Aalidad de los produAtos, tráites neAesarios de eFportaAiBn, Aostos aduaneros y edidas aranAelarias. III.1.1.1. ESTADOS UNIDOS ;NORTEAM!RICA< !stados #nidos en Auanto a la iportaAiBn de produAtos alientiAos son uy eFigentes, debido a las aenaas de
bioterroriso Hue enrenta, la AoerAialiaAiBn de drogas y los altos estándares de Aalidad Hue deandan sus habitantes, lo Hue podría diiAultar el proAeso de eFportaAiBn del guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado de la !presa CP#+>E S..C. !l guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado por ser un produAto de Aonsuo huano LalientoM, tiene Aiertos reHuisitos legales Hue debe asuir a la hora de eFportar, para ello realiareos un arAo legal de eFportaAiBn para nuestros produAtos. A. AUTORIDADES COMPETENTES AUTORIDADES DE EE.UU AontinuaAiBn se detallan las agenAias ederales de los !stados #nidos inGoluAradas en el Aontrol de las iportaAiones, partiAularente en la Aategoría de produAtos relaAionados Aon alientos= D$%&'(&)$*(+ $ A-'/01(0'& $ 1+2 E2(&+2 U*+2 3USDA4 es la entidad enAargada de Gelar por la seguridad de produAtos agropeAuarios. !l #SD Auenta Aon los siguientes serGiAios, Auyas AopetenAias se indiAan a AontinuaAiBn= . 'iAina de Sanidad Vegetal y Cuarentena LPP@M depende del P7"S y se enAarga de inspeAAionar en los puertos de ingreso, Hue las seillas, plantas, bulbos, adera, lores, Gegetales, >3',( ) '+( *'?,/,' ,3 @3', (&38?( puedan ser iportados sanos y sin riesgo a la agriAultura y a los reAursos naturales. 8. griAultural $arXeting SerGiAe L$SM se enAarga de las noras de (?/( ) ,B+(3 @(3( >3',( y Gerduras resAas. !stas disposiAiones son Goluntarias y
solo busAan eKorar la AouniAaAiBn y AoerAialiaAiBn entre produAtores y AoerAiantes. L& A)*2('&/5* $ A1)$*(+2 6 M$/&)$*(+2 3FDA4 es la entidad enAargada de estableAer y GeriiAar el Aupliiento de regulaAiones para garantiar la seguridad,
de
los
&1)$*(+2,
ediAaentos
y
AosétiAos Hue se Aonsuen en los !stados #nidos. +os produAtos iportados regulados por la /D están suKetos a inspeAAiBn en la eAha de su entrada a la duana estadounidenseI aHuellos Hue no se enAuentren Aonore a la ley y reglaentos estarán suKetos a regulariaAiBn o reeFportaAiBn Goluntaria LsBlo en Aaso de inAupliiento de regulaAiones de AlasiiAaAiBn, doAuentaAiBn, epaHue o etiHuetadoM o a destruAAiBn en Aaso se deterine Hue Aonstituyen una aenaa para la salud de los Aonsuidores. +a /D adinistra los siguientes aspeAtos= •
•
Cupliiento de la +ey Aontra el 8ioterroriso lientos enGasados de baKa aAide y aAidiiAados L+C/Q/M
•
•
•
ditiGos e ingredientes alientarios !tiHuetado y enGasado de alientos proAesados lientos preparados Hue Aontengan enos de de Aontenido AárniAo L+os Hue tienen ayor Aontenido son regulados por el /S"SM
•
$arisAos y pesAados
•
7ueGo en AásAara Llos oGoproduAtos son regulados por el /S"SM "nspeAAiBn de los líites áFios de residuos de plaguiAidas, ediAaentos Geterinarios, etales
pesados y deás Aontainantes, Aonore a lo estableAido por la genAia de ProteAAiBn biental L!PM A-$*/& $ P'+($//5* A)7$*(&1 3EPA4 Aoo su nobre lo indiAa, la agenAia estadounidense enAargada de Gelar por la proteAAiBn del edio abiente. !stableAe los líites áFios de residuos de plaguiAidas y otros Aontainantes perisibles en los alientos Auya inspeAAiBn es AopetenAia de la /D. O8/*& $ A0&*&2 6 P'+($//5* F'+*($'9& $ 1+2 E2(&+2
U*+2
3US.
C02(+)2
&*
#+'$'
P'+($/(+* C#P4, es una agenAia ederal del Departaento de Seguridad %aAional LDepartent o 7oeland SeAurity N D7SM de !stados #nidos enAargado
de
regular
y
aAilitar
el
AoerAio
internaAional, Aobro de aranAeles aduaneros y haAer Auplir las noras y reglas de !!##, inAluyendo las leyes de AoerAio, aduanas e inigraAiBn. +a C8P es la agenAia ás grande de apliAaAiBn de la ley en los !stados #nidos Aon ás de 3.2:; oiAiales ederales Kuraentados. &iene su sede en [ashington, )) DC. Para el Aaso de las erAanAías, la C8P dispone de "port SpeAialistE, oiAiales Hue se enAuentran en los puertos de ingreso de !!.##. y son los enAargados de
eFainar
inuAiosaente
los
doAuentos.
diAionalente Aoordinan Aon los "nspeAtores C8P, Huienes eFainan los produAtos presentados y dan la Aonoridad para la iportaAiBn antes de su ingreso al erAado interno. AUTORIDADES DEL PERÚ S$';/+ N&/+*&1 $ S&*& A-'&'& 3SENASA4 es el organiso pObliAo desAentraliado del $inisterio de griAultura
de
PerO,
Aon
autonoía
téAniAa,
adinistratiGa, eAonBiAa y inanAiera, es la autoridad
naAional y el organiso oiAial del PerO en ateria de sanidad agraria. !l S!%S, se enAarga de la proteAAiBn del país ante el ingreso de plagas y eneredades Hue no se enAuentran en el PerO. siiso,
el
S!%S
ipleenta
noras
y
reAoendaAiones de organisos internaAionales, para la
susAripAiBn
de
protoAolos
y
AonGenios
Aon
organisos de sanidad agraria de otros países, abriendo erAados para la eFportaAiBn de produAtos agropeAuarios.
deás
es
el
organiso
Hue
inspeAAiona, GeriiAa y otorga la AertiiAaAiBn itosanitaria y
oosanitaria,
Aontroladores
diagnostiAa,
biolBgiAos,
identiiAa
registra y
y
proGee
isAalia
los
plaguiAidas, seillas y GiGerosI de igual anera, los ediAaentos Geterinarios, alientos para aniales, a los iportadores, abriAantes, puntos de Genta y proesionales
enAargados
y
eite
liAenAias
de
internaiento de produAtos agropeAuarios.
7. RE6UISITOS ARANCELARIOS
C. RE6UISITO SANITARIO % FITOSANITARIO
III.1.1.2. APÓN ;ASIA<
III.1.1.". HOLANDA ;EUROPA<
III.1.2. ASPECTOS ECONÓMICOS +os aspeAtos eAonBiAos reHuieren un AopleKo análisis de los datos aAroeAonBiAos del país obKetiGo, esto perite eGaluar la
estabilidad del país para edir el riesgo Hue enrentará el Aapital de la epresa CP#+>E S..C al soeter su inGersiBn al erAado internaAional. Para el análisis eAonBiAo se ha reunido datos de Gariables aAroeAonBiAas uy inluyentes en estabilidad eAonBiAa de un país, para ello heos Aonsulado las bases de datos del /ondo $onetario "nternaAional, 8anAo Central de ReserGa y [orld !AonoiA 'utlooX. III.1.2.1. ESTADOS UNIDOS ;NORTEAM!RICA< SegOn el /ondo $onetario "nternaAional L/$"M, la eAonoía estadounidense debería AreAer 2,) este ao L9)4M. !l gasto del Aonsuidor será un aAtor AlaGe, dado Hue habrá ás epleos y se reduAirán los Aostos de energía. +a inGersiBn en inraestruAtura es neAesaria para eKorar la aAtiGidad eAonBiAa en áreas etropolitanas, pero esta eKorará a edida Hue la eAonoía se ortaleAa. deás, se preGé Hue la inlaAiBn sea de , y el desepleo disinuya a 4,;. CUADRO N40= VARIA7LES MACROECONÓMICOS DE EE.UU VARIA7LES ECONÓMICAS
2011
2012
201"
201#
201512
).(
.2
.
.
2.)
3; 63(
4) 349
42 99)
4( (6:
46 93(
TASA DE INFLACIÓN ;<
2.)
.)
).4
).;
.
TASA DE DESEMPLEO ;<
:.;
:.)
6.3
(.2
4.;
TIPO DE CAM7IO ;US - S9.<
.643
.(2:
.69
.:2:
2.9))
CRECIMIENTO REAL DEL P7I ;< P7I PER CÁPITA ;US<
FUENTE: Wor! E"o#o$%" O&'oo(, )MI. ELA#ORACIÓN: I#'*%+*#"% !* M*r"!o- – PROMPER
!n 9)4 se darán 2 illones de nueGos puestos de trabaKo, lo Hue hará reduAir la eleGada tasa de desepleo hasta 12 !stiaAiBn elaborada por el /ondo $onetario "nternaAional para el ao 9)4.
4,;. Con respeAto a los salarios, estos se han eleGado uy poAo a pesar Hue hay un alto desepleo. !l gobierno AontinOa trabaKando en diGersos rentes para Aonsolidar la eAonoía, inAluso la estabilidad en las instituAiones inanAieras del país se ha alAanado Ldespués de la Arisis inanAiera del 99:M. 'tras iniAiatiGas Hue ipliAan
eKoras
en
el
desarrollo
de
la
energía,
inraestruAtura y teAnología tendrán un ipaAto en el largo plao. III.1.2.2. APÓN ;ASIA< JapBn, terAera eAonoía undial Aon )6 illones de Aonsuidores se reAupera tíidaente de la reAesiBn. !l baKo índiAe de natalidad, el progresiGo enGeKeAiiento de la poblaAiBn y la reduAida inAorporaAiBn de ano de obra inigrante KoGen en los Oltios aos, ha produAido un deAliGe lento y Aonstante de la deanda agregada interna. JapBn téAniAaente entrB en reAesiBn durante 9)3, debido al pobre desepeo de las benoiAs, un paHuete de polítiAas dirigidas a librar al país de la delaAiBn prolongada e ipulsar el AreAiiento eAonBiAo, asiiso, el enriaiento eAonBiAo undial y las Aatástroes naturales aeAtaron al país. Sin ebargo, se estia Hue las inGersiones priGadas y pObliAas debieran repuntar en 9)4. CUADRO N40 VARIA7LES MACROECONÓMICOS DE APÓN VARI7LES ECONÓMICAS
2011
2012
201"
201#
20151"
CRECIMIENTO REAL DEL P7I ;<
N9.(
.9
).(
N9.)
).9
2 9:)
22 ;:)
23 3:(
26 439
2: 4
TASA DE INFLACIÓN ;<
N9.2
9.9
9.3
.6
.9
TASA DE DESEMPLEO ;<
4.)
3.(
3.3
2.6
2.:
P7I PER CÁPITA ;US<
13 !stiaAiBn elaborada por el /ondo $onetario "nternaAional para el ao 9)4.
TIPO DE CAM7IO ;%EN S9.<
9.924
9.922
9.9:
9.96
9.9;
FUENTE: )MI. ELA#ORACIÓN: I#'*%+*#"% !* M*r"!o- – PROMPER
Coo se obserGa en el Auadro anterior, JapBn posee un eleGado P8" per Aápita y en los Oltios AinAo aos ha antenido
baKas
tasas
de
desepleo.
SegOn
las
proyeAAiones del /$", se espera la eAonoía AreAa ).9 en 9)4. +a inlaAiBn al inal del ao se situará alrededor del ,9. III.1.2.". HOLANDA ;PAÍSES 7AOS< 7olanda tiene tradiAionalente una eAonoía abierta y el AoerAio Aon otros países tiene gran iportanAia. SegOn un estudio realiado por la genAia 7olandesa para el nálisis de la PolítiAa !AonBiAa, el país obtiene ás del 29 de sus ingresos de la eFportaAiBn de bienes y serGiAios. -raAias a su GentaKosa ubiAaAiBn Aon respeAto al interior de !uropa y la presenAia de aeropuertos y puertos arítios de Aategoría undial, Aoo el Puerto de RBterda L!uroportM y el eropuerto de Ásterda SAhiphol, se han AonGertido en un Aentro AlaGe para la distribuAiBn en !uropa y Auenta Aon ás Aentros de distribuAiBn Hue ningOn otro país europeo, adeás de poseer la ás grande lota de naGegaAiBn interior. SegOn el /ondo $onetario "nternaAional L/$"M, la eAonoía de 7olanda debería AreAer ),( en 9)4. !FportaAiones ás uertes y un repunte en el preAio de las GiGiendas proporAionarán uAha de la ayuda para lograr este AreAiiento. +a inGersiBn aOn no se reAupera, debido a Hue la deanda interna es débil. deás, se preGé una delaAiBn de N9,) y el desepleo disinuya a 6,. CUADRO N40 VARIA7LES MACROECONÓMICOS DE HOLANDA VARI7LES ECONÓMICAS
2011
2012
201"
201#
20151#
CRECIMIENTO REAL DEL P7I ;<
).6
N).(
N9.6
9.;
).(
42 4:;
3; ;44
49 :9;
4) 26
33 3;
TASA DE INFLACIÓN ;<
.4
.:
.(
9.2
N9.)
TASA DE DESEMPLEO ;<
3.;
4.:
6.2
6.3
6.
2.:22
2.2;)
2.4;9
2.6(;
2.66:
P7I PER CÁPITA ;US<
TIPO DE CAM7IO ;EURO S9.<
FUENTE: Wor! E"o#o$%" O&'oo(, )MI. ELA#ORACIÓN: I#'*%+*#"% !* M*r"!o- – PROMPER
Coo se esperaba la estabilidad eAonBiAa en !!.## tiene buen prospeAto, y Aoo oportunidad AoerAial es uno de los Hue la epresa se debería inAlinar para eFportar sus produAtos debido a sus AreAiiento eAonBiAo estable L2.)M, una reduAAiBn de la tasa de desepleo L4.;M, el auento del ingreso per Aápita L#SY 46 93(M y las baKas y estables tasas de inlaAiBn L.M !n el Aaso de JapBn todaGía eFiste alta desAoniana para soeter la inGersiBn de la epresa CP#+>E S..C, debido a Hue reAienteente ha estado suriendo una reAesiBn eAonBiAa la Aual no superan aOn LN9.)M, se espera Hue este ao)4 la eAonoía AreAa L)M. !n el Aaso de 7olanda en los aos 9) y 9)2 tuGo Hue enrentar altas tasas de reAesiBn eAonBiAa LN).( y N9.6M, en el Oltio ao ha logrado reAuperarse L9.;M, pero Aon reperAusiones negatiGas en las eFpeAtatiGas sobre el ingreso per Aápita L#SY 33 3;M, el riesgo de inGertir en 7olanda es alto, pero se espera eKores eFpeAtatiGas para los siguiente aosM III.1.". ASPECTOS TECNOLÓGICOS +a teAnología neAesaria para la produAAiBn de guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado se enAuentra en el erAado naAional prinAipalente será traído de +ia. Dado Hue el proyeAto operará Aon teAnología edia, algunas herraientas y ateriales se abriAan en la loAalidad de 7uánuAo. 14 !stiaAiBn elaborada por el /ondo $onetario "nternaAional para el ao 9)4. 15 +os datos estiados no son pereAtaente Aoniables, debido a Hue pueden Gariar
por la Golatilidad Hue ha Aausado la Arisis eAonBiAa undial.
CUADRO N410 TECNOLOGÍA RE6UERIDA PRODUCTO Porta "nKertos de guayanto
MARCA N.N
CAPACIDAD PRESENTACIÓN O7SERVACIONES 9 Wilos por planta.
Raí y tronAo de !s neAesario tener la planta de uAho Auidado en aguayanto. el transporte.
FUENTE: Tr/0o *# E1&%2o ELA#ORACIÓN: Tr/0o *# E1&%2o
III.1.#. ASPECTOS DEMOGRAFICOS !n relaAiBn a los aspeAtos deográiAos nos enoAareos a la poblaAiBn y su entorno, la reAoleAAiBn de datos se ha obtenido de ProPerO Aon el in de Aoprender la densidad poblaAional, la deliitaAiBn geográiAa, aspeAtos soAiales e idiosinArasias. III.1.#.1. ESTADOS UNIDOS ;NORTE AM!RICA< III.1.#.2. APÓN ;ASIA< III.1.#.". HOLANDA ;EUROPA< III.1.5. ASPECTOS SOCIOCULTURALES III.2.
MICROAM7IENTE
III.2.1. PODER DE LOS COMPRADORES “Lo- "o#-&$%!or*- '%*#*# r34#5 , es una rase popular Hue se ha eFtendido hasta nuestros tiepos, donde se enatia Hue el Aonsuidor tiene el poder al negoAiar sobre un produAto. Para eGaluar el poder de negoAiaAiBn de los Aopradores se eGaluará los siguientes aspeAtos= Aantidad de Aopradores y Gendedores, preAio y bondad del produAto respeAto a la AopetenAia, aAilidad para produAir el produAto por los Aonsuidores, la AurGa de
preAio ? deanda es elástiAa, Aopradores Hue Aopran grades GolOenes a la epresa y la aAilidad de sustituir el produAto por otro. III.2.2. ESTADOS UNIDOS ;NORTEAM!RICA< !n relaAiBn a los aAtores Hue heos eFpuesto en el párrao anterior se analiará el poder de negoAiaAiBn de los Aopradores !stadounidenses. C&*(& $ C+)%'&+'$2 6 V$*$+'$2. +a !presa CP#+>E S..C se enoAa en Gender sus produAtos a epresas ayoristas de !stados #nidos. !Fisten ás de 499 epresas )( iportadoras de alientos en !stados #nidos Hue distribuyen a niGel aAro, y ás del 24)6 de la poblaAiBn !stado #nidense son Aonsuidores habituales de guayanto Deshidratado eso representa ás ))\3;2,499 personas para el 9)4 Hue Aonsuen el produAto, Aon estos datos se puede deAir Hue es un erAado AopetitiGo Aon uAhos Gendedores y Aopradores, por lo Aual el poder de negoAiaAiBn es baKo. P'$/+ 6 #+*& $1 P'+0/(+. !l guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado Hue se oreAerá, se le está adiAionando Cau Cau Deshidratado para poder auentar la Aantidad de Vitaina C del produAto inal, Aon este Galor agregado Hue se le está adiAionando se espera Hue sea ás diiAultoso para el Aonsuidor deKar de Aoprar nuestro produAtoI en relaAiBn al preAio se oreAerá el iso preAio Hue los Aopetidores, ya Hue se busAa el liderago en dierenAiaAiBn y no en preAio, Aon esto el poder de negoAiaAiBn de los Aopradores es baKo.
16 Empresas Mayoristas que importan productos alimenticios para distribuirlos en Estados Unidos !ttps""es#scribd#com"doc"112288824"$as% &randes%cadenas%de%distribucion%en%EE%UU 17 !l Aonsuidor habitual de guayanto Deshidratado representa el 24 de la
poblaAiBn !stadounidense segOn la inGestigaAiBn realiada por "ng. lonso VelásHue de Sierra !Fportadora Lhttp=QQ.sierraeFportadora.gob.peQdesAargasQseinario aguayantoQdeshidratadoQlonso]GelasHue.pd M.
F&/1& %&'& %'+0/' $1 P'+0/(+ %+' 1+2 C+*20)+'$2. !l guayanto
Sei
Deshidratado
y
Deshidratado
Aon
el
adiAionaiento del Cau Cau Deshidratado, es ás diiAultoso para el Aonsuidor produAir ás en relaAiBn al preAio Hue eso le AonlleGaría Hue a la téAniAa de produAAiBn, el Aosto de guayanto /resAo es de #SY :.99 el Wilo y de Cau Cau #SY ).99 el Wilo, el produAirlo le Aostará un estiado de ) a )4 dBlares, lo Hue representa un 49 ás del preAio Hue oreAen al guayanto Deshidratado, el poder de negoAiaAiBn del Aoprador es enor. C0';& $ P'$/+ D$)&*& 3$1&2(/&4. !n !stados #nidos el ingreso per Aápita es uy alto #SY 39 ;(; en 9)3 destinando el (.(;; de este en el Aonsuo de alientos, se esperaría Hue ante un ingreso tan alto, un Aabio en el preAio de un produAto no Aause un problea en la deanda del produAto, pero la eAonoía norteaeriAana se basa en el Aapitaliso Hue los haAe Aonsuidores altaente inieles busAando siepre los preAios ás baKos, entre los Aopetidores o en bienes sustitutos, el poder de negoAiaAiBn del Aoprador ante un Aabio en el preAio es alto. C+)%'&+'$2 $ -'&*$2 ;+1<)$*$2. l Gender a epresas ayoristas se tendrá Hue AonAentrar altas Aantidades de Genta en un solo Aoprador, por ello la epresa busAará Aoo estrategia el Gender los produAtos por Garias epresas interediarias a la Ge, Aon esta estrategia se busAa reduAir el poder de negoAiaAiBn del Aoprador. F&/1& $ S02((0' *0$2('+ P'+0/(+. !n el erAado !stadounidense eFiste uAha Gariedad de produAtos alientiAios, tales Aoo la /resa, Wii, Sandia, Pera y Papaya Deshidratada Hue tabién oreAen beneiAios uy saludables al Auerpo huano, y Huiás a un preAio ás baKo Hue el aguayanto Sei Deshidratado y Deshidratado, así Hue se espera Hue el Goto de Aoniana de nuestro produAto sea su sabor y Aalidad, el poder de negoAiaAiBn de los Aopradores en relaAiBn a la eFistenAia de bienes sustitutos es alta. III.2.". PODER DE LOS PROVEEDORES
!Fiste uAhos proGeedores en el erAado loAal LinsuosM y en el erAado naAional LaHuinarias y eHuiposM, no eFiste onopolios ni oligopolios en los proGeedores, Hue les peritan toar el poder en la iKaAiBn del preAio y el Aontrol del AoerAioI los proGeedores de aHuinarias y eHuipos son Garios se anera Hue no se AonAentre nuestro gasto en un solo proGeedor LindependenAiaM, los insuos serán proGistas por Garios agriAultores de la loAalidad de Churubaba y Valle. Se realiará Aontratos de Aopra de produAAiBn pre AoseAha, para garantiar el insuo en la epresa y un preAio Aontrolado del isoI eFiste un nOero diGersos de agriAultores en la ona de aAopio a los Auales se apoyará Aon la eKora de su produAAiBn ediante la distribuAiBn de porta inKertos de guayanto adHuiridos por la epresa CP#+>E S..C, las Auales serán inAluidos Aoo parte del Aontrato de eFAlusiGidad. CUADRO N412 NUESTROS PROVEEDORES EMPRESAS
TIPO
DIRECCIÓN
TELEFONO
UNALM
Porta "nKertos de guayanto
SQ% PerO, G. +a $olina, +a $olina
N
A%PESA S.A.C
Cau Cau /resAo
G. Raiondi 36:
AGRO MARTINEZ
"nsuos de produAAiBn
G. laeda de la RepubliAa 32
;( ((2 39
$aHuinaria y !Huipos
G. &oás $arsano 344 N 'Galo de higuereta SurHuillo, +ia 23
L4)N)M 6) 66 6:
VULCANO TECNOLOGÍA
$aHuinaria y !Huipos
G. 8rígida SilGa de 'Ahoa 2:3 San $iguel ? +ia G. Coronel Parra )96 PilAoayo ? 7uanAayo
L4)N)M 4(( )9 9)
AALINAT
$aHuinaria y !Huipos
G. rgentina 4:3, +ia 9)
L4)N)M 4(( )9 9
RE% PLAST
$uebles y
G. rgentina 4:3,
N
FISHER AGRO
&ingo $aría
;; 32 :;
ANTIPLANO
enseres
+ia 9)
8ienes para 'iAina
Jr. yaAuAho 4)6
N
FUENTE: Tr/0o *# E1&%2o ELA#ORACIÓN: Tr/0o *# E1&%2o
Se ha Gisitado agriAultores de buen prospeAto para los Aontratos de eFAlusiGidad para el aAopio de guayanto /resAoI se ha reAopilado otos de los terrenos e inoraAiBn de los agriAultores y su produAtiGidad agríAola LVer neFo %T93M. CUADRO N41" AGRICULTORES DE AGUA%MANTO
AGRICULTORES
TAMA O
PRODUCTIVID AD
TELEFON O
ZONA
+uis Chaupis PauAar
y )Q 7a
2 499 WgQ7a
;( 43( :(6
Churuba ba
3 7a
2 999 WgQ7a
;; )(2 3::
Valle
2.y )Q3 7a
3 999 WgQ7a
;( :23 33
Valle
2 y 7a
2 499 WgQ7a
;36 9)9 (43
Churuba ba
N
N
José 7uallulo Santaaría ViAtor CarhuaaAa Caldas Sauel Rui 'ré !presa FUENTE: Tr/0o *# E1&%2o ELA#ORACIÓN: Tr/0o *# E1&%2o
!l AontaAto Aon los agriAultores de la ona ha sido un éFito, se espera Hue una aliana Aon los agriAultores logrará una eKora de la produAtiGidad y atraAAiBn de nueGos proGeedores y Aontar Aon una agenda de proGeedores diGersiiAada. III.2.#. AMENAZA DE POSI7LES NUEVOS PARTICIPANTES1 +abayeHue una regiBn del %orte del PerO ha elaborado un proyeAto para auentar la oerta eFportable de guayanto Sei 18 uento de la oerta eFportable en el PerO de guayanto Sei Deshidratado y
Deshidratado inAluidos en la agenda de inGersiBn de PR'C'$P"&!, Sierra !Fportadora, Candente Cooper y /"R&RS para el ao 9)(.
Deshidratado y Deshidratado inGirtiendo una sua de SQ.26),999.99 distribuidos en la planta proAesadora SQ.)39,999.99, inraestruAtura SQ.)49,999.99, CertiiAaAiBn
orgániAa
SQ.9,999.99, sistenAia
&éAniAa y CapaAitaAiBn SQ. 2(,999.99 y Dinero de CaKa SQ.4,999.99I !l proyeAto propone la apliaAiBn de 49 heAtáreas de guayanto en parAelas de peHueos produAtores, para abasteAer de ateria pria a la planta deshidratadora Hue se instalará en el Caserío de #yurpapa L"nAahuasiM. +as parAelas de guayanto, serán aneKadas por los peHueos produAtores de los Aaseríos de Piedra Colorada, Piedra Parada y #yurpapa. !l obKetiGo de este proyeAto es Desarrollar en la RegiBn +abayeHue, a partir del AultiGo del guayanto LPhysalis peruGianaM, la industria de los produAtos sei deshidratados y deshidratadosI ediante la apliaAiBn de su rontera agríAola, industrialiaAiBn y su AoerAialiaAiBn en el erAado naAional e "nternaAional dirigidos a los erAado de !stados #nidos y /ranAia en !uropa. nAash otra regiBn del %orte del PerO Aon potenAial para la eFplotaAiBn de guayanto /resAo y Deshidratado, han orulado un proyeAto Hue propone la instalaAiBn de 299 heAtáreas del AultiGo, instalaAiBn de Aentros de aAopio y proAesaiento para la obtenAiBn de produAto seleAto en resAo y transorado. !l proyeAto Aontepla la instalaAiBn de GiGeros para la produAAiBn garantiada de plantines, AapaAitaAiBn en aspeAtos téAniAo produAtiGos y el proAeso de transoraAiBn para obtener Galor agregado del produAto. !l proyeAto gestionará e ipleentará la obtenAiBn de una arAa registrada Hue identiiHue al produAto y la ona de produAAiBn. !n el proyeAto se inGertirá SQ.)\)99,999.99 distribuidos en la ipleentaAiBn de GiGeros y produAAiBn de plantones SQ.399,999.99, /inanAiaiento
de
insuos
estratégiAos
SQ.299,999.99,
/inanAiaiento de $ateriales SQ. )49,999.99, "pleentaAiBn de Aentro de aAopio y transoraAiBn SQ)99,999.99, CertiiAaAiBn
'rgániAa SQ.49,999.99 y sistenAia &éAniAa y CapaAitaAiBn SQ.)99,999.99. !l obKetiGo de esta inGersiBn es /ortaleAer la produAAiBn de aguayanto orgániAo Gariedad Aolobiana en las proGinAias de 7uari, 7uara y PallasAa, RegiBn nAash y generar Galor agregado para la AoerAialiaAiBn del produAto en el erAado naAional y de eFportaAiBn, beneiAiando a ás de )999 peHueos agriAultores ubiAados en el distrito de 7uántar y 7uaAhis. III.2.5. AMENAZA DE 7IENES O SERVICIOS SUSTITUTOS +os bienes sustitutos del guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado son diGersos, se ha tratado de resuir estos sustitutos en relaAiBn a su ipaAto en la deanda del guayanto transorado. CUADRO N41# 7IENES SUSTITUTOS DEL AGUA%MANTO DEDHIDRATADO PRODUCTOS SUSTITUTOS
VITAMINAS
Wii Deshidratada
yC
/resa Deshidratada
C, ! y 8eta Aarotenos.
PROTEÍNA S
7ENEFICIOS
RiAo en Potasio
So&"%o# 2ro/*$- !* '*#-%4# r'*r%, !*2r*-%4#, "#-#"%o 6 !*-4r!*#*!%+*-'%7o-.
N.N
B&*# 2ro'*"'or "o#'r * "8#"*r, +o', r'r%'%- 6 #*$%
Pera Deshidratada
, C y !
RiAo en Potasio
L 9%/r -o&/* #o -4o "': "o$o r*+&!or !* 9"%4# %#'*-'%# -%#o 1&* !*$8- 6&! #&*-'ro "&*r2o *%$%#r * "o*-'*ro
Papaya Deshidratada
C
N.N
Co#'%*#* *#3%$ 1&* 97or*"* !%+*-'%4#
N.N
E- !*"&!o 2r !%*'- !* !*+3r r*"o$*#!/* 2r !%/;'%"o- o *#9*r$o!* "or34#.
Sandía Deshidratada
FUENTE: Tr/0o *# E1&%2o ELA#ORACIÓN: Tr/0o *# E1&%2o
+as desGentaKas del guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado es Hue una Ge eFtraído la huedad del guayanto pierde Gitaina C lo Hue genera una debilidad en el produAto, ya Hue no Auenta Aon Aontenido GitaíniAo, para lo Aual Aoo se espeAiiAB en estrategias de dierenAiaAiBn se Aobinará el guayanto transorado Aon un el Cau Cau Deshidratado para adiAionar Gitaina C a nuestro produAto. +a eFportaAiBn de Wii Deshidratado y /resa deshidratado son los produAtos estrellas Aonsuidos en el erAado !uropeo y eriAano, en JapBn el Aonsuo es ayor en sandia deshidratada por la enor Aantidad de auAares, estos produAtos son la peor aenaa para el desarrollo de nuestro produAto, en tal Aaso el Galor agregado Hue le heos brindado y poniendo énasis en la bondad de nuestro produAto se espera Hue el Aonsuidor se inAline por beneiAios y el sabor del guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado. III.2.:. RIVALIDAD ENTRE LAS INDUSTRIAS O COMPETENCIA RespeAto a la riGalidad entre las epresas, eFisten ás de 29 epresas en el PerO Hue eFportan guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado CUADRO N4 RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS RAZÓN SOCIAL DE LAS EMPRESAS %D"% S..C !C'%D"%' S..C -R' %D"%' S.R.+ C'$ +& D! PR'D %' &RD 5 D!S !% + &$! %#&R5 8'D5 S..C P!R#V"% 7!R"&-!S S..C P!R#V"% %R!S ^ S S..C S#% PPCW!RS S.R.+
DE APORTE
8R"& P!R# S..C P!R# %R+S C'RP'R&"'% S..C '&RS !$PR!SS &'&+
IV.ANÁLISIS DEL MERCADO IV.1.
O7ETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
IV.1.1. O7ETIVO GENERAL Ser la epresa líder en el erAado internaAional ediante la produAAiBn de rutos deshidratados, Aon sabor y Aalidad Hue respalde a la epresa, generando beneiAios ayores al resto de Aopetidores, Aonstruyendo un erAado ire para nuestros produAtos y Aon AreAiiento sostenible en los aos. IV.1.2. O7ETIVOS ESPECIFICOS Deterinar AuantitatiGaente el erAado para el guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado, a traGés del análisis de la deanda, oerta, preAios y otras Gariables de erAado Hue eFpliHuen la Giabilidad del proyeAto en los erAados de !stados #nidos, JapBn y 7olanda. . !Galuar las epresas peruanas eFportadoras de guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado, toando en AonsideraAiBn su partiAipaAiBn en el erAado internaAional. !stiar la Aantidad de Aonsuidores potenAiales de guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado, a traGés del análisis de Gariables deográiAas de !stados #nidos, JapBn y 7olanda. CalAular la partiAipaAiBn Hue Aubrirá la epresa CP#+>E S..C de la deanda insatiseAha en los erAados de !stados #nidos, JapBn y 7olanda, Aonsiderando los reAursos disponibles de la epresa. IV.2.
HIPÓTESIS DEL ESTUDIO DE MERCADO
IV.2.1. HIPOTESIS GENERAL %o eFiste una epresa líder en el erAado internaAional dediAada a la produAAiBn de rutos deshidratados, Aon un aporte ayor al 49 de la deanda total, y Aon árgenes de beneiAios ayores Hue sus Aopetidores. IV.2.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS !stados #nidos, JapBn y 7olanda son erAados Aon la ayor deanda internaAional de guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado, Aon preAio altos Hue periten un ayor argen de beneiAios a la epresa. +a Aantidad de epresas peruanas dediAadas a la eFportaAiBn de guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado no superan las )9 y no aporta Aubren ni el )9 de la deanda de los erAados !stados #nidos, JapBn y 7olanda !stiar la Aantidad de Aonsuidores potenAiales de guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado, a traGés del análisis de Gariables deográiAas de !stados #nidos, JapBn y 7olanda. CalAular la partiAipaAiBn Hue Aubrirá la epresa CP#+>E S..C de la deanda insatiseAha en los erAados de !stados #nidos, JapBn y 7olanda, Aonsiderando los reAursos disponibles de la epresa.
IV.".
FUENTES DE INFORMACIÓN
IV.".1. FUENTES SECUNDARIAS Para la elaboraAiBn de este plan de negoAio se ha utiliado Aoo uente de inoraAiBn seAundaria a entidades tanto pObliAas Aoo priGadas para un eKor análisis de las Gariables de erAado, Aon el in de diagnostiAar de anera ás Aoniables la Giabilidad del plan de negoAio. +a inoraAiBn ue reAopilada de las siguientes instituAiones=
). "%!" LC'$P!%D"' D! 7#Á%#C' 5 D!+ P!R_ 9)4M. . $"%C!R L$"%"S&!R"' D! C'$!RC"' !1&!R"'RM. 2. S#%& LD$"S&RC"*% D#%!RM. 3. PR'$ P!R_ LPR'$'&'R D! !1P'R&C"*%M. 4. S"!RR !1P'R&D'R L%C"'%+M. (. CÁ$R D! C'$!RC"' D! +"$. 6. S""C!1 L"%/'R$C"*% D! C'$!RC"' !1&!R"'RM. :. CÁ$R D! C'$!RC"' D! 7#Á%#C'. ;. D!1 P!R_ L!$PR!SS !1P'R&D'RSM. IV.".2. FUENTES PRIMARIAS Debido a Hue los Aonsuidores obKetiGos no se enAuentran AerAa de la epresa y no se Auenta Aon los reAursos neAesarios para llegar a ellos, el OniAo étodo es ediante la inoraAiBn seAundaria. IV.#.
RESULTADOS
!n el Auadro se obserGa Hue las eFportaAiones de aguayanto deshidratado en Galor /'8, desde el ao 9)9, representan un AreAiiento notable, Aoo AonseAuenAia de las preerenAias alientiAias de los países del heiserio norte, a las Auales se dirige nuestro enGiB. !n el ao 9)9 se realiaron despaAhos por un onto total o de #SY ),443.3(, ientras Hue en el ao 9)4 se eFporto un total de #SY :((426.;:. CUADRO EXPORTACIONES PERUANAS DE AGUA%MANTO AGUA%MANTO DESIDRATADO
2010
2011
2012
201"
201#
/'8 L#SYM
)4443.3 (
4:9;;6.3 (
4)463;.( 6
6)2;3:.43 )
P!S' LWg.M
)9(6.)3
2:642.:)
2;:96.3
4):;.;;
:((426.; : (224:.)
FUENTE: ASOCIACIÓN REGIONAL DE EXPORTADORES – AREX LAMBAYEQUE ELABORACIÓN: Trabajo en Equ!o
CUADRO EMPRESAS EXPORTADORAS DE AGUA%MANTO DSIDRATADO EMPRESAS - FO7 ;US< %D"% S..C !C'%D"%' S..C -R' %D"%' S.R.+ C'$ +& D! PR'D %' &RD 5 D!S !% + &$! %#&R5 8'D5 S'C"!DD %'%"$ C!RRD
2010
2012
234:;. :9 ;4:39.9 9
3939:. 39 ))3)2(. 39
3369
33:;
:;2(
):3: )33922
(:69
))3)
(326
246(
4924
3;:
)949
)((:4
)3((;.( )
::))
()3
))()3.4 9
49;
23)
8R"& P!R# S..C
;:
P!R# %R+S C'RP'R&"'% S..C
;2:(
&'&+
201#
466:9
S#% PPCW!RS S.R+&D
+S D!$S
201"
)4 (3334
P!R#V"% 7!R"&-!S S..C P!R#V"% %R!S ^ S S..C
2011
:64
::9
)9392
6:42
)444 4:9;;: (
4)4649
44(34.6 9 4924;. ()
))6(.3 9
(4)3(. ())3)6. 3
FUENTE: ASOCIACIÓN REGIONAL DE EXPORTADORES – AREX LAMBAYEQUE ELABORACIÓN: Trabajo en Equ!o CUADRO PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO DE AGUA%MANTO DESIDRATADO
DESTINOS - FO7 ;US<
2010
2011
2012
!S&D'S #%"D'S
342:4 )44;4)
:3:(9
+!$%"
)24( 9)(99
)66466
)424;3.
):3:(:.: 66)))
342:4 )44;4)
;)(;4
)424;3.
FUENTE: ASOCIACIÓN REGIONAL DE EXPORTADORES – AREX LAMBAYEQUE ELABORACIÓN: Trabajo en Equ!o
IV.5.
201#
(:24
JP'% &'&+
201"
CONCLUSIONES
):3:(:.:
IV.:.
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
V. PLANEAMIENTO ESTRAT!GICO V.1.
ANÁLISIS FODA
!l análisis /'D nos peritirá eGaluar la situaAiBn de la epresa respeAto a su entorno y su AopetenAia, Aon el in de elaborar las estrategias de la epresa Hue les peritirá aproGeAhar sus ortaleas, oportunidades y superar sus debilidades y aenaas, CUADRO N41 ANÁLISIS FODA % ESTRAT!GIAS CAPULÍ S.A.C
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
&endenAia a Aonsuir produAtos Aon alto Galor nutriAional, en países de %orteaériAa y JapBn.
'ensiGa eFportadora de países sudaeriAanos y sudariAanos.
!l Aonsuo de guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado está en una tendenAia positiGa, y ya están insertos en su Aanasta de Aonsuo.
/alta de Aoniana AoerAial para Aon +atinoaériAa. Cabios AliatolBgiAos Hue nos lleGen a perder la AopetitiGidad y oportunidad Aontra estaAional de la oerta.
!l niGel de AopetitiGidad naAional en este tipo de produAtos haAia el erAado internaAional es uy baKo pero AreAiente.
"nAreento de las aAtiGidades del narAotráiAo del PerO haAia !uropa y %orte ériAa Hue pueden diiAultar las eFportaAiones peruanas.
+a industria del guayanto Deshidratado está aOn en desarrollo por lo Hue su eFplotaAiBn y AoerAialiaAiBn en el erAado internaAional está en AreAiiento.
8aKa disponibilidad de teAnología en el erAado naAional.
!l produAto a oreAer Auenta Aon Garios aAtores de dierenAiaAiBn, en relaAiBn a sus produAtos sustitutos lo Aual lo AonGierte en uy AopetitiGo. !l estado oenta la eFportaAiBn de estos rutos eFBtiAos. Poder
dHuisitiGo
de
los
+a entrada de nueGos partiAipantes de países desarrollados, Hue por el poder adHuisitiGo de sus Aopradores, adHuieren teAnologías para eFportar GolOenes ás altos.
Aonsuidores estadounidenses, Kaponeses y holandeses. !FistenAia de &ratados de +ibre CoerAio Aon esos países. Prograas gubernaentales Hue proueGen la eFportaAiBn. FORTALEZAS
ESTRAT!GIA
ESTRAT!GIA
F-O
F-A
CondiAiones agroeAolBgiAas para !Huipo téAniAo de personas el AultiGo de guayanto. espeAialistas en "ngeniería !FportaAiones aAtibles en agrBnoa, Hue se enAargará de AualHuier époAa del ao por la orulaAiBn del proAeso de Aontar Aon la ateria pria sebrío, anual de Auidados, AondiAiones de inraestruAtura y neAesaria. AapaAitadores a los agriAultores ProduAto de alta Aalidad Hue irará Aontrato de reAonoAida en el erAado eFAlusiGidad Aon la epresa. naAional. !Huipo téAniAo de personas ProduAto Aon alto Aontenido espeAialistas en ingeniería ineral y Aon grandes Aualidades industrial para la elaboraAiBn de ediAinales, nutritiGas y anuales de proAeso de antioFidantes. produAAiBn, anuales de buenas sanitarias y la !l produAto es eFHuisito y se práAtiAas utilia para produAir diGersos AapaAitaAiBn de los asistentes produAtos Aoo ereladas, téAniAos para la elaboraAiBn del Kugos, HueHues, reresAo en guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado durante todo el polGo, etA. ao. CapaAidad de estableAer redes de aAopio por parte de la proGeAhar las Gariedades de guayanto de Colobia Hue la epresa. #niGersidad %aAional graria de PolítiAa de apertura del país a la $olina nos proGeerá Aoo eFportar para nueGos erAados. porta inKertos resistentes a eneredades. !l produAto de guayanto Sei Deshidratado y Deshidratado es eFHuisito y Aonsuido a niGel undial adeás sirGe Aoo insuo para otros produAtos de paniiAaAiBn, así Hue se aproGeAhará esa GentaKa para oreAer a epresas Hue Gendan a Aonsuidores inales y epresas paniiAadoras en !stado #nidos,
!ntrar Aon uera al erAado eFtranKero Aon una produAAiBn diaria de 49 Wilos diarios en époAas de abundanAia y de ):9 Wilos diarios en époAas de esAases Aopleentando los esAases Aon la Aopra de aguayanto resAo de la regiBn nAash. -enerar una polítiAa de puntualidad y Aalidad a la hora de negoAiar Aon epresarios eFtranKeros Hue deseen adHuirir nuestro produAto, teniendo entaliado Hue el desarrollo de la epresa está en su iagen. !l PerO se beneiAia por ser un país de diGersidad AliátiAa lo Hue nos perite adHuirir produAtos Hue están uera de estaAiBn en la regiBn de 7uánuAo y Hue aOn produAen en las regiones de CaKaarAa, +abayeHue y nAash. Contratar dos espeAialistas en teas de eFportaAiBn, Hue Aoordinen la salida de los produAtos del territorio naAional y el otro reAepAione los produAtos en el erAado de destino para la entrega a las epresas ayoristas. PartiAipar en /erias internaAionales de Desarrollo e "nnoGaAiBn &eAnolBgiAa tal Aoo la de -inebra en Suia, Hue
JapBn y 7olanda.
realia una de las ás grandes presentaAiones en desarrollo teAnolBgiAo dirigido a epresarios Hue pueden adHuirir patentes en teAnología de punta y OniAo en el erAado internaAional.
!l preAio se antendrá en unAiBn al de los Aopetidores, sin tratar de alAanar GentaKa por el liderago de preAios, nuestra GentaKa AopetitiGa será por el lado de la dierenAiaAiBn adiAionando Gitaina C al dHuirir los insuos a preAios produAto Aon el Cau Cau AopetitiGos no ayor de SQ.9.:9 Deshidratado. Wilo por guayanto /resAo lo Se hará uso de los tratados de Hue peritirá tener árgenes +ibre CoerAio irados Aon altos de beneiAio reduAiendo !stados #nidos JapBn y 7olanda Aostos. Hue peritirá un ayor dinaiso en la entrada de nuestros produAtos y sin Aostos altos adiAionales. Se irará una aliana estratégiAa Aon PR'C'$P"&! para oentar el AreAiiento de la epresa, Aontar Aon AapaAitaAiones reAurrentes, teAnología en agriAultura de priera ano y desarrollo de Gariedades de plantines Aon ayor produAtiGidad. +a publiAidad de nuestro produAto utiliará los edios de erias naAionales e internaAionales, uso de tiendas online, partiAipaAiBn en las redes soAiales, Aarteles, olletos y AontaAto direAto Aon epresarios. DE7ILIDADES CarenAia de patentes y arAas. !l Sistea /inanAiero no Aonsidera Aoo suKetos de Arédito a la ayoría de epresas del seAtor.
D-O
D-A
Se inGertirá el )9 de las utilidades en la inGersiBn de " ` D, para la eKora Aontinua del proAeso de produAAiBn y diGersiiAaAiBn de produAtos, Aon el in de orar patentes eFAlusiGas para la epresa.
Desarrollar patentes teAnolBgiAos Hue sirGan de barrera de entrada para nueGos partiAipantes en el erAado internaAional.
Se busAará inanAiaAiBn de prograas pObliAos Hue oenten "neFistenAia de inraestruAtura el desarrollo agro produAtiGo y Aon sistea de rerigeraAiBn. +a arAa de la epresa y su Aaso sea neAesario la utiliaAiBn ProduAto suKeto a la iKaAiBn del raBn soAial serán CP#+>E de préstaos del gro banAo. preAio por erAado eFterno. S..C, lo Hue se busAa es +os terrenos de agriAultura serán partiAipar en erias naAionales e
+iitada eFperienAia en el AultiGo internaAionales para dar a teAhados y Aerrados de anera de este produAto. AonoAer la arAa de nuestro Hue se Aontrole las teperaturas y Gientos, Aon aparatos de aire +iitada AapaAitaAiBn de produAto al pObliAo estratégiAo. asesores téAniAos. Se hará uso del preAio Hue iKe el aAondiAionado Hue perita eGitar probleas de Aabios erAado libre de oerta y DeiAientes Aantidades y ontos AliatolBgiAos. deanda, Aon el obKetiGo de eFportados de nuestro país a los Aopetir liderando bondades del Se realiará un prograa de erAados obKetiGos. produAto y no los Aostos de reAaudaAiBn de ondos del )9 Aoprarlo. de las utilidades Hue serán Se Aoprará un AonserGador por donados a las entidades Hue Aada punto de aAopio Hue proteKan la selGas del PerO, Aon el perita 4 niGeles de in de ser bien Gistos Aoo rerigeraAiBn, Aon el in de epresa abientalista y Aon antener el guayanto resAo AonAienAia AiGil. bien AonserGado. Se Aontratará un ingeniero agroindustrial líder Hue Auente Aon eFperienAia de aos en epresas Hue ya eFportan aguayanto resAo y transorado.
Se busAará reduAir los Aostos de ipuestos desAontando los ipuestos de las donaAiones heAhas por la epresa, Aon doble propBsito.
+a aliana Aon PR'C'$P"&! nos abrirá ayores AapaAidades para obtener téAniAos AaliiAados Hue nos guíen en el proAeso de sebrío, AoseAha y produAAiBn FUENTE: E1&%2o !* Tr/0o. ELA#ORACIÓN: E1&%2o !* Tr/0o.
V.2.
VISIÓN$ MISIÓN % VALORES
Se ha planteado la GisiBn y la isiBn de la epresa en unAiBn a las eFpeAtatiGas, y haAiendo rente a las neAesidades del erAado obKetiGo, adeás se ha elaborado una lista de los Galores Hue la epresa toará en AonsideraAiBn desde Hue sea inaugurado. V.2.1. VISIÓN Ser una epresa rentable y eiAiente en el seAtor de eFportaAiBn de guayanto Sei Deshidratado, Deshidratado y Jugo de &unaI dierenAiándonos por la Aalidad en los proAesos de produAAiBn de la erAadería Hue oreAeos, para la satisaAAiBn de nuestros Alientes. V.2.2. MISIÓN
SatisaAer a nuestros Alientes ediante serGiAios espeAialiados en la produAAiBn y eFportaAiBn de guayanto Sei Deshidratado, Deshidratado y Jugo de &una, Aon una Aontinua innoGaAiBn y uso de teAnología para su logro, prooGiendo los produAtos naturales Hue posee nuestro país y generando ayor epleo dentro de nuestra soAiedad. V.2.". VALORES R$2%+*2&71&: suir nuestro Aoproiso Aon la soAiedad y el edio abiente. ReAonoAer las AonseAuenAias de nuestras aAAiones. E=/$1$*/&:
Considerarnos
Aopetentes
para
satisaAer
Aontinuaente las eFpeAtatiGas de nuestros Alientes internos y eFternos, Aon aAtitud, agilidad y antiAipándonos a sus neAesidades. C+)%'+)2+: Corresponder a la Aoniana Hue la epresa ha depositado en nosotros, obserGando una AonduAta reAta y honorable en nuestras aAtiGidades Aotidianas. E8/$*/&: #tiliar de ora adeAuada los edios y reAursos Aon los Auales Aontaos, para alAanar nuestros obKetiGos y etas prograadas, optiiando el uso de los reAursos y el tiepo disponibles. V.".
O7ETIVOS ORGANIZACIONALES O ESTRAT!GICOS
-enerar produAtos Aon Galor agregado y alto índiAe de Aalidad para ser reAonoAida a niGel internaAional en los erAados de Aonsuidores ás eFigentes, Aon una buena iagen Hue nos represente e intaAhable reputaAiBn sobre los produAtos Hue oreAeos. lAanar el AreAiiento ediante la instalaAiBn de nueGas plantas de produAAiBn a niGel naAional y la AreaAiBn de Aentros de distribuAiBn a niGel internaAional, llegando a ser inanAieraente sostenible en los aos. !Fpandirse a nueGos erAados estratégiAos y así auentar nuestra partiAipaAiBn en el erAado para llegar a ser el proGeedor nOero uno en nuestros produAtos.
$aFiiar las utilidades de la epresa a largo plao, realiando aAuerdos estratégiAos Aon nuestros proGeedores de aterias prias e insuos de produAAiBn, y eleGando los preAios de los produAtos una Ge Hue la arAa de la epresa sea reAonoAida a niGel naAional e internaAional. V.#.
ESTRAT!GIA DE NEGOCIO A NIVEL EMPRESARIAL
+as estrategias Hue se Gan a utiliar son las 6 p de arXeting para así poder introduAir satisaAtoriaente al erAado internaAional
los produAtos de
aguayanto seidesidratado y el Kugo de tuna. P3', nuestro produAto a oreAer en el erAado internaAional será el aguayanto seidesidratado y el Kugo de tuna, lo Hue le hará dierenAiar será Hue Ga a Aontar Aon Garios aAtores de dierenAiaAiBn en relaAiBn a sus produAtos sustitutos lo Aual lo AonGertirá en uy AopetitiGo. !l produAto será de Aalidad, Aontara Aon Galor agregado, Aon arAa reAonoAida y uy hablada en el erAado internaAional y otras AaraAterístiAas ás. Para Hue el produAto se ha eFitoso tiene Hue poseer las siguientes AaraAterístiAas= Deanda de erAado adeAuado !l produAto debe satisaAer Ariterios inanAieros AlaGes !l produAto tiene Hue ser Aopatible Aon las noras abientales !l produAto tiene Hue estar de aAuerdo Aon los obKetiGos e iagen de la Aopaía, debe ser Aopatible Aon la AapaAidad de produAAiBn de la epresa y Auplir Aon los reHuisitos legales pertinentes. P3/ estará basado segOn los Aostos y sea beneiAioso tanto por parte del Aoprador Aoo para el Gendedor y se estiara segOn algunos datos estadístiAos de ABo se Genden en los erAados de !stados #nidos, JapBn y 7olanda. Para así poder eGaluar los preAios del aguayanto seidesidratado y el Kugo de tuna Hue se eFportaran al erAado internaAional. 'bKetiGos para asignar el preAio del produAto= •
'rientados a las gananAias
+ograr una retribuAiBn eta $aFiiar las utilidades •
'rientados a las Gentas AreAentar el Goluen de Gentas $antener la partiAipaAiBn del erAado
•
'rientados al status Huo !stabiliar los preAios 7aAer rente a la AopetenAia
P?(( es el lugar o el obKetiGo eta en donde se Ga a estableAer nuestros produAtos y estos estarán situados en los erAados de !stados #nidos, JapBn y 7olanda y serán Gendidos a un niGel ayorista ya Hue el poder adHuisitiGo de los Aonsuidores estadunidenses, Kaponeses holandés es uy uerte debido a Hue el estado oenta la eFportaAiBn de esos rutos eFBtiAos y tabién nos ayudB a tener Alaro nuestra plaa debido a la !FistenAia de &ratados de +ibre CoerAio Aon esos países. P3*/J+ esto se estableAerá de anera Hue hagan ás atraAtiGo nuestros produAtos lo Aual se genera por el Goluen de las Gentas a un preAio ya estableAido y los étodos Hue Gaos a utiliar en la prooAiBn será los siguientes= •
Venta personal= este tipo de Genta se realiara a Aara a Aara o por teléono, o se dirigirá a personas de epresas negoAiantes.
•
PubliAidad= para Hue nuestro produAto sea atraAtiGo se utiliaran edios de publiAidad Aoo trasisiBn teleGisiGa, radio, diarios, reGistas.
•
ProoAiBn de Gentas= es un inAentiGo Hue hará Hue las Gentas eKoren y así poder ser reAonoAidos y proyeAtarnos a otros erAados a Gender nuestros produAtos y poder deostrar Hue soos AopetitiGos a niGel undial.
V.5.
FUENTES DE LA VENTAA COMPETITIVA
V.:.
ALIANZAS ESTRAT!GICAS % SU VALOR PARA LA EMPRESA
!n este punto se enAionara las alianas estratégiAas Hue tiene nuestros erAados etas y Aoo este inluye a Hue la epresa posea Galor.
•
E,( U+/= !l Auerdo de ProoAiBn CoerAial LPCM PerON!stados #nidos entrB en GigenAia el ) de ebrero de 99;. !ste aAuerdo se distingue por ser el arAo AoerAial peranente ás iportante para el PerO, Hue ha signiiAado un ayor luKo AoerAial y un AreAiente Goluen de inGersiones. !n seis aos de GigenAia, el &+C ha Aonseguido uAhos beneiAios y aGanAes iportantes. !n 9)3, alrededor de ) 499 epresas lograron AonAretar Gentas haAia !stados #nidos por ontos ayores a #SY 49 il, Aon un total eFportado de #SY (96 illones. De estas el 66 Aorresponde a peHueas y edianas epresas. unado a ello, el seAtor no tradiAional ue el Hue ás beneiAios obtuGo, al tener Gentas Hue se inAreentaron en : en total desde 99;. +a oerta peruana agríAola, pesHuera y teFtil ue direAtaente beneiAiada, pues Aasi en su totalidad, se desgraGaron las partidas aranAelarias de anera autoátiAa Aon la GigenAia del aAuerdo. !l Galor Hue generara para la epresa será Hue dará nueGas oportunidades AoerAiales para así poder eFportar nuestro produAto el aguayanto deshidratado, seidesidratado y el Kugo de tuna para así Hue nuestra epresa sea reAonoAida y AopetitiGa undialente.
•
H?(+( Con el Auerdo CoerAial entre PerO y la #niBn !uropea, Gigente desde el ) de aro de 9)2, se ha obtenido un aAAeso preerenAial para el ;;.2 de nuestros produAtos agríAolas y para el )99 de nuestros produAtos industriales. +os produAtos de interés de PerO Aoo espárragos, paltas, Aaé, rutos del género AapsiAu, alAaAhoas, entre otros ingresan al erAado europeo libre de aranAeles desde la entrada en GigenAia del Auerdo.
+a #! es uno de los prinAipales destinos de nuestras eFportaAiones los Auales suaron #SY ( il illones en 9)3 Aon una partiAipaAiBn del )(.4, oAupa el terAer lugar en enGíos registrados seguido del bloHue eAonBiAo sia L#SY )) il illonesM y %/& L#SY ; il illonesM. !l Galor Hue generara para la epresa será Hue dará nueGas oportunidades AoerAiales para así poder eFportar nuestro produAto el aguayanto deshidratado, seidesidratado y el Kugo de tuna para así Hue nuestra epresa sea reAonoAida y AopetitiGa undialente.
(@J+
VI.PLAN DE MERCADOTECNIA VI.1.
MERCADO O7ETIVO O MERCADO META
+os erAados obKetiGos en donde se eFportara nuestro produAto el aguayanto deshidratado y seideshidratadoE estarán ubiAados en !stados #nidos en la parte Aentral de $iai ya Hue este país Oltiaente está iportando rutos eFBtiAos de dierentes países. 7olanda será nuestro erAado
eta
Hue
iportara
el
aguayanto
deshidratado
y
seideshidratado y el Kugo de tunaE en la Aiudad de Rotterland debido Hue este país baKo tiene aAuerdos AoerAiales iportantes Aon PerO lo Aual hará Hue sea beneiAioso para PerO y AopetitiGo para la eFportaAiBn de sus rutos eFBtiAos y así nuestro país sea ás AopetitiGo a niGel undial. JapBn será otro erAado eta ya Hue se llegB a irar un aAuerdo AoerAial en el ao 9)4 y el produAto Hue se oreAerá será el aguayanto deshidratado y seideshidratadoE en la Aiudad de &oXio ya Hue es la prinAipal Aiudad Hue reAibe produAtos AoerAiales y es la ás AopetitiGa a niGel JapBn. VI.2.
O7ETIVOS DE MERCADOTECNIA
•
lAanar un Goluen de Gentas en &$, de las Auales Aada ao sea ayor y pueda Aubrir parte de la deanda Aanadiense del proyeAto.
•
uentar la notoriedad de la Aalidad de granadilla peruana, logrando Hue la iagen de la epresa sea perAibida en AonAordanAia Aon su posiAionaiento.
•
•
brirse paso a otros erAados del eFterior Desarrollar
análisis e
inores Hue
peritan diagnostiAar el
Aupliiento de las etas propuestas.
VI.".
ESTRAT!GIAS DE MERCADOTECNIA
+as estrategias genériAas son táAtiAas para superar el desepeo de los Aopetidores en un seAtor industrialI en algunas estruAturas industriales signiiAará Hue todas las epresas puedan obtener eleGados rendiientos, en tanto Hue en otra, el éFito al iplantar una de las estrategias genériAas puede ser lo estriAtaente neAesario para obtener rendiientos aAeptables en un sentido absoluto.
VII.
VI.#.
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
VI.5.
PLANES DE CONTIGENCIA
PLAN DE OPERACIONES VII.1.
O7ETIVOS OPERACIONALES
ProoGer la produAAiBn de aguayanto Aon un Galor agregado y alto índiAe Aalidad para ser reAonoAida a niGel internaAional y eFportar nuestros produAtos en los erAados obKetiGos.
ProoGer el AreAiiento de la produAAiBn de aguayanto y Kugo de tuna ediante la instalaAiBn de teAnologías en las plantas de produAAiBn a niGel naAional y AreaAiBn de Aentros a niGel internaAional.
+ograr orar asoAiaAiones para poder auentar la produAAiBn de aguayanto y el Kugo de tuna. ProGeer Hue nuestros produAtos lleguen a nueGos erAados estratégiAos y así auentar nuestra partiAipaAiBn para llegar a ser AopetitiGos a niGel naAional e internaAional. Realiar aAuerdos estratégiAos Aon nuestros proGeedores de aterias prias e insuos para así iniiar Aostos para la epresa a largo plao. VII.2.
ESTRAT!GIAS OPERACIONALES
$ayor espeAialiaAiBn en la ano de obra para la produAAiBn de aguayanto y Kugo de tuna. Copra de aHuinarias por parte de la epresa para Hue la produAAiBn de aguayanto y Kugo de tuna tenga un alto índiAe de Aalidad y Galor agregado. Coprar insuos de buena Aalidad para la produAAiBn de nuestros produAtos a proGeedores iKos y Aoniables y así tener rentabilidad en la produAAiBn de aguayanto y Kugo de tuna. VII.".
DISEO DEL PRODUCTO
!l produAto del aguayanto sei desidratado y deshidratado y el Kugo de tuna debe tener una arAa Hue la hará dierenAiar Aon los distintos produAtos de las epresas AopetitiGas, y Aontendrá un epaHue Hue será áAil y trasportable para la eFportaAiBn a niGel internaAional. PRODUCTO AGUA%MANTO % UGO DE TUNA
VIII.
VII.#.
DISEO DE PROCESOS OPERATIVOS
VII.5.
PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
VII.:.
DISEO DE LAS INSTALACIONES
VII.=.
ACTIVIDADES PREOPERATIVAS
PLANIFICACIÓN D LOS RECURSOS HUMANOS VIII.1. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS VIII.2. RECLUTAMIENTO VIII.". SELECCIÓN VIII.#. CONTRATACIÓN VIII.5. INDUCCIÓN VIII.:. CAPACITACIÓN % DESARROLLO VIII.=. EVALUACIÓN DEL DESEMPEO VIII.. COMPENSACIONES VIII.. MOTIVACIÓN VIII.10. SISTEMA DE REMUNERACIONES VIII.11. PLANILLAS
IX.IMPACTOS SOCIAL % AM7IENTAL IX.1.
IMPACTOS SOCIALES INTERNOS % EXTERNOS
IX.2.
IMPACTOS AM7IENTALES