PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO. Autores: Guadalupe Villalobos Monroy René Pedroza Flores INTRODUCCIÓN
En este reporte de lectura se proyecta mostrar un análisis sobre las estrategias que México ha implementado para financiar la educación pública y su impacto en la calidad, eficiencia y eficacia del sistema educativo. Desprendiendo de esto la relación entre educación y desarrollo social; tomándolo como entre mayor sea la inversión en capacitar el recurso humano mayores resultados se obtendrán en el avance del desarrollo social, así se genera un capital humano de calidad.
Unas de las grandes falencias inician en la limitación económica con destino a la educación, es tratada como una mercancía que, así como tiene una inversión debe tener un resultado productivo, aunque la educación no genera resultados productivos en forma de dinero, pero si tiene frutos en el progreso social y cultural de un país. Se expone el tema en cuatro partes así: la primera parte se da el análisis sobre los orígenes de la teoría del capital humano; la segunda se refiere al concepto; la tercera trata sobre el análisis de la capacitación del capital humano y por último las limitaciones que se encuentran en el desarrollo de esta teoría. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DE L CAPITAL HUMANO Después de la segunda guerra mundial, Schultz da inicios a esta teoría considerándose como el precursor en proponer que la dificultad radica en cómo diferenciar los gastos de consumo de los gastos de inversión. Para lo cual propone una solución el método alternativo para ser más preciso lo expuso así: Calcular la inversión humana a través de s u rendimiento más que a través de su coste. Mientras que cualquier aumento de la capacidad producida por la inversión humana se convierte en una parte del agente humano y por lo tanto no puede ser objeto de venta, está, sin embargo, “en relación con el mercado” al afectar a los sueldos y salarios que puede puede percibir el agente humano. El aumento resultante de los ingresos es el rendimiento de la inversión (Schultz, 1972: 23).
Fue considerada la era de la gente, la segunda mitad del siglo XX, según Becker (1983a), además, sistematizó los aportes de Schultz, considerando que el desarrollo de una nación se mide por la utilización de los conocimientos, técnicas y hábitos de una nación, reformuló la teoría de Schultz, concluyendo que existen varias relaciones entre estas y las enuncio así: 1. En la capacitación al empleado está relacionada con la edad, al decrecer la edad laborar disminuye la inversión en su capital, pero aumenta el nivel de cualificaciones. 2. La participación de empleados en paro está relacionada con el nivel de cualificación del empleado. 3. Los países desarrollados son menos paternalistas, de esto se deduce la mayor producción. 4. La edad influye en el cambio de trabajo, Las personas más jóvenes cambian de trabajo con más frecuencia, que las personas de más edad. 5. La distribución de los ingresos está sesgada positivamente, entre los trabajadores profesionales y otros trabajadores cualificados. 6. Los empleados calificados como más competentes reciben más educación y otros tipos de formación, 7. La distribución trabajo es limitada por las dimensiones del mercado. No hay trabajo para todos. 8.
Y por último se cumple que: “ el inversor en capital humano es más impetuoso y, por tanto, es más probable que yerre que el inversor en capital tangible…” (Becker, 1983b). Estas implicaciones las sostuvo basándose en una serie de
fórmulas, deducidas de los datos de empresas y del sistema educativo. Para Blaug (1983) les da más importancia a los aspectos metodológicos, clarificando que cada individuo es responsable de su calificación para formar el capital humano. Aunque algunos países consideran la seguridad social, como una sociedad entre empresa y el empleador haciendo extensivo algunos servicios a la familia del empleado, considerando que los recursos se deben asignar a los niveles de educación y años de enseñanza de una forma tal que las capacitaciones sean las indicadas. Para este autor el rendimiento de la inversión en educación se tiene que calcular exclusivamente con base en valores cuantificables y observables; quiere decir con esto que cada empleado es único y tiene diferentes opciones de capacitación y por lo tanto cada país tiene una oferta laboral diferente y un capital humano heterogéneo.
El capital humano en la actualidad
Los análisis realizados apuntan a permitir afirmar que la educación en la apertura económica, es la base de la productividad laboral de donde depende el desarrollo de un
país, aunque muchos autores opinaron sobre la teoría del capital humano, podemos concluir que, desde sus orígenes hasta nuestros días, sigue siendo una visión conceptual que influye en el marco de la globalización, porque reconoce a la educación como una inversión productiva y utilidad en el futuro, que permitirá diversas formas al crecimiento económico como: calificación laboral, producción técnica, investigación, movilización física y optimización de movilidad funcional entre otras. La educación como proceso generador de conocimiento, ha generado el capital humano y por la influencia de la globalización se ha ampliado a capital intelectual, donde se tiene en cuenta la información, la propiedad intelectual o patentes, las bases de datos, los softwares, las marcas, que están considerados como el capital estructural y que por lo general pertenece a la institución donde labora. 2. CONCEPTO DE CAPITAL HUMANO Varios autores dejaron su concepto de acuerdo a cada una de tesis, opiniones, circunstancias, tiempo, medios y situaciones específicas del medio o ubicación geográfica donde analizaron los datos estadísticos, entre los autores tenemos: Schultz, Fermoso, OCDE basándose en los aportes de Londoño y la ONU recogió estos conceptos y definió: “ El capital humano son todas aquellas destrezas, habilidades y conocimientos acumulados a través del tiempo, adquiridos por medio de la educación a través de diferentes herramientas como: bases de datos, software e información general que son aplicados por el individuo para realizar un trabajo específico de manera eficiente, contribuyendo a la producción de bienes y servicios regulados por patentes o marcas en una sociedad determinada.”
Es un concepto basado en la globalización, puesto que, destrezas son muchas, según su trabajo u oficio que desempeñe será una o unas específicas, las habilidades al igual, varían en cada persona, quizá muchos estudian una profesión basándose en ellas, otros las adquieren al realizar el trabajo y mejoran su desempeño, entonces, los conocimientos acumulados a través del tiempo ya sean por educación o por experiencia hacen que cada empleado se desempeñe de manera eficiente, siendo productivo para la empresa y por lo tanto demostrando su sentido de pertenencia y su valor como miembro de esta. 3. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO Para las empresas o estados la educación en la formación del capital humano, es tomada de dos formas: como consumo, cuando produce satisfacciones o beneficios inmediatoslas funciones particulares del establecimiento educativo o del sistema educativo en su conjunto, es un proceso enseñanza-aprendizaje y como inversión cuando se da educación, haciendo uso del capital para obtener un beneficio en el futuro producto de la educación
organizada, cuyo objetivo es fomentar el conocimiento a través de la investigación, Tomada así porque es un aporte, una utilidad, según lo expresan los autores anteriormente mencionados. Para un implementar la educación se basa en modelos, estos no son aplicados de manera pura, es el caso de México se ha empleado el modelo de costo/beneficio y al mismo tiempo el de demanda social, un ejemplo sustentado está en la sociedad civil organizada, (sindicatos de trabajadores) hace presión política hacia el gobierno para que se satisfaga las necesidades educativas exigidas, a cambio de votos. En cuanto a los métodos usados en este país para implementar la educación está el demográfico, sin dar la oportunidad de la participación de la sociedad en toma de decisiones, aunque la productividad de la inversión en la educación es medida por diferentes métodos: los niveles de sueldo, costo anual y fórmula de Coob-Douglas, cada uno mide una característica que permiten calcular la utilidad y beneficios de las inversiones en educación. En el papel de la educación en la formación del capital humano hay varios factores que permiten el crecimiento económico como: creación de clima positivo, calificación laboral, producción técnica, optimización de movilidad física y optimización de movilidad funcional. Es así, como se puede deducir que la educación influye positivamente en el desarrollo de un país sin tener en cuenta la ubicación geográfica, pero si teniendo como referencia, que cada una tiene unas situaciones particulares, el sistema las debe considerar y por lo tanto merecen mayor dinero para una inversión en este aspecto. El capital humano se mide por el rendimiento laboral, más explícitamente es el participar, de manera eficiente en el proceso productivo, no solo desempeñándose como ser que aplica los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en un lapso de tiempo determinado, sino que es necesario mantener una sana convivencia para el logro de un desempeño laboral eficiente, haciendo uso adecuado de las tecnologías, los medios, archivos de datos, el los software, hoy las aplicaciones, las patentes, las marcas, entre otros tantos. 4. LIMITACIONES DE LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO. Como todo lo ejecutado por el estado tiene criticas algunas constructivas otras simplemente de juzgamiento, entre las principales críticas, según Fermoso (1997), son las siguientes: a. La crítica credencialista y de la selección: esta se refiere que en cuanto en el capital humano, se ve la educación como un señalamiento o indicio de la productividad
individual, cada persona se capacita para su propio beneficio, aportando menos al estado. En cuanto a la selección, tienen ciertas prioridades, para algunos que tiene prioridad por sus recursos económicos, razas, etnias y hasta ubicación geográfica. b. Crítica de Shaffer: esta se basa que la economía tiene muy poco que ganar y mucho que perder con la aplicación del concepto de capital humano, porque resulta muy difícil calcular a satisfacción el rendimiento económico de la inversión en seres humanos, así que no es aconsejable que un estado invierta en algo que no produce. c. Critica radical marxista: es Bowles, el de resaltar en esta crítica, quien se refiere al contexto de su teoría de la correspondencia entre la escuela y el trabajo, no capacita en igualdad y por lo tanto el resultado es desigualdad económica en sueldos, generando conciencia de clase. d. Teoría Institucionalista: su objetivo es la interpretación de la economía a través de la evolución histórica de las estructuras sociales e institucionales. Conclusiones
La teoría de capital humano inicia después de la segunda guerra mundial, ha tomado la educación como proceso generador de conocimiento, y por la influencia de la globalización se ha ampliado a capital intelectual, donde se tiene en cuenta la información que tiene cada uno de los trabajadores de la empresa. El concepto de capital humano en la actualidad está basado en la globalización, puesto que, destrezas son muchas, según su trabajo u oficio que desempeñe será una o unas específicas, las habilidades al igual, varían en cada persona, quizá muchos estudian una profesión basándose en ellas, otros las adquieren al realizar el trabajo y mejoran su desempeño, entonces, los conocimientos acumulados a través del tiempo ya sean por educación o por experiencia hacen que cada empleado se desempeñe de manera eficiente, siendo productivo para la empresa y por lo tanto demostrando su sentido de pertenencia y su valor como miembro de esta. En el papel de la educación en la formación del capital humano hay varios factores que permiten el crecimiento económico como: creación de clima positivo, calificación laboral, producción técnica, optimización de movilidad física y optimización de movilidad funcional, concluyendo que la educación es un elemento fundamental en la formación de capital humano. El capital humano se mide por el rendimiento laboral, más explícitamente es el participar, de manera eficiente en el proceso productivo, no solo desempeñándose como ser que aplica los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en un lapso de tiempo determinado, sino que es necesario mantener una sana convivencia para el logro de un desempeño laboral
eficiente, dejando de lado otros alcances o beneficios que propician el desarrollo tanto económico como social de los países en vías de desarrollo como México. Esta teoría del capital humano presenta limitaciones, los expertos notan que esta, no es productiva para el estado, que es selectiva y da beneficio individual, es difícil calcular beneficios y produce desigualdad económica entre otras menos relevantes.