Pauta de Observación de Prácticas de Aula.
Pauta de Observación de Prácticas de Aula
María Rosa García & Pablo Rojas.
Enero, 2008.
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
Página 1
Pauta de Observación de Prácticas de Aula.
Índice - Introducción - Pauta de Observación (versión larga) - Pauta de Observación (versión corta) Introducción 1. Objetivos: - La presente pauta ha sido diseñada con el objetivo de facilitar la observación de clases a lo largo de una hora pedagógica o su equivalente; por ejemplo, dos horas pedagógicas de un mismo sub-sector pedagógico (asignatura). Busca entregar un método para organizar la información recolectada durante la observación, de acuerdo a la serie de criterios que ofrece. - De acuerdo a la literatura aquí revisada, existen diversas prácticas que llevadas a cabo apropiadamente, pueden facilitar el aprendizaje dentro del aula. Este tipo de prácticas son las que han sido destacadas aquí como relevantes, en tanto han permitido establecer aspectos a considerar al momento de la observación, expuestos en la pauta por medio de cada ítem. - En este sentido, la pauta pretende entregar al observador inexperto una serie de criterios de acuerdo a los cuales puede responder a las preguntas respecto a qué observar (por medio de los distintos elementos operacionalizados en cada ítem), a cómo observarlo (por medio de los distintos ejemplos entregados para cada ítem), y a por qué observarlo qué observarlo (por medio del apoyo bibliográfico que proporciona el manual para cada ítem). - Con el fin de entregar mayor claridad al usuario, la pauta ha sido dividida en cinco grandes dimensiones, cada una designando un área temática relativamente independiente de la otra: I. II. III. IV. V.
Planificación de la hora pedagógica Interacción pedagógica Prácticas del docente Infraestructura Apreciación cualitativa
- Se espera que este instrumento sea aplicable tanto en metodologías tradicionales de enseñanza (apegadas al currículo, plan y programas de estudio ministeriales) como en metodologías alternativas (del tipo Rudolph Steiner, Montesori, Waldorf, u otras). La aplicabilidad de la pauta a diversas condiciones de enseñanza-aprendizaje se encuentra sujeta a la validación y ajuste que tenga a cada uno de los casos en su uso. García, M. R. & Rojas, P. (2008).
Página 2
Pauta de Observación de Prácticas de Aula.
Índice - Introducción - Pauta de Observación (versión larga) - Pauta de Observación (versión corta) Introducción 1. Objetivos: - La presente pauta ha sido diseñada con el objetivo de facilitar la observación de clases a lo largo de una hora pedagógica o su equivalente; por ejemplo, dos horas pedagógicas de un mismo sub-sector pedagógico (asignatura). Busca entregar un método para organizar la información recolectada durante la observación, de acuerdo a la serie de criterios que ofrece. - De acuerdo a la literatura aquí revisada, existen diversas prácticas que llevadas a cabo apropiadamente, pueden facilitar el aprendizaje dentro del aula. Este tipo de prácticas son las que han sido destacadas aquí como relevantes, en tanto han permitido establecer aspectos a considerar al momento de la observación, expuestos en la pauta por medio de cada ítem. - En este sentido, la pauta pretende entregar al observador inexperto una serie de criterios de acuerdo a los cuales puede responder a las preguntas respecto a qué observar (por medio de los distintos elementos operacionalizados en cada ítem), a cómo observarlo (por medio de los distintos ejemplos entregados para cada ítem), y a por qué observarlo qué observarlo (por medio del apoyo bibliográfico que proporciona el manual para cada ítem). - Con el fin de entregar mayor claridad al usuario, la pauta ha sido dividida en cinco grandes dimensiones, cada una designando un área temática relativamente independiente de la otra: I. II. III. IV. V.
Planificación de la hora pedagógica Interacción pedagógica Prácticas del docente Infraestructura Apreciación cualitativa
- Se espera que este instrumento sea aplicable tanto en metodologías tradicionales de enseñanza (apegadas al currículo, plan y programas de estudio ministeriales) como en metodologías alternativas (del tipo Rudolph Steiner, Montesori, Waldorf, u otras). La aplicabilidad de la pauta a diversas condiciones de enseñanza-aprendizaje se encuentra sujeta a la validación y ajuste que tenga a cada uno de los casos en su uso. García, M. R. & Rojas, P. (2008).
Página 2
Pauta de Observación de Prácticas de Aula.
2. Recomendaciones de procedimiento/uso de la pauta A lo largo de toda la pauta, cada uno de los ítems está rubricado en tres o cuatro niveles, correspondientes a situaciones posibles de observar dentro del contexto de aula:
El nivel denominado 1 define una situación destacada para ese ítem, deseable para la mejora de la oferta de enseñanza aprendizaje en el contexto de aula. Destacable. El nivel denominado 0 define una situación neutra para ese ítem, que no dificulta pero tampoco contribuye necesariamente a mejorar la oferta de enseñanza aprendizaje en el contexto de aula. Básica. El nivel denominado -1 -1 define una situación parcialmente dañina para la oferta educativa dentro del aula en términos de las prácticas implicadas. Insatisfactoria. El nivel denominado -2 -2 define una situación profundamente dañina tanto para las personas involucradas en la situación como para la oferta de enseñanza aprendizaje dentro del aula. Nociva. Junto con lo anterior, cada uno de estos niveles pretende ser consistente a través de cada uno de los ítems. En este sentido, la situación indicada en el nivel “ 0” de la rúbrica (por ejemplo), intenta mantener una valoración constante respecto a un ni vel determinado de desempeño al interior del grupo curso a lo largo de toda la pauta. -
Se ha incluido dentro del formato de rúbrica, una columna denominada “no se observa”, la cual debe ser utilizada en caso de q ue
las condiciones en las que se da la clase no entregan suficiente información para rellenar la rúbrica. Por ejemplo, en el caso de una clase en la cual no se presentan preguntas a los alumnos por algún motivo, en la dimensión III (Prácticas del docente), el ítem 20: “Ajuste de las preguntas” debiese marcarse como “no se observa”.
- Es altamente recomendado y se considera dentro del uso apropiado de la pauta, leerla a cabalidad antes de realizar la observación. observación. De este modo, es posible tener en mente las diferentes dimensiones a considerar y por tanto revisar la pauta lo menos posible durante la observación, observación , a modo de no perder información relevante. De la misma manera, es importante completar la pauta con los datos al final de la observación, observación , permitiendo una visión global sobre la observación. - El usuario novato (que novato (que no está familiarizado con la pauta) debiese leer detenidamente las explicaciones ubicadas bajo la rúbrica de cada ítem antes de completarla. García, M. R. & Rojas, P. (2008).
Página 3
Pauta de Observación de Prácticas de Aula.
- El usuario experto (que ya está familiarizado con la pauta, habiéndola ocupado en varias ocasiones) puede utilizar la versión resumida de la pauta, acudiendo a las explicaciones detalladas en caso d e dudas. - Una de las características de la situación ideal para utilizar la pauta es aquella en la que dos observadores se encuentran en la sala al momento de hacer la observación, completando la pauta de forma independiente y acordando posteriormente una puntuación final para cada ítem. Esto permite una triangulación adecuada de la información. En términos de la interpretación que el observador puede realizar de la información recolectada a través de la pauta, se recomienda seguir los siguientes pasos para el análisis: - En primer lugar, hacer una revisión por ítem de los resultados arrojados, considerando el nivel alcanzado en cada uno.
- En segundo lugar, hacer una revisión por dimensión, en la cual se identifiquen características o patrones particulares en cada una de ellas y los ítems que llaman la atención para cada cual. - En tercer lugar, hacer una revisión a nivel de la pauta (global) en la cual se puedan identificar regularidades o diferencias entre las distintas dimensiones o segmentos de la pauta, al comparar distintas aplicaciones de ésta (por ejemplo comparar dos horas pedagógicas del mismo grupo curso en asignaturas diferentes). - En cuarto lugar, a partir de los análisis anteriores, identificar fortalezas y debilidades de las distintas dimensiones observadas en el aula o grupo-curso, y preguntarse respecto a cómo se complementan estas fortalezas con estas debilidades. - Por último, se propone hacer un análisis de la influencia mutua que podría existir (hipotéticamente) entre escuela y aula, en tanto se mantienen este repertorio de prácticas en el aula. Este análisis implica hacer un contraste entre niveles micro y macro, incluyendo otros elementos no considerados a recoger como parte de la pauta, por ejemplo las creencias mantenidas en torno a estas prácticas en ambos niveles. 3. Otras consideraciones -
-
Un punto que debiese ser considerado en todo momento es el modo de transparentar los objetivos y el uso que tiene la pauta. En caso de que uno de los profesores a cargo de una clase, un Jefe de UTP, un Orientador o cualquiera de los agentes dentro de la institución quiera ver la pauta y conocer cualquiera de sus características, el observador debe poner a su disposición toda la información a su alcance para informar respecto a cualquiera de los aspectos del instrumento. La siguiente pauta se basó fundamentalmente en: Chile, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (2005). Buenas prácticas para una pedagogía efectiva. Guía de apoyo para o profesoras y profesores. Santiago: Autores.
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
Página 4
Pauta de Observación de Prácticas de Aula. o
o
o
Chile, Ministerio de Educación & Centro de Perfeccionamiento, Experimentación Investigaciones pedagógicas. (2003). Marco para la buena enseñanza. Santiago: Autores. Pauta de Observación, basada en Arancibia, Cox, Saragoni, Solis, Strasser (1998) y Bilbao, Cáceres, Delgado, Garrido, Soto (1998). Rosas, R., Milicic, N., Scharager, J., García, M. R. & Godoy, C. (2006). Pauta de Observación. Santiago: en prensa.
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
Página 5
Pauta de Observación de Prácticas de Aula.
I.
PLANIFICACIÓN DE LA HORA PEDAGÓGICA -2
-1 Inicio, desarrollo y cierre no se distinguen claramente.
1. ESTRUCTURA DE LA CLASE
0
1
Dentro de la clase se distinguen inicio, desarrollo y cierre. Sin embargo, parecen ser presentados de forma mecánica, y no contribuir al logro de aprendizajes.
Dentro de la clase se distinguen inicio, un desarrollo y cierre. Éstos contribuyen al logro de aprendizajes.
No se observa
O: La no contribución de estos momentos al logro de aprendizajes puede observarse en que estas tres instancias son propuestas como modo de cumplir un requisito de organización de la clase, pero no parecen no cumplir una función asociada al logro de aprendizajes. Esto puede manifestarse en un inicio que describe las actividades que se realizarán, pero que no profundiza en el sentido de éstas y/o no menciona sus objetivos, o en un cierre apresurado, que no sirve a modo de revisión ni síntesis. 1: La contribución de estos momentos al logro de aprendizajes implica que en el inicio se observa que el profesor presenta los objetivos de la clase, pudiendo realizar una motivación respecto al sentido de las actividades que serán realizadas durante ésta, o enlazando los contenidos de la clase actual con clases anteriores. Del mismo modo, se observa un cierre que cumple la función de destacar las ideas centrales revisadas, haciendo una evaluación de la clase, o relacionando los contenidos revisados entre sí. -2
-1 No se logra mantener la continuidad a través de las actividades empleadas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
2. CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES
0
1
No se observa
Se logra mantener la continuidad a través de las actividades empleadas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
-1: Esto puede observarse en por ejemplo, el salto de una actividad a otra sin dar explicaciones, o en la interrupción de la actividad que se está llevando a cabo para hacer algo no relacionado con ella. 0: El modo en que se presentan las distintas actividades permite al observador comprender la forma en que están concatenadas las actividades propuestas. -2
3. DISPONIBILIDAD DEL MATERIAL
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
-1
0
1
El material no está disponible al momento de ser utilizado. El profesor debe invertir tiempo de la clase en la preparación del material.
El material está disponible al momento de ser utilizado. El profesor no invierte tiempo de la clase en la preparación del material.
Página 6
No se observa
Pauta de Observación de Prácticas de Aula. -2
-1 El modo en que está planteada la clase no permite utilizar formas alternativas para ilustrar los contenidos.
4. ILUSTRACIÓN DE CONTENIDOS
0
1
El modo en que está planteada la clase permite, en ocasiones, utilizar formas alternativas para ilustrar los contenidos.
No se observa
El modo en que está planteada la clase permite utilizar frecuentemente formas alternativas para ilustrar los contenidos.
Formas alternativas para ilustrar los contenidos son por ejemplo, relacionar los contenidos con experiencias cotidianas de los alumnos, usar ejemplos, dar variadas explicaciones para un mismo contenido, usar metáforas, juegos, entre otros. -2
-1
0
1
No se observa
La clase se observa La clase se observa preferentemente preferentemente plana y activa. monótona. -1: El desarrollo de la clase se presenta entorpecido, existiendo “vacíos”, o momentos en los que algun os alumnos se encuentran esperando a que la actividad termine. A su vez, 5. RITMO DE LA CLASE
puede observarse en que el ritmo de la clase se ve fuertemente determinado por lo que el profesor hace o deja de hacer. 0: La clase activa puede observarse en que el desarrollo de la clase se presenta ágil, y/o en que el ritmo de la clase no parece depender del profesor, sino que se encuentra distribuido en la agencia del grupo curso. -2
-1 No se efectúa ninguna acción orientada a generar una situación de aprendizaje para TODOS los estudiantes.
6. MANEJO DE LA DIVERSIDAD
0 Se efectúa alguna(s) acción(es) que busca(n) generar una situación de aprendizaje para TODOS los estudiantes, sin embargo, esta(s) acción(es) no logra(n) impactar efectivamente en TODOS los alumnos.
1
No se observa
Se efectúa alguna(s) acción(es) que logra(n) generar una situación de aprendizaje para TODOS los estudiantes.
Generar una situación de aprendizaje para TODOS los estudiantes implica adecuarla a las características diversas de los alumnos, de modo de facilitar que todos aprendan. Ello implica un manejo de la heterogeneidad de los alumnos, lo cual incluye considerar las diferentes habilidades, intereses, ritmos y estilos para aprender. Generar esta situación puede efectuarse mediante acciones como, diseñar tutorías que permitan que los alumnos más avanzados ayuden a los demás, proponiendo actividades diversas para abordar un mismo contenido, generando situaciones de aprendizaje colaborativo, efectuando una supervisión diferenciada, entre otros. La situación contraria corresponde a una monopolización del aprendizaje, en la cual sólo algunos alumnos tienen acceso privilegiado al aprendizaje dada la práctica de aula. No se maneja la heterogeneidad de los alumnos, omitiendo la variedad de habilidades, intereses, ritmos y estilos para aprender. -2 7. TIEMPO INSTRUCCIONAL
7.1 USO DEL TIEMPO INSTRUCCIONAL
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
-1 El 25% o menos de la hora pedagógica corresponde a tiempo instruccional.
0 El tiempo instruccional tiende a igualar al tiempo no instruccional.
1 El 75% o más de la hora pedagógica corresponde a tiempo instruccional.
Página 7
No se observa
Pauta de Observación de Prácticas de Aula. El tiempo instruccional es tiempo dedicado al aprendizaje, y se observa por ejemplo, en resolver ejercicios, desarrollar actividades, dar o escuchar una explicación u opinión, o en el tiempo dedicado a desarrollar los objetivos fundamentales transversales. Esto último podría observarse por ejemplo, en que el profesor dedique tiempo de la clase para resolver un conflicto generado entre los alumnos, profundizando en los valores que se encuentran transgredidos mediante el mismo, interrumpiendo las actividades instruccionales. El tiempo no instruccional es tiempo dedicado a acciones que no se relacionan directamente con el aprendizaje de los alumnos, lo cual se observa por ejemplo, en que se prepara o distribuye material, se controla la conducta de los alumnos, se conversa con otras personas dentro o en la puerta de la sala de clases, se ausenta de la sala, se corrigen pruebas, o el profesor trabaja solo en su escritorio, entre otros casos. *Es de suma relevancia registrar el tiempo demorado en iniciar la clase, debido a que es parte de la hora pedagógica. -2
7. TIEMPO INSTRUCCIONAL
-1 Las actividades desarrolladas en la clase son redundantes entre sí, Y el tiempo entregado para realizar las actividades no es ajustado al tiempo que los alumnos requieren para completarlas.
7.2 APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO INSTRUCCIONAL
0
1
Las actividades desarrolladas en la clase son redundantes entre sí, O el tiempo entregado para realizar las actividades no es ajustado al tiempo que los alumnos requieren para completarlas.
No se observa
Las actividades desarrolladas en la clase no son redundantes entre sí, Y el tiempo entregado para realizar las actividades es ajustado al tiempo que los alumnos requieren para completarlas.
Que las actividades desarrolladas no sean redundantes entre sí , se puede observar en que no se realizan actividades correspondientes a áreas ya ejercitadas suficientemente por los alumnos. Que el tiempo entregado para realizar las actividades sea ajustado al tiempo que los alumnos requieren para completarlas, se observa en que el tiempo no es excesivo, es decir, los alumnos no se quedan sin nada que hacer; ni escasea, es decir, la mayoría de los alumnos no puede terminar la actividad.
-2
8. RECURSOS INSTRUCCIONALES
-1 Los recursos instruccionales que el profesor utiliza no son adecuados a los objetivos de aprendizaje NI a las características de los alumnos.
0
1
Los recursos instruccionales que el profesor utiliza son adecuados a los objetivos de aprendizaje O a las características de los alumnos.
No se observa
Los recursos instruccionales que el profesor utiliza son adecuados a los objetivos de aprendizaje Y a las características de los alumnos.
Los recursos instruccionales refieren a los medios que el profesor utiliza para transmitir los contenidos, los cuales pueden ser por ejemplo, la voz, guías, material audiovisual, uso del pizarrón, diálogos de preguntas y respuestas, ejercicios de foro, entre otros. Los objetivos de aprendizaje se conocen ya sea mediante la explicitación de éstos por parte del docente, o porque son inferidos por el observador a partir de las actividades desarrolladas. Las características de los alumnos que deben ser consideradas son la edad, sus aprendizajes previos, ritmos e intereses.
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
Página 8
Pauta de Observación de Prácticas de Aula. -2
9. ADECUACIÓN DE CONTENIDOS
-1
0
Los contenidos de las actividades desarrolladas en el aula no son adecuados para el grupo de alumnos, debido a que no se ajustan a su edad Y/O a sus aprendizajes previos.
Los contenidos de las actividades desarrolladas en el aula son adecuados para el grupo de alumnos, debido a que se ajustan a su edad Y a sus aprendizajes previos.
-1
0
1
No se observa
1
No se observa
II. INTERACCIÓN PEDAGÓGICA -2
Preferentemente no se observa un clima de relaciones de respeto, aceptación, equidad, tolerancia, confianza, y solidaridad.
10.1 PROMOCIÓN 10. CLIMA DE AULA
DE VALORES DE BUENA CONVIVENCIA
-2 10. CLIMA DE AULA
10.2 MOTIVACIÓN
En ocasiones se observa un clima de
relaciones de respeto, aceptación, equidad, tolerancia, confianza, y solidaridad.
-1
0
El profesor no motiva a los alumnos al logro de aprendizajes.
El profesor ocasionalmente motiva a los alumnos al logro de aprendizajes.
Se observa constantemente un clima de relaciones de respeto, aceptación, equidad, tolerancia, confianza, y solidaridad. 1
No se observa
El profesor frecuentemente motiva a los alumnos al logro de aprendizajes.
Motivar a los alumnos al logro de aprendizajes se observará en que el profesor motiva a los alumnos a participar, a interesarse por las actividades propuestas, o explícitamente alude a la importancia de alcanzar un determinado aprendizaje. -2
10. CLIMA DE AULA
10.3 AMBIENTE DE TRABAJO
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
-1
0
1
Se observa un ambiente de aprendizaje en el cual los alumnos no se escuchan entre ellos y/o no atienden al profesor cuando es necesario y/o no se adecuan a las normas de convivencia. Usualmente, si éstas se quiebran al profesor le resulta difícil restablecer el ambiente de trabajo.
Se observa un ambiente de aprendizaje en el cual los alumnos se escuchan entre ellos, atienden al profesor cuando es necesario y se adecuan a las normas de convivencia. Usualmente, si éstas se quiebran, el profesor es capaz de restablecer el ambiente de trabajo.
Se observa un ambiente de aprendizaje en el cual los alumnos se escuchan entre ellos, atienden al profesor cuando es necesario y se adecuan a las normas de convivencia. Si éstas se quiebran, el profesor es capaz de restablecer el ambiente de trabajo. Además se observa un clima distendido, ordenado, alegre y afectuoso.
Página 9
No se observa
Pauta de Observación de Prácticas de Aula.
11. VÍNCULO PROFESOR-ALUMNOS
11.1 MALTRATO FÍSICO Y/O
-2
-1
El profesor agrede físicamente a un(os) alumno(s), lo(s) golpea y/o le(s) grita y/o insulta.
El profesor descalifica o ridiculiza a un(os) alumno(s), y/o se observan signos sutiles de maltrato, como conductas sexuales inapropiadas, miradas reprobatorias, golpes en la mesa, señales intimidatorias, entre otros.
-2
-1
PSICOLÓGICO
11. VÍNCULO PROFESOR-ALUMNOS
11.2 CERCANÍA
El vínculo entre el profesor y los alumnos se observa fundado en la intimidación y/o en la frialdad.
-2 11. VÍNCULO PROFESOR-ALUMNOS
11.3 DIRECCIONALIDAD DE LA RELACIÓN
El vínculo entre el profesor y los alumnos se observa poco cercano. El docente muestra escasa disponibilidad y contacto.
0
1
No se observan señales de maltrato entre el profesor y los alumnos.
Se observa constantemente un clima de relaciones de respeto, aceptación, equidad, tolerancia, confianza, y solidaridad.
0
1
El vínculo entre el profesor y los alumnos se observa cercano. El docente se muestra disponible, y se observa contacto entre ellos.
-1
0
La relación entre el profesor y los alumnos se observa preferentemente vertical.
Se observa una alternancia entre una relación horizontal y vertical, entre el profesor y los alumnos.
No se observa
No se observa
El vínculo entre el profesor y los alumnos se observa cercano. El docente se muestra disponible, y se observa contacto entre ellos. Además, se observa un vínculo fundado en la confianza y la amistad. 1
No se observa
La relación entre el profesor y los alumnos se observa preferentemente horizontal.
Una relación vertical se observa predominantemente fundada en la posición de poder del profesor por sobre los alumnos. El profesor tiende a ocupar su función en términos autoritarios. Por ejemplo, el profesor designa las tareas a realizar, no pregunta a los alumnos para los cambios en su realización, y en general, no considera su opinión, u obliga a los alumnos, resolviendo los conflictos haciendo uso de su posición, pudiendo pasando a llevar a los alumnos. Una relación horizontal se observa fundada en la participación, en un ambiente común de aprendizaje, y por tanto, en el respeto. El rol del profesor se centra en la mediación y acompañamiento para el aprendizaje, antes que en el despliegue de su autoridad de forma coercitiva. Por ejemplo, el profesor se muestra democrático respecto al desarrollo de la clase, preguntando quién quiere participar y cómo quieren hacerlo, siendo más flexible ante cambios propuestos. En general, un profesor que mantiene una relación horizontal utilizará vías de resolución de conflictos centradas en el diálogo y la participación.
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
Página 10
Pauta de Observación de Prácticas de Aula. -2
12. VÍNCULO ENTRE ALUMNOS
13. DISCRIMINACIÓN Y /O PREJUICIO
Se observa un vínculo entre los alumnos predominantemente fundado en la agresividad. Los alumnos se golpean entre ellos, se gritan y/o se insultan.
-1 Se observa un vínculo entre los alumnos predominantemente fundado en la falta de respeto. Los alumnos se descalifican y/o ridiculizan entre ellos.
-2
-1
Frecuentemente aparecen en el curso conductas discriminatorias ante alguno(s) de lo(s) alumno(s), por parte del docente o de los alumnos.
En ocasiones aparecen en el curso conductas discriminatorias ante alguno(s) de lo(s) alumno(s), por parte del docente o de los alumnos.
0
1
Se observa un vínculo neutro entre los alumnos, éstos no manifiestan conductas agresivas ni faltan el respeto a sus compañeros. Sin embargo, tampoco predomina el compañerismo.
No se observa
Se observa un vínculo entre los alumnos fundado en el compañerismo. Los alumnos colaboran unos con otros y muestran conductas asociadas a buenos tratos.
0
1
No se observa
1
No se observa
No aparecen en el curso conductas discriminatorias ante alguno(s) de lo(s) alumno(s), por parte del docente o de los alumnos.
Ejemplos de conductas discriminatorias son alusiones sexistas, discriminaciones étnicas, culturales, o socioeconómicas, entre otras. -2
-1 Muy pocos alumnos se encuentran involucrados durante la mayor parte de la clase.
14. INVOLUCRAMIENTO DE LOS ALUMNOS
0 Alrededor de la mitad del curso se encuentra involucrado durante la mayor parte de la clase.
La mayoría del curso se encuentra involucrado durante la mayor parte de la clase.
El involucramiento se observa en que los alumnos están prestando atención a las actividades que se realizan en la clase y/o, éstos se encuentran interesados y/o, mostrándose en general participativos y/o realizando las actividades propuestas a cabalidad. -2
15. CONVIVENCIA EN EL AULA
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
-1
0
1
Durante el desarrollo de la clase se observan preferentemente conductas disruptivas (gritos, golpes, interrupciones sin motivo, entre otras) por parte de los alumnos, que dificultan al profesor y/o a otros alumnos la realización de las actividades propuestas para la clase.
Durante el desarrollo de la clase se observan preferentemente conductas facilitadoras (silencio apropiado, orden y colaboración para las tareas, entre otras) por parte de los alumnos, que permiten al profesor y/o a otros alumnos la realización de las actividades propuestas para la clase.
Página 11
No se observa
Pauta de Observación de Prácticas de Aula. -2 16. NORMAS DE
16.1
CONVIVENCIA
CONGRUENCIA
-1 Las normas de convivencia son incongruentes con las necesidades de enseñanza y con una convivencia armónica.
0
1
No se observa
Las normas de convivencia son congruentes con las necesidades de enseñanza y con una convivencia armónica.
Que las normas de convivencia sean congruentes con una convivencia armónica implica que en el ejercicio del establecimiento de las normas no se pasa a llevar a un tercero. Un ejemplo de un caso incongruente es que se exija a los alumnos en invierno, mantener el uniforme a costa de tener que sacarse el chaleco. Que las normas de convivencia sean congruentes con las necesidades de enseñanza implica que la(s) norma(s) establecidas son acordes por ejemplo, con las metodologías de enseñanza utilizadas en una determinada clase. Por ejemplo, en una clase en que se pide a los alumnos analizar un texto en forma individual, se establece la norma de mantener el estricto silencio, en cambio, en una clase en que se desarrolla una actividad grupal, esa norma no se respeta, pero sí se exige escuchar al profesor cuando quiere dirigirse a todo el grupo. -2 16. NORMAS DE
16.2
CONVIVENCIA
CONSISTENCIA
-1 Preferentemente las normas de convivencia son aplicadas de forma inconsistente.
0 Ocasionalmente las normas de convivencia son aplicadas de forma consistente.
1
No se observa
Frecuentemente las normas de convivencia son aplicadas de forma consistente.
La aplicación inconsistente de normas puede observarse por ejemplo, en que se amenaza respecto a la aparición de una conducta que quiebra las normas de convivencia y ésta no se efectúa al momento del quiebre, o se toman decisiones o cursos de acción diferenciados para las conductas disruptivas de algunos alumnos respecto de las de otros, o el profesor pide efectuar acciones que él mismo no realiza. -2 16. NORMAS DE
16.3 TIPO DE
CONVIVENCIA
NORMAS
-1 Preferentemente se alude a normas concretas.
0 Se alude tanto a normas concretas como a normas abstractas.
1
No se observa
Preferentemente se alude a normas abstractas.
Las normas de convivencia concretas, intentan resolver una situación inmediata, sin aludir al porqué está instituida la norma. Un ejemplo de una norma de convivencia concreta es “Juan, ¡cállate!”.
Las normas de convivencia abstractas están fundadas en el valor que las instituye, velando por ejemplo, por el respeto a la opinión de otros o a la colaboración mutua. Un ejemplo de una norma de convivencia abstracta es “Juan, tu compañero está haciendo una pregunta que a los demás también les gustaría esc uchar, por lo que te pedimos seas respetuoso con los otros y guardes silencio”.
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
Página 12
Pauta de Observación de Prácticas de Aula. III. PRÁCTICAS DEL DOCENTE -2
-1 El profesor se encuentra orientado principalmente hacia la tarea.
17. ORIENTACIÓN
0
1
Durante la clase se observa al profesor en ocasiones orientado a la tarea, y en otras orientado al aprendizaje.
El profesor se encuentra orientado principalmente hacia el aprendizaje .
No se observa
La orientación a la tarea se refiere a que el profesor está centrado en la resolución de problemáticas puntuales, ajustándose al plan de trabajo original, de modo que la clase se resuelva en el modo que fue planeada. Esto podrá observarse por ejemplo en que el profesor está mayoritariamente centrado en la memorización por parte de los alumnos. Centra sus estrategias en que ellos sean capaces de reproducir aquellos contenidos, de forma independiente a su comprensión o contextualización/uso en otros dominios. La orientación al aprendizaje se refiere a que el profesor orienta sus acciones en función de los logros de aprendizaje, por lo tanto, podrá variar su plan de trabajo inicial si es preciso, ajustándose a las necesidades del grupo y aludiendo al sentido que tiene el contenido en referencia al proceso de aprendizaje. Esto podrá observarse por ejemplo en que el profesor está mayoritariamente focalizado en la comprensión por parte de los alumnos. Centra sus estrategias en que los alumnos comprendan los contenidos, poniendo énfasis en que sean capaces de aplicar lo aprendido en situaciones concretas, de relacionar los contenidos entre sí o de relacionar el contenido con el de otros subsectores, entre otros. -2
-1 El profesor atiende a algunos alumnos del grupo curso selectivamente.
18. DISTRIBUCIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PROFESOR
0
1
No se observa
1
No se observa
El profesor distribuye su atención de forma equitativa entre todos los alumnos.
0: Esto no va en desmedro de la atención puntual que el profesor pueda dedicar a algún(os) alumno(s) que lo necesite(n). -2
19. MANEJO DE LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS
-1
0
Rara vez el profesor logra
A veces el profesor logra mantener la
mantener la atención de los alumnos.
atención de los alumnos.
Durante la mayor parte de la clase el profesor logra
mantener la atención de los alumnos.
El manejo de la atención de los alumnos se observa por ejemplo, en que el profesor logra mantener al resto del curso involucrado en la tarea mientras interactúa individualmente con los alumnos, o en que los alumnos no están involucrados en actividades no relacionadas con la clase. -2
20. AJUSTE DE LAS PREGUNTAS
-1
0
1
Las preguntas efectuadas por el profesor durante la clase no se adecuan a las características de los alumnos, debido a que no son comprendidas o son básicas/elementales para el conocimiento de los alumnos.
Las preguntas efectuadas por del profesor durante la clase se adecuan a las características de los alumnos.
Las preguntas efectuadas por el profesor durante la clase se adecuan a las características de los alumnos y además los desafían intelectualmente.
Las características de los alumnos que debe considerarse son edad, aprendizajes previos, ritmo e intereses.
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
Página 13
No se observa
Pauta de Observación de Prácticas de Aula. -1: Preguntas básicas/elementales suelen ser preguntas anticipatorias, que dan pistas para la respuesta, y/o preguntas convergentes, con una única respuesta, la buscada por el docente. 1: Preguntas desafiantes son preguntas guías, que favorecen procesos de apropiación del saber en forma guiada, y preguntas divergentes, que permiten amplitud de respuestas y favorecen el pensamiento creativo. -2
-1 El profesor se muestra preferentemente aislado emocionalmente respecto al grupo curso.
21. CONEXIÓN EMOCIONAL CON EL GRUPO
0
1
El profesor a veces muestra atención emocional para con el grupo curso.
El profesor muestra constante atención emocional para con el grupo curso.
No se observa
-1: El aislamiento emocional se observa en que el profesor desarrolla la clase sin considerar el estado emocional de los alumnos, es decir, el cansancio, la falta de atención, el desorden, o aburrimiento; o ignora la participación de los alumnos, o no considera los ritmos del grupo curso, tanto para la realización de actividades como para tiempos de explicación. 0 y 1: La atención emocional se observa en que el profesor desarrolla la clase considerando las necesidades de los alumnos, estando atento a su estado emocional, por ejemplo, varía sus actividades si es necesario, atiende a la participación de los alumnos, responde y/o actúa ante las interrupciones que distraen la clase, considera los ritmos del grupo curso, tanto para el desarrollo de actividades como para los tiempos de explicación, etc. -2 22. USO Y APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO DEL AULA
-1
0
1
El tipo de desplazamiento del profesor en la sala tiende a no colaborar con la actividad que se está realizando en ese momento.
El tipo de desplazamiento del profesor en la sala tiende a facilitar y colaborar con la realización de las actividades propuestas.
El profesor muestra constante atención emocional para con el grupo curso.
No se observa
Un ejemplo de un desplazamiento que tiende a no colaborar con la actividad que se está realizando sería un profesor que está preferentemente en un sector de la sala, cuando se está realizando una actividad grupal. Un ejemplo de un desplazamiento que facilita y colabora con las actividades propuestas sería un profesor que se mueve alrededor de la sala, cubriendo y maximizando el espacio para atender a las dudas y comentarios de los alumnos o atraer su atención. -2
23. ENTUSIASMO / HUMOR
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
-1 El profesor está predominantemente desmotivado y/o desganado mientras realiza sus labores al interior de la sala de clases.
0
1
El profesor está predominantemente entusiasmado y/o interesado respecto a la materia que versa la clase. Esto se manifiesta en una actitud alegre o de satisfacción mientras realiza sus labores.
El profesor está predominantemente entusiasmado y/o interesado respecto a la materia que versa la clase. Esto se manifiesta una actitud alegre o de satisfacción mientras realiza sus labores. Además, se observa que utiliza el humor como recurso.
Página 14
No se observa
Pauta de Observación de Prácticas de Aula. -2 24. RECURSOS EXPRESIVOS
24.1 VOLUMEN DE VOZ
La voz del profesor tiende a no escucharse en toda la sala. -2
24. RECURSOS EXPRESIVOS
24.2 DICCIÓN
24.3 PROSODIA
-2
EXPRESIVOS
24.4 CONTACTO VISUAL Y GESTUALIDAD
-2
25. CALIDAD DISCURSIVA
25.1 CLARIDAD
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
-1 Durante la mayor parte de la clase, el profesor no utiliza distintos volúmenes de voz, presentando un discurso en general plano y monótono.
24. RECURSOS
24. RECURSOS
-1 Durante la mayor parte de la clase el profesor utiliza una dicción poco clara y desarticulada.
-2
EXPRESIVOS
-1
0
No se observa
1
No se observa
1
No se observa
1
No se observa
1
No se observa
La voz del profesor tiende a escucharse en toda la sala. 0 Durante la mayor parte de la clase el profesor utiliza una dicción clara y bien articulada. 0 Durante la mayor parte de la clase, el profesor utiliza distintos volúmenes de voz, poniendo énfasis y acentos para destacar partes relevantes dentro de su discurso.
-1
0
Durante la mayor parte de la clase, el profesor mantiene escaso contacto visual con los alumnos y su corporalidad no facilita la expresión y comprensión de lo que se está transmitiendo, ni la captación de atención de los alumnos.
Durante la mayor parte de la clase, el profesor mantiene un contacto visual constante con los alumnos y tiende a utilizar su corporalidad como un recurso que facilita la expresión y comprensión de lo que se está transmitiendo y la captación de atención de los alumnos.
-1
0
Durante la mayor parte de la clase, el profesor construye su discurso de una manera poco coherente y desestructurada, levantando dudas respecto a si los alumnos comprenden el contenido.
1
Durante la mayor parte de la clase, el profesor construye su discurso de una manera hilada y estructurada, siendo accesible para los alumnos, de modo que permite ser comprendido de forma clara.
Página 15
Pauta de Observación de Prácticas de Aula. -2
-1 Aparecen errores conceptuales dentro de la exposición del profesor.
25. CALIDAD DISCURSIVA
25.2 MANEJO CONCEPTUAL
-2
-1 El profesor supervisa escasamente a los alumnos durante la realización de las actividades propuestas o sólo cuando éstos se lo solicitan.
26. GUÍA DEL PROFESOR
0
1
El profesor muestra un manejo conceptual suficiente para dar cuenta del contenido que intenta transmitir y el vocabulario es suficiente para las características de los alumnos.
El profesor muestra un manejo conceptual excelente, el cual colabora con la comprensión del contenido. El vocabulario utilizado además se adecua a las características de los alumnos, posibilitando la ampliación del mismo.
0
1
El profesor supervisa constantemente a los alumnos en la realización de las actividades propuestas.
No se observa
No se observa
El profesor supervisa constantemente a los alumnos en la realización de las actividades propuestas. Además realiza acciones concretas que ayudan a profundizar en los contenidos desarrollados, o a enriquecer el aprendizaje.
1: La guía del profesor incide en la profundización de los contenidos y estimula el desarrollo de aprendizajes que van más allá de aquellos propuestos para la actividad específica. Ello puede observarse por ejemplo, en que el profesor efectúa preguntas desafiantes al alumno, las cuales pueden ser preguntas guías, que favorecen procesos de apropiación del saber en forma guiada, y/o preguntas divergentes, que permiten amplitud de respuestas y favorecen el pensamiento creativo. -2
27. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
-1
0
1
Durante la clase, el profesor no muestra ninguna estrategia para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Durante la clase, el profesor muestra alguna(s) estrategia(s) para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos.
No se observa
Estrategias para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos que puede utilizar el profesor son preguntas en relación a los contenidos, solicitar la entrega de material que se someterá a revisión (por parte del docente, pares, o en formato grupal), supervisión exhaustiva durante la clase, presentaciones finales, etc. -2
28.CONSIDERACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE
28.1 CONSIDERACIÓN DE
LOS ALUMNOS
LOS APORTES
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
-1 El profesor hace caso omiso de los aportes que los alumnos realizan durante la clase para su discusión.
0 El profesor considera el aporte del alumno, sin embargo, solamente lo consigna en caso de que el aporte sea adecuado (parafraseándolo por ejemplo).
1 El profesor considera el aporte del alumno, integrándolo como parte relevante de la clase, relacionándolo con otros asuntos discutidos, o citándolo como ejemplo, entre otras posibilidades.
Página 16
No se observa
Pauta de Observación de Prácticas de Aula.
-2
28.CONSIDERACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE
28.2 CONSIDERACIÓN DE
LOS ALUMNOS
LOS ERRORES
El profesor ridiculiza el error del(os) alumno(s).
-2 29.RETROALIMENTACIÓN A LOS ALUMNOS
-1
0
1
El profesor no considera o hace caso omiso del carácter errado de los aportes de los alumnos para su corrección.
El profesor solamente señala la presencia de un error en caso de que lo haya, sin aludir a sus causas.
El profesor no solamente lo señala, sino que alude a las causas del error, recurriendo a modos de abordar su resolución, utilizando el error como recurso de aprendizaje.
-1
0
1
Preferentemente el profesor tiende a destacar el desempeño de los alumnos en términos negativos.
29.1 TIPO
El profesor no privilegia un tipo d e retroalimentación (negativa ni positiva) por sobre otra.
No se observa
No se observa
Preferentemente, el profesor tiende a destacar el desempeño de los alumnos en términos positivos.
Dentro de desempeño, se consideran tanto las conductas de los alumnos como el resultado en la realización de determinada tarea. -2
29.RETROALIMENTACIÓN A LOS ALUMNOS
La retroalimentación que se entrega a los alumnos tiende a indicar solamente el status de desempeños (muy bien, bien, mal, etc.).
29.2 PROFUNDIDAD
30.ESTILO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
-1
0
1
No se observa
1
No se observa
La retroalimentación que se entrega a los alumnos indica el status de desempeño. Además, en ocasiones se alude a características positivas o virtudes de los alumnos que se transparentan a raíz de su desempeño.
-2
-1
0
Durante la mayor parte de la clase, el profesor ignora o hace caso omiso de los conflictos o discusiones que se generan entre los alumnos, o entre él y los alumnos.
Durante la mayor parte de la clase, el profesor presenta una actitud autoritaria respecto a los conflictos o discusiones que se generan entre los alumnos, o entre él y los alumnos; esto implica que el profesor predominantemente resuelve los conflictos a través de declarar su status de poder, mediante el uso de una norma impuesta, cerrada a diálogo.
Durante la mayor parte de la clase, el profesor presenta una actitud democrática respecto a los conflictos o discusiones que se generan entre los alumnos, o entre él y los alumnos; esto implica que los resuelve a través de instancias de diálogo, donde se median los intereses de las partes y tiende a llegarse a consenso. Genera respuestas asertivas y efectivas frente al quiebre de la convivencia armónica en el aula.
Además de lo mencionado en 0, el profesor usualmente aprovecha las instancias de conflicto para tratar los temas que emergen del mismo, utilizándolo como un recurso pedagógico. Estas instancias también son aprovechadas para impulsar el desarrollo socioafectivo de los alumnos.
Página 17
Pauta de Observación de Prácticas de Aula. IV. INFRAESTRUCTURA -2
La temperatura del aula es inadecuada.
31. TEMPERATURA EN EL AULA
-2
32. DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO
-2
SUFICIENCIA DE LOS MATERIALES
0
1
No se observa
1
No se observa
1
No se observa
1
No se observa
La temperatura del aula es adecuada.
-1
0
El espacio está distribuido de forma inadecuada, dificultando la visión y/o desplazamiento del profesor y/o de los alumnos. Además, la manera en que los alumnos están distribuidos en la sala, dificulta que éstos puedan atender.
El espacio está distribuido de forma adecuada, permitiendo una buena visión y desplazamiento del profesor y de los alumnos. Además, la manera en que los alumnos están distribuidos en la sala, no dificulta que éstos puedan atender.
-1
0
Los materiales disponibles son insuficientes, considerando el número de alumnos y/o las actividades de enseñanza efectuadas.
33.1 33. MATERIALES
-1
Los materiales disponibles son suficientes, considerando tanto el número de alumnos como las actividades de enseñanza efectuadas.
Los materiales incluyen los escritorios, sillas, enchufes, libros, estantes, pizarra, instrumental audiovisual si lo hay, etc. -2 33. MATERIALES
33.2 ESTADO DE
-1 Pocos materiales se encuentran en buen estado.
LOS MATERIALES
0 La mitad de los materiales se encuentran en buen estado.
La mayoría de los materiales se encuentran en buen estado.
Los materiales incluyen los escritorios, sillas, enchufes, libros, estantes, pizarra, instrumental audiovisual si lo hay, etc. -2 34. ILUMINACIÓN
-1 La iluminación de la sala es inadecuada para las actividades efectuadas durante la clase.
0
1
La iluminación de la sala es adecuada para las actividades efectuadas durante la clase.
La iluminación de la sala es inadecuada para las actividades efectuadas si por ejemplo, ésta no se puede obscurecer y se realiza una proyección audiovisual.
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
Página 18
No se observa
Pauta de Observación de Prácticas de Aula. V. APRECIACIÓN CUALITATIVA 35. ¿Cómo sentiste que fue el recibimiento del profesor y el curso?
36. ¿Sentiste que fuiste un elemento disruptivo, neutro o invisible para el profesor y el curso en general? ¿Por qué?
37. Comentarios respecto a los aprendizajes y experiencia de tus observaciones en la escuela.
38. ¿Se efectuaron interrupciones por variables externas contextuales? Si es así, registrando el motivo por el cual se produjo (por ejemplo, realización de operación daisy, interrupciones por parte de actores educativos que ingresan al aula por algún motivo, etc.).
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
Página 19
Pauta de Observación de Prácticas de Aula. I. PLANIFICACIÓN DE LA HORA PEDAGÓGICA -2
-1 Inicio, desarrollo y cierre no se distinguen claramente.
1. ESTRUCTURA DE LA CLASE
2. CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES
3. DISPONIBILIDAD DEL MATERIAL
4. ILUSTRACIÓN DE CONTENIDOS
5. RITMO DE LA CLASE
6. MANEJO DE LA DIVERSIDAD
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
No se logra mantener la continuidad a través de las actividades empleadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. El material no está disponible al momento de ser utilizado. El profesor debe invertir tiempo de la clase en la preparación del material. El modo en que está planteada la clase no permite utilizar formas alternativas para ilustrar los contenidos. La clase se observa preferentemente plana y monótona. No se efectúa ninguna acción orientada a generar una situación de aprendizaje para TODOS los estudiantes.
0
1
Dentro de la clase se distinguen inicio, desarrollo y cierre. Sin embargo, parecen ser presentados de forma mecánica, y no contribuir al logro de aprendizajes. Se logra mantener la continuidad a través de las actividades empleadas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Dentro de la clase se distinguen inicio, un desarrollo y cierre. Éstos contribuyen al logro de aprendizajes.
El material está disponible al momento de ser utilizado. El profesor no invierte tiempo de la clase en la preparación del material. El modo en que está planteada la clase permite, en ocasiones, utilizar formas alternativas para ilustrar los contenidos.
El modo en que está planteada la clase permite utilizar frecuentemente formas alternativas para ilustrar los contenidos.
La clase se observa p referentemente activa. Se efectúa alguna(s) acción(es) que busca(n) generar una situación de aprendizaje para TODOS los estudiantes, sin embargo, esta(s) acción(es) no logra(n) impactar efectivamente en TODOS los alumnos.
Se efectúa alguna(s) acción(es) que logra(n) generar una situación de aprendizaje para TODOS los estudiantes.
Página 20
No se observa
Pauta de Observación de Prácticas de Aula.
-2 7.1 USO DEL TIEMPO INSTRUCCIONAL
7. TIEMPO INSTRUCCIONAL
7.2 APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO INSTRUCCIONAL
8. RECURSOS INSTRUCCIONALES
9. ADECUACIÓN DE CONTENIDOS
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
-1
0
1
El 25% o menos de la hora pedagógica corresponde a tiempo instruccional. Las actividades desarrolladas en la clase son redundantes entre sí, Y el tiempo entregado para realizar las actividades no es ajustado al tiempo que los alumnos requieren para completarlas.
El tiempo instruccional tiende a igualar al tiempo no instruccional.
Los recursos instruccionales que el profesor utiliza no son adecuados a los objetivos de aprendizaje NI a las características de los alumnos.
Los recursos instruccionales que el profesor utiliza son adecuados a los objetivos de aprendizaje O a las características de los alumnos.
Los contenidos de las actividades desarrolladas en el aula no son adecuados para el grupo de alumnos, debido a que no se ajustan a su edad Y/O a sus aprendizajes previos.
Los contenidos de las actividades desarrolladas en el aula son adecuados para el grupo de alumnos, debido a que se ajustan a su edad Y a sus aprendizajes previos.
Las actividades desarrolladas en la clase son redundantes entre sí, O el tiempo entregado para realizar las actividades no es ajustado al tiempo que los alumnos requieren para completarlas.
El 75% o más de la hora pedagógica corresponde a tiempo instruccional. Las actividades desarrolladas en la clase no son redundantes entre sí, Y el tiempo entregado para realizar las actividades es ajustado al tiempo que los alumnos requieren para completarlas. Los recursos instruccionales que el profesor utiliza son adecuados a los objetivos de aprendizaje Y a las características de los alumnos.
Página 21
No se observa
Pauta de Observación de Prácticas de Aula. II. INTERACCIÓN PEDAGÓGICA -2 10.1 PROMOCIÓN DE VALORES DE BUENA CONVIVENCIA
10.2 MOTIVACIÓN
10. CLIMA DE AULA
10.3 AMBIENTE DE TRABAJO
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
-1
0
1
Preferentemente no se observa un clima de relaciones de respeto, aceptación, equidad, tolerancia, confianza, y solidaridad.
En ocasiones se observa un clima de
El profesor no motiva a los alumnos al logro de aprendizajes.
El profesor ocasionalmente motiva a los alumnos al logro de aprendizajes.
Se observa un ambiente de aprendizaje en el cual los alumnos no se escuchan entre ellos y/o no atienden al profesor cuando es necesario y/o no se adecuan a las normas de convivencia. Usualmente, si éstas se quiebran al profesor le resulta difícil restablecer el ambiente de trabajo.
Se observa un ambiente de aprendizaje en el cual los alumnos se escuchan entre ellos, atienden al profesor cuando es necesario y se adecuan a las normas de convivencia. Usualmente, si éstas se quiebran, el profesor es capaz de restablecer el ambiente de trabajo.
relaciones de respeto, aceptación, equidad, tolerancia, confianza, y solidaridad.
Se observa constantemente un clima de relaciones de respeto, aceptación, equidad, tolerancia, confianza, y solidaridad. El profesor frecuentemente motiva a los alumnos al logro de aprendizajes. Se observa un ambiente de aprendizaje en el cual los alumnos se escuchan entre ellos, atienden al profesor cuando es necesario y se adecuan a las normas de convivencia. Si éstas se quiebran, el profesor es capaz de restablecer el ambiente de trabajo. Además se observa un clima distendido, ordenado, alegre y afectuoso.
Página 22
No se observa
Pauta de Observación de Prácticas de Aula.
11.1 MALTRATO FÍSICO Y/O
-2
-1
El profesor agrede físicamente a un(os) alumno(s), lo(s) golpea y/o le(s) grita y/o insulta.
El profesor descalifica o ridiculiza a un(os) alumno(s), y/o se observan signos sutiles de maltrato, como conductas sexuales inapropiadas, miradas reprobatorias, golpes en la mesa, señales intimidatorias, entre otros. El vínculo entre el profesor y los alumnos se observa poco cercano. El docente muestra escasa disponibilidad y contacto.
No se observan señales de maltrato entre el profesor y los alumnos.
Se observa constantemente un clima de relaciones de respeto, aceptación, equidad, tolerancia, confianza, y solidaridad.
El vínculo entre el profesor y los alumnos se observa cercano. El docente se muestra disponible, y se observa contacto entre ellos.
La relación entre el profesor y los alumnos se observa preferentemente vertical.
Se observa una alternancia entre una relación horizontal y vertical, entre el profesor y los alumnos.
El vínculo entre el profesor y los alumnos se observa cercano. El docente se muestra disponible, y se observa contacto entre ellos. Además, se observa un vínculo fundado en la confianza y la amistad. La relación entre el profesor y los alumnos se observa preferentemente horizontal.
Se observa un vínculo entre los alumnos predominantemente fundado en la agresividad. Los alumnos se golpean entre ellos, se gritan y/o se insultan.
Se observa un vínculo entre los alumnos predominantemente fundado en la falta de respeto. Los alumnos se descalifican y/o ridiculizan entre ellos.
Se observa un vínculo neutro entre los alumnos, éstos no manifiestan conductas agresivas ni faltan el respeto a sus compañeros. Sin embargo, tampoco predomina el compañersimo.
Se observa un vínculo entre los alumnos fundado en el compañerismo. Los alumnos colaboran unos con otros y muestran conductas asociadas a buenos tratos.
Frecuentemente aparecen en el curso conductas discriminatorias ante alguno(s) de lo(s) alumno(s), por parte del docente o de los alumnos.
En ocasiones aparecen en el curso conductas discriminatorias ante alguno(s) de lo(s) alumno(s), por parte del docente o de los alumnos.
No aparecen en el curso conductas discriminatorias ante alguno(s) de lo(s) alumno(s), por parte del docente o de los alumnos.
PSICOLÓGICO
El vínculo entre el profesor y los alumnos se observa fundado en la intimidación y/o en la frialdad.
11. VÍNCULO PROFESOR-ALUMNOS 11.2 CERCANÍA
11.3 DIRECCIONALIDA D DE LA
0
1
RELACIÓN
12. VÍNCULO ENTRE ALUMNOS
13. DISCRIMINACIÓN Y /O PREJUICIO
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
Página 23
No se observa
Pauta de Observación de Prácticas de Aula.
-2
14. INVOLUCRAMIENTO DE LOS ALUMNOS
15. CONVIVENCIA EN EL AULA
16.1 CONGRUENCIA
16. NORMAS DE CONVIVENCIA
16.2 CONSISTENCIA
16.3 TIPO DE NORMAS
-1 Muy pocos alumnos se encuentran involucrados durante la mayor parte de la clase. Durante el desarrollo de la clase se observan preferentemente conductas disruptivas (gritos, golpes, interrupciones sin motivo, entre otras) por parte de los alumnos, que dificultan al profesor y/o a otros alumnos la realización de las actividades propuestas para la clase. Las normas de convivencia son incongruentes con las necesidades de enseñanza y con una convivencia armónica. Preferentemente las normas de convivencia son aplicadas de forma inconsistente. Preferentemente se alude a normas concretas.
0
1
Alrededor de la mitad del curso se encuentra involucrado durante la mayor parte de la clase.
La mayoría del curso se encuentra involucrado durante la mayor parte de la clase.
Durante el desarrollo de la clase se observan preferentemente conductas facilitadoras (silencio apropiado, orden y colaboración para las tareas, entre otras) por parte de los alumnos, que permiten al profesor y/o a otros alumnos la realización de las actividades propuestas para la clase. Las normas de convivencia son congruentes con las necesidades de enseñanza y con una convivencia armónica. Ocasionalmente las normas de convivencia son aplicadas de forma consistente. Se alude tanto a normas concretas como a normas abstractas.
Frecuentemente las normas de convivencia son aplicadas de forma consistente. Preferentemente se alude a normas abstractas.
III. PRÁCTICAS DEL DOCENTE 17. ORIENTACIÓN
18. DISTRIBUCIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PROFESOR
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
El profesor se encuentra orientado principalmente hacia la tarea. El profesor atiende a algunos alumnos del grupo curso selectivamente.
Durante la clase se observa al profesor en ocasiones orientado a la tarea, y en otras orientado al aprendizaje. El profesor distribuye su atención de forma equitativa entre todos los alumnos.
El profesor se encuentra orientado principalmente hacia el aprendizaje.
Página 24
No se observa
Pauta de Observación de Prácticas de Aula.
-2
19. MANEJO DE LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS
20. AJUSTE DE LAS PREGUNTAS
21. CONEXIÓN EMOCIONAL CON EL GRUPO
22. USO Y APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO DEL AULA
23. ENTUSIASMO / HUMOR
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
-1
0
Rara vez el profesor logra mantener la atención de los alumnos.
A veces el profesor logra mantener la atención de los alumnos.
Las preguntas efectuadas por el profesor durante la clase no se adecuan a las características de los alumnos, debido a que no son comprendidas o son básicas/elementales para el conocimiento de éstos. El profesor se muestra preferentemente aislado emocionalmente respecto al grupo curso. El tipo de desplazamiento del profesor en la sala tiende a no colaborar con la actividad que se está realizando en ese momento. El profesor está predominantemente desmotivado y/o desganado mientras realiza sus labores al interior de la sala de clases.
1
Las preguntas efectuadas por del profesor durante la clase se adecuan a las características de los alumnos.
Durante la mayor parte de la clase el profesor logra mantener la atención de los alumnos. Las preguntas efectuadas por el profesor durante la clase se adecuan a las características de los alumnos y además los desafían intelectualmente.
El profesor a veces muestra atención emocional para con el grupo curso.
El profesor muestra constante atención emocional para con el grupo curso.
El tipo de desplazamiento del profesor en la sala tiende a facilitar y colaborar con la realización de las actividades propuestas. El profesor está predominantemente entusiasmado y/o interesado respecto a la materia que versa la clase. Esto se manifiesta en una actitud alegre o de satisfacción mientras realiza sus labores.
El profesor muestra constante atención emocional para con el grupo curso. El profesor está predominantemente entusiasmado y/o interesado respecto a la materia que versa la clase. Esto se manifiesta una actitud alegre o de satisfacción mientras realiza sus labores. Además, se observa que utiliza el humor como recurso.
Página 25
No se observa
Pauta de Observación de Prácticas de Aula.
-2 24.1 VOLUMEN DE VOZ 24.2 DICCIÓN
24. RECURSOS
24.3 PROSODIA
EXPRESIVOS
24.4 CONTACTO VISUAL Y GESTUALIDAD
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
-1
0
1
La voz del profesor tiende a no escucharse en toda la sala. Durante la mayor parte de la clase el profesor utiliza una dicción poco clara y desarticulada. Durante la mayor parte de la clase, el profesor no utiliza distintos volúmenes de voz, presentando un discurso en general plano y monótono. Durante la mayor parte de la clase, el profesor mantiene escaso contacto visual con los alumnos y su corporalidad no facilita la expresión y comprensión de lo que se está transmitiendo, ni la captación de atención de los alumnos.
La voz del profesor tiende a escucharse en toda la sala. Durante la mayor parte de la clase el profesor utiliza una dicción clara y bien articulada. Durante la mayor parte de la clase, el profesor utiliza distintos volúmenes de voz, poniendo énfasis y acentos para destacar partes relevantes dentro de su discurso. Durante la mayor parte de la clase, el profesor mantiene un contacto visual constante con los alumnos y tiende a utilizar su corporalidad como un recurso que facilita la expresión y comprensión de lo que se está transmitiendo y la captación de atención de los alumnos.
Página 26
No se observa
Pauta de Observación de Prácticas de Aula.
-2
25.1 CLARIDAD
25. CALIDAD DISCURSIVA
-1
Durante la mayor parte de la clase, el profesor construye su discurso de una manera hilada y estructurada, siendo accesible para los alumnos, de modo que permite ser comprendido de forma clara.
El profesor supervisa escasamente a los alumnos durante la realización de las actividades propuestas o sólo cuando éstos se lo solicitan.
El profesor supervisa constantemente a los alumnos en la realización de las actividades propuestas.
Durante la clase, el profesor no muestra ninguna estrategia para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Durante la clase, el profesor muestra alguna(s) estrategia(s) para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos.
CONCEPTUAL
27. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
1
Durante la mayor parte de la clase, el profesor construye su discurso de una manera poco coherente y desestructurada, levantando dudas respecto a si los alumnos comprenden el contenido. Aparecen errores conceptuales dentro de la exposición del profesor.
25.2 MANEJO
26. GUÍA DEL PROFESOR
0
El profesor muestra un manejo conceptual suficiente para dar cuenta del contenido que intenta transmitir y el vocabulario es suficiente para las características de los alumnos.
El profesor muestra un manejo conceptual excelente, el cual colabora con la comprensión del contenido. El vocabulario utilizado además se adecua a las características de los alumnos, posibilitando la ampliación del mismo. El profesor supervisa constantemente a los alumnos en la realización de las actividades propuestas. Además realiza acciones concretas que ayudan a profundizar en los contenidos desarrollados, o a enriquecer el aprendizaje.
Página 27
No se observa
Pauta de Observación de Prácticas de Aula.
-2
28.1 CONSIDERACIÓN DE
-1
0
1
El profesor hace caso omiso de los aportes que los alumnos realizan durante la clase para su discusión.
El profesor considera el aporte del alumno, sin embargo, solamente lo consigna en caso de que el aporte sea adecuado (parafraseándolo por ejemplo).
El profesor no considera o hace caso omiso del carácter errado de los aportes de los alumnos para su corrección.
El profesor solamente señala la presencia de un error en caso de que lo haya, sin aludir a sus causas.
Preferentemente el profesor tiende a destacar el desempeño de los alumnos en términos negativos. La retroalimentación que se entrega a los alumnos tiende a indicar solamente el status de desempeños (muy bien, bien, mal, etc.).
El profesor no privilegia un tipo de retroalimentación (negativa ni positiva) por sobre otra.
El profesor considera el aporte del alumno, integrándolo como parte relevante de la clase, relacionándolo con otros asuntos discutidos, o citándolo como ejemplo, entre otras posibilidades. El profesor no solamente lo señala, sino que alude a las causas del error, recurriendo a modos de abordar su resolución, utilizando el error como recurso de aprendizaje. Preferentemente, el profesor tiende a destacar el desempeño de los alumnos en términos positivos.
LOS APORTES
28.CONSIDERACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS
28.2 CONSIDERACIÓN DE LOS ERRORES
29.1 TIPO
29.RETROALIMENTACIÓN A LOS ALUMNOS
29.2 PROFUNDIDAD
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
El profesor ridiculiza el error del(os) alumno(s).
La retroalimentación que se entrega a los alumnos indica el status de desempeño. Además, en ocasiones se alude a características positivas o virtudes de los alumnos que se transparentan a raíz de su desempeño.
Página 28
No se observa
Pauta de Observación de Prácticas de Aula.
30.ESTILO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
-2
-1
0
1
Durante la mayor parte de la clase, el profesor ignora o hace caso omiso de los conflictos o discusiones que se generan entre los alumnos, o entre él y los alumnos.
Durante la mayor parte de la clase, el profesor presenta una actitud autoritaria respecto a los conflictos o discusiones que se generan entre los alumnos, o entre él y los alumnos; esto implica que el profesor predominantemente resuelve los conflictos a través de declarar su status de poder, mediante el uso de una norma impuesta, cerrada a diálogo.
Durante la mayor parte de la clase, el profesor presenta una actitud democrática respecto a los conflictos o discusiones que se generan entre los alumnos, o entre él y los alumnos; esto implica que los resuelve a través de instancias de diálogo, donde se median los intereses de las partes y tiende a llegarse a consenso. Genera respuestas asertivas y efectivas frente al quiebre de la convivencia armónica en el aula.
Además de lo mencionado en 0, el profesor usualmente aprovecha las instancias de conflicto para tratar los temas que emergen del mismo, utilizándolo como un recurso pedagógico. Estas instancias también son aprovechadas para impulsar el desarrollo socioafectivo de los alumnos.
La temperatura del aula es inadecuada. El espacio está distribuido de forma inadecuada, dificultando la visión y/o desplazamiento del profesor y/o de los alumnos. Además, la manera en que los alumnos están distribuidos en la sala, dificulta que éstos puedan atender. Los materiales disponibles son insuficientes, considerando el número de alumnos y/o las actividades de enseñanza efectuadas. Pocos materiales se encuentran en buen estado.
La temperatura del aula es adecuada.
IV. INFRAESTRUCTURA 31. TEMPERATURA EN EL AULA
32. DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO
33.1 SUFICIENCIA 33. MATERIALES
DE LOS MATERIALES
33.2 ESTADO DE LOS MATERIALES
García, M. R. & Rojas, P. (2008).
El espacio está distribuido de forma adecuada, permitiendo una buena visión y desplazamiento del profesor y de los alumnos. Además, la manera en que los alumnos están distribuidos en la sala, no dificulta que éstos puedan atender. Los materiales disponibles son suficientes, considerando tanto el número de alumnos como las actividades de enseñanza efectuadas. La mitad de los materiales se encuentran en buen estado.
La mayoría de los materiales se encuentran en buen estado.
Página 29
No se observa