Escuela de Postgrado
CICLO DE GRADUACION EN MAESTRIAS
LA UNIVERSIDAD PERUANA Y SU ROL EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA CON MENCION EN DEFENSA NAACIONAL.
AUTOR: Lic. Juan MACAZANA 2011 - PERU
2
A mi padre, un hombre común acostumbrado a hacer cosas extraordinarias.
3
Agradecimiento: A las autoridades del Centro de Altos Estudios Nacionales, en reconocimiento a su compromiso con la seguridad y la defensa Perú.
4
de
nuestro
querido
Reconocimiento A mis profesores y asesores de sin
cuyo
hubiese
invalorable sido
consecución trabajo.
5
aporte,
imposible del
la
presente
RESUMEN El presente trabajo de investigación hace un análisis de la Universidad Peruana, en tanto su rol dentro de la seguridad y la defensa nacional, al amparo de lo dispuesto por la Ley del Sistema de Defensa Nacional que dispone que la educación en estos temas son de carácter obligatorio en todos los niveles educativos nacionales, buscando identificar los principales problemas que enfrenta la enseñanza de la seguridad y defensa nacional. Con tal fin, se han analizado la situación de dicha educación en las universidades nacionales de la ciudad de Lima, en virtud de que concentra una mayor cantidad de centros de estudios y alumnado, habiendo sido aplicadas encuestas entre 200 alumnos de último año de cuatro universidades con la finalidad de poder conocer cuales son sus percepciones respecto a la seguridad y defensa nacional, cuales son sus intereses y si habían recibido, o no, durante sus estudios por concluir clases sobre estos aspectos de la vida nacional. Los resultados de este trabajo han permitido evidenciar que no se vienen dictando cursos sobre seguridad y defensa nacional, lo que es un hecho que atañe a la universidad y el plan de estudios establecido para las diferentes carreras, esto aunado al hecho de que los alumnos desconocen los principales conceptos referidos a estos aspectos, confirman la hipótesis de que la educación en seguridad y defensa nacional es primordial en todas las etapas del proceso educativo nacional.
6
INDICE Pag. INTRODUCCIÓN CAPITULO I: LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO HUMANO 1.1 Origen de la universidad en el mundo 1.2 El origen del término universidad 1. La educación universitaria dentro del contexto de la educación peruana 3 1.3.1 Antecedentes: La Educación Peruana 1.3.2 Historia Política 1.3.3 La Reforma Educativa de 1920 1.3.4 La Reforma Universitaria de 1919 1.3.5 La Educación Actual 1. La Universidad dentro del Sistema Educativo 4 1.4.1 La Educación Superior Universitaria 1.4.2 La Educación Superior no Universitaria 1.4.3 Otras Instituciones del Nivel Post –Secundario 1.5 La Universidad Peruana 1.5.1 Universidades Públicas y Privadas 1.5.2 Carga Curricular 1.5.2.1. Conceptos Básicos 1.5.2.2. Matriz 1.5.3 Relación Universidad - Sociedad 1. El rol de la universidad 6 1. La universidad como “poder cognoscitivo 7 CAPITULO II: SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL 2.1 Seguridad nacional 2.1.1 Generalidades 2.1.2 Concepto 2.1.3 Finalidad 2.1.4 Las amenazas, el conflicto y los desastres 2.1.4.1. Las amenazas 2.1.4.2. El conflicto 2.1.4.3 los desastres 2.1.4.4 hipótesis de conflictos y de desastres 2.2 Defensa nacional 2.2.1 Generalidades 2.2.2 Concepto 2.2.3 Finalidad 2.2.4 Alcance 2.2.5 Características 2.2.6 Ámbitos, vías de acción y campos de la defensa nacional A. Ámbitos B. Vías de acción C. Campos 2.2.7 Defensa externa y defensa interna a. Generalidades b. Defensa Externa
7
38
c. Defensa Interna c.1 Defensa Interior del Territorio d. Defensa Civil e. Inteligencia f Movilización Nacional CAPÍTULO III: MARCO LEGAL 3.1 Sistema Educativo 3.1.1 Constitución política del estado Peruano (1993) 3.1.2 Ley Universitaria 3.1.3 Asamblea Nacional de Rectores 3.2 Sistema de Defensa Nacional 3.2.1 Constitución Política del Estado Peruano 3.2.2 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional 28478-2005 3.2.3 Reglamento de la ley del sistema de seguridad y defensa nacional - ley nº 28478 3.2.4 Acuerdo Nacional 3.2.5 Ley del Ministerio de Defensa (27860) 3.2.6 Reglamento de organización y funciones del ministerio de defensa CAPÍTULO IV: ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL EN LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ 4.1 Estructura curricular en Seguridad y Defensa Nacional en el Sistema Universitario 4.1.1 la pedagogía: factor importante del aprendizaje 4.2 Promoción de la Enseñanza en Seguridad y Defensa Nacional en las Universidades Peruanas 4.2.1 Comunicaciones integradas de la enseñanza en seguridad y defensa Nacional en las universidades Peruanas 4.2.2 Estrategia de comunicaciones integradas en las universidades 4.2.2.1 Estrategia dirigida hacia los clientes reales 4.2.2.2 Estrategia dirigida hacia los clientes potenciales 4.3
4.4
4.2.2.3 Estrategia de comunicaciones de marketing en Línea Diagnostico de contenido para el Silabo de Seguridad y defensa Nacional 4.3.1 Identidad Nacional 4.3.2 Geopolítica 4.3.3 Realidad Nacional 4.3.4 Sociedad Civil y Fuerzas Armadas Metodología para la enseñanza del curso de Seguridad y Defensa Nacional en las Universidades del Perú 4.4.1 Propedéutica 4.4.2 Principios de la enseñanza 4.4.2.1. Principio del carácter educativo de la enseñanza 4.4.2.2. Principio del carácter científico de la enseñanza 4.4.2.3. Principio de la asequibilidad 4.4.2.4. Principio de la sistematización de la enseñanza. 4.4.2.5. Principio de la relación entre la teoría y la práctica. 4.4.2.6. Principio del carácter consciente y activo de los estudiantes bajo la guía del profesor. 4.4.2.7. Principio de la solidez en la asimilación de conocimientos, habilidades y hábitos. 4.4.2.8. Principio de la atención a las diferencias individuales dentro del carácter colectivo del proceso docenteeducativo. 4.4.2.9. Principio del carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto y lo abstracto.
8
104
4.4.3 4.4.4
Lineamientos Metodológicos Problemas subsistentes
CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
9
INTRODUCCIÓN
Los cambios, generados desde la ultima década del siglo pasado, con la finalidad de contar con una fuerza armada cuya concepción, función, organización y formación respondan a valores democráticos, es sin duda alguna, parte esencial de los procesos de transición y consolidación democrática que vienen afrontando los países latinoamericanos.
El ser consecuentes con el principio básico de una efectiva supremacía civil en la definición y dirección de la política de defensa nacional exige no sólo que los temas dejen de ser materia exclusiva de los fuerzas militares y policiales y que por el contrario se conviertan en preocupación prioritaria del conjunto del estado y la sociedad, preocupación que demanda conocimiento de los temas e interés y voluntad política por ellos mismos, más aún cuando estos cambios vienen generándose en un contexto de globalización e internalización de diversos fenómenos que pueden considerarse como amenazas a nuestra seguridad.
10
La seguridad y la defensa nacional atraviesa una etapa de transformaciones políticas e institucionales, relacionadas con la reestructuración del sistema, las políticas multilaterales, y los regímenes de cooperación interestatal. Este proceso se encuentra determinado por diversos factores: las nuevas dinámicas de integración regional, el desarrollo de los sistemas políticos de los países del área, la naturaleza de los conflictos y factores de riesgo regionales y subregionales, y la interacción de los diversos enfoques sobre los alcances de la seguridad y la defensa, su dimensión institucional y los ámbitos regionales en los que se desagregan, en un contexto de asimetrías y reordenamiento de los factores económicos, políticos y militares que las determinan.
El escenario hemisférico evidencia una débil integración e identidad regional, sobre un campo de significativas asimetrías y heterogeneidad estructural en sus sociedades,
economías
y
sistemas
políticos,
que
dificultan
el
establecimiento de un orden de intereses comunes en materia de seguridad regional.
11
Las relaciones entre la sociedad en su conjunto y los miembros de los institutos armados militares y policiales, configuran en Latinoamérica un tipo de interacciones sociales, cuyas particularidades tienen como premisa que toda interacción social se desenvuelve a partir de un conjunto de prácticas sociales comunes, destacando la necesidad de promover espacios de encuentro entre grupos de la sociedad civil e integrantes de la fuerza armada, con la finalidad de propiciar un mayor acercamiento y conocimiento mutuo, que ayudaría a comprender del lado de los civiles el rol y ubicación de la fuerza armada en el marco de un estado de derecho, y del lado de los militares, la noción de una ciudadanía inclusiva.
La particularidad de la integración entre civiles y militares excede el ámbito de lo político, consideramos entonces que el enfoque de análisis respecto a la integración civil militar debe tener un carácter multidimensional donde la educación represente la base, al ser esta la etapa formadora de todo profesional.
Los seres humanos, sujetos interrelacionados por la sociedad en la que se desenvuelven, entienden que tienen necesidades y demandas que satisfacer, las mismas que son comunes a sus iguales, tanto locales como de otras partes del mundo. Ahora con el apoyo de la ciencia y la tecnología que disponemos, cada vez más cambiante y avasalladora, dan forma a las Instituciones que nos rodean.
Por ello, una educación para la defensa, reflejando las necesidades que percibe la sociedad toda, produciría muchos beneficiosos. Una profunda interacción entre la
12
sociedad civil y las instituciones militares, brindarán una legitimación, mutua y decisiva acción, es decir, un compromiso de la sociedad civil y la sociedad política con la Defensa Nacional.
13
CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Descripción de la Realidad Problemática En la actualidad, el Perú cuenta con 64 universidades a nivel nacional, de las cuales 22 corresponden a las universidades públicas y 42 a la gestión privada, sin contar con los centros con capacidad de otorgar grados académicos en pre y post grado, como las Escuelas Militares, ENAM, etc. Estos centros de estudios, especialmente las Universidades Nacionales, han sufrido un proceso mediante el cual se han venido desligando cada vez más del interés por los temas relacionados con la seguridad y la defensa nacional.
La seguridad, y defensa, es una necesidad básica de la persona y de los grupos humanos y un derecho inalienable del hombre y de las naciones. Este concepto denota un estado de confianza, de garantía y tranquilidad frente a las amenazas. La seguridad de acuerdo al nivel de responsabilidad podrá ser individual, comunitaria y nacional; esto refleja su gran complejidad.
Ante esta conceptualización del desarrollo de los pueblos y de las personas, es pertinente el preguntar sobre que papel juega la universidad como promotor o factor de desarrollo económico y social de carácter integral. De esta manera, la universidad, más allá de ofrecer marcos de aprendizaje de carácter técnico, debe contribuir también a la formación de actitudes que permitan el desarrollo social que tengan en la democracia, la justicia, la solidaridad, el progreso y la 14
libertad sus referentes primeros, pero que también reconozcan la importancia de la seguridad y la defensa nacional. 1.2. Antecedentes Teóricos relacionados con la Investigación. 1.2.1. Origen de la Universidad en el mundo. La Academia fundada por Platón en los años 388 a.c, cerca del santuario del héroe Academos, puede ser considerada de acuerdo a Pieper como la primera universidad europea: Platón en esos tiempos buscaba hombres
de
estado
y
legisladores,
promoviendo
el
formar
aprendizaje
desinteresado de la ciencia y no cosas que tuvieran utilidad practica. La academia nació como un club de amigos que hablaban el mismo lenguaje y compartían el fruto del estudio y la enseñanza del maestro y su fin era la búsqueda del conocimiento y la verdad de las cosas. Según Pieper (1970) el sentido original de lo académico, es un concepto occidental que esta relacionado a lo teórico o filosófico donde el fin del saber es la contemplación de la verdad o del conocimiento; y el fin de saber práctico es la acción o aplicación del conocimiento. Así formación académica en sus orígenes quería decir formación filosófica.
En la actualidad el concepto de lo académico, es lo conducente a la formación de profesionales por lo que la preparación del estudiante buscará poner en practica ese saber. En efecto, las universidades son para preparar profesionales que deberán dar un servicio determinado a la sociedad aplicando lo aprendido. Donde la esencia del trabajo académico es la reflexión sistemática sobre el conocimiento y su aplicación en la formación profesional tiene la
15
consecuencia de la reflexión sobre lo teórico y lo practico. Esta consecuencia es el desarrollo de habilidades de pensamiento que es el constituyente educativo que permite aplicar el conocimiento cuando se encuentra fuera de ella. El Origen del Término Universidad La palabra "Universidad" procede del latín UNIVERSITAS, nombre abstracto formado sobre el adjetivo UNIVERSUS-A-UM ("todo","entero", "universal"), derivado a la vez de UNUS-A-UM ("uno"). En el latín medieval UNIVERSITAS se empleó originariamente para designar cualquier comunidad o corporación considerada en su aspecto colectivo. Cuando se usaba en su sentido moderno denotando un cuerpo dedicado a la enseñanza y a la educación requería la adicción de un complemento para redondear
su
significado
"UNIVERSITAS
MAGISTRORUM
ET
SCHOLARIUM", por ejemplo: Hacia fines del siglo XIV, la palabra empezó a usarse, con el significado que tiene en la actualidad. Sin embargo, el término más antiguo y que continuó usándose durante mucho tiempo fue el de STUDIUM o STUDIUM GENERALE. El triunfo de la palabra UNIVERSITAS con su significado actual no llego hasta el Renacimiento. Es claro que la palabra universitas, formada por los elementos unus, una unum, y verto, vertere, versum, expresa una visión globalizadora de toda la realidad. El término universitas se empleaba ya en latín para denominar cualquier conjunto de unidades o la totalidad de una cosa: universitas navis era la
16
totalidad del barco; universitas orationis, la totalidad del discurso; universitas generis humani, el conjunto del género humano. En el año 533, en el Digesto de Justiniano, aparece ya universitas con el significado de agrupación, corporación, gremio, comunidad, colegio, sociedad; a este ámbito significativo corresponde el nombre de universidades que se daba en la Edad Media al conjunto de poblaciones que para defender en común sus intereses formaban una unidad jurídica. En Cataluña, a partir del siglo XII y, posteriormente, en los demás estados de la Corona de Aragón, los municipios eran conocidos con el nombre de universidades. Y fue de este concepto de persona jurídica formada por una pluralidad y diversidad de personas físicas, del que surgió el nombre de universidades para las agrupaciones de estudiantes y profesores. En el primer diccionario de la lengua española, el de Covarrubias de 1611 dice a la letra : UNIVERSIDAD: "Vale comunidad y ayuntamiento de gentes y cosas, y porque en las escuelas generales concurren estudiantes de todas partes, se llamaron universidades, como la universidad de Salamanca, Alcalá, etc. También llaman universidades ciertos pueblos que entre sí tienen unión y amistad" Sebastián de Covarrubias Orozco (1539-1613) "Tesoro de la lengua castellana o española", Madrid, 1611 Ed. Castalia, 1995 En la última acepción de Covarrubias se hace alusión a que, durante la edad media, también se denominaban "universidades" a un conjunto de poblaciones o de barrios que estaban unidos por intereses comunes bajo una misma representación jurídica.
17
Al primer ámbito significativo corresponde el nombre de universidades, es decir como gremios. Los papas y los reyes tuvieron sumo interés en la creación y protección de estos nuevos entes. Les concedieron privilegios y jurisdicción propia, exactamente igual que si se tratase de ciudades y municipios y eran política y administrativamente independientes de la ciudad en que estaban (normalmente a las afueras) y con graves problemas en sus relaciones con las autoridades locales tanto civiles como eclesiásticas, que querían tenerlas bajo su dominio. No era raro que se mudasen de ciudad cuando estaban descontentos. La Universidad de Cambridge nació como disgregación de la de Oxford, a causa del descontento de un grupo de estudiantes, que emigraron. La Universidad de París, por ejemplo, prototipo junto con Bolonia de la Universidad medieval, era una unidad jurídica formada por cuatro facultades: tres superiores (Teología, Derecho canónico, Medicina) y una inferior, la de Artes, subdividida en cuatro naciones, que comprendían tanto a profesores como a alumnos.
1.2.2. La Educación Universitaria dentro del Contexto de la Educación Peruana La Educación Peruana El destino de la nación peruana siempre se ha desenvuelto en función de su relación con el resto del mundo. El proceso peruano se ha desarrollado en dos etapas históricas que ha dado horizontes culturales diversos: Una primera fase de desarrollo autónomo y de aislamiento geográfico, que dura mas de 10,000 años hasta el siglo XVI (1532), sujeta a su propia creatividad, configurándose el desarrollo de una alta cultura con la
18
Civilización Incaica, comprable a las culturas Azteca de México, y Maya de Guatemala en América central, y a las culturas de Oriente como Egipto, India, China, etc. Una segunda fase de dependencia - dominación, que dura cuatro siglos y medio: desde 1532 hasta nuestros días. El Perú se ha desenvuelto en la periferia de las sociedades dominantes: España, Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica.
Educación en las culturas preincas No existe registros escritos ni orales acerca de algún sistema educativo organizado en las culturas preincas. Sin embargo el grado de evolución que alcanzaron algunas de ellas demuestra de manera indirecta su existencia. Cada cultura debido a sus ventajas competitivas y especialización en un campo específico habría desarrollado una manera ideal de entrenamiento, así por ejemplo se podría explicar los trabajos en orfebrería, cerámica o textilería que se conservan hasta hoy y cuya técnica se perfeccionó con el pasar del tiempo y que lamentablemente se perdería junto a las conquistas de otras culturas
Educación en el incanato La educación formal, según el Inca Garcilazo de la Vega, fue fundado por Inca Roca y difundido por Pachacutec, fue diseñada exclusivamente para la élite real y posteriormente para los hijos de los curacas conquistados, en este nivel se educaba para ser administradores y gobernantes del los Amautas, hombre ilustres en la filosofía y moral; los contenidos se basaban
19
en la aritmética y astronomía necesarios para una organización económica basada en la agricultura. Los haravicus, que fueron los inventores de poemas; los willachumo, eran transmisores del conocimiento del oficio divino. El aprendizaje del quechua fue obligatorio más por razones políticas que educativas.
Educación en el Virreinato En la colonia era necesario cristianizar a los pobladores vencidos y transformarlos en súbditos leales. Se trata de reeducar a los indios adultos y dar instrucción a los niños y jóvenes en formación, adoctrinarlos y enseñarles los rudimentos de la vida social europea para utilizarlos en beneficio del Estado; a esto se llamó educación elemental, porque hubo otras instancias como la universidad (1551) al cual sólo tenían acceso los de la casta aristocrática por ser poseedores del poder político y económico; educación intermedia, donde se educaban los criollos, mestizos y algunos comerciantes acomodados; colegio de caciques, el cual inicia a partir de 1536 hasta que es abolido por Simón Bolívar. Pero, la república de indios en general no tenían acceso a la educación formal, sólo quedaban con la educación informal. La educación era predominantemente religiosa ya que la educación era propiedad de las diferentes órdenes religiosas y la enseñanza estaba a cargo de los sacerdotes. En el virreinato del Perú existieron muchos colegios, entre los principales podemos mencionar a los siguientes:
20
Los Colegios de San Pedro y San Pablo, regentado por los jesuitas en la ciudad de Lima, fundado en 1568; en esta escuela se impartían clases de arte, filosofía, y el estudio de las lenguas nativas del Perú. Colegio de San Felipe, destinado a los hijos de los conquistadores, a cargo de sacerdotes del Arzobispado de Lima, y el Colegio de San Marcos, fundados por el Virrey Toledo en 1575. El Colegio Real de San Martín , fundado por el Virrey Don Martín Enríquez de Almanza en 1582, donde se realizaron estudios de jurisprudencia. San Idelfonso, regentado por los Agustinianos. San Antonio de Abad (Cuzco), que dio origen a la universidad. Colegio de San Pedro de Nolasco, fundado en Lima, a cargo de los Mercedarios, cuyas instalaciones hasta hoy se conservan. El Colegio del Príncipe, creado por Real Cédula del Rey Carlos III, durante el gobierno del Virrey Francisco de Borja y Aragón Príncipe de Esquilache, se fundó en Lima, y San Borja en el Cuzco, destinado a los hijos de los caciques, los cuales recibían enseñanzas del castellano, religión, etc. Colegio de Huancavelica, fundado por los jesuitas en 1709 Colegio de la Villa de Moquegua fundado en 1711 por los jesuitas. Colegio de Ica fundado en 1719 fundado por los jesuitas. Colegio de San Carlos fundado en 1770, siendo virrey Manuel Amat y Juniet, se creó en compensación de la expulsión de los jesuitas, funcionó en lo que hoy es la casona de San Marcos. Fue en este colegio donde Don Toribio Rodríguez de Mendoza y Fray Diego Cisneros iniciaron los movimientos de la reforma en la enseñanza. Santo Tomás, a cargo de los dominicos
21
San Buenaventura a cargo de los Franciscanos La Universidad en la Colonia La historia educativa del Perú colonial nos muestra un hecho bastante singular: de la educación elemental se pasa directamente a la educación universitaria. Esto posiblemente, se debió a la falta de presión de un grupo que reclame una educación de nivel intermedio en el siglo XVI, ya que existe la necesidad de formar teólogos y sacerdotes para encargarles inmediatamente
la
tarea
evangelizadora.
Asimismo
se
requerían
urgentemente hombres de leyes preparados para satisfacer las necesidades propias de aquellos tiempos. Gracias a las gestiones de Fray Tomás de San Martín, el 12 de mayo de 1551, se expidió la Real Cédula que creaba la primera universidad de América, vale decir la Real y Pontificia Universidad de la ciudad de los Reyes o de Lima, la misma que empezó a funcionar en 1593 en el Convento de Santo Domingo, siendo su primer Rector Fray Juan Bautista de la Rosa. La Universidad fue recibiendo pocos miembros de otras congregaciones religiosas, clérigos y laicos, lo que dio lugar a que los dominicos perdieran el predominio. Este hecho fue favorecido mas aun por el virrey Francisco de Toledo, quien autoriza en 1571 la elección de un rector laico; el doctor Pedro
Fernández
de
Valenzuela.
Producida
esta
primera
reforma
universitaria, la Universidad abandonó el claustro de Santo Domingo y se instaló en San Marcelo, lugar en que por sorteo, adoptó el nombre de .San Marcos. Diez años más tarde, el mismo virrey Toledo autorizó que los clérigos y laicos pudieran ser elegidos rectores; y en forma alternada, ambos sectores la gobernaron durante la Colonia.
22
La Universidad de .San Marcos inicia sus labores con las facultades de Teología y de Artes, creándose luego las de Cánones de Leyes y Medicina. En lo académico adoptó por las normas que regían en España, es decir inició sus funciones enseñando Filosofía como base para cualquier carrera profesional. Posteriormente, por Bula de Gregorio XV, del 8 de agosto de 1621, y Real Cédula de Felipe IV, de 2 de febrero de 1622, se creó en el Cuzco la Universidad de San Ignacio, la misma que fue cerrada al producirse la expulsión de los jesuitas en 1767. Luego el 3 de julio de 1677, el obispo don Cristóbal de Castilla y Zamora, crea la Universidad San Cristóbal de Huamanga, institución que recibió su respectiva Real Cédula de Carlos II, el 31 de diciembre de 1680, y la Bula Papal de Inocencio XI del 20 de diciembre de 1682. Después de una serie de dificultades de carácter económico y de la oposición de San Marcos, se resuelve su funcionamiento. La Universidad de Huamanga empezó a funcionar en 1704, siendo su primer Rector el obispo don Diego Ladrón de Guevara. Al igual que San Marcos, Huamanga tuvo las facultades de Teología y Artes, agregándose a fines del sigo XVIII, la de Leyes y Sagrados Cánones. Por Breve de Inocencio XII, del 1 de marzo de 1692, y Real Cédula de Carlos II del 1 de junio de 1692, se fundó en el Cuzco la Universidad de San Antonio Abad, cuya estructura académica fue similar a las de San Marcos y San Cristóbal de Huamanga. San Marcos, San Cristóbal y San Antonio fueron las instituciones universitarias existentes en el Perú durante el coloniaje. Estos centros otorgaban los grados de bachiller, Licenciado, Doctor y Maestro (este último de la Facultad de Artes),
23
y formaban teólogos, filósofos, letrados y médicos, profesiones por excelencia, de acuerdo a las concepciones existentes en aquellos tiempos. La Universidad Colonial fue una institución elitista, erigida para los hijos de los funcionarios de la Corona y para los de la aristocracia colonial derivada de la Conquista. Se caracterizó por la influencia del ergotismo escolástico tomista y por desarrollar una enseñanza dogmática y elitista, donde se impuso el sofisma, la preocupación metafísica y el prejuicio. Esta preocupación aristotélica, teológica y metafísica correspondió al espíritu y al pensamiento imperante, vinculado a los sistemas político, religioso y cultural implantados por España en América. Los estudiantes egresaban de los claustros para asumir los cargos de la burocracia administrativa colonial y de la iglesia. Así marchó la Universidad durante los siglos XVI, XVII y XVIII, y en este último se anquilosó un poco; prueba de ello es que las formas de la materia educativa surgieron en un colegio como era el Real Convictorio de San Carlos de Lima, luego de la expulsión de los jesuitas A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron los cambios dentro de la vida intelectual de la Colonia. Las reformas introducidas por los Borbones, desde principio de siglo, y la irradiación de nuevas corrientes de pensamiento motivaron e impulsaron estos cambios. Se empezaron a difundir esas ideas reformistas lentas y paulatinamente. El pensamiento de la Ilustración europea prendió en la mente y la acción de los sectores universitarios. En la misma Metrópoli se leían libros prohibidos y se objetaban las viejas ideas. En general, la Universidad y la educación en su conjunto se
24
encontraban agitadas. En 1770, el rey Carlos III, desde España dictó algunas disposiciones que iban en contra del pensamiento escolástico. En el caso peruano, el virrey Amat y Juniet introdujo algunas reformas en los planes de estudios. Así, por ejemplo, en el campo de la filosofía se dejo en liberad a los alumnos para que cultivasen el pensamiento filosófico de su conveniencia, y en teología se empezaron a usar libros de autores franceses. Como consecuencia de los cambios introducidos en el sistema educativo, a fines del siglo XVIII se inició la etapa regalista derivada de la enciclopedia y de la revolución, pero no se dio un proceso definido de sustitución sino una fuerte y confusa mezcla de escolasticismo y Enciclopedia, de teología y liberalismo,
de
ciencia
y
religión,
imagen
ésta
que
comprendió
perfectamente a la Universidad de aquel momento histórico. Por otro lado conviene señalar que la primera reforma universitaria del Perú se inició en 1571 en la Universidad de San Marcos. Este fue un movimiento reformista dirigido por los laicos y duro 10 años. En aquel entonces se buscaba dotar a la universidad de rentas propias y un plan de asignaturas para las cinco facultades que tenía San Marcos. De esta manera se inició el largo camino reformista y contestatario que ha caracterizado históricamente a la Universidad Peruana. Esta etapa se caracterizó por el desprecio de la Historia, la Geografía, las Ciencias Naturales y la formación física; son los testimonios de una etapa universitaria del Perú correspondiente a un espíritu encomendero virreinal.
25
En 1678 se fundó en San Marcos la cátedra de Prima de Matemáticas, la cual no gustaba de la observación ni del análisis; todo seguía girando en torno a la teología y a la retórica. La llegada de los Borbones al poder en España y la expulsión de los jesuitas, motivaron el desarrollo y algunos cambios en la educación. Las ideas reformistas se propagan rápidamente y el aristotelismo tuvo que ceder el paso a Descartes y Newton. El virrey Amat, como ya lo hemos dicho, dictó algunas reformas que se pusieron en práctica en San Marcos, y creció el interés por las ciencias naturales y sociales, a despecho de las viejas posiciones escolásticas. La Universidad de San Marcos, dominada por viejos maestros escolásticos, no siguió el mismo camino. Sin embargo José Baquijano y Carrillo, Hipólito Unanue, Morales Duarez, Egaña, Gonzalez Laguna y otros intentaron atacar los métodos y las concepciones retrógradas, tratando de introducir las reformas que se implantaron en San Carlos por Toribio Rodríguez de Mendoza. La muestra más clara de esta inquietud se dio en 1783, en momentos de la elección del Rector de San Marcos, cuando los reformistas propusieron como candidatos a Baquijano y los tradicionalistas a José Miguel Villalta. En dicha contienda triunfó el segundo de los nombrados y naturalmente, los intentos de reforma fracasaron. El grupo reformista empezó a reunirse bajo la denominación de la Academia Filarmónica, fundada en 1787 por José Rossi y Rubí. De aquí nació la Sociedad Amantes del País, cuyo órgano de difusión, el Mercurio Peruano, se empezó a editar en enero de 1791. El Mercurio ayudó a formar la
26
conciencia nacional criolla en favor de la causa independentista. Su presidente fue precisamente José Baquijano y Carrillo. En el campo de la medicina merece destacarse en el nombre de Hipólito Unanue, quien propugna desde el primer momento, profundizar el estudio de las ciencias naturales, y fue autor de la reforma que luego triunfaría a nivel del Colegio de Medicina de San Fernando, cuyos antecedentes se remontan a fines del siglo XVIII al crearse al Anfiteatro Anatómico. Este Colegio inició sus funciones en 1811, recibiendo la Real Cédula de su fundación el 9 de mayo de 1815. Unanue, en esta institución, planteaba la creación de la cátedra de Geografía del Perú, la supresión de Filosofa Peripatética y su reemplazo por Física Experimental y Química. Pero si debemos hacer notar que Unanue poseía un profundo espíritu religioso por cuanto creía que sin religión no había sociedad. A principios del siglo XIX la Universidad recibió la influencia de la obra de Unanue; en consecuencia, sé institucionalizaban las cátedras de Prima Matemáticas, en 1803; en 1808, la Clínica Externa; en 1809, la Práctica Médica; y en 1815, la Psicología, que hasta entonces había venido funcionando como una rama de la Filosofía. La tesis en favor de la emancipación política no eran bien vistas en ciertos círculos intelectuales de San Marcos, que más bien adoptaron una actitud de carácter fidelista y de sumisión hacia la corona.
27
La Universidad en la Republica La educación en la vida republicana se dividió en cuatro etapas, de las cuales se trataba únicamente de la educación superior en cada una de sus fases. a. Etapa de la Iniciación.- comprendida entre 1821 y 1850, y caracterizada por las obras educativas de San Martín, Simón Bolívar, Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra. b. Etapa de Organización.- de 1850 a fines del siglo XIX. En este período tenemos el Reglamento General de Instrucción Pública de 1876; asimismo la crisis signada por la Guerra de la Pacifico, que influyó negativamente en nuestro proceso educativo. c. Etapa de Sistematización.- de 1901 a 1941. Se caracteriza por la dación de Leyes Orgánicas como las de 1901, 1905 y 1920, además de la reforma de 1902 y la creación de Ministerio de Educación Pública en 1935. d. Etapa de Tecnificación.- que abarca desde de 1941 hasta la fecha. Este período comprende la Ley Nro. 9359, el Plan Nacional de Educación Publica de 1950, el Inventario de la Realidad Educativa Nacional de 1956, la Reforma de la ducación Secundaria de 1957, la dación de leyes universitarias Nro. 13417 de 1960 y 17437 de 1969; y el Informe General sobre la Reforma de la Educación Peruana de 1970, que dio origen al D.L. Nro. 19326, de 1972.
La Universidad durante el siglo XIX Las Universidades que funcionaron en este período republicano fueron las de San Marcos, San Cristóbal de Huamanga, San Antonio Abad del Cuzco,
28
y Santo Tomas y Santa Rosa de Trujillo, a las que se agregó la Universidad de San Agustín de Arequipa. Estos centros continuaron anidando viejos moldes coloniales y los cambios que se introdujeron fueron muy pocos, situación que permitió a los colegios, como San Fernando y San Carlos, desplegar la mayor actividad pedagógica y científica de entonces.
Etapa de la Organización En esta etapa la universidad fue considerada como una institución única dentro de una política centralista y absorbente. Se facultó a la Universidad de San Marcos controlar a las otras y aprobar la creación de nuevas. Además en esta institución, en lugar de cinco facultades clásicas de la etapa colonial, se implantaron seis: Ciencias Eclesiásticas, Derecho, Medicina, Ciencias
Naturales,
Matemáticas
y
Filosofía
y
Humanidades.
La
Universidad, no obstante el incremento de algunas disciplinas y asignaturas científicas, continuó siendo una institución elitista y aristocrática.
En el gobierno de Echenique, que siguió al de Castilla, se creó en 1852 la Escuela de Ingenieros Civiles, se organizó la Escuela Normal Central en 1954 y en el Reglamento de Grados de la Universidad de San Marcos el gobierno consiguió no sólo la composición de las Juntas Calificadoras, sino también las asignaturas que debían examinarse con sus respectivos requisitos. Este hecho constituyó una grave intromisión del Estado en la vida académica interna de la Universidad.
29
Castilla en su segundo gobierno reglamentó la educación considerando a la educación superior o universitaria como especial. Esta educación estaba a cargo de las universidades e institutos como el Instituto Militar, el Instituto de Ingenieros, la Escuela Náutica, la Escuela de Pintura y Dibujo, la Escuela de Minería y la Escuela de Agricultura.
La educación superior ya no sólo fue privilegio de las universidades, sino también de las escuelas e institutos que hemos mencionado. San Marcos siguió siendo la universidad de mayor jerarquía con relación a las provincianas, en el ámbito de cada una de ellas se estableció una Junta Universitaria como órgano de gobierno presidida por el Rector e integrada por los Decanos y un docente principal elegido por cada facultad.
Durante la vigencia del Reglamento de 1855, conviene destacar la preocupación gubernamental se centro esencialmente en la enseñanza media y en la universitaria.
En 1872 se dio el ascenso político del Partido Civil, con Manuel Pardo. En agosto de 1872 se organizó el Ministerio de Instrucción, Culto, Justicia y Beneficencia. Se continuó manteniendo la división tripartita de nuestra educación en tres niveles: primaria, media y superior. Se propugnó que sólo quienes aspiraban a seguir una formación profesional debían tener plena conciencia de sus deberes y derechos. Esta discriminación obedeció al pensamiento oligárquico vigente en aquellos días.
30
En cuanto a la educación superior, se siguió manteniendo a San Marcos como única Universidad Mayor, capaz de elegir a sus propias autoridades, mientras que las universidades del Cuzco y Arequipa (consideradas menores) eran designadas por el Consejo Superior de Instrucción. Las de Huamanga, Trujillo y Puno fueron clausuradas debido a la profunda crisis por la que atravesaba el país como consecuencia de la mala política económica. Se mantuvo el criterio centralista, absorbente y discriminatorio.
La autonomía universitaria desapareció en las universidades provincianas, y en San Marcos en cuanto a economía y administración .fue mediatizada.
Se reglamentó la marcha de los Institutos Especiales de Instrucción Superior. De entre ellos el funcionamiento de las Escuelas Superior de Agricultura y de Ingenieros Civiles y de Minas, éstas dependientes del ministerio del ramo. La Universidad de San Marcos cobijó a la Escuela de Ingenieros que contaba con docentes polacos encabezados por Eduardo de Habich, creándose también en la Universidad la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas.
Actualmente la educación no es solo la recepción de la enseñanza sino los cambios tecnológicos como el Internet y la comunicación interactiva permiten que el aprendizaje sea diferente considerando la globalización del conocimiento y la apertura en la adquisición del mismo .
31
1.2.3. Historia Política “Toda sociedad políticamente organizada en un Estado, en cada época histórica de su desarrollo, posee un sistema de educación que impone a los individuos mediante políticas educacionales elaboradas y aplicadas por los gobiernos, que dictan la legislación pertinente conocer las políticas educativas como aspectos de las políticas globales que orientan la vida económica, social y cultural de los pueblos en el pasado”. (Alfonso Maravi Lindo, 1995. Historia y Filosofía de la Educación en el Perú.
La Historia de la educación en el Perú puede dividirse en: • Educación del Tawantinsuyo, hasta 1532. • Educación bajo la Colonia, período 1532— 1821. • Educación Republicana aristocrática 1821 —1920. • Educación actual, de 1920 hasta nuestros días.
La Reforma Educativa de 1920 En julio de 1919, después de las elecciones presidenciales imputadas de fraude al gobierno de José Pardo, se produce el golpe del candidato opositor Augusto B. Leguía iniciando su segundo gobierno conocido como el oncenio.
32
El proyecto de la “Patria Nueva” de Leguía nos alineó económica, política y educacionalmente a los Estados unidos de Norteamérica, que se convierte en la potencia hegemónica de occidente desde 1920 hasta nuestros días.
La reforma de 1920 representa la victoria de la propuesta de reforma de orientación pragmatista preconizada por el Dr. Manuel Vicente Villarán, quién desde 1900 plantea la urgencia de rehacer el sistema de nuestra educación en forma tal que produzca pocos diplomados y literatos y en cambio eduque hombres útiles, creadores de riqueza.
El gobierno de Leguía promulgó un Estatuto Universitario en 1928 que puso a la Universidad de San Marcos bajo el control del poder ejecutivo. Se suprime
la
Facultad
de
Derecho
en
las
universidades
menores,
orientándolas hacia carreras técnicas.
La Reforma Universitaria de 1919 La Reforma Universitaria de 1919 es un proceso impulsado por el movimiento reformista de la Federación de Estudiantes del Perú, se inicia en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuyo objetivo era la transformación de la institución universitaria en el aspecto administrativo, académico y de proyección social a fin de servir a las clases populares. Fueron causas endógenas de la Reforma
33
•
El gobierno de la universidad por una oligarquía docente políticamente identificada con el civilismo y filosóficamente adherida a un positivismo conservador: La universidad gobernada verticalmente, excluía la participación de los estudiantes en los Consejos de Facultad y la Asamblea Universitaria. El reclutamiento de profesores era casi hereditario, basados en criterios particularistas, familiares y políticos.
•
Orientación elitista y humanística: Universidad fiel a su tradición humanística conservadora y española, al servicio de una minoría.
•
Divorcio entre universidad y realidad nacional las principales cuestiones nacionales como la cuestión indígena, la independencia
de la clase
media, la autonomía económica nacional y los problemas creados por la guerra con Chile de 1979 no estaban planteados ni discutidos en la universidad.
La causas exógenas de la Reforma fueron: •
De orden social: La penetración de capital monopólico extranjero genera un proceso de proletarización y de empobrecimiento de la clase media. A este proceso, sigue la crisis económica post bélica de 1914 que afectó el estatus de las clases medias, cuyos hijos poblaban la universidad, institución ideal de la clase media para lograr un título profesional como símbolo de estatus y de ocupación decente.
•
La influencia de la Revolución de México y la Revolución Bolchevique en Rusia en 1917: ambas tuvieron una influencia importante en la orientación de los movimientos estudiantiles en las universidades.
34
•
La Reforma de Córdova y Montevideo: José Carlos Mariategui expresa: El proceso de agitación universitaria en la Argentina, Uruguay, Chile, Perú, etc. acusa el mismo origen y el mismo impulso.
El programa de la reforma universitaria del movimiento estudiantil, aprobado en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes del Cuzco en marzo de 1920 contiene los siguientes puntos: 1.
La intervención de los estudiantes en la proporción de un tercio
en el gobierno de las universidades, como vía de la democracia interna. 2.
El funcionamiento de tas cátedras libres al lado de las oficiales;
con idénticos derechos a cargo de educadores de acreditada capacidad en la materia. 3.
La
autonomía
de
la
universidad
en
lo
académico
y
administrativo, como institución que agrupa a alumnos, profesores y diplomados. 4.
Revisión de los métodos y del contenido de los estudios que
conduzca a una verdadera renovación pedagógica y científica. Al lado de la cátedra se establezca el seminario, se abran cursos especiales, creación de revistas. 5.
Socialización de la cultura mediante la creación de las
Universidades Populares González Prada como una vía de proyección social de los profesores y estudiantes hacia el proletariado y el campesinado.
35
En cuanto a la aplicación de estos planteamientos, por decreto de 20 de septiembre de 1919 se establecía las cátedras libres y la representación de los alumnos en el Consejo Universitario y con las leyes N°4002 y 4004, el gobierno declaró vacantes las cátedras ocupadas por los profesores tachados. La ley orgánica de enseñanza de 1920 reconoce a la universidad su autonomía. Bajo el Rectorado del Dr. Manuel Vicente Villarán desde 1922, la Universidad de San Marcos se adecuaba a los postulados de al reforma
sobreponiéndose
a
los
conflictos
locales
provocados
por
catedráticos conservadores iniciando una etapa de colaboración con la docencia y los alumnos.
La Educación Actual La actual Ley General de Educación N° 23 aún vigente, promulgada durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980 - 85), define a la educación en los términos siguientes: “La educación es un proceso permanente que tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad. Se inspira en los principios de la democracia social”.
Posteriormente en la Constitución Política de 1993, en lo referente a los fines de la educación, en el Art. 13 se señala: “La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana...”
36
Estas normas conciben la educación considerando dos aspectos del proceso educativo: la temporalidad (vigencia de la educación durante toda la existencia humana, es decir educación permanente) y finalidad de la educación (la educación atiende al desarrollo de todos los aspectos de la personalidad, tanto orgánicos como psíquicos y espirituales).
1.2.4. La Universidad dentro del Sistema Educativo La vigente Ley General de Educación N° 23384, señala la Estructura General del sistema educativo, constituido por niveles y modalidades. La educación formal, que se imparte en forma escolarizada y no escolarizada en sus diferentes niveles y modalidades; caracterizado por su contenido evaluable y certificable. La educación no formal, constituida por el auto aprendizaje y por la acción de los diversos agentes educativos, tales como la familia, la comunidad, el centro o lugar de trabajo, las agrupaciones políticas, religiosas y culturales y los medios de comunicación social.
Los niveles del sistema educativo peruano son etapas graduales del proceso, educativo caracterizados por objetivos propios en función de los diferentes estados de los educandos, siendo: Primer nivel : Educación Inicial Segundo nivel: Educación Primaria Tercer nivel : Educación Secundaria Cuarto nivel: Educación Superior
37
Las modalidades son: Educación de menores, de adultos, especial, ocupacional y a distancia.
La Educación Superior Universitaria Cuando en el Siglo XIX proliferan en Europa los politécnicos de nivel universitario, en el Perú apenas se contaba con una Escuela de Ingenieros y una Escuela de Agricultura, junto a universidades de corte colonial (UNMSM, UNSAAC). En los años 40 del siglo XX, se especialidades como Educación, Química, Petroquímica, Ing. Civil, Arquitectura, Biología, ampliadas con Ing. Industrial, lng. Textil, Mecánica y Eléctrica en la década de los 60. Sin embargo faltaban especialidades importantes como Ing. Naval, Ing. Aeronáutica, Petroquímica, etc. Hoy resulta que nuestras Universidades están tan retrasadas que no brindan Ciencias Aeroespaciales, Telecomunicaciones, Robótica, Bioquímica, Biotecnología, Nuevos Materiales, Cerámica Industrial y otros. La educación que se imparte en el Perú, sigue el modelo norteamericano, implementado desde principios del siglo XX, es un modelo desfasado en el que se prioriza la educación “científica y humanista”, en un país donde se requiere también, tecnología para desarrollar y liberar nuestras fuerzas productivas. Si en el siglo XIX la Universidad se sitúa por encima de los asuntos económicos, en el siglo XX, después de la Segunda Guerra mundial se dedicó a formar profesionales utilizadores de tecnologías foráneas, sin ningún afán creativo. El vínculo con la sociedad, se redujo a una arrogante y absurda
38
“Proyección o extensión social”, de tal modo que, al ingresar al siglo XXI, la Universidad Peruana, poco le sirve, al sector Productivo (al formar profesionales liberales, y no realizar investigaciones tecnológicas), y a la sociedad, porque no atiende a las necesidades de formación de toda la población. La educación en el Perú hasta la actualidad se ha caracterizado por su divergencia o separación respecto de las demás esferas de la sociedad, especialmente de la esfera productiva. Por lo tanto es necesario su transformación, así como el de la sociedad, para ponerlo al servicio de las grandes mayorías trabajadoras del Perú y del mundo. Al iniciar el siglo XX, la Universidad seguía siendo colonial. Se llevó a cabo la Reforma
Universitaria,
otorgándole
autonomía
universitaria
para
modernizarla, la que se realizó parcialmente en las décadas de los años 40 y 60. Luego vino el estancamiento y el atraso más absoluto. En los años 80 y 90 se pasó a intervenir militarmente, recesar y ahogar económicamente a las universidades. Al iniciar el siglo XXI, 6 de las 28 universidades publicas estaban intervenidas por “Comisiones Reorganizadoras” que luego de muchos años de intervención, han dejado agravado los problemas de tales universidades. Mientras se da una proliferación de universidades privadas (de 12 pasaron a 44, entre 1990 y el 2000), con tendencia a elitizar y mercantilizar aún más la educación superior.
39
La Educación Superior no Universitaria Está constituida por los Institutos de Educación Superior y Escuelas Superiores tanto públicas como privadas. Se dividen en: • Institutos Superiores Tecnológicos • Institutos Superiores Pedagógicos y • Escuelas Superiores de Formación Artística
Otras Instituciones del Nivel Post -Secundario De acuerdo a la Ley N°23384, Ley General de Educación en el nivel superior están comprendidos: • La Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, regida por D.L.18009. • Los seminarios diocesanos y los centros de formación de las comunidades religiosas reconocidos por la conferencia episcopal peruana. • Las escuelas de oficiales y las escuelas superiores de las fuerzas armadas y fuerzas policiales. • La Academia Diplomática del Perú.
A través de la Ley N°23733, Ley Universitaria se le reconoce rango universitario a: • El Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico. • La Escuela Nacional de Marina Mercante Almirante Grau.
40
• La Escuela de Administración de Negocios para Graduandos – ESAN 1.2. 5. LA UNIVERSIDAD PERUANA Universidades públicas y privadas En la actualidad, el Perú cuenta con 64 universidades a nivel nacional, de las cuales 22 corresponden a las universidades públicas y 42 a la gestión privada, tal como se detalla en los cuadros siguientes:
CUADRO Nº 1 CIUDAD LIMA AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CUZCO HUANCAVELICA HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LORETO MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTIN TACNA TUMBES UCAYALI TOTAL
UNIVERSIDADES EN EL PERU PUBLICA PRIVADA 08 22 01 02 02 01 01 02 01 01 01 01 01 02 01 01 01 01 02 01 03 01 03 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 22 42
TOTAL 30 01 04 01 03 01 01 02 01 03 02 03 04 04 01 01 01 02 02 01 02 01 01 64
Fuente: http: /www.adonde.com/eduuni.htm (20 Abril 2007)
41
CUADRO Nº 2
UNIVERSIDADES PERUANAS 50
42
40 30
22
20 10 0 PUBLICA
PRIVADA
Fuente: http: /www.adonde.com/eduuni.htm (20 Abril 2007)
Plan de estudio – estructura curricular CONCEPTOS BÁSICOS •
Plan de estudios: Conjunto de materias cuya superación da
derecho a un título universitario. •
Crédito: Unidad de enseñanza equivalente a horas de teoría
y práctica. •
Materias troncales: Asignaturas de forzosa inclusión en los
planes de todas las universidades para obtener un mismo título oficial.
42
•
Materias obligatorias: Establecidas libremente por cada
Universidad. •
Materias optativas: Establecidas libremente por cada
Facultad para que el alumno elija algunas de ellas. •
Materias de libre configuración: Elegidas por el alumno
entre las que ofrezca su Universidad el 10 % de la carga lectiva total. •
Número máximo de créditos por curso: En los planes
renovados el límite máximo establecido por R. R. de Planes de estudios.
MATRIZ CURRICULAR Walter Peñaloza Ramella, en su obra, “El Currículo Integral” concibe el currículo teniendo en cuenta las siguientes premisas y aspectos trascendentales: a.
Es un instrumento educacional que materializa la concepción
educativa, científica y humanística. Se fundamenta en la teoría pedagógica, ciencias afines, en la realidad y en los requerimientos concretos de profesionalización del país b.
Se concibe el currículo como un proceso continuo, orientado al
logro del perfil profesional, adaptado a los avances de la ciencia, la tecnología y en función a los requerimientos que demanda una sociedad en constante transformación democrática. c.
El currículum debe concordar la investigación, la ciencia y la
tecnología con las necesidades académico – lectivas, organización de los objetivos y contenidos educativos en asignaturas, prácticas pre
43
profesionales y actividades en función de los sustentos científicos y humanísticos. 1) Área de conocimiento a.
Formación General
b.
Formación Especializada 2) Área de Prácticas Profesionales 3) Área de actividades no Cognitivas 4) Área de Orientación y Consejería 5) Área de Investigación La organización del currículo por áreas no debería seguir una distribución rígida de las asignaturas de una determinada área a otra. Las orientaciones de las líneas del conocimiento más clásicas pueden ser instrumentales y/o abstractas, dependiendo de lo que un determinado programa le asigna a los contenidos respectivos. En tal sentido, la estructura curricular muestra la distribución y forma de las áreas como indicadores generales. Pero las orientaciones teórico-metodológicas y la descripción de las realidades definirán la matriz pedagógica que caracterizarán todas las asignaturas, cualquiera sea su área. Por otro lado, no es conveniente cortar en determinado ciclo, ninguna de las áreas; debido a que cuanto más avanzan los ciclos, el interés por utilizar los cursos de formación general, y de especialidad, en la consolidación de la carrera, se hacen más necesarios. La integración y la aplicación de todo lo estudiado por el alumno se expresa en las prácticas pre profesionales que secuencialmente realizarán los futuros profesionales.
44
1) Área de conocimientos Formación General,
Esta
parte
del
currículo
constituye
la
formación básica para todos los estudiantes de la Universidad. Comprende las sub áreas científico-tecnológico y científico humanísticas. Se propone garantizar el manejo adecuado de los lenguajes nativos lenguas extranjeras, lenguajes lógicos-matemáticos e informáticos, así como aquellos contenidos históricos-antropológicos, epistemológicos, ecológicos y tecnológicos. Se debe aprender a utilizar las formas más comunes de pensamiento como la comparación, el análisis, la síntesis, la abstracción y la generalización. Asimismo, se debe manejar los métodos y técnicas de los conocimientos, la totalidad psicológica del hombre dentro de una visión holística de la formación profesional. Formación especializada, Esta relacionada con la especialidad que cada uno de los estudiantes escoja. Algunas son asignaturas básicas previas a otras que son de mayor profundización y/o especialización. En otras palabras comprende cursos de formación básica que sirven de sustento, a los cursos más directamente vinculados con los de especialización.
2) Área de prácticas pre-profesionales Consiste en el entrenamiento para el desarrollo de la carrera profesional, con el asesoramiento de docentes especializados en el área. Debe considerarse el enfoque que incluya: el involucramiento para promover la asunción de roles del futuro docente en el entorno de la familia, escuela
45
y la comunidad. Los tipos de la práctica en la Universidad Nacional de educación son las siguientes: Práctica de Observación y Planeamiento. Práctica Discontinua. Práctica Continua Práctica Intensiva Práctica Administración y Práctica en la comunidad 3)
Área de actividades no cognoscitivas
Se debe considerar el desarrollo de actividades que propicien la capacidad de generar vivencias positivas mediante el cultivo del arte, el deporte, la recreación, el ejercicio físico, la productividad. Estas actividades están orientadas a desarrollar acciones no escolarizadas, utilizando medios e instrumentos adicionales y complementarios a os que emplean los métodos formales; enriqueciendo así, los criterios y habilidades en el quehacer pedagógico educativo.
4) Área de orientación y consejería Significa la participación permanente de profesores y alumnos en el proceso de la consejería, orientación, tutoría y asesoría académica para contribuir a la solución de problemas, intereses, motivaciones y perspectivas que los estudiantes poseen durante todo el ejercicio de sus respectivas carreras profesionales.
5)
Área de investigación
46
Consiste en involucrar al alumno en el universo de la investigación, principalmente en el seno de la especialidad para la familiarización en la elaboración
de
tesinas,
monografías,
informes
científicos
y
fundamentalmente en la elaboración de su tesis de graduación.
1.3.Formulación del Problema 1.3.1.
Problema Principal La universidad y la sociedad en el Perú se encuentran en vías diferentes en nuestro país, por cuanto la primera no responde a las expectativas y necesidades de la sociedad. La universidad debería ser el órgano vital para el desarrollo y el cambio de la sociedad, por cuanto es el universo del conocimiento humano, centro de permanente investigación social y científica para lograr el bien común. En el Perú la masificación de la universidad ha generado un crecimiento de la oferta académica, careciendo en la mayoría de los casos de garantía para una buena formación profesional, además no tienen una visión concreta sobre los profesionales que necesita el país. Ahora bien, enfocando el tema específico de relación con la seguridad y la defensa nacional, la universidad tiene la posibilidad que sus alumnos desarrollen la praxis de la teoría recibida en el quehacer diario de sus vidas. Esto sin embargo no ocurre y cada día se puede apreciar que existe un mayor desinterés por los valores nacionales, la identificación de los símbolos patrios y los temas relacionados a la defensa nacional.
47
1.3.2.
Problema Específico 1.3.2.1. La Universidad no imparte una adecuada formación en valores a los alumnos en temas de seguridad y defensa. 1.3.2.2. Los alumnos muestran un total desinterés con los temas de seguridad y defensa nacional. 1.3.2.3. Los alumnos poseen un muy escaso conocimiento de los aspectos de seguridad y defensa nacional.
1.4.Delimitación de la Investigación La presente investigación se encuentra circunscrita a demostrar que en las universidades nacionales, pese a existir un compromiso político y social, no se han implementado los servicios educativos en las areas de seguridad y defensa nacional. 1.4.1. Delimitación Espacial El trabajo esta referido a las universidades nacionales de la ciudad de Lima, por ser la que mayor cenros de estudios estatales cuenta y por que dichas universidades conservan un gran numero de alumnos. 1.4.2. Delimitación Temporal El presente trabajo se realizo entre los meses de Diciembre del 2007 y Mayo del 2008. No obstante los antecedentes estadñisticos consultados son no mayores de cinco años. 1.4.3. Delimitación Cuantitativa Por su importancia y trascendencia nacional, se estudiaron 4 universidades, San Marcos, Guzman y Valle, de Ingeniería y Agraria. Las encuestas fueron realizadas a un universo de 400 alumnos a razón de 100 por universidad, siendo aleatorios el sexo y la especialidad. 1.5.Alcances de la Investigación Es primordial que las Universidades Nacionales asuman su compromiso polñitico y social con la nación, a traves de la educación de sus alumnos en temas de seguridad y defensa nacional, contribuyendo de esta forma al fortalecimiento de la identidad. 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.Objetivo General Evidenciar cual ha sido el nivel de compromiso asumido por las universidades nacionales con la seguridad y la defensa nacional, a traves de la educación impartida a sus alumnos en dichos temas.
48
2.2.Objetivos Específicos 2.2.1. Indetificar cual ha sido la carga horaría o educativa que los alumnos de último año de universidad han recibido en materia de seguridad y defensa nacional. 2.2.2. Identificar cual es el nivel de identificación que tienen los alumnos de las universidades nacionales respecto de la seguridad y defensa nacional. 2.2.3. Identificar cual es el nivel de conocimiento de estos alumnos respecto de los conceptos básicos de seguridad y defensa nacional.
3. JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.Justificación de la Investigación En las actuales circunstancias internas y externas que vive el país, dentro de un proceso de globalización que tiende a arrasarlo todo, especialmente los conceptos de identidad a través de la implantación de modelos únicos y universales en donde los conceptos como identidad nacional o defensa nacional son cada vez mas incomprendidos y rechazados por los jóvenes. La universidad, como casa del saber que reune a los jóvenes que se preparán para regir el destino del país en el futuro, requiere asumir los retos que las circunstancias hitóticas le deparán, en la tarea de construir Pais, siendo en este sentido de suma necesidad de la presente investigación con la finalidad de identificar su grado de compromiso. 3.2.Importancia de la Investigación Esta investigación se ha de erigir como un diagnostico que permita a los orgános decidores del más alto nivel de las universidades, para tomar medidas adecuadas conducentes a disponer el cambio de las estructuras curriculares con la finalidad de que se incluyan en la mismas los temas de seguridad y defensa nacional. 3.3.Limitaciones de la Investigación La principal limitación del presente proyecto fua aquella respecto de la cual no se consiguió que alguna autoridad de las universidades investigadas, pudieran bridar declaraciones respecto de los resultados de las encuestas. CAPITULO II FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.
MARCO TEORICO
4.1. Marco teórico Relación Universidad - Sociedad
49
Ante esta conceptualización del desarrollo de los pueblos y de las personas, es pertinente el preguntar sobre que papel juega la universidad como promotor o factor de desarrollo económico y social de carácter integral, esto es, como generador de identidad nacional. De esta manera, la universidad, más allá de ofrecer marcos de aprendizaje de carácter técnico, debe contribuir también a la formación de actitudes que permitan el desarrollo social que tengan en la democracia, la justicia, la solidaridad, el progreso y la libertad sus referentes primeros y en la identidad, seguridad y defensa nacional, paradigmas ineludibles.
Llegados a este punto, las preguntas se hacen más concretas: ¿debe la universidad contribuir al desarrollo económico y social de los pueblos y, especialmente de los países emergentes o en vías de desarrollo? y, consecuentemente, ¿debe la universidad jugar un papel cómo factor de transformación
social?
La
respuesta
a
ambas
preguntas
debe
ser
necesariamente afirmativa. Y ello por dos razones: la primera por su carácter de la institución académica que la obliga a no olvidar principios fundamentales de la humanidad (Declaración Universal de los Derechos Humanos o los Objetivos del Milenio proclamados hace unos años por las Naciones Unidas); la segunda porqué en la universidad se genera conocimiento y progreso que deben ser puestos a la disposición del conjunto de la sociedad y, especialmente, de los pueblos y de las comunidades que aún no disponen de un desarrollo suficiente que les permita avanzar en su proceso de liberación y progreso.
50
Pero es que, además, en la sociedad global del conocimiento en la que nos encontramos, la universidad debe hacer frente a retos decisivos como consecuencia del compromiso que tiene contraído con la sociedad; un compromiso que le obliga a mucho y que conlleva que la institución académica deba ser, además de institución académica, agente socio-económico y político que permita que los objetivos básicos de creación y difusión del conocimiento se vean complementados con los valores del progreso, desarrollo y del bienestar de los ciudadanos y de seguridad y defensa nacional. Es decir, los valores del desarrollo integral de las personas y de los pueblos.
No obstante, debemos alertar que esta vocación politico y social a la que acabamos de referirnos no es universalmente compartida. En el seno de la OMC se está debatiendo acerca de la conveniencia de incluir la educación superior como uno de los servicios próximos a liberalizar totalmente. Ello significaría negar a la educación superior su carácter de servicio social para considerarla una simple mercancía que quedaría al margen de cualquier protección o posibilidad de subvención pública.
En el trasfondo de este debate existen dos concepciones contrapuestas: la apuesta por una sociedad global del conocimiento que conlleve mayores concentraciones de poder y, consecuentemente, mayores desigualdades e injusticias, o la apuesta por la generalización de los derechos humanos y del bienestar de la ciudadanía con el resultado de mayor progreso y desarrollo global de la humanidad. Ante esta disyuntiva la universidad, depositaría del saber y del conocimiento, no puede ni debe ser neutral.
51
La universidad debe estar conceptualmente al servicio de todos los ciudadanos y del progreso económico y social de todos los pueblos. Es decir, la universidad, mediante la socialización del conocimiento, ha de ser la herramienta de desarrollo igualitario y sostenible y no una nueva “arma” de dominio y de colonización sin límites.
Desde amplios sectores de la sociedad se espera que la universidad del siglo XXI se implique decisivamente en la evolución y progreso de esa sociedad global del conocimiento en la que nos hallamos inmersos, sin dejar de lado su responsabilidad en el desarrollo de conciencia nacional. No se trata de una petición nueva puesto que el sentido crítico y la autonomía del pensamiento han sido una constante en el proceso de dejar atrás perjuicios intelectuales o políticos, especialmente en momentos en los que se reclamaba la libertad y la democracia. Ahora se trata de una demanda más global que incluye también aspectos de orden económico. La sociedad quiere una universidad que desde el mundo académico se proyecte sobre ella, porque es de todos conocido que sin esta universidad socialmente pertinente, los países no tienen acceso a los beneficios de la globalización. En definitiva, una universidad que sea corresponsable en el desarrollo del país y del bienestar de los ciudadanos.
La Universidad como “Poder Cognoscitivo
52
En el “Desarrollo Integral Sostenible” de un país actúan diferentes ‘poderes” más o menos reconocidos, supeditados a un litigio, multicotómico y separatista, constante e inmaduro.
Una nación que se encauza hacia los retos y posibilidades que la nueva era está desarrollando, debe hacer la contabilidad y el análisis de los poderes funcionales que deben facilitar el enfrentamiento con los retos y
de las
posibilidades en beneficio de todos; así como el análisis de la medida de interacción y “Planificación Estratégico-Táctica Colaborativa” entre ellos. Sencillamente de esto depende hoy, en creciente medida, la capacidad de gobernar y la calidad de la gobernación y el impulso que se le otorgue al Desarrollo Integral Sostenible.
En esta Era, y ante el ímpetu positivo que está liderando la nación y la sociedad peruana. así como otras naciones en vías de desarrollo, debemos más que nunca analizar la situación actual de los Poderes Funcionales Involucrados, directa e indirectamente, en sus acciones orientadas a permitir e impulsar esos desarrollos promotores. Sencillamente porque la nueva era en evolución ya ha reestructurado de facto a los Poderes Funcionales dentro de los países.
Junto a los poderes tradicionales Legislativo, Judicial y Ejecutivo (en algunos figura el poder Castrense como diferenciado del poder Ejecutivo, también del poder Eclesiástico) dos poderes que tienen un aporte creciente como variables claves en el desarrollo de los países: el poder Empresarial. representado por el
53
comercio y la industria;
y el poder Cognoscitivo
representado por la
universidades.
Todos éstos son reconocidos en la nueva era como Poderes funcionales por la posibilidades que objetivamente tienen cada uno para influenciar en el desarrollo o estancamiento de su país.
“El poder Cognitivo (o cognoscitivo) es de donde provienen, se desarrollan, se otorgan
los
conocimientos,
competencias,
servicios
de
capacitación,
investigación, prospección, extensión a todos los otros poderes que por medio de ellos, deberían fundamentar acciones lógico-racionales en el cumplimiento de sus funciones y en el desarrollo sistémico estructural e integral de una nación. Lo lógico, racional, objetiva y verificablemente efectivo y conveniente, es que estos poderes se conjuguen o, al menos, se relacionen y vinculen estructuralmente como un sistema para integrar sus esfuerzos. Interactuando y coordinando sus análisis y acciones en el marco de una Planificación Estratégico-Táctica-Colaborativa.
La
Universidad como un todo se ubica sustancialmente dentro del Poder
cognoscitivo, fundamentalmente como una configuración orgánica basada en la Educación Superior Pública que es el principal factor de movilidad social de los pueblos, y que tienen un papel estratégico en su capacidad para generar conocimientos
e
innovaciones
tecnológicas,
desenvolvimiento nacional.
54
como
inductoras
del
Las Universidades Públicas dan un cúmulo grande de información cultural, social, económica, donde realmente se forma una visión verdaderamente amplia de los pueblos, proveen un impacto social y estratégico importante. El papel de la Universidad en este sentido, se orienta a la misma existencia de una sociedad, de un país y como tal se vincula a su seguridad y a su sobrevivencia que se traduce en la defensa contra las amenazas a dicha sociedad, que traten de limitarla, perturbarlo o atenten extremadamente a su existencia. No hay Nación grande si su Universidad no es buena. Pero lo mismo debe decirse de su política, de su economía, de su arte y de su cultura y sobre todo, de su seguridad.
4.2.Marco Conceptual 4.2.1. Seguridad Nacional La seguridad es una necesidad básica de la persona y de los grupos humanos y un derecho inalienable del hombre y de las naciones. Este concepto denota un estado de confianza, de garantía y tranquilidad frente a las amenazas. La seguridad de acuerdo al nivel de responsabilidad podrá ser individual, comunitaria y nacional; esto refleja su gran complejidad.
Esta situación debe ser de tal naturaleza que permita a la persona satisfacer sus necesidades, tanto de orden material como espiritual; pero también es evidente que su existencia sólo es posible mediante el orden que el Estado impone; lo cual implica, en primer término, que el Estado exista y luego que
55
disponga de libertad de acción y de los recursos que le permitan la consecución del Fin Supremo del Estado: el Bien Común.
Para que el Estado pueda alcanzar el Bienestar General y la Seguridad Nacional se hace necesario que esté en condiciones de organizar y dirigir su vida interna sin interferencias ni imposiciones, disponga libremente de sus recursos y actúe autónomamente sin subordinación en el ámbito externo.
El Estado ejerce su soberanía e independencia y promueve los intereses nacionales en el escenario internacional regulado por la sociedad mundial, de la cual es parte.
Concepto Seguridad es la situación en la que el Estado tiene garantizada su existencia, la integridad de su patrimonio, sus intereses así como su soberanía e independencia para actuar con plena autoridad y libre de toda subordinación frente a todo tipo de amenazas.
Finalidad Considerando el Bien Común como una situación ideal, propicia para la realización y defensa de la personal humana, la Seguridad Nacional se constituye en un medio indispensable para conseguir este Fin Supremo.
56
4.2.2. Las Amenazas, El Conflicto y Los Desastres 4.2.2.1. Las Amenazas Son
acciones
reales
o
percibidas,
provocadas
consciente
o
inconscientemente por un eventual adversario, a quien se le supone con cierto fundamento la intención y la capacidad para afectar la Seguridad Nacional, dando lugar a los conflictos o los desastres.
Tipos El conocimiento de la situación geo-estratégica del país, el contexto internacional y la situación actual, posibilitan la identificación de amenazas al Estado, entre las que se particularizan a las siguientes:
(1)
Las que provienen del exterior o interior, generadas por intereses expansionistas, económicos o de poder.
(2)
Las que se originan por la presencia de grupos de ideologías contrarias a las del Estado y que ignoran la voluntad popular, optando por el recurso de la violencia para conseguir sus fines.
(3)
Las que se originan como resultado del tráfico ilícito de drogas, ya sean en el ámbito nacional o internacional.
(4)
Los desbordes populares que tienen su motivación en la pobreza, las desigualdades sociales u otras contradicciones.
(5)
La delincuencia común organizada.
57
(6)
Las pruebas de orígenes nucleares, bacteriológicos y químicos, y los satélites artificiales o proyectiles.
(7)
Las
producidas
por
fenómenos
naturales
y
tecnológicos
(provocados por la acción del hombre) que puedan generar desastres o que atenten contra el medio ambiente y la ecología. (8)
El
manejo
de
las
comunicaciones
y
los
medios
informáticos, como armas tecnológicas.
4.2.2.2. El Conflicto Es el estado natural de las relaciones humanas configurado por la oposición de intereses entre dos o más actores en escenarios particulares y cuyo antagonismo se hace manifiesto en las acciones que realizan para la consecución de sus objetivos. •
Conflictos que ponen en riesgo la Seguridad Nacional
Son aquellos que atenten contra la existencia, la integridad del patrimonio del Estado, sus intereses, soberanía e independencia, los conflictos surgen como amenazas y se desarrollan tanto en el ámbito externo como en el interno, su solución puede darse en forma violenta o en forma pacífica. •
Escenarios de conflictos
Es el conjunto de espacios, o su totalidad, donde se localizan los intereses del conflicto, los actores de éstos así como las reglas de juego que rigen en ellos.
58
•
Prevención y solución de conflictos
Los conflictos al ser permanentes en las relaciones humanas deben ser previstos y, en la medida de las posibilidades del Estado, solucionados a través del entendimiento racional y el empleo de medios pacíficos.
4.2.2.3. Los Desastres Es el conjunto de daños a la vida, salud, medio ambiente y economía del Estado, originados por los fenómenos naturales o tecnológicos (provocados por la acción del hombre) y que requieren el auxilio parcial y organizado del Estado.
Clases (1) Los que se originan por fenómenos de geodinámica interna y dan lugar a sismos, maremotos y actividad volcánica. (2)
Aquellos que son producidos por geodinámica externa dando lugar a huaycos, deslizamientos y aluviones.
(3)
Los producidos por fenómenos hidrometeorológicos y dan lugar a inundaciones, sequías, granizadas y heladas.
(4)
Los tecnológicos o provocados por la acción del hombre dando lugar a incendios, contaminaciones, explosiones y daños a la ecología.
59
4.2.3. Hipótesis de Conflicto y de Desastres Son supuestos sobre posibles realizaciones de conflictos o desastres, en escenarios reales o prospectivos, que tienen significación para la seguridad nacional, las hipótesis estarán contenidas en la Directiva de Gobierno, caso contrario serán formuladas por el mas alto nivel de decisión política. Dan inicio al Planeamiento de la Defensa Nacional. 4.2.4. Defensa Nacional Los fines esenciales del Estado son la Seguridad Nacional y el Bienestar General, este último se debe lograr necesariamente en un ambiente de paz, es por ello que la Defensa Nacional adopta en forma permanente medidas para preservar ese ambiente de tranquilidad y que la nación desarrolle sus actividades sin temor a interferencias de cualquier índole.
La Defensa Nacional afronta un conjunto de problemas complejos y permanentes en cuya solución intervienen por igual los altos órganos de conducción política del Estado, las entidades públicas y privadas, de índole política, económica, social y cultural, así como las Fuerzas Armadas. La Defensa Nacional, es una acción integral y obligatoria, que compromete la participación de todos los peruanos y los extranjeros residentes en el país, a cumplir las disposiciones que de ella se deriven.
La Defensa Nacional, como instrumento de acción de la Política Nacional y encargada de garantizar la Seguridad Nacional, debe ser prevista, concebida, preparada y ejecutada en forma oportuna. Las acciones que forman parte de este quehacer se llevan a cabo no sólo en el propio 60
territorio, sino también fuera de él en lo que concierne a su relación con los demás Estados que coexisten en el ámbito internacional. Además, hace frente a las dificultades que se originan como producto de los desastres.
61
Concepto La Defensa Nacional es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que el Estado a través del Gobierno genera y ejecuta permanentemente para hacer frente a los conflictos y los desastres que pongan en riesgo la Seguridad Nacional.
Finalidad La Defensa Nacional tiene por finalidad contribuir a garantizar la Seguridad Nacional.
Alcance La Defensa Nacional como la acción permanente del Estado, visualiza todo tipo de conflictos que se generen o puedan generarse en el interior o exterior, así como prevé la minimización de los efectos que produzcan los desastres en el territorio. La preparación y conducción de las acciones de la Defensa Nacional son responsabilidad del Gobierno y sus organismos componentes; su ejecución es responsabilidad de todo el país en sus diversas actividades públicas y privadas, porque en ellas se pone en juego su propio destino.
Caracteristicas a. Permanente.- Se realiza en todo momento y en toda circunstancia.
62
b. Integral.- Compromete a toso el quehacer nacional, así como a todas las personas naturales y jurídicas del país. c. Preventiva.- Las acciones de la Defensa Nacional para hacer frente a los conflictos y desastres, se generan con la suficiente anticipación. d. Sistemática.- Se prepara y ejecuta a través de un Sistema y bajo una orientación común sustentada en la Doctrina de Defensa Nacional. e. Dinámica.- Se adecua a los cambios y a las circunstancias que se presenten de acuerdo a la naturaleza de los conflictos y desastres.
Ámbitos, Vías de Acción y Campos de la Defensa Nacional a. Ámbitos Constituyen ámbitos de la Defensa Nacional el espacio interior y exterior del territorio nacional en los cuales se desarrollan las previsiones, decisiones y acciones de ésta. b. Vías de acción El Estado, para garantizar la Seguridad Nacional mediante la Defensa Nacional, emplea en forma separada o combinada lasa vías de acción siguientes: (1) Vía Pacifica Comprende el conjunto de acciones que emplean medios no violentos para resolver un conflicto. (2) Vía Violenta
63
Comprende el conjunto de acciones que emplean medios coactivos o acciones bélicas para resolver los conflictos.
Campos Los Campos de la Defensa Nacional son áreas conceptualmente diferenciadas y delimitadas en forma convencional en las que se desarrollan acciones en los ámbitos interno y externo; son de naturaleza política, económica, sicosocial y militar. En cada campo se ubican aquellos elementos operativos encargados de ejecutar acciones específicas y afines, sujetos a normas y técnicas particulares. Las acciones de estos elementos se relacionan e integran entre sí y reflejan la particularidad de cada campo.
Defensa Externa y Defensa Interna a. Generalidades La Defensa Nacional se desarrolla en los campos político, económico, psicosocial y militar, y en los ámbitos externo e interno dando lugar a la Defensa Externa y Defensa Interna. En ambas se desarrollan actividades de Defensa Civil, de inteligencia y de Movilización Nacional las cuales contribuyen directa o indirectamente a prevenir, neutralizar, solucionar o eliminar los conflictos y desastres que enfrente el país. b. Defensa Externa
64
Es el conjunto de previsiones y actividades que el Gobierno realiza en forma permanente para hacer frente a los conflictos que se originen en el ámbito externo. La Defensa Externa se materializa mediante el Planeamiento de la Defensa Nacional.
Defensa Interna Es el conjunto de previsiones y actividades que el Gobierno realiza en forma permanente para hacer frente a los conflictos o desastres que se producen en el ámbito interno. La Defensa Interna comprende la Defensa Interior del Territorio y la Defensa Civil.
1. Defensa Interior del Territorio Es el conjunto de previsiones y medidas de carácter permanente, que se adoptan en todos los campos de la actividad nacional, destinadas a mantener el Orden Interno y a restablecer el Orden Público. La Defensa Interior del territorio abarca el Orden Interno y el Orden Público. (1) Orden Interno Es la situación en la cual está garantizada la estabilidad y normal funcionamiento de la institucionalidad político – jurídica del Estado. Su mantenimiento y control demanda previsiones, decisiones y acciones que el Gobierno debe adoptar permanentemente.
65
(2) Orden Público Es la situación de paz, tranquilidad y disciplina social, en la cual se da plena observancia al orden jurídico, como fundamento de la convivencia entre las personas y grupos que integran la sociedad.
2. Defensa Civil Como parte integrante de la Defensa Nacional, desarrolla un conjunto de acciones continuas basadas en normas, principios y doctrina destinadas a salvaguardar la vida, el patrimonio y el medio ambiente, antes, durante y después de un conflicto o desastre. Se rige por su ley y reglamentos correspondientes.
Inteligencia La inteligencia proporciona al Presidente de la República y a los Organismos del Sistema de Defensa Nacional los Elementos de Juicio y criterios necesarios (focos de inestabilidad, panorama de riesgos, amenazas, posibilidad de conflictos, etc.) para el planeamiento y la ejecución de la Defensa Nacional. Sus actividades se sustentan en una doctrina y se rigen por su ley y reglamentos correspondientes.
Movilización Nacional
66
La Movilización Nacional, es un proceso permanente e integral, planeado y dirigido por el Gobierno, consiste en adecuar el Poder y Potencial Nacional a los requerimientos de la Defensa Nacional a fin de disponer y asignar oportunamente los recursos necesarios para afrontar situaciones de emergencia que atenten contra la Seguridad Nacional. La Movilización Nacional se desarrolla en dos etapas claramente diferenciadas pero ligadas estrechamente: La Movilización y la Desmovilización.
(1) Movilización Es un proceso integral, planeado y dirigido por el Estado, con la finalidad de captar, disponer y asignar en forma adecuada los bienes y servicios necesarios para cubrir los requerimientos de la Defensa Nacional, que permitan afrontar con éxito las situaciones de conflicto y de desastres. Los recursos a ser movilizados están constituidos por recursos humanos (personas naturales y jurídicas) y recursos materiales (bienes y servicios). Constituyen bienes a movilizar los recursos naturales, renovables y no renovables, los bienes económicos existentes en el país y fuera de él, cuando legalmente sea pertinente disponer de ellos. Están sujetos a movilización los servicios públicos esenciales y no esenciales, sean de propiedad pública o privada, los que estarán destinados a satisfacer las necesidades de la Movilización Nacional.
67
Constituyen también recursos de la Movilización Nacional, las donaciones, contribuciones y aportes de las personas naturales y jurídicas nacionales o extranjeras, las mismas que deben ser administradas de acuerdo a ley. (2) Desmovilización Proceso integral, planeado y conducido por el Estado a través del Gobierno con la finalidad de retornar en forma ordenada, los recursos asignados para cubrir los requerimientos de la Movilización, al concluir con la situación de conflicto o desastre que determinaron su ejecución. 4.2.5. MARCO LEGAL 4.2.5.1. Sistema Educativo 4.2.5.1.1. Constitución política del estado Peruano (1993) Artículo 13°. La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo. Artículo 14°. La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país. La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias.
68
La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa. Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural. Artículo
16°.
Tanto
el
sistema
como
el
régimen
educativo
son
descentralizados. El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación. Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas. Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la República.
Artículo 17°. La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación. Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar 69
la educación privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los requiera. El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.
Artículo 18°. La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las condiciones para autorizar su funcionamiento. La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley. Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.
Artículo 19°. Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos conforme a la legislación en la materia gozan de in afectación de todo
impuesto directo e indirecto que afecte los bienes,
actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. En materia 70
de aranceles de importación, puede establecerse un régimen especial de afectación para determinados bienes. Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneración y beneficios tributarios en la forma y dentro de los límites que fije la ley. La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas instituciones, así como los requisitos y condiciones que deben cumplir los centros culturales que por excepción puedan gozar de los mismos beneficios. Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados como utilidades, puede establecerse la aplicación del impuesto a la renta.
4.2.5.2. Ley Universitaria En la actualidad figuran en el directorio de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)
28
Universidades
Públicas,
37
Universidades
Privadas
y
20
Universidades en Proceso de Organización e institucionalización. La ley universitaria vigente es la Ley 23733 de 1983
CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Las Universidades están integradas por profesores, estudiantes y graduados. Se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión
71
del saber y la cultura, y a su extensión y proyección social. Tienen autonomía académica, normativa y administrativa dentro de la ley.
Artículo 2.- Son fines de las Universidades: a) Conservar, acrecentar y trasmitir la cultura universal con sentido crítico y creativo afirmando preferentemente los valores nacionales; c) Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad académica, de acuerdo con las necesidades del país, desarrollar en sus miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes de responsabilidad y solidaridad social y el conocimiento de la realidad nacional, así como la necesidad de la integración nacional, latinoamericana y universal;
Asamblea Nacional de Rectores La Asamblea Nacional de Rectores ( A.N.R. ), constituida por los Rectores de las Universidades Públicas y Privadas, prevista en el artículo 90 de la Ley Universitaria N° 23733 vigente, tiene su antecedente en la Ley N° 13417 promulgada el 08 de abril de 1960.
Esta Ley prevé el Consejo Interuniversitario CIU en su artículo 76, como un organismo constituido por los Rectores de las Universidades, encargada de tratar los problemas que atañen en común a las Universidades y la faculta a formular las recomendaciones correspondientes.
72
Esta norma tuvo vigencia hasta el 18 de febrero de 1969 fecha en que se expide el Decreto Ley N° 17437. El mencionado Decreto Ley que promulga la "Ley Orgánica de la Universidad Peruana" define en su art. 1° que la Universidad Peruana es el conjunto de todas las Universidades del País, integradas en un SISTEMA UNITARIO; y en su art. 11° crea el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) como "Organismo Máximo" representativo y de dirección del Sistema Universitario.
Es pertinente resaltar que esta Ley recoge en sus dispositivos una gran parte de los acuerdos adoptados en el "Primer Seminario de Rectores del Consejo Interuniversitario del Perú", celebrado en 1967 y al que asistieron los Rectores y delegados de las Universidades del país.
Este Decreto Ley fue derogado el 21 de marzo de 1972 por la Ley N° 19326 en cuyo Capítulo Segundo mantiene el Sistema de la Universidad Peruana. Pero este Decreto Ley N° 19326 no fue reglamentado por lo que, de acuerdo con una disposición expresa del mismo, continuó vigente el Estatuto de la Universidad Peruana correspondiente al derogado Decreto Ley N° 17437.
Posteriormente por Decreto Ley N° 21982 se somete a la Universidad Peruana al Ministerio de Educación a través de la Comisión Administradora del Consejo Nacional de la Universidad Peruana.
73
Luego por Decreto Supremo N° 039-80-ED del 1° de Agosto de 1980, en tanto se dicte la nueva Ley Universitaria prevista en el art. 31° de la Constitución del Estado, las funciones que correspondían al CONUP fueron asumidas por la Comisión Nacional Interuniversitaria (CONAI), que sustituyó a la Comisión Administradora del CONUP creada por el Ministerio de Educación de conformidad con el Decreto Ley N° 21982.
Esta norma tuvo vigencia hasta el 9 de diciembre de 1983 en a que se constituye la Actual Asamblea Nacional de Rectores. La Asamblea Nacional de Rectores es un organismo creado con fines de estudio, coordinación y orientación general de las actividades universitarias en el país, así como de su fortalecimiento económico y de su responsabilidad con la comunidad nacional (Art. 90°).
Sus atribuciones están contenidas en el art. 92° de la Ley en referencia. Es pertinente resaltar que fundamentalmente tiene una labor de coordinación y que puede conocer y resolver de oficio y en ultima instancia, en virtud de la Ley N° 24387 ampliatoria de la Ley N° 23733, los conflictos que se produzcan en las Universidades Públicas y Privadas del País relativos a la legitimidad o reconocimiento de sus autoridades de gobierno: Asamblea Universitaria, Consejo Universitario, Rector, ViceRectores y Comisiones Organizadoras de Universidades de reciente creación que afecten el normal funcionamiento institucional.
74
Por la Ley N° 26490 promulgada el 28 de junio de 1995 se incorpora a la Ley Universitaria una norma transitoria que faculta a la ANR a intervenir de oficio a una universidad privada cuando se presenten graves irregularidades.
Hasta la fecha se han promulgado las leyes números 23585, 25064, 26302, 26327 y 26363, modificatorias de Ley y asimismo el Decreto Ley N° 26113, y los Decretos Legislativos Nros. 700, 739 y 726 que norman nuevas atribuciones y obligaciones.
Debe resaltarse también que la Ley N° 25064 le concede la atribución de llevar el Registro Nacional de Grados y Títulos expedidos por las Universidades del País. Y por último con fecha 6 de enero del año próximo pasado se promulgó la Ley N° 26439 que crea el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU) como un órgano autónomo de la ANR.
4.2.5.2. Sistema de Defensa Nacional 4.2.5.2.1 Constitución Política del Estado Peruano Artículo 38°. Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.
75
Artículo 163°. El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional. La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y externo. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, de conformidad con la ley.
Artículo 164°. La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de un sistema cuya organización y cuyas funciones determina la ley. El Presidente de la República dirige el Sistema de Defensa Nacional. La ley determina los alcances y procedimientos de la movilización para los efectos de la defensa nacional. Artículo 165°. Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea.
Tienen como finalidad primordial
garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República. Asumen el control del orden interno de conformidad con el artículo 137º de la Constitución.
Artículo 166°. La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.
76
Artículo 167°.
El Presidente de la República es el Jefe Supremo de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Artículo 168°. Las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones, las especialidades, la preparación y el empleo; y norman la disciplina de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Las Fuerzas Armadas organizan sus reservas y disponen de ellas según las necesidades de la Defensa Nacional, de acuerdo a ley.
Artículo 169°. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes. Están subordinadas al poder constitucional.
Artículo 170°. La ley asigna los fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Tales fondos deben ser dedicados exclusivamente a fines institucionales, bajo el control de la autoridad señalada por la ley.
Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional 28478-2005 Esta Ley tiene por objeto regular la naturaleza, finalidad, funciones y estructura del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. El ámbito de aplicación del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional comprende, además de sus órganos componentes, todos los organismos públicos, personas naturales y jurídicas de nacionalidad peruana.
77
El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es el conjunto interrelacionado de elementos del Estado cuyas funciones están orientadas a garantizar seguridad nacional mediante la concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de la defensa nacional. El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República e integrado por: El Consejo de Seguridad Nacional; El Sistema de Inteligencia Nacional; El Sistema Nacional de Defensa Civil; Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales.
Se establecen en esta Ley las funciones del Consejo de Seguridad Nacional, así como las Atribuciones de los miembros del Consejo, los mismos que actúan de acuerdo a las facultades conferidas por la Constitución Política, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, sus leyes organizativas y reglamentos. Se determina la naturaleza y finalidad del Sistema de Inteligencia Nacional, del Sistema Nacional de Defensa Civil, así como se señala que los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales, son los elementos de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, encargados de planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de defensa nacional, en las áreas específicas de responsabilidad; disponiéndose que para el cumplimiento de sus funciones cuentan con Oficinas de Defensa Nacional, que dependen de la más alta autoridad de su institución.
78
Finalmente, se señala que el Ministerio de Defensa, como órgano principal de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, es el encargado de formular, coordinar, implementar, ejecutar y supervisar la política de defensa nacional en el campo militar, así como de diseñar, planificar y coordinar dicha política en los campos no militares, de acuerdo a las leyes vigentes. Así también que la educación en materia de seguridad y defensa nacional es obligatoria en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo del Perú.
Artículo 2.- Ámbito de aplicación El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional comprende, además de sus órganos componentes, todos los organismos públicos, personas naturales y jurídicas de nacionalidad peruana. Las personas naturales y jurídicas extranjeras domiciliadas en el país deberán cumplir con las disposiciones que de ella se deriven. Artículo 16.- Naturaleza y finalidad Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales son los elementos de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, encargados de planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de defensa nacional, en las áreas específicas de responsabilidad.
Para el
cumplimiento de estas funciones cuentan con Oficinas de Defensa Nacional, que dependen de la más alta autoridad de su institución.
79
DISPOSICIONES FINALES PRIMERA.- Educación en seguridad y defensa nacional La educación en materia de seguridad y defensa nacional es obligatoria en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo del Perú.
REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL - LEY Nº 28478 Artículo 17.- Del Ministro de Defensa El Ministro de Defensa tiene las responsabilidades siguientes: a. Formular y proponer al Consejo la Política de Estado para la Seguridad y Defensa Nacional para su aprobación; b.
Implementar
y
ejecutar
los
acuerdos
aprobados
por
el
Consejo,
correspondientes al Campo Militar; c. Coordinar la ejecución de los acuerdos aprobados por el Consejo, correspondientes a los Campos no Militares; d. Desarrollar el proceso de planeamiento estratégico para la Defensa Nacional; e. Apoyar la estrategia nacional para el ámbito externo; f. Impulsar en coordinación con el Ministerio de Educación y la Asamblea Nacional de Rectores la educación en Seguridad y Defensa Nacional; g. Recomendar los temas a tratar en las sesiones del Consejo; h. Asesorar al Consejo sobre los aspectos relacionados con su competencia; i. Cumplir los acuerdos del Consejo que son de su competencia;
80
j. Integrar comisiones por encargo del Consejo.
Artículo 19.- Del Ministro del Interior El Ministro del Interior tiene las responsabilidades siguientes: a. Establecer los mecanismos y procedimientos para proteger y apoyar a la población en caso de agresiones violentas en el ámbito interno; b. Contribuir a impulsar la educación en Seguridad y Defensa Nacional y la cohesión nacional, en coordinación con el Ministerio de Defensa; c. Recomendar los temas a tratar en las sesiones del Consejo; d. Asesorar al Consejo sobre los aspectos relacionados con su competencia; e. Cumplir los acuerdos del Consejo que son de su competencia; f. Integrar comisiones por encargo del Consejo.
Artículo 31.- Responsabilidades de las Oficinas de Defensa Nacional Las Oficinas de Defensa Nacional tienen las responsabilidades siguientes: a. Asesorar en el planeamiento, programación, ejecución y supervisión de las acciones de Defensa Nacional, en el ámbito de competencia de sus respectivas entidades; b. Asesorar en la compatibilización de los planes estratégicos de sus respectivas entidades con las políticas de Seguridad y Defensa Nacional; c. Participar en la difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional;
81
d. Apoyar la coordinación con las Municipalidades y la población en su ámbito de competencia para operativizar la movilización; e. Desarrollar acciones para promover la educación cívico-patriótica de la población, en el ámbito de su competencia; f. Viabilizar la relación técnico funcional con la DIGEPE del Ministerio de Defensa.
4.2.5.3 Acuerdo Nacional Sétima Política de Estado: Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana (e) fomentará una cultura de paz a través de una educación y una ética públicas que incidan en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta administración de justicia y en la reconciliación; (f) desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables de garantizar la seguridad ciudadana; y (h) promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los sectores públicos y de la ciudadanía. Novena Política de Estado: Política de Seguridad Nacional Con este objetivo el Estado: (a) fomentará la participación activa de toda la sociedad en su conjunto, en el logro de objetivos de la política de seguridad nacional;
82
(c) impulsará la enseñanza de los conceptos básicos de la seguridad nacional en todos los niveles del sistema educativo nacional.
4.2.5.4 Ley del Ministerio de Defensa (27860) CAPÍTULO II: FUNCIONES Artículo 4.- Funciones del Ministerio de Defensa Son funciones del Ministerio de Defensa: a) Formular y proponer la política del Estado para la Defensa y la Seguridad Nacional, en los ámbitos militar y no militar, y someterla a la aprobación del Consejo de Defensa Nacional para aplicarla en lo que corresponde al Ministerio de Defensa, y coordinar con los demás ministerios encargados de su ejecución; b) Participar en el Consejo de Defensa Nacional, a fin de determinar las políticas de Defensa Nacional, así como disponer lo necesario para su implementación y ejecución; c) Garantizar el accionar conjunto de los Institutos de las Fuerzas Armadas en el mantenimiento de la independencia, soberanía e integridad territorial de la República, asegurando la debida preparación y capacitación, así como la administración de los recursos presupuéstales, de acuerdo a ley; d) Participar en la Defensa Civil, de acuerdo a ley; e) Participar a través de los organismos pertinentes, en las misiones de paz internacionales a que se comprometa el Estado Peruano de acuerdo a ley;
83
f)
Participar
y
fomentar
la
implementación
de
políticas
y
acuerdos
internacionales, destinados a garantizar la defensa regional y seguridad hemisférica; g) Establecer y dirigir la política de registros, clasificación y distribución del potencial humano destinado a la reserva de las Fuerzas Armadas; h) Ejecutar, en coordinación con los organismos pertinentes, la política de Estado en la Antártida; i) Fomentar, estimular los estudios y trabajos científicos, técnicos y académicos de interés para la Defensa Nacional; j) Planear, dirigir, coordinar y ejecutar la Movilización Nacional.
CAPÍTULO III: DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA Y ESTRATEGÍA Artículo 24.- Dirección General de Política y Estrategia La Dirección General de Política y Estrategia, es la encargada de articular y dirigir las actividades del planeamiento estratégico integral de la Defensa Nacional y organizacional del sector. Norma, coordina, orienta, evalúa y supervisa los sistemas de planificación, presupuesto, inversión pública, organización, programación y racionalización del Sector Defensa. Formula y difunde la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional. Orienta, coordina y supervisa las actividades de las Oficinas de Defensa de todas las entidades públicas.
84
Propone iniciativas de política de Defensa Nacional en el ámbito internacional. Gestiona la implementación de los Acuerdos internacionales en los temas de Defensa Regional y Seguridad Hemisférica. Comprende dentro de su ámbito de funciones, al Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) anteriormente denominado CAEM. El CAEN es la Institución encargada de la instrucción y difusión de los conceptos, temática y metodología de la Política de Defensa Nacional. Su labor tiene carácter académico-investigativa, convocando en su accionar la participación de los diversos sectores de la vida nacional.
3.2.6 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Defensa Artículo 54.- De las Funciones La Dirección General de Política y Estrategia tiene las funciones siguientes: a.- Proponer y actualizar para la aprobación del Ministro de Defensa, la Política del Estado para la Defensa y la Seguridad Nacional. b.- Proponer y actualizar para la aprobación del Ministro de Defensa la Política del Sector Defensa. c.- Proponer y actualizar para la aprobación del Ministro de Defensa, la Directiva de Planeamiento Estratégico Integral para la Defensa Nacional, Directiva de Planeamiento Estratégico del Sector Defensa y la Directiva Nacional de Movilización.
85
d.- Proponer, para la aprobación del Ministro de Defensa, la Doctrina de la Seguridad y Defensa Nacional y Doctrina de Movilización Nacional. e.- Actualizar permanentemente el Libro Blanco de la Defensa Nacional. f.- Proponer para la aprobación del Ministro de Defensa los objetivos, políticas y estrategias del Sector en materia de planificación, programación y presupuesto, racionalización e inversión pública. g.- Dirigir y controlar el Planeamiento Estratégico Integral para la Defensa Nacional. h.- Dirigir y controlar el desarrollo de las actividades de las Oficinas de Defensa Nacional de las Entidades Públicas. i.- Dirigir y controlar el desarrollo de las actividades derivadas de las Políticas del Sector Defensa. j.- Dirigir y controlar la implementación de la Política para la Defensa y Seguridad Nacional en el Sector Defensa. k.- Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso presupuestario del Sector Defensa. l.- Dirigir y controlar el desarrollo de las actividades derivadas de la aplicación de la Ley de Movilización Nacional y Ley del Servicio Militar. m.- Dirigir, controlar y evaluar las actividades de los representantes de las Fuerzas Armadas del Perú ante la Junta Interamericana de Defensa, Agregadurías de Defensa y otras establecidas en el exterior. n.- Dirigir y controlar las actividades de los sistemas de planificación, programación,
presupuesto,
inversión
86
pública,
organización
y
racionalización del Sector, en concordancia con las leyes y disposiciones vigentes sobre la materia. o.- Brindar a través del Centro de Altos Estudios Nacionales -CAENcapacitación en materia de Defensa Nacional. p.- Formular Resoluciones Directorales, en atención a su competencia funcional. q.- Ejercer el cargo de Secretario del Consejo de Seguridad Nacional, y como tal, asistir a todas las reuniones, con derecho a voz pero no a voto. r.- Las demás funciones que le asigne el Ministro de Defensa. El Centro de Altos Estudios Nacionales es dirigido por un Director Ejecutivo y depende de la Dirección General de Educación y Doctrina. Artículo 64.- De las Funciones El Centro de Altos Estudios Nacionales tiene las funciones siguientes: a.- Capacitar, perfeccionar y especializar a personal seleccionado del Sector Público y Privado en aspectos de Seguridad y Defensa Nacional y Desarrollo Nacional. b.- Realizar estudios e investigaciones sobre la problemática nacional y el contexto internacional en asuntos de Seguridad y Defensa Nacional. c.- Brindar consultoría y asesoría sobre temas de Seguridad y Defensa Nacional y Desarrollo Nacional, a las diferentes Instituciones Públicas y Privadas del País. d.- Innovar, actualizar y difundir los planteamientos doctrinarios y metodológicos de Seguridad y Defensa Nacional y Desarrollo Nacional.
87
e.- Diseñar, programar y conducir ejercicios de juegos y simulación, sobre la problemática de Seguridad y Defensa Nacional y Desarrollo Nacional, con participación del sector Público y Privado. f.- Establecer alianzas estratégicas y convenios con instituciones nacionales y extranjeras afines, para cooperación, intercambio y apoyo en aspectos académicos y de investigación. g.- Formular y proponer a la Dirección General de Política y Estrategia, sugerencias, modificaciones e incorporaciones a la doctrina y legislación sobre Seguridad y Defensa Nacional. h.- Establecer relaciones de coordinación con los organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, vinculados con su actividad funcional. i.- Las demás que le asigne el Director General de Política y Estrategia. 4.3.Definición de Términos Básicos 4.3.1 Identidad Nacional Por identidad nacional entendemos el sentido de pertenencia que tienen las personas a una colectividad, con la que comparten una historia común, un territorio, valores, hábitos, creencias, comportamientos y otros elementos socioculturales.
La identidad nacional impacta aspectos importantes de nuestra vida, como la lengua que hablamos, la comida que comemos, la ropa que usamos, la educación que recibimos, el estilo de vida que adoptamos, y muchos otros.
88
Influencia, también, la forma en cómo percibimos el mundo, a los demás y la forma en que nos comportamos frente a ellos.
La identidad nacional tiene un fuerte componente emocional, que se expresa en forma silenciosa en nuestra vida cotidiana, aún cuando no estemos conscientes de ello.
En el aspecto cognitivo, implica tener conocimientos de la existencia de una comunidad y de un territorio nacional, de los emblemas patrios, costumbres, tradiciones,
sucesos
y
personajes
históricos
que
simbólicamente
representan la nación.
En el aspecto afectivo, implica un sentido subjetivo de pertenencia a la comunidad nacional; sentimientos hacia las personas que conforman dicha comunidad; emociones como, por ejemplo, orgullo, autoestima, vergüenza o culpabilidad nacional y, por último, un sentimiento de arraigo con el territorio.
En síntesis, se puede decir que el sentido de identidad nacional consiste en un sistema complejo de conocimientos, creencias, emociones, sentimientos y evaluaciones acerca del grupo al que se pertenece.
Como tal, es dinámico y está en permanente construcción y movilidad, transformando y adaptando también los aportes de otras culturas, lo cual se evidencia en el actual proceso de globalización que afecta a todos los países.
89
4.3.2. Conceptos básicos: cultura, nacionalidad, nacionalismo, pueblo, república, patria, etnia, raza.
La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.
La UNESCO, en 1982, declaró: ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado,
pone
en
cuestión
sus
propias
realizaciones,
busca
incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
La nacionalidad es una situación social, cultural y espacial en la que influyen numerosos elementos que definen el escenario político y organizacional de un grupo determinado de personas. Por ser la nacionalidad un hecho social, no puede ser estudiado como un concepto aislado, y no puede entenderse de manera unilateral, por lo que requiere ser
90
entrelazada con muchos otros conceptos de la materia sociológica, de manera que el tema pueda acercarse lo más posible a un concepto palpable. Nacionalidad significa también la pertenencia de una persona a un ordenamiento jurídico concreto. Este vínculo del individuo con un Estado concreto le genera derechos y deberes recíprocos. Este tipo de nacionalidad (española, portuguesa, belga, mexicana, irakí, etc...) se mezcla conceptual y prácticamente con el concepto de nacionalidad como situación social, y podría perfectamente analizarse por separado o como una parte de la nacionalidad social, pues las leyes son inevitablemente un hecho social. Los hechos sociales no son nuevos, más si es novedoso el suceso de que en la actualidad podamos distinguirlos de una manera más clara y precisa, pero aun con dificultad; entonces podemos asumir que la nacionalidad y todos los conceptos relacionados con ella, han estado presentes en cualquier organización social, así como en cualquier interacción entre grupos sociales durante toda la historia del hombre. La situación actual del hombre, con el constante acecho de los efectos de la globalización, han requerido
de
mayores
definiciones
concretas
en
esta
materia,
especialmente cuando esta interacción mundial requiere normar el comportamiento del hombre en sociedad a través de la ley. Tal es el caso, que numerosos estados y organizaciones de estados han generado leyes relacionadas con la nacionalidad, sus derechos y sus deberes.
El nacionalismo es la doctrina o filosofía política que propugna como valores fundamentales el bienestar, la preservación de los rasgos de
91
identificación, la independencia en todos los órdenes y la gloria y lealtad a la nación propia. El nacionalismo parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado.
El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado,
el principio de nacionalidad: que
mantendría que cada nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación.
El término nacionalismo se aplica tanto a una doctrina política como a los movimientos nacionalistas, las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas. En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación propia, aunque la mayoría de las veces no es sólo un sentimiento, sino que tiene cierto contenido doctrinal implícito.
Pueblo es la totalidad de seres humanos que viven en un mismo país. Está formado por la unión de familias e individuos que habitan un mismo territorio. No es un conglomerado amorfo de individuos yuxtapuestos sin lazos sociales de intereses ni de tradiciones familiares, sometidos inmediatamente, sin organismos intermedios, a la autoridad. Tampoco lo forman unidades separadas, independientes e iguales; sino el conjunto de familias,
individuos
y
sociedades
92
menores,
gremiales,
sindicales,
mutualistas, deportivas, religiosas, asistenciales, etc., que componen un todo orgánico. República (del latín res publica, «la cosa pública, lo público»), un sentido amplio,
es
un
sistema
político
caracterizado
por
basarse
en
la
representación de toda su estructura mediante el derecho a voto. El electorado, que constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía. Muchas definiciones, como la de Enciclopedia Británica de 1911 resaltan la importancia también de la autonomía y del Derecho (incluyendo los derechos humanos) como partes fundamentales para una república.
Patria (del latín patrĭa, familia o clan > patris, tierra paterna > pater, padre) o nación, dícese de la tierra natal o adoptiva por la que un ser humano se siente ligado por vínculos afectivos, culturales, de valores e históricos. Llámase también patria a la tierra natal de los padres de una persona, a la cual se siente ligado afectivamente sin necesariamente haber nacido en ella. El significado suele estar unido a connotaciones políticas o ideológicas, y por ello es objeto de diversas interpretaciones así como de uso propagandístico. También existen los "antipatriotas" quienes dicen que la patria es solo un invento del hombre, que sirve para separar a los seres humanos y hacer más difícil el trabajo de vivir todos juntos. Una etnia (del griego ethnos, "pueblo") es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente en base a una real o presunta genealogía y ascendencia común, o a otros lazos históricos reales o imaginarios. Las etnias están también normalmente unidas por unas
93
prácticas culturales, de comportamiento, lingüísticas, o religiosas comunes. Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social, política y un territorio. Aunque generalmente, el término "etnia" se usa a veces erróneamente como un eufemismo para raza, o como un sinónimo para grupo minoritario. La diferencia entre estos términos radica en que mientras el término etnia comprende los factores culturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa, fe, lenguaje, o tradiciones) y biológicos de un grupo humano, la raza específicamente alude a los factores morfológicos distintivos de esos grupos humanos (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Así, la palabra "raza" es solo un concepto que ha sido asociado al de etnia. Históricamente, la palabra "etnia" significa "gentil", proveniente del adjetivo griego éthnikos. El adjetivo se deriva del sustantivo ethnos, que significa gente o nación extranjera. El sustantivo dejó de estar relacionado con "pagano" a principios del siglo XVIII. El uso en el moderno sentido de la palabra comenzó en la mitad del siglo XX.
El término raza refiere a cada uno de los grupos en que se subdividen las especies (humanas y no humanas). Las categorías raciales humanas más usadas están basadas en los caracteres biológicos visibles (especialmente el color de piel y las características faciales), los genes, y la identificación propia. El concepto de raza y la agrupación en razas específicas varía
94
según la cultura y el tiempo. A menudo desata polémicas por razones científicas o por su impacto en la identidad social y la identidad política. Desde los años 1940, los científicos evolucionistas han rechazado la conceptualización de raza donde un número finito de características esenciales pueden usarse para determinar el número de razas. Muchos científicos evolucionistas y sociales opinan que a la definición común de raza, o a cualquier definición de raza relativa a los humanos, le falta rigor y validez taxonómica. Argumentan que son imprecisas y arbitrarias, y que las razas observadas varían según la cultura examinada
CAPITULO III PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5.1.Hipótesis Principal El país cuenta con un sistema de educación universitaria que desarrolla un compromiso político social con la Seguridad y la Defensa Nacional.
5.2.Hipótesis Específicas 5.2.1. La Universidad desarrolla un compromiso político y social. 5.2.2. La Universidad desarrolla su compromiso político y social a través de la educación en Seguridad y Defensa Nacional. 5.2.3. Los estudiante universitarios cuentan con un adecuado nivel de conocimiento de los conceptos de Seguridad y Defensa Nacional 5.3.Identificación y Clasificación de Variables
95
5.3.1. Variable Independiente (X) 5.3.2. Variable Dependiente (Y) 5.4. Operacionalización de hipótesis, variables e indicadores 5.4.1. Hipótesis Principal 5.4.1.1.
Variable Independiente (X)
Indicadores X1 X2 5.4.1.2.
Variable Dependiente (Y)
Indicadores Y1 Y2 5.4.2. Hipótesis Específicas 5.4.2.1.
Primera Hipótesis
Primera hipótesis -
Variable Independiente (X)
Indicadores X1 X2 Variable Dependiente (Y) Indicadores Y1 Y2 5.4.2.2. -
Segunda Hipótesis
Variable Independiente (X)
96
Indicadores X1 X2 Variable Dependiente (Y) Indicadores Y1 Y2 5.4.2.3. -
Segunda Hipótesis
Variable Independiente (X)
Indicadores X1 X2 Variable Dependiente (Y) Indicadores Y1 Y2 5.5. Tipo y Nivel de Investigación 5.5.1. Tipo de Investigación Por el tipo de investigación desarrollada el presente estudio reune las condiciones metodológicas de una investigación aplicada, en razón que se utilizaron concimientos de las ciencias sociales y políticas, a fin de aplicarlas en el proceso educativo universitario.
5.5.2. Nivel de la Investigación
97
De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reune por su nivel las caracteristicas de un estudio descriptivo y explicativo.
5.6.Método y Diseño de la Investigación
5.6.1. Método de la Investigación Los principales metodos que se utilizaron en la investigación fueron: Análisis, síntesis, deductivo, inductivo, descriptivo, estadístico, entre otros.
5.6.2. Diseño de la Investigación Para el diseño de la investigación, emplearemos el de una investigación por objetivos conforme al esquema mediante el cual el Objetivo General es desdoblado en los objetivos específicos.
5.6.3. Universo, Población y Muestra. 5.6.3.1.
Universo El Universo materia de estudios son las universidades nacionales que forman parte del sistema educativo universitario del país.
5.6.3.2.
Población La población que se ha analizado son cuatro universidades nacionales de la ciudad de Lima. UNMSN, La Cantuta, UNI y Agraria.
5.6.3.3.
Muestra
98
La muestra corresponde a 400 alumnos de las universidades antes indicadas, los mismos que se encuentran en el último año de estudios y corresponden a las diferentes carreras profesionales y que estuvieron de acuerdo en llenar la ficha de encuesta.
5.7.Técnicas, Instrumentos y Fuentes de Recolección de Datos 5.7.1. Técnicas Las principales técnicas utilizadas son la encuesta y el análisis documental.
5.7.2. Instrumentos El principal instrumento es la Guia de Análisis Documental y el programa computacional estadistico SPSS.
5.7.3. Fuentes Las fuentes para la obtención de los datos han sido la encuesta prácticada a los alumnos y los Syllabus de todas las carreras profesionales que se ofrecen en la universidades que conforman la muestra de la presente investigación.
5.8.Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos Recolectados 5.8.1. Selección y Representación de Variables
5.8.2. Utilización de Procesador sistematizado 5.8.3. Pruebas estadisticas CAPITULO IV
99
6. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 6.1. Presentación 6.2. Trabajo de Campo o Análisis e interpretación 6.3. Contrastación y Convalidación de la Hipótesis CAPITULO V 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1. Conclusiones 7.2. Recomendaciones
100
CAPÍTULO III: MARCO LEGAL 3.1
101
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL EN LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ
4.1 Estructura curricular en Seguridad y Defensa Nacional en el Sistema Universitario El Ministerio de Defensa entre Octubre del 2004 y Diciembre del 2005 desarrollo 06 diplomados con la participación de 496 Docentes Universitarios, 183 Miembros del Ministerio de Defensa y 13 de otras instituciones del estado y organismos descentralizados, haciendo un total de 687 capacitados según la tabla 3
TABLA Nº 3
AÑO 2004 2004 - 05 2005 2005 2005 2005
INICIO 22 Oct 27 Nov 02 Abr 04 Jun 16 Jul 10 Sep
TERMINO 18 Dic 03 Mar 18 Jun 03 Sep 22 Oct 03 Dic
DIPLOMADOS UNIV. NAC. FEDERICO VILLAREAL UNIV. SAN MARTIN DE PORRES UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS UNIV. NAC. FEDERICO VILLAREAL UNIV. INCA GARCILAZO DE LA VEGA UNIV. CATOLICA SEDES SAPIENTIAE TOTAL
TOTAL 91 110 135 102 161 88 687
Entre Noviembre del 2004 y septiembre del 2005 se desarrollaron 04 seminarios con un total de 1887 asistentes, de los cuales 207 eran Docentes Universitarios y 1680 miembros del Ministerio de Defensa, según se muestra en la tabla 4
102
TABLA Nº 4
AÑO 2004 2004 2004-05 2005
INICIO Nov 02 Oct 27 Nov 04 Jun
TERMINO Nov 18 Dic 03 Mar 03 Sep
SEMINARIOS UNIV. SAN MARTIN DE PORRES UNIV.NAC. SAN AGUSTIN AREQUIPA UNIV. NAC. DE CAJAMARCA UNIV. NAC. FEDERICO VILLAREAL TOTAL
TOTAL 330 642 385 530 1887
Según información obtenida en el Ministerio de Defensa para el ejercicio presupuestal 2006, se programaron 04 diplomados para un total de 560 participantes y 01 seminarios para 150 asistentes, según se muestran en los tablas 5 y 6
TABLA Nº5
Nº
INICIO 2006
TERMINO 2006
UNIVERSIDAD
PARTICIPANTES
1
MAYO
AGOSTO
130
2 3
JULIO SETIEMBRE
OCTUBRE NOVIEMBRE
4
OCTUBRE
DICIEMBRE
U. NACIONAL AGRARIA LA MOLINA U. RICARDO PALMA U. NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS U. DEL PACIFICO TOTAL
150 150 130 560
TABLA Nº6
Nº
FECH
PARTICIPANTES
A 1
JULIO
SEMINARIO EN TACNA (3 Días)
150
Además se imparte en el Centro de Altos estudios nacionales la maestría en Desarrollo y Defensa Nacional, Maestría en Administración y Gestión Pública con
103
mención en Defensa Nacional, en la Universidad Ricardo Palma la maestría en Desarrollo y Defensa Nacional, Maestría en Desastres para el Desarrollo Sostenible en la Universidad Nacional de Ingeniería y la Maestría en Realidad Nacional Defensa y Desarrollo en la Universidad Alas Peruanas.
4.1.1 La Pedagogía factor importante del aprendizaje1 El Ministerio de Defensa a desarrollado una estrategia adecuada de aproximación y desarrollo de sus actividades debidamente planificadas, sin embargo es menester que pase a una segunda etapa la evaluación de la pedagogía.
Es menester la evaluación del aprendizaje, y se aquí en donde se debe enfatizar el esfuerzo con la finalidad de lograr eficiencia y eficacia en el logro de los objetivos, el que se desarrollen los cursos y seminarios es trascendental , pero también es importante la teoría del aprendizaje.
Lev Semionovich Vigostky ( 1,896-1,934), un hombre ilustrado nació en Orsha, una pequeña ciudad próxima a Minsk, formulaba que el propósito de su teoría en comprender el desarrollo y la naturaleza de los procesos psicológicos superiores que le permiten sl se humano el logro de aprendizajes complejos.
Para Vigostky, el ser humano ha desarrollado, alo largo de la historia, dos tipos de instrumentos mediadores: las herramientas y los signos.
Las herramientas permiten al ser humano la transformación de su entorno físico, ejemplo un martillo o un arado, así como un tractor o una computadora.
1
Los procesos psicológico elementales superiores Lev Semenovich Vigostky 1,934
104
Los signos son instrumentos que, a diferencia de las herramientas, no actúan directamente sobre la realidad física. Actúan mas bien sobre nuestras representaciones internas de la realidad y, por lo tanto, transforman la actividad mental de la persona que los utiliza.
Vigostky estudió el desarrollo del que considera el principal sistema de signos el lenguaje, puesto que para el, éste desempeña un papel esencial en la organización de las funciones psicológicas superiores. Sobre la relación ente el lenguaje y percepción, sostiene Vigostky:
El papel del lenguaje en la percepción es sumamente importante debido a las tendencias opuestas implícitas en la naturaleza e la percepción visual y del lenguaje. En un campo visual, los elementos se perciben simultáneamente, en se sentido la percepción visual es completa. Por otra parte, el lenguaje requiere de un sistema de secuencias. Cada elemento está clasificado individualmente y luego relacionado con la estructura de frase ,haciendo del lenguaje algo esencialmente analítico. Sostiene el mencionado lingüista, que el aprendizaje es el motor que va a propulsar el desarrollo intelectual.
Para comprender la mecánica esta. Interacción es necesario atender a una noción fundamental en el pensamiento de Vigostky: la Zona de Desarrollo Próximo.
Las capacidades que debe tener en cuenta el docente no son las que el alumno ya posee, sino las que puede lograr.
La zona de desarrollo próximo permite al educador trazar el futuro inmediato del educando y actuar en función a el, creando entornos de aprendizaje, problemas y tareas que sean acordes con las posibilidades
105
futuras del desarrollo del estudiante , y brindando la ayuda adecuada, sea directamente o promoviendo el trabajo cooperativo entre los participantes.
El Ministerio de Defensa debe de coordinar con las universidades y analizar que tipo de teoría de aprendizaje se cultiva en esos claustros, la de piaget, la de vigostky, la de ausubel relacionado al aprendizaje significativo, nos hemos detenido en vigostky porque consideramos que es la pedagogía mas adecuada para esta forma de llegar a los diferente blancos auditorios con éxito.
Ya que partimos de un lenguaje, percepción y posibilidades que los participantes puedan crear su propios conocimientos en beneficios de ellos, la seguridad, la defensa nacional y del desarrollo del país.
4.2 Promoción de la Enseñanza en Seguridad y Defensa Nacional en las Universidades Peruanas En el Capitulo IV : Sistema de Seguridad y Defensa Nacional del libro Blanco de la Defensa Nacional en el item 8 sobre Educación en Seguridad y Defensa Nacional, se indica “La educación en materia de seguridad y defensa nacional es obligatoria en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo del Perú”
4.2 1 Comunicaciones integradas de la enseñanza en seguridad y defensa Nacional en las universidades Peruanas Todo lo que un gerente, ciudadano, jefe, subordinado, estudiante, amas de casa, docentes, alumnos, etc hacen, implica comunicación y una de las características más importante de las comunicaciones es la 106
transferencia
y
comprensión
de
significados,
también
involucra
lógicamente estar o no de acuerdo, también sirve como control, motivación, expresión emocional e información.
Comunicación es el medio del que se valen las organizaciones a través de personas o instrumentos para transmitir y recibir información. En el nivel empresarial o de organizaciones debidamente estructuradas.
La comunicación gerencial tiene dos finalidades. Por una parte traduce los planes y objetivos a un lenguaje que conlleve a la acción de los empleados y, por otra, proporciona la necesaria ligación para conducir a la empresa en una dirección común.
La comunicación es efectiva cuando existe un claro entendimiento de los mensajes, es decir, cuando hay una igualdad entre la intención del mensaje del emisor con la interpretación del mensaje por parte del receptor o los receptores.
107
Ei = Ri
PROCESOS DE COMUNICACIÓN: Elementos esenciales Medios
RX
TX Trasmisor Codifica
Mensaje
Receptor Decodifica
Medios Ruido
EMISOR, MEDIO Y RECEPTOR “LA COMUNICACIÓN EMPIEZA ANTES DE LA COMUNICACIÓN” Las comunicaciones actualmente están inmersas en varios niveles y profundidades, por ejemplo los ambientes naturales, a viva voz o a través de instrumentos como la tecnología de la información, sin embargo es muy importante expresar el proceso de la comunicación.
Emisor: Pueden ser uno o más emisores que transmiten uno o varios mensajes codificados según el análisis que hacen de los receptores, 108
normalmente escogen los medios de transmisión y a quienes deben ir dirigidos los mensajes.
Mensaje: Es en realidad lo que quiere el transmisor que el receptor lo entienda los mensajes si bien es cierto son codificados por el transmisor son decodificados por el receptor, y se trasladan en diversos medios naturales
eléctricos,
electromagnéticos
y
normalmente
están
influenciados por el medio ambiente y los afectan de acuerdo a la capacidad de ruido existente.
Receptor: Son aquellas organizaciones, personas que reciben los mensajes de acuerdo a su sensibilidad, por ejemplo si una transmisión es en arameo y los receptores no están sensibilizados a ese idioma no la van a entender, asimismo no sólo depende de las características técnicas de los receptores sino también del ruido que en muchos de lo casos alteran, manipula o mutilan los mensajes a través del exceso del medio ambiente.
Barreras a la comunicación interpersonal eficaz •Filtrado •Emociones •Sobrecarga de información •Defensa •Lenguaje •Cultura nacional
109
Venciendo las barreras •Usar retroalimentación •Simplificar el lenguaje •Escuchar activamente •Limitar las emociones •Vigilar las señales no verbales
Como observamos las comunicaciones involucran todo un proceso, sin embargo son integrales. El costo de oportunidad que nos expresan los economistas también es manejado en las comunicaciones de marketing.
Las comunicaciones de marketing es una gestión de procesos a través de los cuales
una organización establece un dialogo con varias
audiencias. La organización desarrolla, presenta y evalúa una serie de mensajes, identifica los grupos de interés. El objetivo de este proceso es el posicionamiento o reposicionamiento de la organización y o sus productos o servicios en la mente de cada miembro del público objetivo. Puede ser usada para : • Referenciar productos o servicios. • Para recordar, reasegurar clientes y clientes potenciales. • Para informar o persuadir objetivos para que piense y actúe de manera particular.
Kotler adiciona la formación de la opinión pública a las famosas cuatro Ps del marketing, producto, precio, plaza o (distribución) y promoción o
110
actualmente comunicaciones de mercado facilitando el proceso de intercambio así como la influencia al ambiente externo a través de un manejo estratégico de la organizaciones.
La mezcla de las comunicaciones o promoción como se le llamaba antiguamente esta compuesta por : 1.
RRPP Relaciones públicas
2.
FFVV Fuerza de ventas
3.
Promoción de ventas
4.
Propaganda
5.
Marketing directo
6.
Publicidad
111
4.3. Diagnostico de Contenidos para el Silabo en Seguridad y Defensa Nacional
4.3.1.2 Aspectos favorables y desfavorables en el desarrollo de la Identidad Nacional La existencia de esos dos Perú es, que señala Martos Mar, es una de las causas de la falta de identidad nacional que en la actualidad percibimos. Pero entendamos como se obtiene una identidad. Según la antropóloga Guadalupe Camino Diez-Canseco, "se va adquiriendo en un contexto social en el que se nace y se va moldeando según las influencias y la educación que recibe del grupo donde se desarrolla el individuo" Otra definición es la que dice que : "La identidad es la percepción colectiva de un 'nosotros' relativamente homogéneo (el grupo visto desde dentro) por oposición a los 'otros' (el grupo de fuera)" (Fossaert, 1983). Si bien todos somos poseedores de una identidad del tipo que sea, la nuestra se ha visto amenazada por un sin número de problemas externos e internos que han llevado a un desarraigo con nuestra propia cultura. Así la antropóloga Morayma Montibeller dice que " en un país como el nuestro en el que muy pocos reconocen sus orígenes y se identifican con su cultura, se genera conflictos personales, como una baja autoestima, ya que nadie quiere ser o reconocer quien es estrictamente y recurre al status, que según dicen les da la instrucción recibida en el colegio o la universidad, este hecho lo diferencia de los otros o ellos que ya no son sus iguales"
112
Al ser conciente de esta problemática cultural, es fácil entender las dificultades que este desarraigo acarrea consigo, ninguna nación podrá progresar si no es conciente de su propia cultura, más aún si no acepta su cultura como "suya", los grandes propósitos nacionales se convertirán en objetivos de cúpulas o grupales, que no serán representación de la mayoría. El ex presidente de los Estados Unidos en una presentación política suplicó a su audiencia creer que "las diferencias entre nosotros deben ser aceptadas, pero los valores compartidos son más importantes". Los valores a los que se refiere Clinton, son piezas claves en el arraigo hacia la cultura de uno mismo, la carencia y la tergiversación de estos valores han sido causa de este desprendimiento de la cultura nacional y la cultura inherente a cada ser humano aquélla moral o de valores. A este fenómeno se ha incorporado otro vector que no ayuda a la recapacitación, sino todo lo contrario, lo incentiva, ese es la información vertida a través de los medios de información, que en los últimos 20 años ha incorporado muchos otros patrones que han ayudado a confundir más aún, a esta despistada población peruana. El Perú es un país que posee una diversidad cultural, pero, a pesar de esto, sigue difundiendo una falta de identidad. La llamada “identidad nacional” no es una sumatoria de identidades múltiples, y es aquí donde radica el problema. Sumar identidades regionales fuertes no resulta en una identidad fuerte, mucho menos en un país que se caracterice por una composición étnica muy heterogénea. Las diversas formas de cultura que se van formando en nuestro país nacen bajo la hegemonía de una
113
orientación extranjerizante. También están la destrucción de todas las formas de culturas del Perú a través de malos programas de televisión, la desaparición de la enseñanza del arte peruano en las universidades, una cultura chatarra que es la que se difunde ampliamente en el país con la indeferencia hacia el Estado. Todo esto hace que el peruano se olvide de sus raíces y empiece a adoptar costumbres extranjeras. Así mismo, la ausencia de proyectos que inviertan en la difusión de nuestra cultura hace que esta pueda llegar a desaparecer, produciéndose, así, un asesinato cultural, un etnocidio. Por todo esto el Perú de hoy en día no se encuentra identificado con su patria. El problema actual de esta situación es no aceptar que somos un país con una cultura muy diversa, el querer imponer la idea de una sola cultura, solamente provoca confusión y desorden en la búsqueda de una identidad. Todo este tema se ve reflejado, en parte, en aquellos jóvenes que se van del país, dando como perdedora a su propia nación. En conclusión, existen muchos mas factores que causan esta falta de identidad, pero el más importante es la falta de interés de los peruanos. "El discurso sobre la identidad nacional fundada en una visión dual de la sociedad
peruana
se
ve
hoy
desbordado
por
la
creciente
heterogeneización de la vida social y por la emergencia de grupos que exigen que se implemente una política de la diferencia, que reconozca sus especificidades, sostiene Norma Fuller, (2003), "Sin embargo, nuestra utopía nacional se funda sobre presupuestos que suponen precisamente la cancelación y, desde ese punto de vista, se oponen o dificultan la construcción de una propuesta intercultural", Fuller propone que la
114
identidad nacional, más que un recuento de su compleja historia, es una de las estrategias discursivas a través de las cuales ciertos sectores, en este caso las clases medias, se apropiaron de la voz activa para identificarse como los auténticos voceros de los intereses nacionales, la autora termina señalando que, "el acelerado proceso de migración del campo a la ciudad y la globalización de la cultura han quebrado estas viejas dicotomías, y nos enfrentamos a nuevas formas híbridas y heterogéneas que nos fuerzan a revisar nuestros viejos moldes interpretativos y podrían, eventualmente, abrir las puertas para el diálogo intercultural anhelado"
4.3.2 Geopolítica Conocer los conceptos de
Geopolítica
no solo es tarea de
los
militares, es una disciplina de suma utilidad para diseñar las políticas publicas en materia de desarrollo, defensa asegurar
y seguridad , así como
una correcta toma decisiones en el corto plazo en las más
altas esferas del Gobierno, por cuanto permite optimizar uso de los espacios y los recursos del país
, en ese sentido es necesario que
estos conocimientos llegue a la masa critica del país, para que desde las aulas universitaria
aprendan
a defender los ingentes recursos
naturales que nuestros antepasados nos legaron y por que nuestra patria posee en sus territorio una gran
biodiversidad que el mundo
desarrollado y los países vecinos codician Democratizar los conocimientos de la Geopolítica en el Perú permitirá diseñar mejor e enriquecer los objetivos nacionales de desarrollo y
115
seguridad, por cuanto habrá mayor participación de la ciudadanía en su elaboración. El país necesita de los planes nacionales en desarrollo y seguridad para enfrentar las grandes amenazas que nos acechan tanto en el campo externo como en el interno. La geopolítica permite conocer los recursos naturales, ubicación, e identificar claramente las riquezas de un país, por lo tanto valorarlo y defenderlo
4.3.2.1.
Definiciones de geopolítica y fenómenos geopolítico El General
Edgardo Mercado
Jarrín en su
texto “Perspectivas
Geopolíticas” define a la Geopolítica como la ciencia de las relaciones del espacio con los procesos políticos, es decir el
estudio de
la
influencia del espacio físico del país, en relación con sus habitantes, y en la conducción política del Estado De igual manera el alemán Kart Haushofer, define a la Geopolítica como la ciencia que trata de la dependencia del suelo. Está basada sobre los Amplios conocimientos de la Geografía, en es especial de la Geografía política, cual, es la doctrina de los organismos políticos del espacio y de su estructura. A la Geografía Política lo definimos como el estudio de las relaciones entre las organizaciones políticas que desarrollan las sociedades y el espacio geográfico, a diferentes niveles y escalas.
Pues bien, de lo arriba comentado se desprende geopolítica está
vinculada
que la palabra
con los hechos en los cuales
aparecen
relacionado lo geográfico y lo político, estas definiciones presentadas
116
hacen énfasis en que la Geopolítica es una ciencia o método cuyo análisis de la realidad son útiles para comprender e influir sobre el acontecer político de los estados.
Fenómenos Geopolíticos Cuando se habla de amenaza, geopolítica, de intereses geopolíticos, se suponen que son fenómenos identificables a través del estudio de la realidad geográficos-política de un estado. En ambos caso se pude afirmar que los fenómenos geopolíticos forman parte del espacio geográfico y su comprensión pasa primero por el hábito de pensar en términos de espacio , para lo cual se requiere hacer uso principalmente de los aporte de la
ciencia políticas y de la
geografía , ambas en igual proporción y sin descártalas una de otra
Un fenómeno Geopolítico es al mismo tiempo un fenómeno geográfico y un problema político, es
Geográfico en tanto tienen un correlato
espacial y es político porque revela relaciones de fuerza y relaciones de poder y dominio. En la medida en que estas relaciones implican desigualdad, constituyen el cimiento de las estructuras de dominación presente en las diversas situaciones y procesos sociales, Pues bien la acción de dominar no es un proceso estático sino dinámico , entonces se define a los fenómenos geopolíticos como la manifestación de la lucha entre grupos humanos traducido en la disputa , peleas y combate o guerra por el predominio sobre la totalidad del espacio geográfico.
117
Así podemos conceptuar a tres elementos en un fenómeno geopolítico: La lucha, los grupos humanos el espacio geográfico.
Lucha: se origina en la competencia , se define como las pugnas de riqueza , placeres , honores u otra forma de poder , inclina la lucha a la enemistad y al guerra , Por que es el medio que usa un competidor para
la consecución de sus deseos de matar y sojuzgar , suplantar o
repeler otro.
Los grupos humanos; definidas como un conjuntos de personas que poseen características comunes, con interés comunes, que los lleva a identificarse entre si y de actuar en forma conjunta y solidaria, si los analizamos
a
nivel de nación ,
entenderemos
que los interese
nacionales son aquellos que son comunes a los miembros de la nación o el estado , sin embargo estos intereses comunes dejan de serlo al momento en que comienzan a aparecer las características de grupo especifico en el seno de una sociedad, que pueden ser multirracial , multireligiosa,
multilinguista
y
con
asentadas
diferencias
socioeconómicas.
El espacio Geográfico: definido como el espacio del planeta tierra o una porción de
ella, sobre el cual actúa el hombre organizado
en
sociedad y la modifica, eso quiere decir que en el espacio geográfico se integran tanto la naturaleza como la sociedad
118
Los elementos
que conforman el fenomenito geopolítico
se
interrelacionan, por cuanto la lucha es el resultado de las relaciones entre grupos humanos y los grupos humanos forman parte del espacio geográfico, por lo tanto las luchas forman parte del espacio geográfico.
4.3.2.2
Nueva visión Geopolítica y geoestratégica del Perú
Desde el nuevo punto de vista geopolítico definimos a Perú como un país
marítimo, andino, amazónico, bioceanico y con presencia en la
antártica, en ese sentido permite
obtener una
la Geopolítica aplicada al espacio geográfico visión nueva
Geoestratégica
que valoriza el
desarrollo y la seguridad nacional, en ese sentido el expositor Jaime Castro Contreras considera que la nueva visión del Perú
debe articular
concepto fundamentales tales como :
•
Las riquezas existentes en el mar, la costa y la sierra y la selva
•
La ubicación Geográfica del Perú en el continente y en el Mundo
•
La presencia del río Amazonas (bioceanidad)
•
Conexión del Perú con los países continentales e insulares de la cuenca del pacifico
•
Presencia del Perú en la antártica
•
Capacidad Creadora del hombre peruano.
119
4.3.3
Realidad Nacional 4.3.3.1 Concepto, características, ámbitos de su estudio e importancia. La realidad es
todo aquello que realmente existe y se desarrolla, que
contiene en si mismo su propia esencia, además tiene sus propias leyes que rigen su desarrollo y cambio, es decir, se refiere al mundo material en todas sus formas y manifestaciones. La realidad se distingue de todo lo imaginario, ilusorio y fantástico, abarca el mundo material o social, que existe en forma objetiva e independientemente de la conciencia y de la voluntad del hombre. La Realidad Nacional se refiere al contexto geo-histórico, social y cultural de la sociedad peruana, donde se encuentran todos los fenómenos o proceso sociales. En otras palabras, es el resultado de las relaciones materiales e ideológicas que se desarrollan y establecen los hombres, en un espacio y tiempo determinado, formando estructuras económicas, sociales y políticas, que configuran una formación social concreta, que corresponde a una etapa determinada del desarrollo histórico de la sociedad. El estudio de la Realidad Nacional Peruana comprende la totalidad de problemas y situaciones actuales que presenta el país en sus diferentes aspectos: territorio, población, actividades económicas, estructuras sociales, políticas y culturales, el orden jurídico, los niveles de desarrollo y subdesarrollo económico-social, el índice de desarrollo humano, la situación de la pobreza y la extrema pobreza, el desarrollo de los servicios sociales, la situación de las instituciones tutelares, los problemas regionales, nacionales e internacionales. Asimismo, la
120
Realidad Social Peruana, abarca el conjunto de elementos físicos o aspectos naturales, sociales y culturales que se dan en el espacio geográfico, ligado al concepto de Nación, integrado por hombres con unidad territorial, de origen historia, costumbres, lengua y tradiciones los identifica en una comunidad compleja, heterogénea y contradictoria, cuya dinámica de desarrollo se debe a sus propias leyes internas, el mismo que se refleja en las contradicción entre las fuerzas productivas y las
relaciones
sociales
de producción.
El
desarrollo
de
estas
contradicciones es lo que impulsa a la sociedad peruana avanzar generando cambios en la colectividad. Por ello, su conocimiento es una exigencia prioritaria no sólo por parte de especialistas, sino también de la población en general, para comprender, analizar y explicar las causas y efectos de los fenómenos o procesos económicos y sociales que se presentan y se desarrollan en la sociedad. Se trata de conocer la realidad nacional en forma analítica y reflexiva. El conocimiento sistemático y profundo de la Realidad Nacional Peruana es posible en la mediada que se utilice tanto las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. En el primer caso, para conocer el ámbito de la naturaleza que es una condición eterna, permanente y cambio para la existencia del hombre. En el segundo caso, para conocer la vida social del hombre con toda su problemática, y en forma particular, la Sociología como la ciencia más general que estudia la realidad social como totalidad histórica, donde se manifiestan y articulan hechos, procesos y una red de relaciones sociales entre los hombres.
121
Estudiar o interpretar la Realidad Nacional Peruana, particularmente, en el siglo XX es importante referirnos a la contribución teórica y metodológica, desde perspectivas diferentes, de pensadores ilustres como José Carlos Mariátegui, Víctor Andrés Belaúnde, Víctor Raúl Hay de la Torre, Hildebrando Castro Pozo, Manuel Gonzáles Prada, Jorge Basadre y otros tratadistas, ideólogos e investigadores sociales del país. La Realidad Nacional se puede explicar como un todo en un análisis concreto y objetivo de la transformación de la sociedad en el tiempo y espacio determinado, es decir, a través de su devenir histórico. Considerando todos los sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales, para de esta forma construir la realidad científica del país. La importancia del estudio de la Realidad Nacional Peruana se refleja en los aspectos siguientes:
Conocer la conformación geo-morfológica del territorio peruano, como el espacio donde se ubica el complejo problema de la realidad social peruana. Conocer históricamente la manera como se han formado y desarrollado las distintas estructuras económicas, sociales, políticas y culturales. Conocer la conformación a través del tiempo de los usos y costumbres de los pobladores (idiosincrasia), apreciando las características más saltantes de la nación peruana. Cómo se ha constituido la plataforma jurídico-política. Es decir, las normas legales y el Estado.
122
Cómo se ha formado la actual estructura de poder tanto privada como publica. Cómo ha sido dinámica histórica de los grupos y las clases sociales y sus interrelaciones con respecto a la propiedad, el Estado y la educación el Perú. Las tendencias o posiciones que existen para explicar o comprende la Realidad Social son las siguientes: La posición autoctonista que señala la realidad actual como productivo de la influencia indígena. La posición hispanista u occidental que considera nuestra realidad actual como prolongación de la cultura española. La posición fusionista que estudia la realidad como una fusión entre la cultura indígena y la occidental. La posición contemporánea que establece la realidad como resultado de las formas sociales que vienen coexistieniendo desde la constitución de la República. La posición globalizante, reconoce que la realidad se encuentra sumida en profundos cambios, como resultado de la influencia exterior.
4.3.3.2. Las Ciencias Sociales y el estudio de la Realidad Social. En la actualidad, vivimos en la era de la sociedad del conocimiento, de manera que es una exigencia de primer orden el concurso de las Ciencias Sociales para el estudio del hombre, la sociedad y las relaciones sociales, sin embargo, la Sociología ocupa un lugar en el conocimiento de la Realidad Nacional como en el plano internacional.
123
La sociología como ciencia general de la sociedad, sobre la base de poseer un cuerpo de conocimientos veraces (conceptos, categorías, teorías, hipótesis y leyes), de contar con un método científico (organización del conocimiento), de tener sus formas propias de investigación y las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad, está preparado para estudiar, analizar y comprender la verdadera naturaleza y esencia de la vida material de la sociedad y de sus relaciones sociales.
La Sociología considera a la Realidad Nacional e internacional como el ámbito donde se desarrollan un conjunto de acciones y relaciones sociales entre los hombres, comunidades humanas, naciones o Estados. En este sentido, se realizan estudios orientados a conocer la situación actual o futura del país en todas sus dimensiones: política, económica, social, científica-tecnológica, histórica-militar, física o geográfica. Este conjunto de conocimientos circunscrito a un país o una sociedad es lo que se llama Realidad Nacional, y cuando se trata de los intereses de los países,
Estados
o
empresas
multinacionales
o
de organismos
internacionales, son los organismos del Estado quienes realizan este tipo de investigaciones para diseñar y proyectar su política nacional e internacional.
4.3.3.3. Conceptos y Categorías para comprender la Realidad Social Conocer la Realidad Social, es básica y fundamental dentro del conocimiento de la realidad general. Diagnosticar la realidad social,
124
siempre ha sido preocupación del grupo humano. La sociología se ha venido haciendo ciencia, precisamente, en la medida de los filósofos, sociólogos, antropólogos, historiadores y economistas, han venido describiendo y explicando todo lo relacionado con la problemática social. Les ha preocupado todo lo concerniente al hecho social, al conflicto social, a la acción social, y a la organización o desorganización social. A los grandes teóricos de la humanidad, desde Platón hasta Comte; o de Hegel a Marx no les ha sido ajeno la Realidad Social en sus reflexiones.
Realidad Social “Conjunto de hechos sociales y se expresan de un modo manifiesto en un momento determinado como resultado de las relaciones sociales que se entablan entre los hombres que integran una estructura social.” CUADRO Nº 7
125
4.4. Metodología para la enseñanza del curso de Seguridad y Defensa Nacional en las Universidades del Perú
4.4.1 Propedéutica metodológica La metodología es el conjunto de procedimientos (Métodos), que se siguen en las ciencias, en una investigación científica o en una exposición doctrinal para hallar la verdad y enseñarla.
El éxito de la enseñanza, su correcta dirección, depende en gran parte de los métodos de enseñanza, es decir de la metodología adecuada a emplearse.
126
La disciplina que orienta la enseñanza, es la didáctica, así: según Luis Alves de Mattos, (citado por el colectivo de autores del IPLAC): “Es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene como objeto específico la técnica y los principales fundamentos teóricos de la enseñanza, para incentivar y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje”
Al respecto podemos decir que la didáctica es la unión de la teoría y la práctica, ajustándose a la realidad del maestro y a los postulados filosóficos a los cuales se afilie.
4.4.2.
Principios de la enseñanza
Entendiéndose como principio aquellas normas o ideas fundamentales, generales, que rigen el pensamiento y la conducta dirigiendo la actividad del hombre y lineamientos como ideas: políticas, económicas, religiosa, etc. que se orientan a determinadas direcciones. Tomaremos los principios como lineamientos a seguir. De esta manera, se establece el concepto de principio de la enseñanza según L. Klingberg (citado por el colectivo de autores del IPLAC) como:
“Los principios didácticos son aspectos
generales de la estructuración del contenido organizativo – metódico de la Enseñanza, que se origina de los objetivos y de las leyes que los rigen objetivamente”
127
El curso de seguridad y defensa nacional se debe fundamentar en los siguientes principios básicos de la Enseñanza (colectivo de autores del IPLAC).
4.4.2.1.
“Principio de carácter educativo de la enseñanza”. Al respecto podemos decir que el enseñanza
se basa
carácter educativo de la
en la unidad interdependientes
de la
instrucción y la educación; siendo el rasgo característico de la instrucción la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades; luego el proceso educativo tiene que ver con la formación de cualidades de la personalidad como son la moral y la conducta. La moral y la conducta basada en principios éticos y de valores son indispensables para la construcción de una identidad y conciencia nacional bases para una seguridad y defensa nacional efectivas.
Tanto la instrucción como el proceso educativo tienen sus métodos, contenidos y formas de organización.
La dirección a la enseñanza va en el sentido de formación de la conducta de los estudiantes que se realiza sobre la base de los conocimientos; dichas conductas en este caso serán el de ser personas concientes de su realidad nacional, capaces de participar y organizarse desde su ámbito estudiantil y comunal en la seguridad y defensa nacional.
128
4.4.2.2.
“Principio de carácter científico de la enseñanza.” Al respecto podemos decir que el carácter científico de la enseñanza del curso de seguridad y defensa nacional debe tomar en cuenta el desarrollo de la ciencia y la técnica, no dando cabida a conocimientos anticientíficos.
Por ello se debe seleccionar cuidadosamente los contenidos, sobre la base de una validez científica incuestionable, es decir aquellos contenidos que han sido sometidos al rigor de la comprobación de manera científica ; y para ello se deben adoptar métodos de trabajo independientes de acuerdo a la naturaleza de los contenidos.
Los contenidos sobre seguridad y defensa nacional deben ser actuales y seguir las siguientes reglas o pautas en su enseñanza:
- El profesor debe presentar el objeto a enseñar desde distintos puntos de vista posibles, generando la participación del estudiante por una motivación vital de manera crítica y analítica para optimizar sus capacidades y actitudes concientes evitando el mecanicismo en el aprendizaje. - El profesor debe organizar el tránsito del fenómeno a la esencia, de la observación de los elementos externos a la asimilación de lo interno. Aquí empleará el método
129
analítico- sintético. Deberá preparar la actividad cognoscitiva para desarrollar la capacidad de síntesis que subyacen en el concepto. - El profesor debe revelar las contradicciones de los objetos y fenómenos que se estudian
mencionando en su enseñanza el desarrollo histórico del conocimiento
objeto de estudio. De esta manera los estudiantes
se sentirán motivados para
resolver la contradicción que los llevará a apropiarse de un nuevo conocimiento. Esto nos conlleva a optimizar
la capacidad de resolver problemas y tomar
decisiones adecuadas. En tal sentido para entender la totalidad del país se debe incorporar en el análisis la cultura, la economía, la historia, etc.
4.4.2.3.
“Principio de la asequibilidad”.
Al respecto podemos decir que el Principio de la asequibilidad consiste en presentar dificultades a los estudiantes y enseñarles a erradicarlas; atiende a la habilidad del profesor para relacionar el nuevo conocimiento con los mecanismos del pensamiento de los estudiantes, optimizando nuevos procedimientos intelectuales, nuevos razonamientos y por ende la capacidad de resolver problemas, idear estrategias adecuadas, hacer inferencias e inducciones.
Se debe luchar en todo momento contra la mediocridad; la realidad hay que investigarla, sistematizarla; si queremos el bien común en nuestro país basado en una seguridad y defensa nacional con la participación de todos , la política no puede estar basada en dogmas.
130
4.4.2.4.
“Principio de la sistematización de la enseñanza”.
Al respecto podemos decir que el principio de la sistematización de la enseñanza se basa en la planificación.
El profesor aplicará este principio cuando da respuesta a la pregunta: ¿Hasta qué punto hay que tener en cuenta en la enseñanza , el sistema de conocimientos de la ciencia que le sirva de base a mi asignatura; en particular, al curso de seguridad y defensa nacional?.
Como el sistema de conocimientos de la ciencia y la asignatura de seguridad y defensa nacional no se corresponden por completo, ello se determinará por los siguientes factores: edad de los estudiantes, nivel de desarrollo,
ciclo,
exigencias
profesionales,
exigencias
sociales-
comunales, exigencias familiares, entre otros.
La planificación del proceso docente educativo, requiere de documentos normativos, planes de estudio, programas, indicaciones metodológicas y el plan de clase. Así los estudiantes desarrollarán un pensamiento integrado por las diferentes operaciones lógicas de análisis, síntesis, generalización, abstracción, inducción y deducción.
Para aplicar este principio se dan las siguientes reglas:
131
•
El profesor deberá analizar de una manera estructural el
contenido de la enseñanza para determinar los conocimientos, habilidades y hábitos esenciales para la seguridad y defensa nacional. Analizará los cursos de carácter propedéutico y de prerequisitos. •
El profesor planificará sus clases cuidando la articulación
de todo el proceso. •
El profesor debe analizar el contenido de cada tema
manifestando las ideas esenciales que sirvan para introducir un nuevo conocimiento. •
El profesor debe optimizar el desarrollo de capacidades
de operaciones lógicas.
4.4.2.5.
“Principio de la relación entre la teoría y la práctica”. Al respecto podemos decir que el principio de la relación entre la teoría y la práctica está relacionado con el principio de la sistematización de la enseñanza, pues no solamente los estudiantes se apropiarán de un sistema lógico de conocimientos sobre seguridad y defensa nacional, sino que puedan aplicarlos para resolver las necesidades de las mismas, brindar servicios adecuados acorde a su capacitación profesional conscientes de su realidad.
Los estudiantes deben resolver problemas prácticos de seguridad y defensa nacional, como: organizar en su ámbito
familiar y comunal
mecanismos de seguridad y defensa, concientizando a la población y
132
liderando éstas organizaciones como un eslabón de la gran cadena llamada seguridad y defensa nacional.
Esta propuesta debe viabilizarse dentro de las prácticas
pre-
profesionales bajo el principio, de que la institución universitaria no debe desligarse de la proyección social y comunal, debiendo atender a los requerimientos de ella como su razón de ser. De esta manera los estudiantes se educarán, resolviendo problemas de la vida cotidiana, de manera consciente para colaborar en la construcción de la sociedad con sentido de patria; donde los intelectuales se compenetran con los problemas familiares, comunales y sociales del país, sólo de esta manera se formarán personas competentes que pasarán a conformar las potencialidades cualitativas que nuestro país requiere.
Para aplicar este principio se dan las siguientes reglas:
El profesor debe aplicar los conocimientos teóricos a
situaciones prácticas y argumentar teóricamente las realizaciones prácticas.
El profesor deberá ejemplificar las posiciones teóricas
con situaciones prácticas.
El profesor debe vincular la enseñanza con distintas
situaciones que reflejen los problemas y logros de nuestra sociedad.
Este principio y el anterior, encuentran sus raíces en la aplicación de las zonas de desarrollo próximo de Vigotski, de manera indivisible en el
133
aspecto de práctica social en la zona de desarrollo próximo grupal para la conformación de patria con objetivos nacionales.
4.4.2.6.
“Principio del carácter consciente y activo de los estudiantes bajo la
guía del profesor”.
Al respecto podemos decir que el principio del carácter consciente y activo de los estudiantes bajo la guía del profesor engloba el carácter consciente, reflexivo de la asimilación por parte del los estudiantes de los contenidos de seguridad y defensa nacional conducidos de manera que el profesor presente situaciones contradictorias que tienen que resolver , los estudiantes deben determinar los datos que condicionan la solución del problema y luego hallar los razonamientos adecuados apoyándose la teoría con los hechos concretos.
Por ello los contenidos deben ser interesantes para ello y el docente debe compenetrase en esta tarea haciendo que sus estilos de enseñanza respondan a los estilos de aprendizaje de sus estudiantes impregnándole significatividad.
Para aplicar este principio se dan las siguientes reglas:
El profesor debe propiciar la participación de los estudiantes en la clase asumiendo un rol de mediador, facilitador y guía. El profesor debe emplear métodos de trabajo independiente.
134
El profesor debe hacer significativos y útiles los conocimientos.
4.4.2.7.
“Principio de la solidez en la asimilación de conocimientos, habilidades y hábitos”. Al respecto podemos decir que el principio de la solidez en la asimilación de conocimientos, habilidades y hábitos exige del profesor dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje con un carácter generalizador en la asimilación conciente de los conocimientos a través de la actividad y participación de los estudiantes, dosificando el material de estudio, propiciando una aprendizaje significativo y funcional que le sirva para la vida.
Según el colectivo de autores del IPLAC: “Como demuestran las investigaciones realizadas, la cantidad de conocimientos que se conservan después de un determinado tiempo, se encuentran en relación inversamente proporcional al volumen del material”.
Para aplicar este principio se dan las siguientes reglas:
El profesor debe relacionar el nuevo conocimiento con los ya
asimilados, con los cuales tiene conexión.
El profesor debe propiciar el conflicto cognitivo activando el
pensamiento de los estudiantes mediante la formulación de preguntas. para
El profesor debe impregnarle de funcionalidad a los contenidos lograr
capacidades 135
adecuadas,
señalando
trabajos
independientes para que los alumnos apliquen sus conocimientos y habilidades.
El profesor debe emplear distintas formas y métodos para la
consolidación.
4.4.2.8.
“Principio de la atención a las diferencias individuales dentro del carácter colectivo del proceso docente-educativo”. Al respecto podemos decir que el principio de la atención a las diferencias individuales dentro del carácter colectivo del proceso docente – educativo se basa en el desarrollo de las particularidades de cada personalidad conservando su individualidad dentro del colectivo. Para ello el docente debe respetar los ritmos de aprendizaje de los estudiantes para actuar en consecuencia en el nivel de desarrollo de sus capacidades en cuanto a la percepción, observación, memoria, pensamiento, lenguaje y en la dirección moral de la personalidad. Para que el profesor tenga éxito en el aprendizaje de los estudiantes debe atender a las diferencias individuales a la vez aprovechar todas las posibilidades que existen en el colectivo con sentido de tolerancia.
4.4.2.9.
“Principio del carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto y lo abstracto”. Al respecto podemos decir que principio del carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto y lo abstracto, es de carácter intuitivo, de percepción directa en la enseñanza consiguiendo lo concreto sólo con los hechos de la realidad objetiva. Para ello el docente debe agenciarse
136
de distintos medios de enseñanza que faciliten la observación directa del objeto de estudio; así como: objetos reales, medios gráficos, radios, cine, televisión, la palabra etc.
Para aplicar este principio se dan las siguientes reglas: El profesor debe desarrollar la capacidad de observación de los estudiantes. El profesor debe utilizar en la enseñanza la experiencia de los alumnos El profesor debe emplear convenientemente los procesos analíticos, sintéticos, inductivos y deductivos. El profesor debe realizar una buena selección de los medios de enseñanza.
4.4.3. Lineamientos Metodológicos. A continuación se establecen los lineamientos metodológicos, basados en los principios de enseñanza.
El principal indicador en la práctica pedagógica es propiciar cambios en la conciencia del estudiante de manera cualitativa, de tal manera que la acción del docente es generar situaciones y espacios de Reflexión, crítica, análisis, propuestas de mejora en el ámbito
cognitivo y socio-afectivo de los
estudiantes; de tal manera que el trabajo del docente se caracteriza principalmente por lo siguiente:
137
La creación de un clima afectivo que fomente una relación de empatía que favorezca una amplia reflexión del estudiante sobre su conciencia, que le comprometa a participar voluntariamente y trabajar cooperativamente por su patria en interacciones de aprendizaje.
La participación activa del estudiante en el proceso de su aprendizaje que favorezca su responsabilidad, autonomía estableciendo sus Zonas de desarrollo próximo individual y sus Zonas de desarrollo próximo grupal con sentido de patria con actitudes favorables para poder convivir. En tal sentido se trabajará la auto evaluación, la coevaluación y la tutoría.
La activación permanente de los conocimientos previos, conflicto cognitivo abordar los nuevos conocimientos propiciando el aprendizaje significativo y funcional que le sirva para la vida para el desarrollo de su autonomía que le permita seguir aprendiendo, desarrollar la meta cognición.
El desarrollo de sus capacidades orientados a resolver problemas forjando aprendizajes significativos útiles para su vida y su patria
El empleo de estrategias que favorezcan el desarrollo de los procesos cognitivos, el fortalecimiento de las relaciones democráticas, el respeto hacia los demás y a las normas de convivencia y que permitan la práctica consciente de los deberes y derechos suyos propios y de su patria..
El estudio se hará por medio de la resolución, generalmente grupal, de situaciones reales o similares a las de la vida real.
Según este diseño metodológico, el maestro tiene dos funciones básicas: La administración de la enseñanza y el aprendizaje con un rol de mediador, facilitador y guía.
138
. El aporte de conocimientos, criterios y puntos de referencia teóricos para asistir y orientar a los estudiantes sobre conciencia nacional en seguridad y defensa nacional
Tanto el mediador como los estudiantes se consideran como recursos de aprendizaje de los demás, aunque alguno
en la mayor medida posible
utilizando sus propias nociones y experiencias, de manera que todos se beneficien de los conocimientos y experiencias de los demás.
La metodología fundamenta en la creación de situaciones de aprendizaje variadas en las cuales los participantes aprenden haciendo es decir en la práctica. Esto significa que el resultado de la labor educativa depende tanto de los métodos y técnicas utilizadas como de los contenidos tratados, de forma que el docente y los estudiantes asuman la responsabilidad y pertenencia de su aprendizaje.
Para lograr esto se utilizan métodos técnicas que propician la relación de horizontalidad, la participación y la apropiación de conocimientos y técnicas para el trabajo con personas.
4.4.4. Realidades precedentes. Existen dificultades que no permiten o limitan
el desarrollo Metodológico-
Didáctico del Curso de Seguridad y Defensa Nacional en las Universidades
139
especialmente nacionales,
por circunstancias que las califico de un
desconocimiento de la realidad que vive nuestro país o por falta de comunicación sobre los problemas mas apremiantes considerando la circunstancia de emergencia que vivimos.
a)
No existe una manifiesta voluntad política de parte de las autoridades Universitarias especialmente de la Universidades Nacionales para apoyar la necesidad Nacional, ya que
urgente con el tema de Seguridad y Defensa al
presente fecha no se da intercambio de
experiencias y conocimientos entre la Universidad y las Fuerzas Armadas, considerando que la Constitución del país establece que la Seguridad y Defensa Nacional es tarea de todos, también no hay un vinculo con los mismos criterios indicados con la municipalidad de su localidad, porque esa coordinación solicitada es muy importante para los temas especialmente de seguridad ciudadana. y para crear servicios públicos que muy bien pueden hacerlos nuestros alumnos universitarios tal como lo planteamos en la presente propuesta.
b)
Que la Universidad no cuenta con la cantidad necesaria de Profesores para asumir la función de enseñar el curso de S. y D. N., para ello solicitamos que las capacitaciones e implementaciones como el que
se
nos viene ofreciendo con éste Diplomado, se den especialmente a los Profesores
Historiadores,
Geógrafos,
Sicólogos,
Sociólogos,
Arqueólogos etc. Profesionales de gran calidad para que después por
140
efecto multiplicador actúen capacitando al resto de los profesores de la universidad, por lo expuesto aquí se justifica el convenio que solicitamos.
c)
Que nuestras bibliotecas, especialmente las de las Universidades Públicas deberían contar con una bibliografía especializada que no los hay sobre S. y D. N., por ello es urgente llenar este vació a la presente fecha , a ello se deben sumar también que no hay convenios entre la Universidad y las televisoras como con los diarios, es necesario difundir el trabajo que viene desempeñando las fuerzas armadas y la capacidad que puede generar la universidad para culturizar a toda la comunidad o el pueblo en general.
141
CONCLUSIONES 1.
Los conceptos de Seguridad y Defensa Nacional
evolucionan permanentemente y son otros los riesgos a la seguridad además de la guerra y la subversión, por lo que es imperiosa la necesidad de preparar a la población para participar activamente en esta nueva forma de Seguridad y Defensa Nacional La forma más adecuada de capacitar a la población para
2.
su participación en la Defensa Nacional, es a través del Sistema Educativo, particularmente
el
Sistema
Universitario
pues
puede
aprovecharse
la
infraestructura existente para el desarrollo de espacios de dialogo y discusión sobre identidad, valores y objetivos nacionales 3.
Incluir en los programas curriculares de todas las carreras
universitarias a nivel de pre y postgrado cursos sobre seguridad y Defensa Nacional tal como lo establece la Ley 4.
Desarrollo de contenidos orientados a la formación del
estudiantado universitario en temas de Seguridad y Defensa Nacional, que garantice el aprendizaje de los valores, de la moral, del civismo y desarrolle actitudes de amor patriótico en concordancia con la formación académica del futuro profesional, comunicador y líder social. 5. teorías
Evaluar la pedagogía desarrollada actualmente en las del
aprendizaje,
y
contrastarla
con
los
resultados
obtenidos
recomendándose los modelos de vigostky, ausubel, piaget y bruner. 6.
Formular estrategias de comunicaciones integrales, entre
las universidades,el ministerio de defensa, de forma tal de crear una conciencia
142
en los claustros universitarios que involucre a las autoridades del mismo, los docentes, y en especial a los alumnos. 7.
Crear un periódico mural, boletines voluntarios, utilizar las
vitrinas, y los medios electrónicos como el uso de la web, boletines electrónicos, foros, chat, para lograr de las mentes juveniles, la confianza, la credibilidad, el interés en participar en eventos y reuniones relacionadas a la seguridad y defensa nacional a través de una comunicación interactiva. 8.
El Ministerio de Defensa que es el órgano rector en la
formulación de la política de defensa y seguridad nacional, debe efectuar los esfuerzos necesarios para lograr una integración con las universidades y la importancia y el apoyo en la formación de liderazgos en las universidades, así como lograr de ellas el conocimiento que involucre una mejora en sus procesos y actividades basados en el conocimiento producido en los claustros universitarios
143
BIBLIOGRAFÍA
1.
Agenda Perú. Cultura, Identidad y Valores. Capítulo 8.2000 2. Arregui, P. y Cueto, S. Educación ciudadana, Democracia y Participación. Agencia para el desarrollo internacional de los Estados Unidos de América (USAID) en el Perú y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). 1998. 3. Asamblea Nacional de Rectores. Universidades Públicas. 2001. 4. Beteta Delgado. F.A., Ramírez Prado, F. (2004). Seguridad Nacional con Participación Ciudadana. 5. Bunge, Mario. Vigencia de la Filosofía. Editorial-UNGV. Lima, 1998. 6. Centro de Altos Estudios Militares (2007). Planteamientos Doctrinarios y Metodológicos de la Defensa Nacional. 7. Congreso de la República. Ley Nº 23733. 8. Gasparín, J.L.(2004). Una Didáctica para la Pedagogía Histórico – Crítica: Un enfoque vigotzquiano. Campinas: Autores asociados. 9.
La Dirección de marketing Kotler, editorial Prentice Hall , décima edición, 2,000
10.
Los negocios en la era digital Bill Gates, editorial Plaza Janes, 1,999 11.
Ministerio de Defensa de Perú. (2005) Libro Blanco de la Defensa y Seguridad Nacional.
12. Mariátegui, J.C. Los 7 ensayos de la Realidad Peruana. Editora Amauta S.A, Lima, 1996. 13. Manrique, Nelson. La Sociedad Virtual y otros ensayos. Editorial PUC. Lima, 1997.
144
14. Ministerio de Educación-DINEIP-UNEBI. Los desafíos de la diversidad: Materiales para un diálogo nacional sobre la educación. 2001. 15. Núñez, C. Universidad y Democracia. Artículo aparecido en el diario El País. (5/5/2001). Colombia 16.
Paper “Concepción estratégica y liderazgo” Maestro en Mercadotecnia Victor B Plaza Vidaurre, www.plazaconsultores.com; www.cladea.org
17.
Procesos Psicológicos Elementales y Superiores Lev Semenovich Vigostky, 1,934 18. Puig, J y Martínez, M. Educación Moral y Democracia. Editorial Laertes. Barcelona, España, 1999. 19. Ramírez Prad, F. (2001). Relaciones Civil – Militares y Democracia 20. Romero, Luis. Reestructuración de la universidad latinoamericana: Sus raíces y prospectiva. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, 1998. 21. Toffler, A. La Tercera Ola. Plaza & Janes S.A Editores. Barcelona, España, 1981.
22.
UNESCO. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París. 1998.
145