C O R T E S Í A
AÑO XXXVIII No 351
Lima, Mayo del 2018
Fundador: Luciano C. Deliot
Precio: S/. 15.00
BIENVENIDOS AL o 13 SIMPOSIUM INTERNACIONAL DEL ORO Y LA PLATA Tradicional evento minero reunirá a empresarios, inversionistas, ejecutivos y profesiona- les vinculados a las actividades de la minería aurífera y argentífera del Perú y el mundo. Buscando superar la última tima edición (2016), el Décimo mo Tercer Tercer SimSimposium Internacional Internacional del Oro y de la Plata, la tradicional cita minera organizada por el Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Pe tróleo y Energía, buscará buscará una vez más difundir difundir información información sobre nues tros abundantes recursos en oro y plata, así como promover nuevas oportunidades oportunidades de inversión y negocios en torno a ellos. En esta oportunidad, el presidente del Comité Organizador será Manuel Fumagalli (Barrick Misquichilca). Lo acompañan Gonzalo Gil (Scotiabank Perú), Ignacio Bustamante (Hochschild Mining), Gonzalo de Cossío (Metalor Technologies Perú), Mariela García de Fabbri (Ferreycorp), Víc tor Gobitz (Cía. Minas Buenaventura), Buenaventura), Carlos Heeren (UTEC), Juan Luis Kruger (Minsur), Carlos Ortíz (MARSA), Alfredo Remy (Hatch Asociados), Luis Rivera (Gold Fields La Cima), Juan Ignacio Rosado (Volcan Cía. Minera), Javier Velarde (Yanacocha), y Guillermo Albareda (SNMPE). La cita contará con el respaldo del Gobierno erno pues ya confirmaron rmaron su participación César Villanueva, presidente del Consejo de Ministros -PCM; Francisco Ísmodes, ministro de Energía y Minas; y de Martín Vizcarra, Presidente Constitucional Constitucional del Perú, quien aseguró su presencia a la ceremonia de clausura. Las Mesas Redondas que tendrá esta edición son: “Perspectivas de la Minería Aurífera”, “Promoción de Inversiones-Competitividad Minera”, “Proyectos de Metales Preciosos en el Perú y el Mundo”, “Perspectivas de la Minería Argentífera”, “Principales Descubrimientos Geológicos de Oro y Plata del Perú y el Mundo”, “Minería, desafíos y retos”. Asimismo, se presentarán conferencias magistrales y plenarias.
EPIROC realizó su lanzamiento ofcial en Perú Transnacional sueca celebró con sus clientes y cola- boradores el inicio de una nueva era. El antiguo local de Santa Catalina Catalina fue la sede del lanzamiento lanzamiento oficial oficial de Epiroc Perú la nueva empresa escindida de Atlas Copco, que desde hace poco está manejando el negocio de minería y obras civiles de la compañía sueca. Ángel Tobar, gerente gerente general general de EPIROC para la Región Andina, indicó este cambio significa una oportunidad para fortalecer el liderazgo en el sector minero, ámbito en el que desarrolla y produce equipos de perforación, excavación de rocas y construcción altamente innovadores. (Más información en la Página 22).
Manuel Fumagalli, CEO de Barrick Misquichilca, presidente del Comité Organizador de este magno evento.
José Manuel Sánchez, presidente de la división Dri- lling Solutions de EPIROC y presidente del Directorio de Epiroc Perú; Ángel Tobar, Tobar, gerente gene- ral de EPIROC para la Región Andina; y la excelentísima Anna Ferry, embajadora de Suecia en Perú, devela- ron la placa que da por inaugurada la nueva sede.
S UMARIO Pág. 10 Miguel Incháustegui es designa-
do como nuevo viceministro de Minas. Abogado de la Universidad de Lima reemplaza a Ricardo Labó.
Pág. 12 PERUMIN 34 Convención Mine-
ra se organizará en tres encuentros. La fiesta minera se rees tructura buscando que los asis tentes aprovechen mejor la experiencia que se llevará a cabo del 16 al 20 de setiembre del próximo año en la UNSA.
PERIODICO “MUNDO MINERO” FUNDADO EN 1980
Simposium del Oro, dos años después ¿Qué hemos avanzando en los últimos dos años en esa materia? En la anterior edición del Simposium Internacional del Oro y de la Plata (2016) se concluía que uno de los principales retos que el sector minero enfrenta es la excesiva burocracia, la cual impide muchas veces la puesta en marcha de varios proyectos. Se afirmaba,
con mucha preocupación, que si se deseaba poner en fun-
Pág. 14 Necesitamos ser más agresiagresi-
vos y hacer hacer nuestro máximo esfuerzo para que la minería sea conocida y valorada. Afirma en entrevista el Ing. Edgardo Alva Bazán, presidente del Comité Organizador del XII CONAMIN.
Pág. 15 AGROMIN. Tenemos como pro-
pósito convertir la Agrominería en una política de Estado. En el evento, que se realizará del 6 al 8 de junio en TECSUP de Trujillo, se debatirán temas relacionados a la economía nacional, tecnología e innovación.
Pág. 16 Southern Copper Copper hizo importanimportan-
tes anuncios sobre Michiquillay, Tía María y Toquepala. Hizo es tos anuncios anuncios a tra vés de un comunicado oficial.
cionamiento una mina se precisaban entre 250 a 400 permisos ante diferentes instituciones públicas. Profesionales y empresarios concordaban en demandar el ordenamiento de la frondosa legislación minera que impide el avance de la industria. En efecto, son más de 180 normas vinculadas a la actividad, que no son reguladas por una sola institución sino por muchas, cada uno con su propia normativa y con mandato sobre el sector. Dos años han pasado y, según últimas declaraciones de empresarios, o de conclusiones de eventos del sector, poco ha cambiado. Lejos de la utopía de esperar volver a épocas en las que el Ministerio de Energía y Minas era era el único único regulador regulador minero, minero, se sigue reclareclamando por la voluntad política para trabajar en un texto único ordenado para la minería.
Los detractores, fieles a su estilo, alegan que lo que se busca es una especie de “carta libre” para que mineros y mineras del país hagan lo que mejor les parece, sin el respeto a las normas ambientales, de seguridad y comunitarias. Nada más alejado de la realidad, sobre todo en tiempos en donde el incumplimiento de esos parámetros no solo comprende un tema legal, sino de profesionalismo sobre todo en empresas que están obligadas a cumplir estándares internacionales. Hemos puesto en marcha últimamente importantes minas de cobre, es verdad, pero todavía tenemos
otros proyectos ferrosos (y de metales preciosos) que
se encuentran paralizados por estos temas, que cons-
tituyen oportunidades pérdidas por ineficiencia y agendas políticas. Si nuestras autoridades siguieran mejores prácti-
cas en los procesos regulatorios, los inversionistas de-
dicarían menos tiempo al cumplimiento de estas exigencias. Así pues, un mejor clima de negocio permitirá alentar proyectos mineros y reinvertir sus ganancias
en las comunidades, factor clave en el crecimiento eco-
Pág. 22 EPIROC oficializó su ingreso al mercado minero peruano. La glo-
bal sueca realizó un evento organizado en su histórica sede de Santa Catalina donde participaron clientes, proveedores, autoridades y colaboradores.
Pág. 24 Minsur. Hudbay, Hudbay, Gold Fields La
Cima y Coimolache ganadores del XXII Concurso Nacional de Seguridad Minera. Instituto de Seguridad Minera los galardonó en las categorías de Minería Tajo Abierto y Minería Subterránea, respectivamente.
Pág. 26 Presentan libro que argumenta
que la paralización de Conga fue responsabilidad de Ollanta Humala y Nadine Heredia. CIMADE presentó “Conga, cuando Humala y Heredia paralizaron el desarrollo del cinturón de cobre del norte del Perú”.
Pág. 36 Minas Buenaventura nombra a
Juan Carlos Ortíz como vicepresidente de Operaciones. Desde el 1 de mayo, reemplaza a Gonzalo Eyzaguirre, quien renunció por motivos personales.
Págs. 40 Consejo Directivo 2018-2020 y 41 del Instituto de Ingenieros de Mi-
nas del Perú hizo su presentación oficial. Nueva gestión liderada por el ingeniero Luis Rivera juró ante ante un auditorio auditorio copado copado de asociados y mineros en general.
Págs. 44 Especial del 13 Simposium Interhasta la nacional del Oro y de la Plata. 49 Un extenso informe sobre la ci-
ta minera de metales preciosos.
Pags. 56 Se acerca acerca la tormenta perfecta y 57 para el oro y la plata. Análisis com-
pleto hecho por Frank Tweddle, socio principal de Andes Mining Research.
nómico de muchas zonas alejadas de nuestro país. Nuestra competitividad está en juego, y el contexto actual nos exige plantearnos nuevos esquemas para salir adelante. Entendemos que el Estado cuenta con deficiencias complicadas de superar de la noche a la mañana, pero es nuestro deber concretar una estrategia multisectorial que impulse nuestro desarrollo. Ya son varios años que se viene discutiendo y demanda una reforma estructural en nuestro país que busque superar nuestra debilidad institucional y la vi-
sión cortoplacista de nuestras autoridades que ha fre-
nado los avances que el Perú requiere para desarrollar todo su potencial. Es hora de superar las mezquindades, de dejar de sabotearnos entre nosotros mismos, y superar la politiquería, los sesgos ideológicos y las agendas particulares.
4
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
MUNDO MINERO es editado por PUBLICACIONES TECNICAS S.A.C., en Lima-Perú, desde abril de 1980 Carlos Deliot del Arco Gerente General: Carlos Jorge Julio Deliot del Arco Administración: Jorge Omar Alvarez More y Paloma Deliot del Arco Redacción: Omar Carlos Deliot del Arco Jefatura de Publicidad: Carlos Lucía Guevara Torres Logística: Lucía Elba Alvarado Arquinio Secretaria de Redacción: Elba Departamento de Distribución: Luis Luis Manchego Moquillaza Moquillaza y Nelson Huancahuire Soncco Augusto Zevallos Zapata Pre-Prensa: Augusto Perú Offset Impresión: Perú DIRECCION: Carlos Arrieta 1337, Sta. Beatriz (Lima- Perú), Telefax: (51-1) 471-1845 / 471-6019 Anexo 114 - Email:
[email protected] CERTIFICADO DE DEPOSITO LEGAL Nº 2000-4823
Inversiones mineras se incrementaron 30,2% en el primer trimestre del año Alcanzaron los US$ 839 millones, según el Boletín Estadístico Minero del MEM. Las inversiones mineras en el primer trimestre del año ascendieron a US$ 839 millones, lo que significa un incremento de 30,2% respecto a similar periodo del año anterior, informó el Ministerio de Energía y Minas, a través de su último Boletín Estadístico Minero del MEM. La Dirección General de Minería (DGM) del MEM informó que este crecimiento se man tuvo en la mayoría de los rubros, siendo los más resaltan tes los de infraestructura y planta beneficio, que registraron los mayores montos de in versión (US$ 218 millones y US$ 181 millones, respectivamente). En conjunto estos recursos representaron el 47,5% de las inversiones mineras ejecu tadas durante durante el primer trimestrimes tre del año. De acuerdo con lo reportado por los titulares mineros a través del nuevo formato de Declaración Estadística Mensual (Estamin) las inversiones mineras en marzo del 2018 sumaron US$ 312 millones, superando en 42,6% a lo regis-
6
A través del nuevo formato de Declaración Estadística Mensual las inver - siones mineras en marzo del 2018 sumaron US$312 millones, superando en 42,6% a lo registrado en el mismo mes del año anterior.
trado en el mismo mismo mes del del año su proyecto “Ampliación Toqueanterior (US$ 219 millones). pala” (Tacna). Ambas empresas representaron el 30.3% Haciendo un análisis más del total del rubro. detallado por rubro, las inversiones en infraestructura rePor su parte, las inversiopresentaron el 26% del total nes en planta beneficio sumade las inversiones mineras, re- ron US$ 181 millones, repregistrando un crecimiento de sentando el 21.5% del total 17.1%. Entre las empresas de inversiones mineras del prique más destacan en este ru- mer trimestre del 2018, con bro se encuentran Shougang un incremento del 85.5% con Hierro Perú S.A.A con US$ respecto al mismo período del 42.1 millones ejecutados, prin- año anterior. Dentro de este cipalmente, en su proyecto rubro, la empresa más desta“Ampliación Marcona” (Ica), y cada fue Southern Peru CoSouthern Peru Copper Corpo- pper Corporation cuyo aporte ration con US$ 23.9 millones representó el 43.7% con US$ ejecutados, principalmente, en 78.9 millones, registrados prin-
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
cipalmente en su unidad minera “Acumulación Toquepala 1” y su planta de beneficio “Concentradora Toquepala” (ambas ubicadas en Tacna). Asimismo, también destacaron Minera Chinalco Perú S.A. y Compañía Minera Antamina S.A., con US$ 21.9 millones y US$ 16.2 millones, respec tivamente. Respecto a las inversiones en exploración, estas ascendieron a US$ 106 millones, representando el 12.6% del to tal, con un crecimiento del 28.4% con respecto al mismo período del año anterior. En
este rubro, Compañía Minera Poderosa S.A. se mantiene como el principal apor tante (11.5% del total) con US$ 12.2 millones ejecutados principalmente en sus unidades mineras “La Libertad” y “La Poderosa de Trujillo” (ambas ubicadas en la región de La Libertad). De manera similar, también destacó Rio Tinto Minera Perú Limitada S.A.C. que fue el segundo ma yor aportante del rubro con US$ 10.5 millones, desplazando a Cía. de Minas Buenaven tura S.A.A. que se ubicó en el tercer lugar con US$ 8.4 millones.
Calendario Minero
INGEMMET logra la certificación ISO 9001:2005, respecto al proceso de Catastro Minero Nacional y la administración de Derechos Mineros Comprueba de manera fehaciente que cuenta con perso- nal comprometido con el Sistema de Gestión de la Cali- dad implementado, que contribuye al fomento de las ex- ploraciones mineras.
PIPING 2018 Del 5 al 6 de julio.- El julio.- El 2do. Congreso de Piping Perú 2018 - Ingeniería, Operación y Mantención de Ductos, Bombas y Válvulas, tendrá como sede el Country Club Hotel. El objetivo es profundizar en los temas que involucran el transporte de fluidos a tra vés de ductos mineros: Concentraductos, Mineraductos, Relaveductos, Válvulas, Bombas, entre otros. Conocer en detalle el diseño, la construcción, operación y mantención de dichos ductos garantiza de forma segura y responsable el transporte de minerales, concentrados, agua y relaves. Más información: www.deev.pe - Teléfonos: 936175484/ 998588177. Correo:
[email protected] [email protected]
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET, presidido por el Ingeniero Oscar Bernuy Verand, ha culminado la Audi toría de Certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad, respecto al proceso denominado denominado “Ca tastro Minero Minero Naciona Nacionall y AdminisAdminis tración tración de Derechos Derechos Mineros” neros” que comprende el otorgamiento de tí tulos de concesión minera solici tados por titula titulares res del del régimen régimen general, la actualización permanen te del Catastro Minero Nacional y la distribución de los fondos recaudados por derecho de vigencia y penalidad a nivel nacional.
que exige la Norma ISO 9001 en su versión 2015, a través de revisiones de la documentación que soporta dicho sistema y por medio de entrevistas al personal las
cuales evidencian que las actividades son realizadas de manera controlada, eficaz y contribuyen a la mejora continua del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) de la entidad.
La Auditoría de Certificación se realizó del 07 al 11 de mayo con cierre de la auditoría de certificación al SGC, el equipo auditor de la em- el objetivo de demostrar el cumpli- Al presa SGS del Perú S.A.C ha comunicado que se ha logrado la Certificación miento de los requisitos aplicables Internacional ISO 9001:2015 respecto al proceso antes mencionado.
IV Conferencia Internacional de Soldadura y Unión de Materiales Del 6 al 8 de agosto.- El agosto.- El evento, que tendrá como sede el Campus y el Coliseo Polideportivo de la PUCP, se convertirá en un espacio de intercambio de información y conocimiento en el campo de la soldadura y tecnologías de unión de materiales, reuniendo a expertos de universidades, centros de in vestigación, empresas y profesionales involucrados en este campo, de todo el mundo. Unión y soldabilidad de aleaciones ferrosas y no ferrosas, automatización, innovación y desarrollo en soldadura, serán algunos de los tópicos de la cita organizada por Ingesold y Soldexa. Informes: http://www.iconweldpehttp://www.iconweldperu.com/ - Correo:
[email protected] - Teléfono: 616-1616 anexo 4880
CONAEINGEO 2018 Del 3 al 8 de setiembre.- Cerro setiembre.- Cerro de Pasco, la capital minera del Perú, albergará el VIII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Geológica - CONAEINGEO. “Geología, poder de cambio con ciencia y tecnología”, es tecnología”, es el lema que tendrá como sede la Universidad Daniel Alcides Carrión. Los organizadores aseguran una “experiencia académica de altura”, en la que se disfrutará de ponencias magistrales con reconocidos ponentes, concursos, geoturismo de altura, visitas técnicas y workshops. Más información: www.conaeingeopasco2018.edu.pe - Correo electrónico:
[email protected] [email protected]
8
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
Miguel Incháustegui Zevallos es designado como nuevo viceministro de Minas Incháustegui se desempeñó en las áreas legales de empresas mineras como Volcan, Gold Fields y Lumi- na Copper.
Abogado de la Universidad de Lima reemplaza a Ricardo Labó. El Ministerio de Energía y Minas designó designó hoy al abogado Miguel Incháustegui Zevallos como nuevo vicevice ministro de Minas, median te Resolución Suprema N° 004-2018-EM publicada en el diario oficial El Peruano. Incháustegui es abogado de profesión, graduado en la Universidad de Lima y cuenta con un MBA en Administración de Empresas por la Universidad San Ignacio de Loyola. Desde se tiembre de 2017 se venía desempeñando como consultor independiente.
El flamante viceministro de Minas posee una reconocida trayectoria de más de 13 años en el sector ex tractivo, a lo largo de los cuales ha liderado temas de asuntos corporativos y desarrollo sostenible en diversas empresas del sector privado. Incháustegui se desempeñó, entre el 2000 y el 2004, en la minera Volcan, como jefe del departamento Legal. Seguidamente, ocupó el puesto de gerente de Relaciones Institucionales y Legales en la compañía sudafricana Gold Fields, entre el 2004 y el 2009. Desde el 2009 hasta el 2012 laboró en la minera Lumina Copper, como vicepresidente de Asuntos de Gobierno y adjunto a la Gerencia General de la empresa. Ese mismo año volvió a Gold Fields, donde ocupó el cargo de vicepresidente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible hasta setiembre del 2017. Incháustegui reemplaza en el cargo de viceministro de Minas a Ricardo Labó, quien ocupó el mencionado puesto durante un año y cuatro meses. La Resolución Suprema que lo nombra viceministro de Minas lleva la rúbrica del presidente de la República, Mar tín Vizcarra, y está refrendada por el titular de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano. 10
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
PERUMIN 34 Convención Minera se organizará en tres encuentros La fiesta minera del Perú se reestructura buscando que los asistentes aprovechen mejor la experien- cia que se llevará a cabo del 16 al 20 de setiembre del próximo año en la UNSA. Durante el lanzamiento oficial de PERUMIN realizado el 19 de abril, el presidente de PERUMIN 34 Convención Minera, Carlos Gálvez Pinillos, anunció que se ha estructurado el evento con tres actividades: Sesiones TI, la Cumbre Minera y la Exhibición Tecnológica Minera (Ex temin).
tralizados.
cuerda, las últimas ediciones contaron con varios encuentros. En efecto, la última versión de 2017 presentó siete espacios para todos los asisten tes. Sin embargo, Gálvez explicó que la restructuración busca mitigar los efectos adversos sobre la asistencia, derivados de la dispersión de temas y ac tividades tividades al tener eventos en simultáneo y descen-
ñaló.
“Con esta medida apro vecharemos vecharem os mejor m ejor la infraestructura y servicios disponibles en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, y podremos encaminar a Extemin como un Trade Show que muestre modernidad, brindando relacionamiento y atención El anuncio sorprendió preferente a los diferena todos pues, como se re- te grupo de interés”, se-
Precisamente, se precisó que la trigésimo cuar ta versión de la Convención Minera se realizará del 16 al 20 de septiembre de 2019 en el campus de la UNSA, en la ciudad de Arequipa, bajo el lema “Minería, ciencia,
Acompañan a Gálvez Pi nillos en la Comisión Organizadora, Miguel Cardozo (temas técnicos y de investi gación); Manuel Fumagalli (Cumbre Minera); Caterina Podestá, Rafael Estrada, Carlos Heeren, Jorge Pancorvo, Gustavo Luyo (Extemin) y Marisol Váldez.
de sembrar en la mente de los peruanos, en especial de los jóvenes, que la industria minera no es sotecnología e innovación”. lo extraer y exportar minerales sino una activi“De lo que se trata es dad compleja, responsable y de altos estánda-
res que brinda, entre otros,
la gran oportunidad para crear y desarrollar ciencia e innovación tecnológica de punta”, aseveró.
Sesiones TI, la Cumbre Minera y la Extemin
La trigésimo cuarta versión de la Convención Minera se realizará del 16 al 20 de septiembre de 2019 en el campus de la UNSA, en la ciudad de Arequipa, bajo el lema “Minería, ciencia, tecnología e innovación”.
12
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
¿En qué consistirán es tos encuentros? encuentros? Gálvez Gálvez Pinillos explicó que las Sesiones TI involucra la convocatoria, evaluación y selección de trabajos técnicos para el otorgamiento del tradicional tradicional Premio Nacio-
nal de Minería y el nove- tación del pabellón de la doso Smart Mining Perú innovación, reuniones de al 2030. negocios, y la presentación de proyectos logístiPor su parte, en la cos, entre otros. Cumbre Minera el tema “Entre las 13:00 y central será el agua, complementado con la visión 15:00 horas, cuando las del mercado global de la salas no son utilizadas minería, el futuro de la in- por los convencionistas, convencionistas, novación minera, excelen- queremos destinarlas pacia en minería -cadena de ra que los estudiantes resuministro y desarrollo de ciban conferencias de capacidades-, minería e in- expertos globales. Adefraestructura, fraestructura, innovación más, en coordinación con en minerales industriales la Sociedad Nacional de y otros. Minería, Petróleo y EnerEn lo que concierne a Extemin, propenderá a la integración del cliente con el proveedor, el fortalecimiento del pabellón, el for talecimiento del pabellón pabelló n internacional, la implemen-
gía, los convocaremos a Hackathones en ESAN, UTEC, UNI y la UNSA, actividad que tiene como objetivo fomentar la investigación y el espíritu innovador entre los jóvenes”, explicó.
Edgardo Alva Bazán, Presidente del Comité Organizador del XII Congreso Nacional de Minería – XII CONAMIN “Necesitamos ser más agresivos y hacer nuestro máximo esfuerzo para que la minería sea conocida y valorada” Lima será por primera vez sede aporta al desarrollo sostenible del país. del XII Congreso Nacional de Minería Por su carácter descentralizado y por – XII CONAMIN, tradicional evento mi- desarrollarse en zonas alejadas de las nero organizado por el Capítulo de In- ciudades, la minería se convierte en un geniería de Minas del Consejo Depar- poderoso integrador de las distintas ac tamental de Lima del del Colegio de Inge- tividades tividades productivas productivas y de servicios servicios genieros del Perú (CIP) y que se llevará nerando de manera natural diversos a cabo entre el 20 y el 24 agosto del “clusters” y las sinergias necesarias papresente año en las instalaciones de ra desarrollar otras actividades y hala Universidad Nacional Mayor de San cer más competitiva nuestra industria. Marcos (UNMSM). La cita reunirá a empresas, entidades del Estado y proCONAMIN es un esfuerzo que nafesionales del sector, quienes discuti- ció en 1996 y que viene realizándose rán sobre aspectos técnicos, empre- de manera ininterrumpida cada dos sariales, educativos y socio ambienta- años. ¿Cuál es su opinión respecto de les que competen a este importante la evolución del evento? sector productivo. Los Congresos de Minería están Para conocer detalles de la organi- cumpliendo 22 años, ya hemos alcanzazación de este importante encuentro do la mayoría de edad y en todo este minero, conversamos con el Ing. Edgar- tiempo hemos enfrentado enfrentado distintas cirdo Alva Bazán, Presidente de la Comi- cunstancias entre las que destacan el sión Organizadora quien nos brinda de- llamado “boom minero” de finales del si talles de los principales principales aspectos que glo pasado, que permitió el crecimiento se tocarán en este XII CONAMIN. de nuestro sector a través de descubrimientos importantes y puesta en mar¿Cómo toma el reto de ser el Pre- cha de otros proyectos con más de 50 sidente de CONAMIN 2018? años de conocimiento, pero que no se desarrollaron por falta de inversión. Edgardo Alva Bazán, presidente de la Comisión Organizadora del XII Congreso Nacional de Minería, es ingeniero Presidir un evento de la envergadura de CONAMIN conlleva una gran resEn ese escenario, el Congreso Na- egresado de la Universidad Nacional de Minería. Ha sido presidente del Capítulo de Minas del CD del Colegio de ponsabilidad, pues en nuestras manos cional de Minería nace con el principal Ingenieros, y Director General de Minería del Ministerio de Energía y Minas. está lograr que los objetivos propues- objetivo de promover el conocimiento ral que la minería moderna está com- evento una reunión técnica descentra- bretodo, a la población que no está in tos se vean cumplidos cumplidos totalmente totalmente.. Los técnico co entre entre los profesio profesionales nales de la in- prometida con ser cada vez más eficien- lizada, característica propia de la activi- mersa en la actividad minera. Necesitaprofesionales profesionales del sector esperan que dustria, información necesaria para el te, trabajando con respeto a las nor- dad minera ya que nuestras actividades mos ser más agresivos y debemos hanuestro congreso mantenga el crecien- desarrollo de una minería moderna y mas ambientales y realizar nuestras se desarrollan por encima de los 3000 cer nuestro máximo esfuerzo para que te nivel y calidad calidad técnica obtenidos dos en responsable. Desde aquel 1996, he- actividades de forma segura y limpia. msnm a lo largo de la Cordillera de los la minería sea conocida, valorada, y, lolos congresos precedentes. mos sido el escenario donde se ha disAndes, en distintas regiones del Perú. grar que se cambie la percepción que cutido y analizado la variada problemáEn estos tiempos, la población puede se tiene y que sea vista como una inDebemos brindar al público asisten- tica de de nuestro nuestro sector sector incluyendo uyendo el im- estar segura de que nuestra actividad Luego de haber estado en regiones dustria que aporta económicamente te la información técnica técnica más actuali- pacto que causa la baja de la cotización trabaja cumpliendo cumpliendo los más estrictos estrictos y con tradición minera, como Trujillo (La al país, que es generadora de muchos zada, en aras de contar con un desa- de los metales, la responsabilidad am- rígidos estándares ambientales, esta- Libertad), Ancash, Piura, Junín, Caja- negocios, de desarrollo de actividades rrollo minero comprometido con la so- biental y social de la minería, sin olvidar blecidos en normas internacionales, marca, Ica, tomamos la decisión de rea- conexas, de integración vertical. ciedad y el medio ambiente. comprender la razón de los conflictos además de considerar los aspectos so- lizarlo, por primera vez, en Lima. La sesociales y del cuidado del medio am- ciales y de una buena relación con las de escogida es la Universidad NacioOtro de los objetivos es analizar los El evento de este año lleva por tí- biente donde se desarrollan nuestras poblaciones y comunidades ubicadas en nal Mayor de San Marcos, cuyas insta- conflictos sociales que se presentan en tulo “La minería marca el paso”, ¿cuál actividades. el entorno de nuestras operaciones. laciones permitirán albergar a los casi las actividades extractivas en el Perú. es la razón de ello? 10000 visitantes que se espera par- La minería está directamente relacio¿CONAMIN 2018 servirá para nada con asuntos socio ambientales, ambientales, Este congreso se realiza por prime- ticipen de esta cita minera. El lema “La minería marca el pa- mostrar cómo se ha desarrollado una ra vez en Lima, y en especial en la Unidestacando aquellos relacionados con so” pretende evidenciar que la actividad minería moderna cada vez más efi- versidad Mayor de San Marcos ¿Tie¿Qué temas coyunturales mine- el agua y la agricultura, y que en los úlminera no solo significa la movilización ciente, segura y limpia? ne algún significado realizarlo ahí? ros no podrán escapar? timos tiempos ha sido la principal rade capitales, maquinarias y equipos, sizón de la generación de conflictos. Como en todas las ediciones del COno que su desarrollo tiene una mayor Cuando surgió la idea de organizar La preocupación principal estará diconnotación convirtiéndose en un pro- NAMIN, este congreso también servi- los Congresos de Minería, se tuvo co- rigida a dar a conocer al ciudadano de Otro aspecto fundamental que tenpulsor de la economía nacional que rá para mostrar a la sociedad en gene- mo uno de los objetivos hacer de este a pie la importancia de la industria, so- drá en cuenta el XII CONAMIN será el relacionado con la minería informal. En ese sentido consideramos que las soluciones se conseguirán coordinando, conversando y firmando acuerdos reales y objetivos, claros y realizables, entre el Estado y los informales, a través de una comisión mixta (Estado e informales). Algunos de los temas a tomar en cuenta para el proceso de formalización está relacionado a lo complicado de este y a que los informales no están acostumbrados a realizar trámites por lo que consideran que es una “pérdida de tiempo”. ¿Qué características tiene la feria MAQ-EMIN de este año, y en qué se diferencia de ediciones anteriores? La feria MAQ-EMIN MAQ-EMIN siempre trae novedades, las mismas que son presentadas por los distintos actores del desarrollo minero de nuestro país. Durante la duración de la feria los proveedores de equipos, maquinarias, insumos mineros, empresas de servicios y consultoras tendrán la oportunidad de ofrecer sus productos, tecnología y servicios a las empresas nacionales e internacionales que participarán en el evento, entre ellos modernos equipos y maquinaria, nuevos métodos de explotación minera y de beneficio de minerales asi como productos y servicios para para la gestión gestión ambiental, ambiental, productos productos de seguridad seguridad y salud en el trabajo, productos de perforación y voladura de rocas, y tecnología de equipos, entre muchos otros relacionados con la minería. ¿Este año se entregará una nueva versión del Premio Nacional de Minería?
El esfuerzo de los investigadores nacionales en la búsqueda de me jorar los distintos procesos geológicos, minero s y metalúrgicos, asi co-
mo aquellos dirigidos a proteger el medio ambiente, merece ser reconocido, por lo que el Premio Nacional de Minería se constituye en la mejor manera de valorar el trabajo de los profesionales que se dedican al desarrollo de la minería en el país.
Algún mensaje mensaje final final Invitarlos cordialmente a compartir experiencias y conocimient os respecto a los princ ipales temas de la agenda minera con los más des-
tacados responsables de las empresas m ineras, autoridades del Estado y académicos de primer nivel. Todo ello, con el objetivo de mostrar al Perú que la minería marca el paso del desarr ollo integral de nuestro país.
14
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
AGROMIN: “Tenemos como propósito convertir la Agrominería en una política de Estado” En el evento, que se realizará del 6 al 8 de junio en TECSUP de Trujillo, Trujillo, se debatirán temas relaciona- dos a la economía nacional, tecnología e innovación, la gestión de recursos hídricos, medio ambien- te, empleo y planeamiento y ordenamiento territorial. Como estrategia para impulsar impulsando el crecimiento del país la economía nacional y generar si- y por ende deben caminar, desarronergia entre los sectores agrario y llarse y consolidarse juntas sin prominero nace la I Convención Agro- blemas. Esto nos brinda la oportuniMinera - AGROMIN. El evento reuni- dad de obtener ventajas competitirá a los principales actores relacio- vas sobre otros países países que no cuencuennados a la agrominería, como el es- tan con tal diversidad. Potenciar la pacio propicio para que el Gobierno, agrominería será un impulso para sector privado, sociedad civil y comu- el Perú en busca de salir de la etinidad científica debatan y sumen es- queta tercermundista”, aseguró tercermundista”, aseguró Rófuerzos para abordar la mejor for- mulo Mucho, presidente de AGROMIN. ma de convivencia entre el agro y la Retos de Agromin 2018 minería. El encuentro se realizará es te 6, 7 y 8 de junio en Trujillo, Trujillo, ciudad ciudad elegida por su historia agrominera La organización tiene como objeque demuestra la armonía que se tivo marcar marcar un hito importante importante en la puede lograr entre ambos sectores. historia del país. Es así que entre los principales objetivos del evento se Primera Convención que une al encuentran: • Determinar estrategias que lo Agro y la Minería gren formar sinergias entre el Agro La I Convención AgroMinera, ba- y la Minería. Esto disminuirá sustan jo el lema “Agro y Minería Minería unidas por cialmente los conflictos sociales. naturaleza” se crea por la necesidad • Compartir las mejores prácticas de reunir a los principales actores que para minimizar y mitigar la afectación impulsan la economía y el empleo en del medio ambiente en ambos secnuestro país, pilares que cumplen tores. un rol indispensable para colocar al • Impulsar la innovación tecnológiPerú en el ranking mundial. ca con la finalidad de incrementar la productividad en la agricultura fa“Queremos marcar un hito im- miliar, mediante la presentación de portante en la historia del país lle- nuevos productos y servicios. vando a cabo la primera primera Convención Convención • Lograr una gestión y uso eficien recurso hídrico, hídrico, con esesInternacional sobre agrominería, en tes del valioso recurso la que resaltaremos nuestra condi- pecial énfasis en los efectos que vieción de un país minero y a la vez ne ocasionando el cambio climátiagrario; ambas actividades vienen co.
“Invito a las empresas del sector agrario y minero a participar en AGROMIN, espacio académico que además será una oportunidad comercial para establecer puntos de contacto y promover la apertura del mercado peruano al mundo”, señaló Rómulo Mucho, presidente AGROMIN.
• Convocar al Estado, organizacio- so de Javier Aguilar, representante nes de la sociedad civil y comunidad del Banco Mundial quién desde una científica, a sumar esfuerzos para visión global de la economía nacional abordar sistemáticamente la mejor realizará un análisis de la relación enforma de convivencia entre el agro y tre ambos sectores; Juan Manuel la minería. Benites, ex Ministro de Agricultura y Riego, quien brindará mayores alConferencias profesionales del cances sobre el panorama a largo plazo con miras al desarrollo de nuesmás alto nivel tro país y cómo esto esto es posible graLa convención contará con po- cias a la sinergia entre ambos secnentes de primer nivel como es el ca- tores.
Por otro lado, la presencia de autoridades del gobierno regional y central será fundamental para deba tir la importancia importancia de implementar implementar popolíticas públicas que coadyuven a po tenciar las oportunidades dades en los sec tores agrario y minero, el evento contará con la participación de representantes de la OCDE, el Banco Mundial y entidades como MINAGRI, INGEMMET, CAF, ANA y MINEM, en tre otras instituciones. instituciones.
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
15
Southern Copper hizo importantes anuncios sobre Michiquillay, Tía María y Toquepala Espera que su recientemente adjudicado proyecto cajamarquino vea la luz en 2025. En Tía María solo esperan la licencia de construcción. La ampliación de Toquepala se completará en el segundo trimestre de este año. “Ganando el proceso de licitación de Michiquillay el 20 de febrero de 2018, la compañía ha añadido recientemente este depósito peruano de cobre a su cartera de proyectos. Este activo no sólo ofrece una oportunidad única y muy atractiva para crecimiento, sino también un excelente complemento estratégico y operativo que calza perfectamente en nuestro portafolio de proyectos mineros en América -y especialmente en países con grado de inversión”.
tre de la compañía.
Como se recuerda, Southern se hizo del proyecto ubicado en Cajamarca a un precio de compra de US$ 400 millones. Michiquillay es un proyecto minero de clase mundial con recursos minerales de 1,150 millones de toneladas y una ley de cobre de 0.63%, que producirá 225,000 toneladas de cobre por año (junto con subproductos tales como molibdeno, oro y plata) por una vida de mina inicial de 25 años, a un compe titivo costo en efectivo, que fortalecerá Así lo manifestó Germán Larrea, Pre- el liderazgo de Southern Copper como sidente del Directorio de Southern Cop- un productor de bajo costo. per Corporation, durante la presenta“Estimamos invertir aproximadación de los resultados del primer trimes-
En Tía María se hicieron todos los trámites de ley, y solo se queda a la espera de la licencia de construcción. OEFA demostró, a través de una evaluación am- biental, que el Valle del Tambo se encuentra contaminado antes de la pre- sencia minera.
Southern Peru Copper Corporation ganó el proceso de licitación del proyecto minero Michi- quillay al presentar un mayor precio de transferencia (400 millones de dólares) y mayor pago de regalías (3%). mente US$ 2,500 millones y esperamos iniciar la producción en el 2025 para convertirse en una de las minas más grandes de cobre en el Perú. El proyecto creará oportunidades de negocio significativas en la región de Cajamarca, generará nuevos puestos de trabajo para las comunidades locales y contribuirá con impuestos impuestos y regalías para los gobiernos nacional, regional y local”, agregó Larrea.
Proyecto Tía María La compañía confirmó que se ha terminado con la ingeniería y, luego de haber cumplido con todos los requerimientos ambientales, se obtuvo la aprobación del estudio de impacto ambien tal.
tos peruanos de Tía María, Los Chancas y Michiquillay, con una inversión combinada de US$ 6,700 millones. Cuando estén en operación, estos pro yectos aumentarán nuestra producción peruana de cobre en aproximadamente 500,000 toneladas con importantes beneficios para nuestros accionistas, las comunidades locales y gobiernos regionales de Arequipa, Apurímac y C ajamarca, así como para el gobierno nacional”, manifestó La-
rrea.
Expansión de Toquepala
Southern Copper está muy entusiasmado con este proyecto, pues espera que la expansión de su operación de Toquepala (Tacna) esté completa pron to, en el segundo trimestre de 20 18, Asimismo, sostuvieron que siguen tra- lo cual permitirá añadir 100,000 tonebajando en conjunto con el Gobierno Pe- ladas a su capacidad de producción ruano para obtener la licencia de cons- anual de cobre, permitiendo alcanzar el trucción para este proyecto de creci- millón de toneladas de producción de comiento de 120,000 toneladas de co- bre al 2019, con un menor costo efecbre al año con un presupuesto total tivo por libra de Cu. de capital de US$ 1,400 millones. Pre vén que la licencia sea emitida en el Este proyecto de US$ 1,255 millo2018. nes incluye una nueva concentradora con tecnología de última generación que Para tal propósito, confían en la nue- aumentará la producción anual de co va gestión del presidente de la Repúbli- bre de Toquepala en 100,000 toneca, Martín Vizcarra. “Creemos que la ladas para alcanzar 245,000 tonenueva administración del Presidente ladas en el 2019, un aumento en la Martín Vizcarra trabajará para pro- producción del 69%. Al 31 de marzo veer condiciones condiciones de inversión equitati- de 2018, se ha invertido US$ 968.1 vas promoviend promoviendo o estabilidad, estabilidad, crecim crecimienien- millones en esta expansión. El proyecto económico y progreso social en el to ha alcanzado un 90% de avance y Perú. Estas condiciones positivas nos se espera que inicie producción en el permitirán desarrollar nuestros proyec- 3T18.
Proyecto de ampliación de Toquepala bordea los US$ 1,255 millones e incluye una nueva con- centradora con tecnología de última generación que aumentará la producción anual de cobre en 100,000 toneladas.
16
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
INEI señaló que en mar- zo, el sector Minería e Hidrocarbu- ros creció 5,24%, logrando revertir la contracción registrada en los dos me- ses previos, sustentado en el desem- peño positivo de la Minería Metálica (5,45%).
INEI: Minería avanzó 5,45% en marzo por mayor producción de cobre y molibdeno m olibdeno Informe de la institución explica que bue- na noticia se explica por mejores leyes de mineral y atractiva cotización de productos mineros. El subsector Minería Metálica creció 5,45% en marzo del 2018, impulsado por la mayor producción de cobre (5,98%) y molibdeno (38,62%), que significó un aporte de 4,68 puntos porcen tuales tuales (p.p.)al resultado resultado sectorial, sectorial, según reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Asimismo, este crecimiento se reforzó por las alzas en la producción de zinc (7,17%), hierro (8,00%) y estaño (4,51%) con una contribución total de 0,92 p.p; que se vieron favorecidos con la ley del mineral tratado, a lo que se sumó el aporte de la nueva minera Shouxin Perú y la cotización internacional favorable de los productos mineros. No obstante, se registraron caídas en la producción de oro (-4,87%), plomo (-10,60%) y plata (-2,78%), se tradujeron en una incidencia negativa de 0,99 p.p. El Informe Técnico Avance Co yuntural yuntural de la Actividad EconómiEconómica del INEI señaló que por el con trario dismin disminuyó uyó la producc producción ión de plata (-2.8%), oro (-4.9%) y plomo (-10.6%).
De esta manera, el INEI señaló que en marzo, el sector Minería e Hidrocarburos creció 5,24%, logrando revertir la con tracción registrada en los dos meses previos, sustentado en el desempeño positivo de la Minería Metálica (5,45%) y secundado por el avance de Hidrocarburos (4,06%), por el mayor nivel de explotación de petróleo crudo. Finalmente, en el primer trimestre del 2018, el sector Minería e Hidrocarburos registra un crecimiento acumulado de 0,59%, como resultado del desenvolvimiento positivo del subsector Minería Metálica en 1,75%; en tan to que, el subsector HidrocarbuHidrocarburos presenta una evolución negativa de 5,89%. Por otra parte, el subsector hidrocarburos creció 4,06% en marzo, debido a la mayor extracción de petróleo crudo (21,46%), con un aporte de 0,86 p.p. al desempeño sectorial, atenuada ligeramente por la menor explo tación de gas natural natural (-3,52%) y líquidos de gas natural (-1,26%), ambos productos con una incidencia negativa de 0,23 p.p. 20
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
HLC Ingeniería y Construcción afianzó su prestigio en eventos mineros internacionales Participó activamente en el Cesco Dinner, Expomin 2018 en Santiago y XI Expominas en Ecuador. HLC Ingeniería y Construcción, afamada empre-
sa de ingeniería peruana que ofrece soluciones en Ingeniería, Equipamiento, Construcción y Ejecución de Proyectos EPC para los sectores mineroenergético, saneamiento e indus trial, representó a la ingeniería peruana en importan tes eventos mineros en Chile como lo son el Cesco Dinner y Expomin 2018; y en Ecuador, durante el XI Expominas.
Su participación internacional inició el 11 de abril en el Cesco Dinner, cita que le permitió reunirse con los principales líderes de la industria del cobre a nivel global. El evento, organizado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO), recibió un total de 2,000 integrantes de la industria, quienes ofrecieron lo mejor de su experiencia y tecnología.
nas, llevado a cabo del 18 al 20 de abril en Quito, la empresa peruana estuvo bien representada por los ingenieros Manuel Ortega Rubin, gerente general de HLC Ingeniería y Construcción; Angel Andía, gerente de Desarrollo de Negocios; y Mario Aldana, represen tante de HLC en Ecuador. Ecuador.
novación en proyectos de procesamiento metalúrgico” el jueves 19 de abril
en la Sala Carrión, a cargo del ingeniero Manuel Ortega Rubin. Esta visita sirvió para que la empresa se familiarice con el sector minero ecuatoriano, y crear nuevas oportunidades de negocio y fortalecer sus relaciones comerciales.
La empresa tuvo una par ticipación activa a través A su vez, en el Expomin de un stand y con la pre- 2018, llevado a cabo del Durante el 11 Expomi- sentación de la charla “In- 23 al 27 de abril en Santia-
ngs. Manuel Ortega Rubin (Gerente General HLC Ingeniería y Construc- Angel Andía (Gerente (Gerente de Desarrollo de Negocios), Negocios), Juan Pablo Polanco Polanco (Gerente General General I ngs. ción SAC; Angel Andía, Gerente de Desarrollo de Negocios; Félix Sadovnik, HLC- Chile) y Félix Sadovnik (Director de Proyectos), durante el CESCO Dinner en Chile. Director de Proyectos; y Juan Pablo Polanco, Gerente General HLC Chile, durante el Expomin 2018 realizado en Santiago.
go, HLC también presentó un atractivo stand y compartió la misma charla exi tosa de Ecuador. Su participación le permitió cumplir su objetivo de posicionamiento regional a través de su comitiva integrada por los ingenieros Manuel Ortega, Angel Andía, Carlos Zúñiga (Ejecutivo de Negocios), José Salinas, así como Juan Pablo Polanco, gerente general de HLC Chile y Félix Sadovnik, director de Proyectos.
Carlos Zúñiga (Ejecutivo de Negocios); An- gel Andía (Gerente de Desarrollo de Nego- cios); Manuel Ortega (Gerente General HLC); y Mario Aldana durante la participación de la empresa en el 11 Expominas, llevado a cabo en Quito-Ecuador.
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
21
EPIROC oficializó su ingreso al mercado minero peruano La global sueca realizó un evento organizado en su histórica sede de Santa Catalina donde partici- paron clientes, proveedores, autoridades y colaboradores. cuenta con el respaldo y experiencia del Grupo Atlas Copco y se concentrará en los sectores minería e infraestructura. Con el objetivo de especializarse y focalizarse en la industria minera e infraestructura, el grupo Atlas Copco creó EPIROC, su nuevo rostro para la minería a nivel mundial. En Perú, EPIROC asumirá la cartera y proyectos proyectos que por más de 60 años Atlas Copco consolidó a lo largo y ancho de nuestro país y la región andina. Según Ángel Tobar, gerente general de EPIROC para la Región Andina, que comprende los países de Ecuador, Bolivia y Perú, es te proceso significa una oportunidad para fortalecer el liderazgo en el sector minero, ámbito en el que desarrolla y produce equipos de perforación, excavación de rocas y construcción altamente innovadores.
José Manuel Sánchez, presidente de la división Drilling Solutions de EPIROC Ángel Tobar indicó que gracias la posición de Atlas Copco como proveedor
y presidente del Directorio de Epiroc Perú; Ángel Tobar, gerente general de líder de equipos de excavación de rocas durante más de 140 años, se ha EPIROC para la Región Andina; y la excelentísima Anna Ferry, embajadora ganado mucha experiencia y conocimiento las sobre técnicas de minería de Suecia en Perú, develan la placa de fundación de la nueva sede. practicadas en todo el mundo. cia. Asimismo, más de ware o en el software 300 empresas suecas en que es donde hemos imel mundo proveen a la mi- plementado toda la parte tad del mercado global de de automatización. Tam-
las minas subterráneas y bién se pueden hacer camEpiroc es una de las más fuertes y tiene una gran parte del mercado. Ahora tendrá un enfoque mu-
“El Perú ocupa por de-
recho propio una posición cho más focalizado en sus sustancial dentro del sec- clientes”, afirmó la embator minero de la región an- jadora. dina. Ante este escenario, es nuestra misión consoliPreparados Preparados para los darnos como un aliado es-
cambios
minera. Un aliado que impulse la innovación para avanzar con paso firme hacia el futuro”, destacó
En tanto, el presidente de la división Drilling Solutions de EPIROC y presidente del Directorio de Epiroc Perú, José Manuel Sánchez, quien visitó Perú exclusivamente para el evento de lanzamiento, des tacó que que la tecnología tecnología y la seguridad son el presen te y el futuro futuro de una mineminería rentable, automatizando equipos y procesos, ru ta que sigue EPIROC. EPIROC.
tratégico para la industria
Ángel Tobar, gerente general de EPIROC para la Región Andina. Tecnología sueca: garantía minera
bios radicales en las estructuras de las propias compañías y esos cambios radicales hoy tienen
un nombre, EPIROC”, des tacó el presidente presidente de la di visión Drilling Solutions Solutions de EPIROC.
Finalmente, Ángel Tobar, gerente general de EPIROC para la Región Andina, resaltó que a pesar Directivos de EPIROC junto a exdirectivos como los ingenier os Jorge Ardila de toda la inversión en in- y Mario Cedrón. vestigación vestigación y desarrollo, desarrollo, el principal activo de la compañía es su personal “sin el cual el enfoque al cliente y la excelencia de nuestro trabajo no sería en modo alguno posible”.
Por su parte, Anna Ferry, Datos embajadora de Suecia en Perú, destacó a EPIROC coEl 16 de enero de mo una de las empresas 2017, el Consejo de Admisuecas más representati“La innovación no sólo nistración de Atlas Copco vas en innovació innovación n minera. está relacionada con el anunció que prepararía equipo, en todos los ca- una propuesta a la Junta “Somos un país mine- sos se combina con solu- General de Accionistas de ro, el 90% de la produc- ciones de servicio. Pero 2018 para dividir el GruAngel Arenas, gerente general de GEOTEC (socio estratégico de ción de hierro de la Unión además, no sólo hay que po en dos sociedades; Miguel Epiroc); Tomás Buttazzoni, gerente general de Technosteel S.A; junto a Europea proviene de Sue- ser innovador en el hard- Atlas Copco, enfocada en Anna Ferry, Jose Manuel Sánchez y Ángel Tobar. Tobar. clientes industriales, y otra -ahora llamada Epiroc- enfocada en clientes de minería y de ingeniería civil. El plan es tener ambas compañías cotizadas en la Bolsa Nasdaq de Estocolmo.
Ings. Tulio Antezano (UTEC); Luis Alva Florián; Santiago Arenas (Gerente División URE EPIROC).
22
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
EPIROC fue seleccionado de casi 1.000 nombres evaluados. Epi es un prefi jo que significa “sobre” o “en” en latín y griego. Roc señala estabilidad y durabilidad, y la roca es uno de los materiales más imporlos que que trabaja trabaja Los trabajadores son la pieza clave de EPIROC. En imagen, el gerente tantes con los general Angel Tobar junto a un destacado operario de los equipos suecos. la compañía.
Minsur, Minsur, Hudbay, Gold Fields La Cima y Coimolache ganadores g anadores del XXII Concurso Nacional de Seguridad Minera Instituto de Seguridad Minera-ISEM los galardonó en las categorías de Minería Tajo Tajo Abierto y Minería Subterránea, respectivamente.
En la categoría Minería Subterránea el ganador absoluto fue MINSUR con su Unidad San R a- fael. De igual forma, Pucamarca, que se ubica en el distrito de Palca a 52 kilómetros de la ciu- dad de Tacna, se hizo con la Placa de Reconocimiento por su alto desempeño en seguridad en la categoría Tajo Abierto. (FOTOS: Cortesía de ISEM).
Hudbay Perú - Unidad Constancia fue ganador en la categoría Tajo Abierto.
En el marco de la clausura del XXII Seminario Internacional de Seguridad Minera, el Instituto de Seguridad Minera (ISEM), asociación pri vada sin fines de lucro, lucro, cuyo objetivo principal es contribuir a mejorar el ni vel de seguridad en las minas peruaperuanas mediante la capacitación, entrenamiento y difusión de las mejores prác ticas disponibles, disponibles, premió a las unidades mineras más seguras del año. Cabe señalar, que los premios del Concurso Nacional de Seguridad Minera se otorgan a las unidades mineras que hayan logrado un excelente desempeño en dicho rubro durante el año anterior y que cuenten con una opinión favorable de las entidades fiscalizadoras.
Gold Fields La Cima - Unidad Carolina, ganador de la categoría Tajo Abierto.
Dicho reconocimiento refleja el compromiso de continuar promocionando una cultura de seguridad en su mina Cerro Corona, operando con altos estánda-
Compañía Minera Coimolache - Unidad Tantahuatay, ganador en la catego- ría Tajo Abierto.
res y con procesos preventivos. Es así que con la obtención de este premio,
Gold Fields alcanza su tercera distinción en Seguridad Minera: 2009, 2012
La determinación de los ganado- y 2017. res lo realiza un comité conformado rránea el ganador absoluto fue MINpor representantes del Ministerio SUR con su Unidad San Rafael, la de Energía y Minas (Minem), el Insti- cual es operada en el distrito de An tuto de Ingenieros Ingenieros de Minas del Perú Perú tauta, provincia provincia de Melgar. (IIMP), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe), el Además, se otorgó una placa de Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), reconocimiento a Compañía Minera Osinergmin e ISEM. Condestable-Unidad e-Unidad Condestable; Volcan Compañía Minera-Unidad Ticlio; En la categoría Minería Subte- Compañía Minera Raura-Unidad Rau-
ra; Volcan Compañía Minera-Unidad Andaychagua, Compañía Minera Ares -Acumulación Pallancata.
dad Constancia; Gold Fields La Cima -Unidad Carolina 1; Compañía Minera Coimolache-Unidad Tantahuatay.
En la categoría Tajo Abierto, el alto desempeño alcanzado por varias empresas mineras obligó al comité evaluador a declarar múltiples empates en esta oportunidad. Las operaciones premiadas fueron Hudbay Perú-Uni-
Del mismo modo, obtuvieron placa de reconocimiento Minsur-Unidad Frontera Uno; Anabi-Unidad Valeria; Apumayo-Unidad Apurímac. Las empresas premiadas cumplie-
ron con los requisitos definidos por el Comité Evaluador. En las tres categorías, las empresas no debieron regis trar accidentes fatales, fatales, incluso has ta la fecha fecha de la entrega entrega del reconoreconocimiento. Otros factores considerados fueron: índice de frecuencia menor a 4 y para tajo abierto menor a 3. Índice de severidad menor a 100 y menor a 50 para tajo abierto. abierto.
Más de 400 profesionales de la seguridad minera se congregaron en el Sheraton Hotel en el evento organizado por el Instituto de Seguridad Minera-ISEM del 18 al 20 de abril, reafirmán- director general de minería del Ministerio de Energía y Minas; Rubén Velazco de la Int endencia dose como la reunión especializada en pre vención de accidentes laborales de mayor convocato- Nacional de Supervisión del Sistema Inspectivo de Sunafil; Belisario Pérez, gerente corporati- ria del país. vo de seguridad y salud ocupacional del grupo Breca y Félix Guerra, presidente del ISEM. El panel de inauguración del XXII Seminario Internacional de Seguridad Minera contó con la par- ticipación de Edwin Quintanilla, gerente de Supervisión Minera de Osinergmin; Alfredo Rodríguez,
24
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
Presentan libro que argumenta que la paralización de Conga fue responsabilidad de Ollanta Humala y Nadine Heredia CIMADE presentó el libro “CONGA, cuando Humala y Heredia paralizaron el desarrollo del cinturón de cobre del norte del Perú”, escrito por César Humberto Cabrera. Ante una auditorio repleto y en un clima de gran expectativa, el Centro de Investigación en Minería, Ambiente y Desarrollo - CIMADE presentó el libro “CONGA, cuando Humala y Heredia paralizaron el desarrollo del cinturón de cobre del norte del Perú”, escrito por César Humberto Cabrera. La presentación se llevó a cabo en la Sala de Conferencias del Centro Cultural de la PUCP y contó con el comentario de diversos panelistas como Roque Benavides Ganoza (CONFIEP), Rolando Breña Pantoja (PATRIA ROJA) y Salomón Lerner Ghitis (CIUDADANOS POR EL CAMBIO). Asistió también Enrique Bernales, autor del prólogo. Durante la presentación, Carlos Santa Cruz Bendezú, presidente de CIMADE manifestó que este libro ilustra, exhaustiva y cabalmente, algo que viene sucediendo y agravándose desde hace un buen tiempo: el enorme perjuicio que una visión y unas prácticas –inmediatistas stas y poco responsables– de lo que es la política causan al desarrollo productivo del país y, en última ins tancia, a los los sectores más más necesitados. necesitados. “Este es un problema que afecta al sector minero y en general a todas las áreas pro-
Presentación oficial fue en el Centro Cultural PUCP y contó con una asistencia masiva.
ductivas, no podemos dejar de lado o sosla yarlo imaginando una autonomía autonomía o independencia de lo político con respecto a la economía. No hay tal (…) No debemos postergar más las reformas que nos conduzcan rápidamente a robustecer y consolidar definitivamente la institucionalidad en nuestro país. Sin instituciones fuertes no podremos crecer sostenidamente sostenidamente al ritmo que necesitamos para generar más oportunidades a los peruanos que más lo necesitan”, precisó. necesitan”, precisó. Por su parte, el autor del texto César Humberto Cabrera resumió algunos de los puntos y detalles de mayor interés. interés. Señaló, por ejemplo, que “el fiasco de Humala es el de los aventureros en política (…), lo que se trae abajo Conga es el afán de perpetuación en el poder de Humala y Heredia”. “Necesitamos una institucionalidad con partidos políticos sólidos y estructuras estructuras políticas permanentes”. permanentes”. A su turno, Salomón Lerner Ghitis indicó que Humala había aprendido a ser político pero en el camino también aprendió muchas mañas. “Santos estaba dispuesto a llegar a un acuerdo con el gobierno, Humala estaba mal in-
Carlos Santa Cruz, presidente del Centro de Investigación en Minería, Ambiente y DesarrolloCIMADE; César Humberto Cabrera, autor del libro; Salomón Lerner Ghitis, ex Premier; Rolan- do Breña, Patria Roja; y Roque B enavides, presidente de la CONFIEP, durante la presentación del libro el pasado 18 de abril. formado (…) creía que podía agitar la situación y de los panelistas panelistas hubo hubo revelaciones revelaciones muy imporimporen Cajamarca y derrotar a Santos. “En una tantes con respecto al papel de la pareja presi-
oportunidad Ollanta Humala me expresó que entre militares hay muertos, no heridos y en este caso el muerto tenía que ser Santos”, puntualizó. Santos”, puntualizó. Rolando Breña, a su vez, expresó que “Santos era un líder sindical, ronderil, un cuadro político formado por nosotros con un futuro promisorio pero hasta ahí nomás (…), demostró un carácter caudillista, planteó su propio pro yecto político político personal personal con esencia personalispersonalista, clientelista (…) Fue absorbido por la prédica ambientalista extremista. Nos desembarazamos de él con dolor pero también con satisfacción”. Cuando Patria Roja triunfó con Santos en Cajamarca el proyecto no era romper, botar o expulsar a las mineras, era el de producir un desarrollo con la presencia de todos los actores económicos, incluida obviamente la minería. Nosotros no somos antimineros o antiextracti vistas. El antiextractivismo antiextractivismo es una barbaridad, barbaridad, una estupidez”. Humala tenía otros objetivos (…) tenía un proyecto de permanencia prolongada e indefinida en el gobierno. Humala era un monumento monumento a la ignorancia política, a la incomprensión y al desconocimiento de los problemas nacionales (…) en su proyecto político estaba el de quedar como dueño exclusivo de su partido y del gobierno, o sea, el autoritarismo autoritarismo absoluto en compañía de su cónyuge…. Humala es un hombre absolutamente desleal. Él y su pareja fueron los desencadenantes y los principales responsables de los acontecimientos de Conga”.
dencial de entonces y también sobre el de Gregorio Santos, el del partido Patria Roja, y de aquellos que, de un modo u otro, se vieron involucrados en los sucesos de 2011 en Cajamarca. Pese a sus posiciones políticas distintas, sus relatos coinciden en varios temas y traen por tierra mucho de lo que se ha dicho y se cree respecto a la historia del proyecto minero, hoy detenido.
Esta publicación y el evento en sí, sí, se realizó bajo la convocatoria y el auspicio de la ONG CIMADE (Centro de Investigación en Minería y Desarrollo). Los directivos de esta organización han anunciado la próxima publicación de la transcripción de estas intervenciones en formato de fascículo debido a su indudable importancia y su gran interés político.
Roque Benavides de la CONFIEP Durante su participación, ón, Roque Benavides definió la obra como “un libro muy bien escrito, muy entretenido (…) un reflejo de la historia contemporánea del Perú”. “Creo que el poder radicaba en la señora Heredia y eso fue parte de la desinstitucionalización desinstitucionalización del poder e influyó en el desastre que resultó siendo lo de Conga. Lo cierto es que no debemos quedarnos en el pasado”. Como se ve, en las exposiciones de Cabrera
Editorial CIMADE. Año de edición 2017. Pági- nas 478. Precio sugerido. 60 nuevos soles. En las principales librerías. “Como se ve, en las exposiciones de Cabrera y de los panelistas hubo revelaciones muy importantes con respecto al papel de la pareja presidencial de entonces y también sobre el de Gregorio Santos, el del partido Patria Roja, y de aquellos que, de un modo u otro, se vieron involucrados en los sucesos de 2011 en Cajamarca”, señaló Benavides.
26
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
MDH-PD ADQUIERE 3 EQUIPOS DE SUPERFICIE MODELO LF90DT A BOART LONGYEAR Nos complace felicitar a MDH-PD SAC por la adquisición de un paquete de 3 equipos de perforación diamantina modelos LF90D en orugas esto como parte de la estrategia de renovación de su flota de equipos en el Perú, la LF90 es equipo de perforación diamantina de fabricación canadiense usado para realizar pozos de mediano alcance en superficie, este equipo logra perforar 1000 metros en línea NQ y su performance es más que comprobada en los principales pro yectos a nivel mundial. mundial. Cuenta con los últimos es tándares en protección pro tección al operador y además de tener el mejor cabezal de perforación del mercado.
de este año se oficializó la entrega del 3er equipo en nuestras instalaciones en Chorrillos contando con la presencia de los principales directivos de MDH.
La flota de equipos de MDH-PD también incluye equipos de superficie LF70 y LF90, lo cual consolida consolida de gran manera nuestra relación comercial y nos convierte en su socio es tratégico tratégico no solo con la venta de equipos sino con accesorios, brocas y tuberías de perforación (fabricadas en Canadá), adicionalmente la decisión de compra principalmen te se basó en el sólido respaldo de nuestra marca en servicio post venta y stock de repuestos así como la versatilidad, duDe esta manera a me- rabilidad y fácil mantenidiados del mes de mayo miento de la línea LF.
28
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
LD90DT posicionada a 45° y perforando, carac- terizada con los colores corporativos de MDH.
Sobre MDH-PD:
Es una compañía peruana fundada en el año 1964, brinda los servicios de perforación diamantina en superfi-
LF90DT en su posición de traslado a proyecto.
cie e interior mina, estudios geotécnicos, consultoría en ingeniería y túneles. Cuenta con sistema de certificación en tri norma ISO 9001, 14001:2004 y OHSAS
18001:2007. Entre sus principales clientes se encuentran: Buenaventura, Hochschild, Sierra Metals, Bear Creak y Panoro, Barrick.
¿Cómo le fue al sector Minería e Hidrocarburos en 2017? Artículo de opinión de la Sociedad de Comercio Exterior de Perú- ComexPerú. De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en 2017, el sec tor minería e hidrocarburos alcanzó un crecimiento real[1] del 3.2% con respecto a 2016, al pasar de un valor de S/. 69,446 millones a S/. 71,659 millones, y obtuvo una participación del 13.9% del PBI real del año. Dentro de este sector, la producción minero-metálica aumentó un 4.2%, pero la del sector hidrocarburos cayó un 2.4%, lo que limitó el crecimien to del sector minería e hidrocarburos a nivel agregado. Como se puede observar en el gráfico de 2009 a 2017, el PBI real del sector tuvo un aumento considerable, al pasar de S/. 50,076 millones a S/. 71,659 millones, lo que evidencia un crecimiento acumulado del 43.1%, equivalente a un crecimiento promedio anual del 4.6%. El mayor crecimiento se dio en 2016 (+16.3%), cuando las minas Las Bambas y Cerro Verde alcanzaron su ni vel óptimo de producción. En cuanto al sector minero -metálico, entre los minerales que favorecieron el buen desempeño del sector en 2017 se encuentran el cobre, cuya producción creció un 4.5%, principalmente debido a la mayor producción de Las Bambas y Toromocho; el zinc (+10.2%), gracias a la mayor extracción de
Antamina; y el molibdeno (+3.3%), por la mayor producción de Cerro Verde, Toromocho y Las Bambas, de acuerdo con el Reporte de Inflación del BCRP de diciembre de 2017.
En lo que respecta al sector hidrocarburos, cuya producción cayó un 2.4% en 2017, este se descompone en petróleo, gas natural y líquidos de gas natural. La producción del primer componente creció un 7.7%, principalmente debido al reinicio de la producción en el lote l ote 192 a partir de febrero, según el BCRP. Sin embargo, el crecimiento del petróleo fue opacado y revertido por las menores extracciones de los otros dos componentes, las cuales, a su vez, se debieron a las menores exportaciones del lote 56 (Pluspetrol) y a la menor demanda de gas por parte de las generadoras termoeléctricas, en perjuicio del lote 88 (Plus- menor producción de concen trados por las menores leyes petrol). al momento de extracción, según el Instituto Nacional de EsEn lo que va del año tadística e Informática (INEI). En enero de 2018, la proPor otro lado, en febrero ducción del sector minería e hidrocarburos en agregado ca- del presente año, el resultado yó un un 1.5% con respecto respecto al mismis- positivo del sector se exacermo mes de 2017, pese al de- bó, al registrar una caída del sempeño positivo de los hidro- 2.4% con respecto a febrero carburos (+1.1%), pues esto de 2017, debido a la menor no fue suficiente para compen- producción de hidrocarburos sar la caída en la producción mi- (-24.6%), lo cual respondió a nero-metálica (-2%), la cual se menores extracciones de gas asoció, principalmente, a una natural (-46.3%) y líquidos de gas natural (-28%). Asimismo, la producción minero-metálica se incrementó un 1.4% debido a aumentos en las extracciones de zinc, hierro, cobre, entre otros, según el INEI. De este modo, el sector minería e hidrocarburos ha exhibido una disminución a lo largo del presente año. De mantenerse esta tendencia a lo largo del año, se interrumpiría el casi constante crecimiento que ha venido registrando. Si, como ha ocurrido últimamente,
30
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
las condiciones de extracción minera y de hidrocarburos se tornan desfavorables, son urgentes políticas que busquen dinamizar el sector. Aunque la producción minera y de hidrocarburos depende en gran medida de las condiciones extrac tivas, el Estado no debe quedarse con los brazos cruzados. Por ejemplo, tal como lo mencionamos en el Semanario N.º 887, se debe evitar la propagación de conflictos sociales que impidan el desarrollo de la actividad, y también agilizar los trámites para los permisos de explotación. ¿Y las exportaciones?
En 2017, las exportaciones minero-metálicas aumentaron un 25.5% con respecto al año anterior, al pasar de US$ 21,048 millones a US$ 26,406 millones. Los principales productos exportados fueron los minerales de cobre y sus concentrados, con un valor de US$ 11,975 millones y un crecimiento del 37.2%; el oro
(US$ 7,091 millones; +7.2%); los cátodos y secciones de cá todos de cobre refinado (US$ 1,774 millones; +28.7%) y los minerales de zinc y sus concentrados (US$ 1,568 millones; +31%). Por su parte, en lo que respecta al sector hidrocarburos, que se divide en petróleo y derivados, los envíos peruanos al exterior crecieron un 51.5%, al pasar de US$ 2,306 millones en 2016 a US$ 3,493 millones en 2017. Los principales productos exportados fueron el gas natural licuado, con un valor de US$ 772 millones y un crecimiento del 47.5%; los demás aceites de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 706 millones; +20.9%) y los demás fueloils fueloils (US$ 508 millones; +196.5%). Así, pese a la disminución en la producción de gas natural en 2017, el valor de las exportaciones de este producto aumentó debido a un mayor precio que compensó las menores cantidades enviadas.
MEF: Se inicia nuevo ciclo de inversiones mineras en el Perú ante mejor perspectiva mundial Se cuenta con una cartera de 49 proyectos mineros por 58,507 millones de dólares, de los cuales 11,518 millones de dólares se encuentran en la fase de ingeniería de detalle, fase previa a la cons- trucción. Un nuevo ciclo de inversiones mi- proyectos por alrededor de 10,000 neras en el Perú se inicia debido a la millones de dólares iniciaría construcconstrucción de nuevos proyectos ción en 2018, ya que se encuentra que están en fase avanzada, gracias realizando obras tempranas, concrefinanciamiento y/o a las mejores perspectivas interna- tando el acceso a financiamiento cionales para esta industria, desta- gestionando permisos de construcca el Ministerio de Economía y Fi- ción. nanzas (MEF). Por ejemplo, Anglo American esLos altos precios de los metales tá realizando obras tempranas en han permitido que las principales mi- Quellaveco (4,882 millones de dólaneras en el mundo, incluyendo a las res) como la construcción de los camque tienen proyectos en Perú, conti- pamentos, la carretera de acceso núen consolidando su posición finan- principal y un túnel de 8 kilómetros ciera para el desarrollo de nuevos que rodeará el tajo de la mina. proyectos. Marcobre está realizando trámi“El 2017 fue un año sólido pa- tes para obtener los permisos para para ra la industria minera”, subraya el empezar la construcción de su pro(inversión total de MEF en el documento Informe de ac- yecto Mina Justa (inversión tualización de proyecciones macro- 1,348 millones de dólares), luego económicas 2018-2021. que concrete el acceso al financiamiento entre el segundo y tercer triLa capitalización bursátil de las mestre de este año. 25 principales empresas mineras en el mundo aumentó 35% en 2017, Mientras que Chinalco se encuensu segundo año de crecimiento con- tra gestionando gestionando el acceso a unos tesecutivo. rrenos para empezar con la ampliación de Toromocho (1,300 millones Anglo American American está está realizando obras tempranas tempranas en Quellaveco (4,882 millones de de dólares) como la construcción Ante esta mayor rentabilidad y de dólares). de los campamentos, la carretera de acceso principal y un túnel de 8 kilómetros que rodeará el tajo de la mina. menor endeudamiento, las mineras Potencial han empezado a incrementar sus inmás atractivos para la inversión mi- nuevos proyectos mediante un nue- 623 millones de soles, un incre versiones. La La inversión en exploración exploración nera de Fraser Institute, y se posicio- vo sistema de resolución de conflic- mento de 28% respecto al 2015. “Perú sigue destacando por su nó en el segundo lugar en Latinoa- tos y el establecimiento de fondos mundial creció 15.1% en 2017 y, según estimaciones de S&P Global alta competitividad productiva y al- mérica por encima de países como sociales. Está inversión se destinó princiMarket Intelligence, se incrementa- to potencial minero”, subraya el México (44°) y Colombia (64°). palmente a incrementar la productiría entre 15% y 20% en 2018, re- MEF en un i nforme publicado por la El nuevo sistema de manejo de vidad local mediante cursos cursos de gesfiere el MEF. Agencia Andina. “Este avance fue explicado tan- conflictos sociales surgió con la crea- tión empresarial y donación de capito por la mejora en el índice de per- ción del Viceministerio de Gobernan- tal semilla, y cerrar brechas de inIndica que el costo efectivo ope- cepción de políticas, en línea con za Territorial en febrero de 2017. “En el contexto mundial de mefraestructura a través de la consjores perspectivas para minería, en rativo (cash cost) de producción de las mejoras normativas implemen trucción de reservorios reservorios y proyectos el Perú se iniciará un nuevo ciclo de cobre fue de cUS$ 88 por libra en tadas en 2017, que pasó del puesAdemás, se está impulsando la de electrificación rural. inversión minera gracias al inicio 2017, por debajo de otros países to 54° en 2016 al 43° en 2017; y creación de Fondos Sociales finande construcción de nuevos proyec- mineros como Chile, EE.UU. y China, en el índice de potencial minero que ciados por aportes de las empresas Adicionalmente, con la finalidad de tos, los cuales se encuentran en principales productores de cobre a subió del puesto 17° en 2016 al mineras, los cuales se establecen en reducir las brechas sociales en zonas una fase avanzada”, señala el MEF. nivel mundial. 14° en 2017”, explica el MEF. los contratos de transferencia. con potencial minero, el Gobierno implementará el Fondo de Adelanto SoEl Perú tiene una cartera de 49 Por otro lado, Perú es el segunAsimismo, Perú elevó su particiAl primer trimestre de 2018, es- cial (FAS) y el Programa de Endeudaproyectos mineros por 58,507 millo- do productor más importante de co- pación en la inversión en exploración tos fondos han acumulado un total miento Garantizado (PEG). El FAS fue nes de dólares, de los cuales 11,518 bre, zinc y plata, y es el tercer país en Latinoamérica de 20% en 2016 de 1,757 millones de dólares, de los diseñado para el cierre de brechas somillones de dólares (20% de la inver- con las mayores reservas de cobre, a 22% en 2017, lo que posicionó al cuales se ha ejecutado 59.7% y se ciales en zonas donde se desarrollasión minera total) se encuentran en zinc, y molibdeno del mundo. país en el segundo lugar en el ran- ubican en 8 regiones. rán proyectos mineros y su reglamenla fase de ingeniería de detalle, fase king de la región y en el quinto lugar to fue fue publicado cado el 6 de marzo marzo de 2018. 2018. previa a la construcción. construcción. Gracias a este potencial, Perú en el mundo (donde incrementó su Cabe destacar que el caso más avanzó del puesto 28° en 2016 al participación de 6% en 2016 a 7% reciente de financiamiento de este tiEn el reglamento se incluyeron los Un grupo importante de estos 19° en 2017 en el ranking de países en 2017). po de fondos se logró con la adjudica- criterios de priorización de las zonas ción del proyecto Michiquillay a Sou- de intervención como la magnitud de la Regulación ambiental thern Copper en febrero de 2018. 2018. brecha social, el impacto de la actividad económica en el PBI, evidencia de Adicionalmente, el MEF señala En esta adjudicación, se estable- la disposición al diálogo, entre otros. que con la finalidad de incrementar la ció que el 50% del pago por la transcompetitividad regulatoria regulatoria en el sec- ferencia, que ascendería a más de Para 2018, el FAS tiene una asig tor minero preservando la protec- 600 millones de soles, y el 50% de re- nación de 50 millones de soles en el ción ambiental, el Gobierno ha publi- galías que recibirá el Estado se des- presupuesto 2018, por lo que se escado los nuevos reglamentos de ex- tinarán al Fondo Social Michiquillay. pera que se implemente en los próximos meses. ploración y procedimientos mineros, y ha realizado modificaciones al reInversiones sociales glamento de seguridad y salud ocuAsimismo, el Gobierno continúa trapacional. Por otra parte, las empresas mi- bajando en el diseño del Programa de neras también realizan inversiones Endeudamiento Garantizado cuyo objeLicencia social sociales directas para beneficiar a tivo es cerrar brechas brechas sociales sociales en relas comunidades que se encuentran giones con potenciales proyectos, prinTambién destaca que para sos- a su alrededor. cipalmente mineros, mediante la emi tener este nuevo ciclo de inversión sión de deuda con cargo a ingresos minera, el Gobierno está trabajando En 2016, la inversión social de futuros extraordinarios extraordinarios provenientes en obtener la licencia social de los las empresas mineras ascendió a del canon, sobre canon y regalías.
Chinalco se encuentra gestionando el acceso a unos te- Marcobre está realizando trámites para obtener los per- rrenos para empezar con la ampliación de Toromocho misos para empezar la construcción de su proyecto Mi- na Justa (inversión total de 1,348 millones de dólares). (1,300 millones de dólares). 32
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
El futuro del sector energético peruano Nuestro país posee una diversidad de recursos naturales que favorecen nuestro potencial energéti- co, a pesar de que aún no se aprovecha en su totalidad. La formación de especialistas en el sector ayudará a revertir esta situación. Por: Ingeniero Edwin Quintanilla Es importante analizar el sector energético peruano a largo plazo, no solo de manera coyuntural. Este 2018 se cumplen 25 años de reforma y eso debe lle varnos a reflexionar sobre todo lo que se hizo en e n este período. Por ejemplo, en los últimos 13 años, la electricidad creció 132%; los hidrocarburos, 276%; el cobre, 179%, y el PBI, 101%.
País con potencial energético
En Sudamérica, alrededor del 25% de energía primaria ya es renovable. Han surgido también las energías renovables no convencionales, como solar y fotovoltaica. Aunque la región man tiene su liderazgo en apro vechamiento vechamient o de energía renovable, la tendencia de los últimos años ha sido la innoEs una industria en la vación de esas fuentes de que preocupa más el futu- energía, algo en lo que rero que el pasado. El desafío cién estamos avanzando. para nuestro país radica en contar con energía suficienLa tendencia global se te para garantizar el crecicre ci- enfoca en desarrollar esas miento industrial, minero y nuevas fuentes que ganan económico, en general. Eso competitividad cada año, implica crear las condicio- porque sus costos se han nes para la inversión. reducido de manera notable. En este contexto, el Tenemos un sector cuyo 50% de la energía eléctridesarrollo toma mucho tiem- ca en el Perú es renovable po. Si hoy empezamos a y se proyecta llegar al 60% construir un nuevo gaseo- para el 2025. El petróleo, ducto, una central o una en la matriz eléctrica de calínea de trasmisión, nos to- si todo el planeta, ha desamaría de tres a siete años parecido o es muy escaso concretarlos. Tenemos que como en el caso peruano evaluar cuál será la situa- donde solo podemos usarción durante los años que lo solo para emergencias. demandará el desarrollo de la obra, no solo quedarnos Nuestro país tiene un con la coyuntura actual. gran potencial en el sector Puede que ahora, tenga- energético, gracias a nuesmos un mejor equilibro, pe- tros recursos recursos naturales. naturales. Soro no podemos asegurar lo en hidroeléctricas se esque es de 70 000 MW. que se mantendrá sino pro- tima que movemos la inversión en el Hoy, la demanda es solo del sector. orden de 7 000 MW. En
Nuestro país tiene un gran potencial en el sector energético, gracias a nuestros recursos naturales. Solo en hidroeléctri- cas se estima que es de 70 000 MW.
34
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
energía eólica podemos producir alrededor de 23 000 MW. En energía solar, si bien no hay un índice propio, podríamos hablar de cerca de 20 000 MW. Lo impor tante es poner po ner en valor va lor toto do ese potencial en tanto cuenten con competitividad. competitividad. ¿Es tiempo de exportar?
La posibilidad de vender energía a otros países es un tema bastante bastante complejo, complejo, pero muy importante. Antes de exportar, deberíamos hablar de integración energé tica. Los países lati noamericanos realizan inversiones imimportantes en energía. Ecuador está dispuesto a vender, lo que implica mu cha previsión y acuerdos comerciales. En ninguna integración el flujo puede ser unidireccional ya que se puede exportar e importar en diferentes momentos y circunstancias. Hace algunos años se hablaba de la exportación de energía hacia Chile y parecía viable, sobre todo generación basada en gas natural. Ahora, con la apari ción de energías renovables no convencionales y el potencial de Chile en Atacama -por la alta radiación solar-, ellos empiezan a hablar de exportación hacia el Perú. Si hay excedentes o previsiones de generación, es viable ampliar el mercado e integrarnos con otros países. Programas a la medida
La academia juega un rol clave en el desarrollo del sec-
Ph.D. in Management Sciences de ESADE, Barcelona. MBA de ESAN. Inge- niero Electricista de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Director de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN. Ha sido Ger ente General de OSINERGMIN, Secretario Ejecutivo de la Comisión de Tarifas de Ener- gía, Gerente Adjunto de Regulación Tarifaria de OSINERG y viceministro de Energía del Ministerio de Energía y Minas. Más de 30 años de experienci a en el sector energético, de los cuales 21 años se encuentra trabajando en el campo de la regulación y supervisión del sector.
tor energético. e nergético. Debe tener te ner una visión actualizada de la industria y estar a la par de las innovaciones. Un aspec to importante importante en este proceproceso son los stages internacionales. Nosotros realizamos uno en Europa, donde los estudiantes asisten a foros para conocer las últimas investigaciones sobre el sector. Luego visitan la industria para conocer diver-
sas soluciones a los problemas planteados. La malla curricular no puede ser estática, sino debe adecuarse a los nuevos conceptos, como la eficiencia energética, la sostenibilidad ambiental, la energía renovable, el uso del gas na tural comprimido y la ges tión empresarial en general. Todo va de la mano.
Ortíz se desempe- ñó como Gerente Central Técnico de Volcan Compañía Minera S.A.A. y anteriormente fue Gerente Corporati- vo de Operaciones (COO) de Compañía Minera Milpo S.A.
Minas Buenaventura nombra a Juan Carlos Ortiz como vicepresidente de Operaciones Desde el 1 de mayo, reemplaza a Gonzalo Eyza- guirre, quien renunció por motivos personales. Cía. de Minas Buenaventura, la compañía minera de me tales preciosos más grande del país, anunció que el ingeniero Juan Carlos Ortiz se con virtió en el nuevo Vicepresidente de Operaciones de la compañía, en reemplazo del Sr. Gonzalo Eyzaguirre quien renunció el 30 de abril de 2018 por razones personales. “Queremos agradecer a Gonzalo por las importantes contribuciones contribuciones que ha hecho mientras estuvo en Buena ventura, especialmente su liderazgo impulsando el “Programa De-Bottlenecking” que mejorará la eficiencia en todas nuestras operaciones. Agradecemos a Gonzalo por su servicio y le deseamos lo mejor “, “, dijo Víctor Gobitz, CEO de Buenaventura. Respecto de la llegada de Ortíz, Gobitz, por su parte, señaló que “estamos encantados de que Juan Carlos se una a la gestión operativa de Buenaventura. Su vasta experiencia dentro de la industria minera, particularmente con operaciones subterráneas, agrega una importante dimensión para nuestro equipo que permitirá la ejecución de prioridades cla ve y permitirá permitirá a BuenaventuBuenaventura alcanzar su visión de optimizar aún más nuestras operaciones”. Juan Carlos Ortíz, cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria minera. Antes de asumir su nuevo puesto en Buenaventura, se desempeñó como Gerente Central Técnico de Volcan Compañía Minera S.A.A. y an teriormente fue Gerente Corporativo de Operaciones (COO) de Compañía Minera Milpo S.A. (ahora parte del grupo Nexa Resources), siendo responsable de las operaciones en las Minas Atacocha, El Porvenir y Cerro Lindo. En cuanto a su trayectoria académica, cabe mencionar que es Ingeniero de Minas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Master en Ingeniería por la Pennsylvania State Universi ty de Estados Unidos.
36
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
Ing. Pedro Tumialán de la Cruz recibe distinción honorífica de Doctor Honoris Causa de la UNI Por una destacada trayectoria profesional y un compromiso inquebrantable con las nuevas genera- ciones de geólogos del Perú.
(De izq. a der.). Ing. José Corimanya, decano de la Facultad de Ingeniería Geoló- gica, Minera y Metalúrgica; Ing. Pedro Hugo Tumialán de la Cruz; Ing. Gilberto Becerra Arévalo, rector de la UNI; Dr. Walter Estrada López, vicerrector de In- vestigación; y el Ing. Armando Baltazar Franco, Secretario General. (Fotos: UNI).
En reconocimiento a su gran trayectoria personal, académica y profesional, y por su aporte a la Ingeniería Geológica en el Perú, el M.Sc. Ing. Pedro Hugo Tumialán de la Cruz, recibió el martes 15 de mayo la dis tinción honorífica honorífica de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
38
La ceremonia se realizó en la Sala de Sesiones del Consejo Universitario, además conformaron la mesa de honor el rector (e), Dr. Gilberto Becerra Arévalo; el vicerrector de Investigación, Dr. Walter Estrada López; el decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica, Ing. José Corimanya Mau-
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
El rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, Gilberto Becerra Arévalo, Pedro Hugo Tumialán De la Cruz Ingeniero de Minas de la Universidad Na- Geology, University of entrega a don Pedro Hugo Tumialán el máximo grado académico al que un pro- cional de Ingeniería (1958). Master of Science in Geology, Missouri at Rolla (Estados Unidos-1968) Consultor en Geología de Com- fesional puede aspirar. pañías Mineras. En la actualidad, Profesor en el área de Geología de 5 Universidades (UNI, Católica, San Marcos, Ricardo Palma, UPC).
ricio; y el Secretario Gene- des, fue el iniciador de los de Minería en la XIII Convenral, Ing. Armando Baltazar famosos Jueves Mineros ción de Ingenieros de Midel Instituto de Ingenieros nas del Perú, conformanFranco. de Minas del Perú (IIMP) do el Consejo Directivo del En dicho marco, el Dr. que hasta el presente cons- INGEMMET durante dos peBecerra, destacó la rele- tituyen ágora privilegiada ríodos, entre otros car vancia que qu e ha tenido teni do el Ing. In g. de la especialidad”, mani- gos de igual importancia. Tumialán en el desarrollo festó el Dr. Gilberto Bece- Asimismo, ha realizado dide la Ingeniería Geológica. rra. versas publicaciones public aciones de ar“Es justo destacar que, tículos y libros, y obtenido además de sus clases en El Ing. Pedro Tumialán, varias distinciones distincione s honoríla UNI y otras universida- obtuvo el Premio Nacional ficas.
Consejo Directivo 2018-2020 del Instituto de Ingenie hizo su presentación oficial Nueva gestión liderada por el ingeniero Luis Rivera juró ante un auditorio copado de as En el marco del tradicional Jueves Minero, se realizó la Ceremonia de Juramentación del Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), período 2018 - 2020, que será presidido por el vicepresiden te ejecutivo de Gold Fields Fields para la Región Las Américas, Ing. Luis Ri vera, y conformado por destacados profesionales de la industria minera nacional. Entre los expertos miembros que acompañan en su gestión al Ing. Luis Rivera figuran: Ing. Germán Arce, Arq. Eva Arias de Sologuren, Ing. Venancio Astucuri, Ing. Alberto Brocos, Dr. Miguel Cardozo, Ing. Domingo Drago, Ing. Raúl Garay, Ing. Henry Luna, Ing. Roberto Maldonado, MBA Edgardo Orderique, Ing. Juan Carlos Ortiz, Dra. Julia Torreblanca y el MBA Fernando Valdez. Consejo Directivo del IIMP 2018-2020 conformado por Ing. Luis Rivera (Presidente); Ing. Germán Arce, Arq. Eva Arias de Sologuren, Ing. Venancio
“Solo quiero decir que durante los dos últimos años, los cuales han sido intensos, hemos sido testigo que el IIMP sigue posicionándose sicionándose como un referente de la minería nacional. Hemos producido tres estudios con los cuales queremos decir que nuestra institución tiene presencia en el presente y en el futuro inmediato del sector minero nacional”, refirió nal”, refirió el flamante presiden te del IIMP.
Astucuri, Ing. Alberto Brocos, Dr. Miguel Cardozo, Ing. Domingo Drago, Ing. Raúl Garay, Garay, Ing. Henry Luna, Ing. Roberto Maldonado, MBA Edgardo Or- derique, Ing. Juan Carlos Ortiz, Dra. Julia Torreblanca y el MBA Fernando Valdez.
pera consolidar la mejora organizacional, patrimonial y financiera del IIMP con transparencia y polí ticas de acceso a la información; información; así como fortalecer la calidad y cobertura de eventos que organiza el IIMP, como PERUMIN Con vención Minera.
Asociados, así para promover la investigación e innovación tecnológica y la enseñanza virtual (e-learning). “El e-learning es la mejor manera de llegar a los lugares más remotos. Nuestra idea es difundir la actividad minera en centros educativos escolares, tecno refirió. lógicos y universitarios”, universitarios”, refirió.
“Deseamos impulsar además la utilización de normas internaBalance de la Gestión del cionales para personas compeConsejo Directivo IIMP tentes. Queremos que un miem(período: 2016 - 2018): Semanas atrás ya había deta- bro del IIMP pueda firmar una Previo a la juramentación se llado su plan de trabajo el cual se reserva en Australia, por ejembasa en cuatro ejes temáticos: plo”, apuntó. plo”, apuntó. desarrolló un programa de activiAsociados, IIMP, Industria Minedades relevantes para la instituEn lo que respecta al tercer ción como la presentación del Bara y la Academia. eje: Industria sostuvo que espera lance de la Gestión del Consejo En el primer eje: Asociados co- fomentar el desarrollo de clúste- Directivo IIMP (período: 2016 – mentó que contribuirá con el me- res en la industria minera nacio- 2018) y de la Memoria Institu joramiento de los Jueves Mine- nal, así como liderar las coordina- cional 2017 y Estados Financieros Descentralizados e impulsa- ciones a nivel institucional con la ros, a cargo del Ing. Víctor Gorá un mayor número de prácti- Sociedad Nacional de Minería, Pe- bitz, presidente saliente del IIMP, cas profesionales de calidad con tróleo y Energía (SNMPE), el Co- como parte de su política de transoperadores y contratistas mine- legio de Ingenieros del Perú (CIP) parencia. ros a nivel nacional. “También va- y la Sociedad Geológica del Perú mos a celebrar convenios para (SGP). Durante su participación el presidente saliente del IIMP, Ing. Vícampliar las visitas técnicas a miEn el caso del cuarto eje: Aca- tor Gobitz, destacó los importannas, plantas y talleres, nacionales e internacionales”, refirió. internacionales”, refirió. demia añadió que tiene un plan tes avances realizados para el poestratégico para celebrar conve- sicionamiento de la institución a Del mismo modo, para el se- nios para nuevos programas de través del éxito de sus múltiples gundo eje: Instituto, refirió que es- becas y otros beneficios para los eventos, la generación de estu-
El plan de trabajo de la nueva gestión se basa en cuatros ejes temáticos: Asociados, IIMP, In- dustria Minera y la Academia, indicó Rivera.
40
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
Ing. Luis Rivera Luis Rivera es ingeniero geólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con más de 29 años de experiencia en la in- dustria minera en grandes proyectos y operaciones en Perú y Argentina, in- cluyendo la puesta en marcha de los megaproyectos de Antapaccay y Las Bambas en Perú y su participación directa y liderazgo en la adquisición de BHP Tintaya S.A. por Xstrata Copper, así como la venta del Proyecto Las Bambas por Glencore a la firma china MMG.
dios y publicaciones para el desa- IIMP y PERUMIN Convención Mirrollo del sector minero, el mejo- nera, y la implementación del Sisramiento en infraestructura y los tema de Gestión Integrado SAP beneficios para los Asociados. Business One, que permitirá una gestión más ágil, exitosa y con Entre algunas de las mejoras transparencia en la institución. administrativas alcanzadas por la gestión del Ing. Víctor Gobitz se loTambién se dio el reforzamiengró integración de los equipos del to de las sedes regionales del IIMP IIMP
Luis Rivera y Víctor Gobitz, anterior y nuevo líder de la institución que reúne a los ingenieros de minas del Perú.
os de Minas del Perú ociados y mineros en general.
Junto a Eva Arias, una de las dos mujeres Directoras. Arias fue la última pre- sidenta de PERUMIN Convención Minera.
Luis Rivera acompañado del ingeniero Alberto Brocos, gerente general de Minera ALMAX.
en convenio con las universidades, colegios profesionales y empresas. Se incrementó el número de seccionales a nivel nacional. Actualmente el IIMP cuenta con diez seccionales ubicadas en las ciudades de Ayacucho, Arequipa, Cusco, Ca jamarca, Cerro de Pasco, Huaraz, Piura, Puno y Trujillo.
“Actualmente contamos con una Sala VIP acondicionada para darle un servicio de calidad a nuestros Asociados; se modernizó el Restobar Minero y se inauguró la Sala de Proyección en 3D y Realidad Aumentada en la Mina Modelo IIMP ubicada en el Parque de Las Leyendas, la cual permitirá seguir acercando a más Asimismo, el expresidente del peruanos a la industria minera”, IIMP indicó que además se consi- señaló. guió la generación de importantes estudios y publicaciones para el Es importante subrayar que dudesarrollo del sector minero, que rante la reciente gestión el IIMP permitieron posicionar al Instituto fue designado organizador oficial como un referente y promotor del del 27° Congreso Mundial de Midesarrollo estratégico de la mine- nería a realizarse en Lima, en el ra responsable. Así como tam- 2024, así como anfitrión del 100 bién se mejoró la infraestructura IOC – WMC, que se desarrollará del IIMP y se dieron mayores be- en el marco de PERUMIN 34 en neficios para los Asociados. Arequipa, en el 2019.
Edgardo Alva Bazán (Presidente XII CONAMIN); Miguel Cardozo (Director IIMP); Luis Rivera (presidente IIMP); y Óscar Miranda Ortlieb (Past Presi- dent).
Abarrotado. Así lució el auditorio del IIMP en La Molina durante durante la juramentación. Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
41
13o Simposium Internacional del Oro y de la Plata
EL PERÚ SERÁ UNA VEZ MÁS CAPITAL CAPITAL DE LOS M Se espera superar los 800 participantes, provenientes de todos los país El 13º Simposium Internacional del Oro y de la Plata (Conferencias y Exhibición Minera) tendrá lugar en Lima del 29 al 31 de mayo de 2018. Este evento es organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú y tiene como objetivo principal promo ver la conciencia en el po tencial de los recursos na turales, en particular los recursos de oro y plata, así como fomentar nue vas oportunidades oportunida des de in versión y negocios. ne gocios. También el evento será una magnífica ocasión para hacer contactos y recopilar información sobre nuevos proyectos, nuevas tendencias tendencias y perspectiv perspectivas as de mercado y una visión general de la influencia de estos metales en la eco-
44
nomía mundial. El evento es bienal, y ya se ha posicionado como uno de los eventos internacionales más importantes en el área de minería, geología y finanzas de oro y plata. El 13 Simposium se encuentra oficializado por Resolución de la Secretaría General del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú del 19 de julio de 2017. En la última edición, en mayo de 2016, recibió a 800 participantes de 17 países de todo el mundo (Australia, (Australia, Alemania, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, India, Italia, Panamá, España, Suiza, Emira tos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos de América, Turquía y Perú), que incluye a inversionis-
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
V Edición – 2004: Personalidades diversas junto a don Alberto Benavides de la Quintana, uno de los gestores y fundadores del Simposium Internacional del Oro y la Plata.
tas, ejecutivos ejecutivo s y profesioprofesio nales relacionados con las actividades de minería de oro y plata, así como fun-
cionarios gubernamentagubernamenta- cios que son esenciales les, analistas y ejecutivos para la industria minera. de renombrados proveedores de bienes y serviNuestro país, como se
TALES PRECIOSOS s del mundo.
XII Edición - 2016 : José Miguel Morales Dasso, Mariela García de Fabri, Eva Arias, Manuel Fumagall, Carlos Gálvez, entre otros durante la inauguración.
VIII Edición - 2008: Presidentes de la República han participado y asisti- do tanto a la inauguración como la clausura. En imagen el presi dente Alan García.
sabe, es el primer produc tor de oro de Latinoamérica y el sexto productor del mundo. En el 2016, la producción peruana fue de 153 toneladas. En lo que se refiere a la plata, el país es el tercer mayor produc tor del mundo y el e l segun-
do de Latinoamérica con 4,374 toneladas. De acuerdo a estimados del U.S. Geological Survey, el Perú cuenta con el 5% de las reservas mundiales de oro y el 21% de las reservas mundiales de plata.
XI Edición - 2014: El evento siempre recibe la visita de ejecutivos de alto nivel internacio- nal. Aquella vez, Igor Gonzáles, Laura Brlas, Augusto Baertl, Robert Gilmore, y Roque Benavides presidian una mesa redonda sobre el oro.
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
45
Detrás de todo magno evento minero hay siempre un gran equipo de profesionales
EXITOSA MISIÓN CUMPLIÓ EL COMITÉ ORGANIZADOR DEL 13º SIMPOSIUM INTERNACIONAL IN TERNACIONAL DEL ORO Y DE LA PLATA PLATA Durante más de un año, el Comité Organizador del 13º
SIMPOSIUM INTERNACIONAL DEL ORO Y DE LA PLATA, trabajó sin descanso en el diseño y logística del que será, sin lugar a dudas, el más grande de cuántos simposiums se hayan organizado en el Perú. El resultado es un programa técnico que abarca, con minuciosa rigurosidad, los aspectos más resaltantes de los mercados del oro y la plata, potenciados con la inclusión de temas nunca antes abordados por este magno evento, como es el caso de la problemática de la minería informal e
ilegal, y los conflictos sociales en el sector minero. En detalle, el simposium presentará diez sesiones de debate, nueve mesas redondas y cuarenta y cinco conferencias, una de ellas magistral. También presentará una moderna sala de exhibiexhibición comercial en un amplio salón especialmente habilitado en el Westin Lima Hotel & Convention Center, que albergará más de 90 firmas comerciales y empresas mineras (Más in- formación sobre la temática y novedades del simpo- sium, en las Páginas 44 a la 57).
Manuel Fumagalli, Presidente del Comité Organizador del 13o. Simposium Internacional del Oro y la Plata.
Gonzalo Gil, Vice President and Head of Corporate Finance, Scotiabank Perú.
Ignacio Bustamante, CEO de Hochschild Mining Corporation.
Gonzalo de Cossío, Gerente Ge- neral en Metalor Technologies (Peru) SAC.
Mariela García de Fabbri, Ge- rente General de Ferreycorp S.A.A.
Víctor Gobitz, gerente general (CEO) de la Cía. de Minas Buena- ventura y Presidente del IIMP.
Carlos Heeren, CEO University of Technology and Engineering (UTEC).
Juan Luis Kruger, CEO de Min- sur S.A.
Carlos Ortiz, Gerente General en Minera Aurífera Retamas S.A.
Alfredo Remy, Regiona l Direc- tor for Advisory and Business Improvement at Hatch.
Luis Rivera, vicepresidente eje- cutivo de Gold Fields Las Amé- ricas.
Juan Ignacio Rosado, Gerente General de Volcan Cía. Minera.
Javier Velarde, Gerente Gene- ral y Asuntos Corporativos de Minera Yanacocha S.R.L.
Guillermo Albareda, Gerente Le- gal de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
Marisol Valdez, Presidenta Eje- cutiva de Stimulus S.A.
46
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
22 AÑOS ILUSTRANDO AL MUNDO SOBRE EL POTENCIAL AURÍFERO Y ARGENTÍFERO DEL PERÚ, CUMPLE EL SIMPOSIUM Para todo peruano que entiende bien cómo son y se dan las cosas que convienen y son útiles para el país, el Simposium Internacional del Oro y de la Plata, a cuya décimo tercera versión nos apresuramos, optimistamente, a atender, no sólo representa un trascendente acontecimiento de exclusivo interés minero-aurífero que promuev e la inversión nacional y extranjera para que el Perú logre produci r cada vez más oro, vale decir, para que esa riqueza minera no se quede insensatamente desperdiciada, sin ser descubierta, escondida en las entrañas de la tierra, como ocurrió durante décadas, hasta el sensacional descubrimiento de Yanacoch de Yanacocha, a, y como muchos enemigos enemigos de la minería minería (y del del Perú) desearían que volviera a ocurrir, para infortunio de todos los peruanos. Ciertamente, el Simposium Internacional del Oro y la Plata, magno evento que organiza el Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, cada dos años (el primero fue en 1994), es hoy en día mucho más: una gran institución con viva fluidez y definitiva importancia para el país, cuya repercusión a nivel mundial prestigia al Perú, acreditándolo como nación que merece la máxima atención de los inversionistas y, asimismo, de los científicos de la geología (geo-científicos), cuyos estudios e inves-
tigaciones, enfocados en el potencial aurífero del Perú, crean, día a día, una grata y beneficiosa imagen de la real valía de nuestro país, imagen que genera negocios, no sólo conexos a la minería, sino también anexos, como apertura de nuevas fuentes de financiamiento, intercambio de profesionales, de profesores universitarios, constantes visitas de delegaciones oficiales y privadas de otros países auríferos como el nuestro, sin contar la incumbencia que tiende a favorecer el turismo receptivo y muchas cosas más. Cada Simposium Internacional del Oro y de la Plata hasta ahora realizado, como igualmente ha de ser este 13o Simposium, brilla con luz propia, enriqueciendo la epopé yica historia historia de la minería del Perú. Perú. Es de esta manera que el Simposium, enriquecido temáticamente desde hace dos años con la inclusión del Foro de Plata, crea auténtica conciencia minera peruanista entre los inversionistas extranjeros, ilustrándolos sobre el ingente potencial aurífero y argentífero de nuestra Patria, en el esfuerzo por atraer capitales y tecnología que benefician, notablemente, a la economía nacional.
Ing. Leonard Harris, fund ador y primer Ge- rente General de Minera Yanacocha, tam- bién fue dos veces Presidente del Simpo- sium Internacional del Oro, del 1o y del 5o, en 1994 y 2002, respectivamente.
Ing. Alberto Benavides de la Quintana, principal promotor del Simposium In- ternacional del Oro, fue Presidente de dos simposium, del 2o y 3o, en 1996 y 1998, respectivamente.
Ing. Jaime Uranga, empresario promo- tor de nuestra minería aurífera, ex Ge- rente General de Consorcio Minero Ho- rizonte, fue Presidente del 4o Simpo- sium Internacional del Oro, el año 2000.
Ing. Igor Gonzales Galindo, fue Geren- te General de Minera Barrick Misqui- chilca, y Vicepresidente de Barrick Gold Región Sudamérica, asimismo, presidió el 6o Simposium Internacional del Oro.
Ing. Roque Benavides Ganoza, Pre- sidente y Gerente General de Cía. de Minas Buenaventura, fue Pre- sidente del 7o Simposium Interna- cional del Oro.
Dra. Verónica Marsano Conroy, Vi- cepresidenta Ejecutiva de Minera
Dr. José Miguel Morale Dasso, ex Presidente de la SNMPE y de la CONFIEP, presidió el 9o Simposium Internacional del Oro y 1o Foro de Plata y el 12o Simposium Interna- cional del Oro y la Plata.
Ignacio Bustamante, CEO de Hochs- child Mining, presidió el 10o Sim- posium Internacional del Oro y 2o Foro de Plata.
Eva Arias Vargas de Sologuren, Presi- denta Ejecutiva del Directorio de Mine- ra Poderosa S.A. y ex Presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petró- leo y Energía, presidió el 11o Simpo- sium Internacional del Or o y de la Plata.
Manuel Fumagalli, Director Ejecu- tivo de Barrick Misquichilca S.A. y preside 13o Simposium Internacio- nal del Oro y la Plata.
Aurífera Retamas (MARSA), fue Pre-
sidenta del 8o Simposium Interna- cional del Oro.
EXITOSA MISIÓN CUMPLIÓ CUM PLIÓ EL COMITÉ COM ITÉ CONSULTIVO CONSULTIVO INTERNACIONAL 13º SIMPOSIUM INTERNACIONAL DEL ORO Y LA PLA PLATTA
Eva Arias de Sologuren, Cía. Minera Poderosa S.A.
Roque Benavides, Cía. de Mi- Michael Di Rienzo, The Silver Carlos Gálvez, Cía. de Minas Andrés Marsano, Minera Au- José Miguel Morales, García Aram Shishmanian, World nas Buenaventura S.A.A. Buenaventura S.A.A. Retamas S.A. Sayán Abogados. Institute. rífera Retamas Gold Council. Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
47
Destacados profesionales y expertos internacionales refl El 13º Simposium Internacional del Oro y de la Plata (Conferencias (Conferencias y Exhibición Minera) te Nacional de Minería, Petróleo y Energía y tiene como objetivo principal promover la concie como fomentar nuevas oportunidades de inversión y negocios. También el evento será un nuevas tendencias y perspectivas de mercados y una visión general de la influencia de e
Anders Sörman-Nilsson, Director Ge- Michelle Ash, Directora de Innovación Adrián McFadden, Director Global, rente de Thinque Inc. (Australia). Corporativa de Barrick Gold Corpora- Innovación Minera - Hatch (Canadá). tion (Canadá).
Nick Holland, CEO - Goldfields Limi- Eva Arias, Presidente del Directorio ted (Sudáfrica). - Compañía Minera Poderosa S.A. (Perú).
Honorable James Carr - Ministro de Recursos Naturales (Canadá).
Pat Dubreuil, Director del Programa Jim Hawkins, Director de Soluciones de Investigación y Desarrollo - Centre Habilitadas para Tecnología Minera for Excellence in Mining Innovation - Caterpillar Global Mining (EE.UU.). CEMI (Canadá).
Kelvin Dushnisky - Presidente de Ba- Yumin Chen, Presidente - Shandong rrick Gold Corporation (Canadá). Gold Group Co. Ltd. (China).
Baldo Prokurica, Ministro de Mine- Germán Arce, Ministro de Minas y ría (Chile). Energía (Colombia).
Francisco Ismodes, Ministro de Es- tado - Ministerio de Energía y Minas (Perú).
Mario Alfonso Cantú, Subsecretario Honorable Matt Canavan, Ministro de Minería (México). de Recursos y Nor Australia (Aus- tralia).
Edie Hofmeister, Vicepresidente de Luis Rivera, Vice Presidente Ejecuti- Anthony Hawkshaw, Direc tor, Pre- Pablo de la Flor, Gerente General - Víctor Gobitz, Gerente General de Asuntos Corporativos y Consejo Ge- vo Las Américas - Gold Fields Ltd. sident y CEO - Bear Creek Mining Sociedad Nacional de Minería, Petró- Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. neral - Tahoe Resources Inc. (Perú). (Perú). Corp. (Canadá). leo y Energía SNMPE (Perú). (Perú).
48
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
exionarán y discutirán el futuro de los metales preciosos drá lugar en Lima del 29 al 31 de mayo de 2018. Este evento es organizado por la Sociedad ncia en el potencial de los recursos naturales, en particular los recursos de oro y plata, así magnífica ocasión para hacer contactos y recopilar información sobre nuevos proyectos, tos metales en la economía mundial.
Michael Steinmann, Presidente y CEO - Pan American Silver Corp. (Canadá).
Phil Dalke, Vicepresidente - Operacio- Jorge Ganoza, Presidente, CEO y Di- Wang Zhaokun, Jefe de Geólogos - Jason Ward, Gerente País Ecuador nes Perú y Director Gerente - Tahoe rector - Fortuna Silver Mines Inc. Shandong Gold Group Co. Ltd. (Chi- y Gerente de Exploración - Sol Gold Resources Peru SAC (Perú). (Perú). na). ENSA Ecuador (Ecuador).
Raúl Guerra, Vicepresidente de Ex- Renzo Rossini Miñán, Gerente Gene- Aram Shishmanian, Shishmanian, CEO - World World Gold Tom Butler, CEO - International Coun- Michael DiRienzo, Director Ejecuti- ploración de Barrick Sudamérica ral - Banco Central de Reserva del Council (Reino Unido). cil on Mining & Metals ICMM (Reino vo - The Silver Institute (Estados (Chile). Perú BCRP (Perú). Unido). Unidos NA).
Philip Newman, Director - Metals Focus Ltd. (Reino Unido).
Rory Johnston, Economista de Ma- Joni Teves, Analista de Metales Pre- Rafael Wyss, Asesor Jefe de Divisas Kirill Kirilenko, Analista de Metales terias Primas - Scotiabank (Cana- ciosos - USB. y Materias Primas, Zurich - Credit Preciosos - CRU Group (Reino Uni- dá). Suisse (Suiza). do).
Michael Hinds, Economista de Ma- Alberto Ñecco, Director Ejecutivo terias Primas - Goldman Sachs. ProInversión (Perú).
Ricardo Labó, Vice Ministro de Mi- Carlos Loret de Mola, Viceministro de Patrick Wieland, Jefe del Servicio Nacio- nas - Ministerio de Energía y Minas Gobernanza Territorial - Presidencia nal de Certificación Ambiental para las MINEM (Perú). del Consejo de Ministros PCM (Perú). Inversiones Sostenibles - SENACE (Perú). Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
49
PERÚ: CARTERA DE PROYECTOS DE EXPLORA Informe del Ministerio de Energía y Minas al 01 de Marzo CARTERA DE PROYECTOS DE EXPLORACIÓN MINERA La actualización1 de la Cartera de Pro yectos de Exploración Minera consta de 54 proyectos cuya suma de montos globales de inversión asciende a US$ 306.5 millones. Estas inversiones solo corresponden a nuevos proyectos (no incluye proyectos que ya están en ejecución) y que se desarrollarían en el transcurso del 2018. Cabe resaltar que los montos de inversión corresponden a lo declarado (inversión comprometida) en los Ins trumentos de Gestión Ambiental que las empresas mineras tramitan ante el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Esta cartera comprende aquellos pro yectos de exploración oración que tienen como finalidad el descubrimiento de nuevos depósitos minerales (greenfield) y/o ampliaampliación de los ya existentes (brownfield) y y que que cumplan con dos (2) requisitos: i. Proyectos de exploración con monto de inversión superior a 500 mil dólares y que, en ese sentido, podrían solicitar al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) el beneficio de devolución definitiva del Impuesto General a las Ventas. ii. Proyectos de exploración que hayan iniciado la tramitación de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) ante el MINEM, y que además, en caso de haberlo obtenido, la empresa aún no ha comunicado el inicio de actividades. 1
La primera Cartera de Proyectos de Exploración Minera fue presentada en setiembre de 2017. La Dirección de Promoción Minera ha definido su actualización de manera semestral.
Inversión comprometida en proyectos de exploración según la ubicación del proyecto Según la ubicación del proyecto, Cajamarca es la región donde se concentra el mayor monto de inversión comprometido en exploración, con 7 proyectos y una inversión de US$ 80.3 millones, representando así el 26% del monto total. Las regiones de Apurímac y Arequipa, se ubican en el segundo y tercer lugar, con montos de inversión ascendentes a US$ 41 y US$ 32.7 millones, respectivamente. A su vez, el 72% del monto global de inversión comprometida se ejecutará en proyectos localizados en la sierra, mien tras que el 25% será en la costa y sólo el 3% en la selva.
Inversión comprometida en proyectos de exploración según el país de origen del inversionista Las inversiones contenidas en la Car tera provienen provienen de 11 países, países, siendo siendo Canadá el país con mayor monto comprometido, con US$ 72 millones y 12 proyectos, el cual representa el 23% de la inversión total. Perú ocupa el segundo lugar, con US$ 58.5 millones y 15 proyectos, represen tando el 19% de la inversión inversión total. En tercer lugar se encuentra México con 3 pro yectos y una una inversión de US$ 40.7 milloones. Por su parte, Brasil y Reino Unido, poseen una participación del 11% cada uno. 50
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
IÓN MINERA 2018 018 Inversión comprometida en proyectos de exploración según tipo de exploración
ra, 25 han optado por la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) como Instrumento de Gestión Ambien tal (IGA), mientras que los 29 resDe los 54 proyectos de explora- tantes han optado por un Estudio ción en Cartera, 29 corresponden de Impacto Ambiental semidetallaa proyectos greenfield, que en con- do (EIAsd). junto suman suman una inversi inversión ón comprocomproEl monto de inversión comprometida de US$ 169.2 millones. De este tipo de proyectos resalta metido en Declaraciones de ImCotabambas-Ccalla operado por pacto Ambiental (DIA) asciende a Panoro Apurímac S.A., con un US$ 35.7 millones, representanmonto de inversión de US$ 35 mi- do el 12% del total. Por su parte, llones. la inversión comprometida en Es tudios de Impacto Ambiental semiEn el caso de los proyectos tipo detallado (EIAsd) asciende a US$ brownfield, la suma de inversión as- 270.8 millones, representando el ciende a US$ 137.2 millones con 88% del monto global compromeun total de 25 proyectos. En esta tido. categoría resaltan los proyectos Tantahuatay 4 de Compañía MineInversión comprometida en ra Coimolache S.A. y Machcan de proyectos de exploración Compañía Minera Atacocha S.A.A. según la etapa del proyecto con montos de inversión de US$ Según la etapa de avance, 26 28 millones y US$ 24 millones, resr espectivamente. proyectos se encuentran tramitando la aprobación de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA), mienInversión comprometida tras que los 28 restantes ya cuenen proyectos de exploración ta con la aprobación, pero aun no según su Instrumento de han comunicado el inicio de activiGestión Ambiental dades de exploración ante el MinisDe los 54 proyectos en Carte- terio de Energía y Minas (MINEM).
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
51
PERÚ: CARTERA DE PROYECTOS DE CONSTRUC Informe del Ministerio de Energía y Minas al 01 de Marzo 2018 I. INTRODUCCIÓN El Ministerio de Energía y Minas se complace en presentar la actualización de la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina que consta de 49 proyectos e inversiones ascenden tes a US$ 58,507 millones. Estas in versiones comprenden proyectos proyectos de construcción construcción de nuevas minas, ampliación de las ya existentes, reemplazo de producción y aquellos de reaprovechamiento reaprovechamiento de relaves. En esta publicación se realizará un análisis estadístico de las inversiones según los principales atributos de los proyectos, para luego presen tar una proyección estimada de las inversiones en los próximos años y culminar con la descripción de los cambios suscitados con respecto a la Cartera del 2017.
Adicionalmente, se ha elaborado fichas técnicas por cada proyecto donde se detalla los datos generales, ubicación, inversión, entre otros da tos, así como como la descripción descripción de la si tuación actual. actual. A continuación, en la Sección II, se presenta las estadísticas de la cartera de proyectos de construcción de mina según el año de inicio de operaciones, ubicación, país del inversionista, etapa de avance, tipo de mineral a extraer, entre otros. En la Sección III, se presenta la proyección anualizada de inversiones en tres períodos: inversiones ejecutadas has ta el 2018, inversiones por por ejecutar ejecutar entre el 2018 y 2022, e inversiones por ejecutar después del 2022. En la Sección IV, se describe los principales cambios que se registraron respecto de la Cartera del 2017. Final-
mente, en los Anexos se presenta los aspectos metodológicos y las fichas técnicas de los proyectos. II. CARTERA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE MINA
70 millones. ii. Inicio de operación o puesta en marcha en los próximos 10 años (hasta el año 2028).
iii. Que al menos tengan tengan o estén La Cartera de Proyectos de Consdesarrollando sus estudios de trucción de Mina consta consta de 49 propropre-factibilidad. yectos cuya suma suma de montos globales de inversión asciende a US$ De los 49 proyectos en Cartera, 58,507 millones. Esta cartera com- 3 se encuentran en la fase de consprende aquellos proyectos que tie- trucción cuya suma de montos glonen como finalidad la construcción bales de inversión es de US$ 2,664 de nuevas minas (greenfield), la am- millones y se espera que inicien propliación o reposición de las ya exis- ducción en el transcurso del pre tentes (brownfield), así como aque- sente año. Asimismo, 9 proyectos llas de reaprovechamiento de rela- se encuentran en la etapa de inge ves (greenfield). Adicionalmente, es- niería de detalle con una inversión tos proyectos cumplen con tres (3) de US$ 11,518 millones, 18 proyecrequisitos: tos se encuentran en la etapa etapa de fac tibilidad con US$ US$ 17,122 millones y i. Inversión (CAPEX) superior a US$ los 19 restantes están en pre-facti-
bilidad con US$ 27,204 millones.
Según el tipo de mina, existen 36 proyectos de tajo abierto, 7 de operación subterránea y 3 de operación combinada (tajo abierto y subterránea). Además, existen 2 proyectos de los cuales aún no se ha definido el tipo de mina y 1 proyecto que corresponde a la construcción de una nueva planta de beneficio para el tratamiento de relaves. relaves. Según la situación de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) para actividades de preparación, desarrollo, construcción y/o explotación, existen 25 proyectos que cuen tan con Estudio de Impacto AmbienAmbien tal Detallado (EIAd) aprobado, aprobado, 3 pro yectos que se encuentran elaborándolo y 21 que aún no lo han presen tado. Según el mineral principal a ex traer, 26 proyectos son de cobre y representan el 68.6% del total de las inversiones con US$ 40,155 millones. Asimismo, 9 proyectos son de oro y 3 de hierro, con inversiones de US$ 7,120 millones (12.2% del total) y US$ 6,700 millones (11.5% del total), respectivamente. El resto corresponden a proyectos de fosfa tos, zinc, plata, uranio y estaño, estaño, que en conjunto representan el 7.8% del total de inversiones. Además, es importante resaltar que en el transcurso del presente año, 9 proyectos estarían iniciando su construcción, cuya suma de mon tos globales de inversión asciende asciende a US$ 11,357 millones; estos son: Ampliación Pachapaqui, Ampliación Toromocho, Ariana, Corani, Mina Jus ta, Pampa de Pongo, Quecher Main, Main, Quellaveco y Relaves B2 San Rafael. A continuación, en la tabla 1, se muestra un resumen de los principales atributos de los proyectos en cartera: 2.1. INICIO DE OPERACIONES DE LOS PROYECTOS En el presente año, se estima que 3 proyectos correspondientes a ampliaciones inicien sus operaciones, estos son: Ampliación Toquepala que posee un monto global de inversiones de US$ 1,255 millones, Ampliación Shahuindo (fase II) con una in versión de US$ 109 millones y Ampliación Marcona que posee una in versión global de US$ 1,300 millones. Por su parte, el proyecto de oro Quecher Main de Minera Yanacocha S.R.L. iniciaría producción en el cuarto trimestre del 2019. Asimismo, en el 2020, estarían iniciando sus operaciones los proyec tos Ampliación Toromocho, Ariana, Relaves B2 San Rafael, Ampliación Bayóvar y Ampliación Santa María, con una inversión conjunta de US$ 2,259 millones. En el 2021, son 5 los proyectos que tienen estimado su puesta en marcha, entre los que des tacan Mina Justa Justa y Corani con inverinversiones de US$ 1,348 millones y US$ 585 millones, respectivamente. En el año 2022, Quellaveco, Los Chancas, Pampa de Pongo, Pukaqaqa, Trapiche y Anubia son los 6 pro yectos que iniciarían iniciarían sus operaciones con una inversión conjunta de US$ 11,628 millones que representa el 20% del total de la Cartera.
Posterior al 2022, se estima que 29 proyectos inicien sus operaciones con un monto global de inversiones de US$ 38,836 millones.
52
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
IÓN DE MINA 2018
2.2. INVERSIONES SEGÚN UBICACIÓN DEL PROYECTO
Por su parte, la región Arequipa concentra 4 proyectos y US$ 5,660 millones de inversión, destacando el proyecto de hierro Pampa de Pongo (US$ 2,500 millones) cuyo inicio de construcción está previsto para el presente año. De manera similar, la región Piura concentra 3 proyectos y una inversión de US$ 3,851 millones.
Los 49 proyectos en cartera se ubican en 17 regiones a nivel nacional. Cajamarca es la región que concentra el mayor monto de inversión con US$ 16,209 millones (27.7% del total) y 6 proyectos, proyectos, entre entre los que que des tacan Ampliación Shahuindo-fase Shahuindo-fase II (US$ 109 millones) por su próximo Ica, Junín y Áncash son regiones inicio de operaciones estimado para con montos de inversión superior a el presente año, Quecher Main (US$ US$ 2,000 millones, en estas regio300 millones) cuya puesta en mar- nes se concentran 10 proyectos cucha está prevista para el 2019, La ya suma de montos globales de inGranja (US$ 5,000 millones) opera- versión asciende a US$ 7,090 milloda por Rio Tinto Minera Perú Limita- nes, representando el 12.1% total. da S.A.C. y Michiquillay (US$ 2,500 millones) que fue adjudicada recienCon respecto a las regiones que temente a Southern Peru Copper poseen inversiones superiores a US$ Corporation Corporation Sucursal del Perú. 1,000 millones tenemos a Cusco, Lambayeque, Puno y Tacna. En estas En segundo lugar se encuentra la regiones se concentran 9 proyecregión Apurímac con US$ 11,353 mi- tos con una una inversión global global de US$ llones y 7 proyectos en cartera, re- 5,903 millones, representando el presentando el 19.4% del monto glo- 10.1% del total. En Tacna destaca el bal de inversiones. Esta región con- proyecto Ampliación Toquepala (US$ centra la mayor cantidad de proyec- 1,255 millones) que estaría inician tos entre los que destacan Hierro do operaciones en el tercer trimesque en Puno Apurímac (US$ 2,900 millones), Ha- tre del 2018, mientras que quira (US$ 2,824 millones) y Los destacan los proyectos Corani (US$ 585 millones) y Relaves B2 San RaChancas (US$ 2,800 millones). fael (US$ 200 millones) que estarían Moquegua ocupa el tercer lugar iniciando construcción construcción en el presencon una inversión que asciende a te año. US$ 5,987 millones y 3 proyectos en cartera, siendo Quellaveco el de Por último, se encuentran las remayor relevancia con una inversión giones de La Libertad, Huancavelica, Pasco, Huánuco y Amazonas, que conestimada de US$ 4,882 millones.
centran 7 proyectos y US$ 2,454 millones, representando el 4.2% del monto global de inversiones. 2.3. INVERSIONES SEGÚN EL PAÍS DE ORIGEN DEL PRINCIPAL INVERSIONISTA El mayor monto de inversión, según el país de origen del principal in versionista, proviene de China con US$ 11,700 millones (20.0% del to tal) distribuidos en 6 proyectos. En tre los inversionistas chinos destacan Zhongrong Xinda Group con el proyecto Pampa de Pongo, Zijin Mining Group con Rio Blanco, China Minmetals con El Galeno, Aluminum Corporation of China (Chinalco) con Ampliación Toromocho y Shougang Corporation con Ampliación Marcona cuya puesta en marcha esta pre- 8 proyectos. Cabe resaltar que en es ta categoría categoría 3 proyectos se encuen vista para el presente presente año. tran en construcción (Ampliación (Ampliación ToEn segundo lugar se encuentra quepala, Ampliación Marcona y AmReino Unido con un monto de inver- pliación Shahuindo-fase II) que emsión de US$ 11,512 millones (19.7% pezarían a producir en el transcurdel total) y 5 proyectos. De este país so del presente año. destacan Rio Tinto plc con su proAdemás, la cartera contempla 1 yecto La Granja y Anglo American proyecto de reaprovechamiento de plc con Quellaveco. relaves en el campo greenfield (Rela (Relaniciaría consconsCanadá se posiciona en el tercer ves B2 San Rafael) que iniciaría lugar con un monto de inversión de trucción en el 2018 con un monto US$ 9,783 millones distribuidos en global de inversión de US$ 200 mi11 proyectos y una participación del llones. 16.7% de la inversión total. Entre los inversionistas canadienses destacan Por último, son 3 los proyectos First Quantum Minerals con su pro- de reposición (reemplazo de produc yecto Haquira, Candente Copper con ción), que pertenecen al campo brown- Cañariaco, Panoro Minerals con sus field, cuya suman de inversiones asproyectos Cotabambas y Antilla, Teck ciende a US$ 1,530 millones (2.6% Resources con Zafranal, y Bear del total). Creek con su proyecto Corani. 2.5. INVERSIONES SEGÚN LA ETAPA DE AVANCE México se posiciona en cuarto luDEL PROYECTO gar con 6 proyectos e inversiones ascendentes a US$ 9,055 millones Según la etapa de avance, 3 pro(15.5% del total). Aquí destaca Grupo México S.A.B. de C.V que opera yectos se encuentran en construcen Perú a través de la empresa Sou- ción (Ampliación Toquepala, Amplia thern Peru Copper Corporation Su- ción Marcona y Ampliación Shahuincursal del Perú, este grupo posee do-fase II) cuya puesta en marcha 4 proyectos en cartera (Ampliación está prevista en el transcurso del Toquepala, Tía María, Michiquillay y presente año. El monto de inversión Los Chancas) cuya suma de montos en estos proyectos asciende a US$ globales de inversión asciende a US$ 2,664 millones, representando el 4.6% de la cartera. 7,955 millones (13.6% del total). En la etapa de ingeniería de deEstados Unidos, Perú y Austraproyectos que que lia concentran 13 proyectos y US$ talle se encuentran 9 proyectos 12,781 millones de inversión (21.9% en conjunto suman una inversión de del total). Por su parte, las inversio- US$ 11,518 millones (19.7% del tones brasileñas, representadas por tal). De estos proyectos, 7 iniciarían Nexa Resources Perú. S.A.A., tienen construcción en el 2018 (Ariana, a su cargo 4 proyectos (Pukaqaqa, Magistral, Cañón Florida y El Padrino) cuya suma de montos globales de inversión asciende a US$ 1,870 millones (3.2% del total).
Corani, Mina Justa, Pampa de Pongo, Quecher Main, Quellaveco, Rela ves B2 San Rafael) y, de los 2 res tantes, Ollachea iniciaría construcción en el 2021 mientras que Tía María aún está por definirse. De manera similar, 18 proyectos se encuentran en etapa de factibilidad cuya suma de montos globales de inversión asciende a US$ 17,122 millones (29.3% del total). Aquí des tacan Ampliación Ampliación Pachapaqui y Ampliación Toromocho que tienen pre visto iniciar construcción en el presente año. Por último los 19 proyectos res tantes se encuentran encuentran en pre-factibilidad, siendo que representan el ma yor número número de la cartera cartera con con una in versión ascendente a US$ 27,224 millones (46.5% del total). 2.6. INVERSIONES SEGÚN SITUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Según la situación del Instrumen to de Gestión Ambiental (IGA) para actividades de preparación, desarrollo, construcción y/o explotación, exis ten 25 proyectos que cuentan con Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIAd) aprobado cuya suma de montos globales de inversión asciende a US$ 24,960 millones, representando el 42.7% del total. En cuanto a los proyectos que se encuentran elaborando elaborando su Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIAd), estos son 3 y su inversión conjunta suma US$ 3,949 millones, significan-
Por último, Japón, Suiza y Corea concentran 4 proyectos con un monto global de inversiones de US$ US$ 1,807 millones (3.1% del total). 2.4. INVERSIONES SEGÚN EL TIPO DE PROYECTO Según el tipo de proyecto, la car tera contempla proyectos proyectos de nuevas minas, ampliaciones de las ya exis tentes, de reposición reposición y de reaprovechamiento de relaves.
Los proyectos de construcción de nuevas minas, que pertenecen al campo greenfield por ubicarse en nuevos espacios geográficos y usar nueva infraestructura, poseen inversiones ascendentes a US$ 51,193 millones, representando el 88.8% del total. En esta categoría se encuentran 38 pro yectos, destacando Quellaveco, Mina Justa, Pampa de Pongo, Corani y Ariana, cuyos inicios de construcción esta previsto en el presente año. En cuanto a los proyectos de ampliación de operaciones (expansiones), que pertenecen al campo brownfield por por usar espacios e infraestructura existente, estos poseen una inversión conjunta de US$ 4,845 millones (8.3% del total) distribuidos en Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
53
La proyección de inversiones para el período 2018-2022 asciende a US$ 20,819 millones, dicho monto representa el 35.6% del monto global de inversiones previsto en la cartera. En el 2018 se espera una inversión ascendente a US$ 2,154 millones, lo cual representa el 10% del to tal de inversiones a realizarse en el período 2018-2022. Esto se debe a que en dicho año, 3 proyectos estarían culminando su construcción, a la vez que otros 9 estarían iniciando construcciones.
A su vez, en el 2019 se tiene pro yectada una inversión de US$ 2,929 millones, significando un incremento de 36% respecto del año anterior. En esta sección se analizará la En dicho año, 5 proyectos más esproyección estimada de inversiones tarían iniciando construcciones, los de los proyectos en cartera, siendo que sustentan dicho resultado. que de los US$ 58,507 millones de Las inversiones proyectadas pamontos globales de inversión, hasta el 2017 se ejecutaron US$ 3,850 ra el 2020 continúan la tendencia millones (6.6%), quedando US$ 54,657 creciente con US$ 4,668 millones, millones (93.4%) por invertir, los que significando un crecimiento de 59% se ejecutarían entre el 2018 y 2027. respecto del año anterior. Si bien solo 4 proyectos iniciarán construccioPara un mejor análisis, se ha divi- nes en dicho año, el crecimiento sosdido los períodos de inversión en 3: tenido de las inversiones anuales de proyectos importantes como Quella1. Inversiones ejecutadas ejecutadas hasta el veco, Pampa de Pongo, Mina Justa Toromocho, sustentan 2017: US$ 3,850 millones (6.6% y Ampliación Toromocho, del monto global de inversiones). este resultado.
III. PROYECCIÓN ANUALIZADA ANUALIZADA DE INVERSIONES
do el 6.7% de la inversión global. Finalmente, los 21 proyectos restantes son aquellos que aún no cuentan con Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIAd), con una in versión conjunta de US$ 29,599 millones (50.6% del total). 2.7. INVERSIONES SEGÚN EL MINERAL A EXTRAER Según el principal mineral que la mina extraerá, 26 proyectos son de cobre cuya suma de montos globales de inversión asciende a US$ 40,155 millones, representando el 68.6% del total de la cartera. En es ta categoría categoría destacan destacan los proyectos cupríferos Quellaveco (US$ 4,882 millones) y La Granja (US$ 5,000 millones). Asimismo, la cartera contempla 9 proyectos de oro con una inversión conjunta de US$ 7,120 millones (12.2% del total). De estos, destacan Ampliación Shahuindo Shahuindo (fase II) que culminará su construcción en el presen te año y Quecher Main que viene tramitando la aprobación de su plan de minado ante el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) para iniciar construcciones. De manera similar, son 3 los proyectos de hierro con una inversión ascendente a US$ 6,700 millones (11.5% del total). Finalmente, el resto de la inversión recae en proyectos de fosfato (3), zinc (4), plata (2), uranio (1) y es taño (1), con con una inversión conjunta de US$ 4,532 millones, represen tando el 7.8% 7.8% del total.
Por su parte, se tiene previsto que el 2021 sea el año de mayor inversión durante el período 2018-2022 con un monto de US$ 6,522 millones que representa un crecimiento de 3. Inversiones por ejecutar después del 40% respecto del año anterior. Es2022: US$ 33,839 millones (57.8% te resultado favorable se explicaría por el inicio de construcción de 7 prodel monto global de inversiones). yectos más y por los elevados monmonproyectadoss en Que3.1. INVERSIONES EJECUTADAS tos de inversión proyectado llaveco y Pampa de Pongo hacia el HASTA EL 2017 final de su etapa de construcción. Al cierre del 2017, el monto de inFinalmente, para el 2022 se pro versión ejecutado ascendió a US$ 3,850 millones, que representa el 6.6% yecta una inversión de US$ 4,546 del monto global de inversiones y que millones, significando una reducción corresponde a 9 proyectos. Al respec- de 30% respecto del año anterior. to, los proyectos Ampliación Toquepa- Este resultado se explicaría por la la, Ampliación Marcona y Ampliación culminación de construcción de imShahuindo (fase II) son los que presen- portantes proyectos como Mina Jus tan un mayor porcentaje porcentaje de ejecución, ejecución, ta, Corani, Ampliación La Arena y dado que su inicio de operaciones es- Optimización Lagunas Norte. tá previsto para el 2018. 3.3. PROYECCIÓN DE INVERSIONES DESPUÉS 3.2. PROYECCIÓN DE DEL 2022 INVERSIONES 2018-2022 2. Inversiones por ejecutar entre el 2018 y 2022: US$ 20,819 millones (35.6% del monto global de inversiones).
La proyección de inversiones para el período 2023-2027 asciende a US$ 33,839 millones (58% del monto global de inversiones), de los cuales US$ 3,765 millones corresponden a 8 proyectos que culminarían construcciones en dicho período, mientras que los US$ 30,074 millones restantes corresponden a los 21 proyectos que aún no definen fecha de inicio de construcción pero que estarían comprendidos en ese período. IV. CAMBIOS REGISTRADOS EN LA CARTERA En esta sección, se hará una comparación de la cartera actual respec to a la cartera del año 2017 con con el objetivo de observar los cambios producidos y llevar un registro de ello. Cabe resaltar que estos cambios se deben, principalmente, a los ajustes realizados por las empresas de acuerdo al avance de sus proyectos. A continuación, se detalla una lista de los principales cambios producidos: 1. El monto global de inversiones en cartera, actualizado al 01 de marzo del 2018, asciende a US$ 58,507 millones, contemplando 49 proyectos ubicados en 17 regiones del país. Esto significó un incremento de 14% en inversión global respecto de la cartera del 2017. 2. En la presente presente cartera, cartera, se incorincor-
54
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
poraron 2 proyectos adicionales: San Luis y Quecher Main, cuyos montos globales de inversión son US$ 100 millones millone s y US$ 300 millones, respectivamente. A su vez, se eliminó el proyecto Santa Ana que tenía una inversión de US$ 71 millones. 3. Asimismo, 22 22 proyectos proyectos modificaron sus montos de inversión, realizando ajustes que ascienden a US$ 7,076 millones, dentro de los cuales destacan:
3
3
3
La Granja, que pasó de una inversión de US$ 1,000 millones a US$ 5,000 millones, debido a que los expertos han determinado que será un proyecto de gran magnitud, razón por la cual se necesitará una mayor inversión. Michiquillay, que incrementó su inversión en 28% respecto a la cartera anterior, a partir de su adjudicación por parte de la empresa Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Perú, quien redefinió el monto de inversión requerido para el proyecto de US$ 1,950 millones a US$ 2,500 millones. llones.
Ampliación Toquepala, que en
la cartera anterior tenía un monto de inversión de US$ 550 millones (monto correspondiente a inversión por ejecutar), ahora se actualizó a US$ 1,255 millones que vendría a ser el monto global del proyecto.
3
Ampliación Marcona, en el cual se había considerado dentro de su monto de inversión al proyecto de Reaprovechamiento de Relaves de Shouxin, el cual no forma parte de la referida ampliación, corrigiendo así el monto de inversión global de US$ 1,500 millones a US$ 1,300 millones.
3
Ariana y Quicay Quicay II, cuyos monmontos de inversión no se encontraban definidos en la cartera anterior, siendo ac tualizados a la fecha por por US$ 125 millones y US$ 400 millones, respectivamente.
4. Cabe resaltar que, en esta actualización, 6 proyectos avanzaron en etapa: 2 avanzaron de factibilidad a ingeniería de detalle mientras que 4 pasaron de pre-factibilidad a factibilidad.
“Se acerca la tormenta perfecta para el oro y 13° Simposium Internacional del Oro y de la Plata: Perspectivas para los Precios – m Escribe: Frank Tweddle Tweddle R. - Socio Principal, Andes Mining Research S.A.C. S.A.C. No recuerdo una situación donde las condiciones fuesen tan favorables para una huida masi va de los inversionistas, grandes grandes y pequeños, pequeños, hacia el oro oro y la pla ta. Lo que lo hace más interesante aún es que actualmente la gran mayoría de inversionis tas educados educados tienen tienen muy muy poco interés en invertir en oro y nulo en el caso de la plata.
obedeció a una corrección a la muy importante alza en los me tales preciosos preciosos entre el año 2002 y el 2012 y también al alineamiento (temporal) de la oferta y demanda en los “commodities” claves para la economía mundial. Durante este ciclo deflacionario difícilmente podría haber interés en los metales preciosos.
Es imposible predecir cuándo veremos un franco despegue, pero lo cierto es que tarde o temprano empezaremos a recibir proyecciones económicas muy negativas acompañadas por tasas de interés en aumento. La presión inflacionaria que indudablemente vendrá, señalará la au tomática alza en tasas de interés lo que provocará que de los inversionistas en papeles de renta variable liquiden sus tenencias de manera masiva.
Los últimos 5 años venimos sosteniendo que: “si bien los metales preciosos no están de moda como vehículos de inversión en el actual entorno deflacionario, los fundamentos para que el oro y la plata sirvan como refugio siguen intactos, las probabilidades apuntan a que veremos
Nuestro análisis siempre ha considerado que la caída en los precios del oro y de la plata, desde sus picos en el 2012,
56
a 5% lo cual no podría venir en un peor momento para el Tesoro de EE.UU. porque este debe de realizar nuevas emisiones para cubrir los crecientes déficits presupuestales del estado. Sal vo contadas contadas excepciones excepciones,, la si tuación en otras importantes importantes economías del mundo es muy similar.
sienten que el oro ha debido rendir más tomando en cuenta el alza en el precio de los “commodities” claves, las altas tasas de empleo y la devaluación del dólar este año.
El alza en las tasas de interés ocasionará considerables pérdidas en los valores de acciones corporativas y bienes de raíces. Es lógico pensar que los inversionistas se refugien en oro.
Sin embargo, nosotros creemos que el mercado está ac tualmente tualmente dominado dominado por inverinversionistas profesionales que han estado realizando “trading” con el oro aprovechando los rangos que el mercado ofrece. Un “crack” bursatil acompañado por alguna crisis cambiará la historia y hará que el oro rompa los US$ 1,400 por onza.
El gráfico (Gold Price) mues tra que en los últimos 17 meel fin del ciclo deflacionario”. ses (desde diciembre del 2016 a la fecha), el oro mantiene una Hoy por hoy existen señales tendencia tendencia alcista (+10.5% (+10.5%).). que el ciclo inflacionario en los No obstante, muchos de los EE.UU. ha iniciado y es por esa razón que la FED ha empezado inversionistas que han compra y continúa elevando elevando la tasa de do oro anticipando la tormeninterés. La tasa efectiva de los ta perfecta se sienten sienten un tanbonos del Tesoro de EE.UU. ha to desalentados desalentados con la perforalcanzado 3% y va en camino mance del oro a la fecha. Ellos
La plata por su lado ha desilusionado a propios y a extraños. El gráfico (Silver Price) muestra que la plata no ha marcado ningún rumbo. Se puede decir que la plata continua tranzando hacia el costado y salvo la notada característica de claudicar en cada subida en que acompaña al oro, lo unico discernible es que el rango se es tá volviendo cada vez más es-
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
Frank R. Tweddle, socio principal, Andes Mining Research S.A.C.
trecho.
La principal razón por la cual la plata no se ha comportado como el oro es porque los invesionistas han estado casi ausentes. Según CPM Group, la demanda de plata por parte
la plata” yo 2018 de los inversionistas represen tó 50.2 millones millones de onzas 52% menos que en el 2017.
Aunque existe un notable incremento en la demanda indus trial liderado por la utilización de la plata en la fabricación de paneles solares, este incremento no ha sido suficiente para compensar la inmensa caída en la demanda por el lado de los inversionistas. Para que la plata inicie una tendencia alcista, el mercado necesita la participación del inversionista institucional y el minorista (el “retail investor”). Conclusión: La política monetaria de proveer liquidez al sistema ha sido efectiva pero los daños colaterales debido a un muy probable ciclo inflacionario están por venir. El oro y la plata se beneficiarán. Es por eso que creemos que en los próximos 12 a 18 meses el oro y la plata podrían alcanzar US$ 1,500 y US$ 25 por onza respectivamente.
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
57
Noche de los Geólogos contó con el auspicio de CORE TECH y Redrilsa Importantes empresas proveedoras del sector minero hicieron posible una agradable ag radable velada con sus obsequios y apoyo para los profesionales que se dieron cita. La Noche de los Geólogos o popularmente conocida como el “Beer Nigth”, evento de networking profesional, que reúne a geólogos y profesionales del sec tor minero peruano, realizó realiz ó exitosamente su versión de abril.
Como es tradicional, tradicional, el último viernes de cada mes, se organizó la amena reunión social, esta vez en la sede del BTH Hotel de San Borja. En esta oportunidad, el evento pudo hacerse hacerse realidad gracias al auspicio de REDRILSA y CORE TECH,
pues con sus buenos obsequios se pudo realizar el tradicional sorteo. Asimismo, el hotel sorteó un exce len te desayuno en su Quime ra Restaurante.
que se vive en La Noche de los Geólogos es altaMirtha Villegas, geóloga y mente, enriquecedora, la organizadora del evento, sos- conexión que se vive, la
Alfredo Huldisch, gerente general de CORE TECH; Mirtha Villegas, organizadora de la Noche de los Geólogos; y Daniel Arce, gerente general de REDRILSA, auspiciando la encantadora velada.
58
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
tuvo que espera que este año se siga compartiendo en un grato ambiente de confraternidad, fraternidad, conocimientos y negocios. “La experiencia
confraternidad que se siente, la buena atmósfera que se respira al interactuar con los buenos amigos o con los nuevos contactos, en el medio que nos apasiona: las Geociencias y sus aplicaciones”, pre-
cisó.
Alfredo Huldisch entregando un presente a uno de los afortunados ganadores.
De la mina al mercado, por un oro responsable y certi Por: Ing. Guillermo Medina Cruz. Coordinador Nacional de la Inicia Con el objetivo de mejorar la situación ambiental, Sobre Oro Responsable – BGI. La Iniciati- social y laboral de los mineva Oro Responsable - BGI es un proyecto ros de pequeña escala, nade la Cooperación Suiza - SECO y la Aso- ce en 2013, la Iniciativa ciación Suiza de Oro Responsable - SBGA. Oro Responsable - BGI. EsEn Perú, tiene como contraparte nacional ta iniciativa se ejecuta en al MINEM y MINAM y es implementado por alianza entre la Cooperación Suiza - SECO y la Asola consultora Projekt Consult Gmbh. Más in- ciación Suiza de Oro Resformación en: http://www.ororesponsable. ponsable - SBGA, formada org - Síguenos en https://www.facebook. por empresas suizas de la com/BGIOroResponsable/ industria de oro. En Perú, se trabaja coordinadamente coordinada mente con el Ministerio de Ener- La industria está bajo pre- del IGV. Además, reciben gía y Minas y con el Ministe- sión para mostrar sus fuen- asistencia técnica para que tes de origen origen de producción producción alcancen mejoras en la prorio del Ambiente. y compra, garantizando la ductividad y en las condicioEn concordancia con el trazabilidad de e ste precio- nes de vida de los mineros com unidades. objetivo fundamental de la so metal. Este creciente seg- y de sus comunidades. iniciativa, se propicia la crea- mento del mercado internaEl camino recorrido: ción de una cadena de valor cional, que busca un oro logros de la de oro responsable, que va- con “calidad pero con conIniciativa BGI ya “desde la mina al merca- ciencia ambiental y social”, do”, garantizando la trazabi- significa una oportunidad La iniciativa viene contrilidad y la transparencia de para producir y comercializar un oro responsable . Es buyendo con mejoras tecnolas transacciones. transacciones. por ello que el gobierno sui- lógicas, propiciando la forEn Perú, la iniciativa ac- zo ha desarrollado esta ini- malización y la certificación túa principalmente principalmente en los de- ciativa, con un esquema exi- para conectar a mineros arcompradores pione ro, con el fin de tesanales con compradores partamentos de Arequipa, toso y pionero, Ayacucho y Puno. El traba- generar transparencia, res- internacionales. Entre el jo consiste en aprovechar aprovechar la ponsabilidad y rentabilidad 2013 y 2017, se ha logrademanda de las refinerías en la cadena de valor de oro do la exportación directa de suizas en el mercado glo- de la pequeña minería y mi- aproximadamente 2,550 bal para articular dicha de- nería artesanal, factores que kg de oro de la pequeña mimanda con los pequeños han sido cruciales para ex- nería y minería artesanal productores, sin pasar por pandir la Iniciativa BGI ha- certificadas a Suiza. Destaca también la consolidación intermediarios, lo que les ga- cia Bolivia y Colombia. del proceso de formalizarantiza un mejor precio a Principales beneficios ción de aproximadamente cambio de mayores estánde la Iniciativa 10 operaciones mineras en dares ambientales y sociales. Puno, Arequipa y Ayacucho, Las empresas mineras que involucra alrededor de que son parte de la iniciati- 4200 trabajadores jefes de La nueva demanda del va BGI, al cumplir con es- familia. mercado tándares ambientales am bientales y soLa demanda por oro cer- ciales, acceden a un merca- SOTRAMI apuesta por el cambio de tecnología tificado por parte de la in- do Premium de la cadena dustria suiza se encuentra de oro internacional, con un SOTRAMI son las siglas en crecimiento y los consu- precio de venta favorable, midores exigen, cada vez gracias a la exportación di- de la Sociedad de trabajadomás, un oro responsable. recta y a la recuperación res Mineros, una empresa
Iniciativa Oro Responsable consiste en aprovechar la demanda de las refinerías suizas en el mercado global para articular dicha demanda con los pequeños productores, sin pasar por in- termediarios.
60
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
ayacuchana dedicada a la pequeña minería que cumple con las exigencias de producir un oro responsable, que ha mejorado las economías y la vida de cientos de familias. Comenzó actividades hace 25 años y actualmente son 2,500 familias que viven directamente y/o indirectamente de la operación minera. Es una empresa formal que produce apro ximadamente ximadament e 60 kg de oro mensual y tiene acceso a financiamiento por más de 2 millones de dólares. En el 2011, con apoyo de la Inicia tiva BGI, lograron la certificación Fairmined y desde el Guillermo Medina Cruz, Ingeniero Geó- Actualmente es el Coordinador 2013 cumplen con los crite- logo. Nacional de la Iniciativa Oro Respon- rios de la debida diligencia sable en Perú, con más de 15 años tra- de Refinadores Suizos expor- bajando en proyectos de minería sos- tenible con la Cooperación Suiza y 50 tando directamente. directam ente. años de ejercicio profesional en total. En el 2016, SOTRAMI implementó un proyecto de electrificación de su planta. Este cambio se dio gracias al Fondo de Responsabilidad Social de la BGI, que otorga mil dólares por kilo de oro exportado. Además, este fondo deberá ser invertido en proyectos sociales y ambientales. De esta manera, SOTRAMI cambió de fuen te energética, primero en operaciones de beneficio y luego en operaciones de la mina. Ello les ha permitido sustituir la quema de petróleo por energía eléctrica de la red nacional, obteniendo ventajas económicas e conómicas y ambientales, dejando de emitir al ambiente alrededor de 1,000 TM/año de CO2, gas de efecto invernadero. El éxi to de este proyecto proyecto va a permitir un próximo proyecto de agua potable y saneamien to para el poblado de Santa
T iene iene una sólida experiencia en admi- nistración financiera, formulación y evaluación de proyectos de inversión
minera, así como en minería en pe- queña escala, operaciones auríferas filoneanas, aluviales y comercializa- ción aurífera. Ha sido Gerente Gene- ral Adjunto de Minería en el Banco
Minero del Perú y jefe de proyecto de Minera Artesanal en el Ministerio de Energía y Minas. Autor de varias pu- blicaciones. La más reciente: “Forma-
lización de la minería en pequeña es- cala” (Octubre 2016).
Filomena. Oro Puno y CECOMIP: Certificación para poder exportar oro responsable
En marzo de 2018, Oro Puno y CECOMIP, dos empresas puneñas del distrito de Ananea, lograron la cer tificación de su s u producción pro ducción gracias al apoyo de la BGI y mediante el sistema de cer tificación Fairmined. Esta certificación certificación representa un hito para el sector, demos trando que para la pequeña
Iniciativa viene contribuyendo con mejoras tecnológicas, propiciando la formalización y la certi- ficación para conectar a mineros artesanales con compradores internacionales.
icado, porque ser formal vale oro tiva Oro Responsable en Perú.
La certificación por sí misma no es el objetivo. Es necesario incrementar la demanda para la producción certificada y conectarla con el mercado.
minería (PMMA) es posible producir un oro responsable y con trazabilidad en todo su proceso, desde la ex tracción tracción hasta hasta las manos manos de los clientes nacionales e in ternacionales. ternacionale s.
la estabilidad política y econó- fácil. Sin embargo, existe la mica, así como a la eficien- necesidad de crear una macia de los sistemas financie- yor oferta de oro responsaros y logísticos, los cuales ble, el reto está en la ruta de son factores cruciales para formalización, trazabilidad y los metales preciosos. Ade- posterior certificación. No es más, el oro que es refinado suficiente trabajar con los mien Suiza es sinónimo de muy neros, hoy es necesario un ¿Por qué exportar a alta calidad, con el que se pro- enfoque que considere a toSuiza? ducen todo tipo de elemen- da la cadena de valor, acce tos específicos específico s destinados a so a mercados, integrando Con cuatro de las mayo- la fabricación de relojes, jo- la cadena desde la demanda, res refinerías de oro en el yería e industria electr ónica. incluyendo transformación, mundo, Suiza es el líder munlogística, transporte, vincuRetos a futuro para la dial en refinamiento, prolando los mineros con el mercesamiento y comercializaproducción de un oro cado. responsable ción de oro. Se estima que La certificación por sí misaproximadamente dos tercios del oro mundial es reActualmente los mineros ma no es el objetivo. Es necefinado en Suiza. Esta posi- artesanales y de pequeña mi- sario incrementar la demanción privilegiada es resulta- nería en el Perú se encuen- da para la producción certifiproceso de forma- cada y conectarla con el merdo de una larga tradición y tran en un proceso se puede explicar gracias a lización que no siempre es cado.
Entre el 2013 y 201 7, se ha logrado la exportación directa de aproximadamente 2,550 kg de oro de la pequeña mine- ría y minería artesanal certificadas a Suiza. Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
61
Mansa Musa, anteriormente denominada Miniasnoc, es una propiedad altamente prospectiva de oro y plata, cubriendo un terreno de 7,300 hectá- reas, alojado en la región Huancavelica.
IAMGOLD obtiene permiso de acceso para explorar proyecto minero en Huancavelica Proyecto Mansa Musa presenta un sis- tema de alta sulfuración con contenido de oro y plata, desarrollado en rocas volcánicas terciarias. El miércoles 23 de mayo, la empresa Duran Ventures anunció que su socio IAMGOLD Corporation firmó un acuerdo de acceso superficial con una comunidad local, cuyo propósito será permi tir la entrada a los terrenos t errenos del proyecto minero Mansa Musa. Tras el permiso concedido a la subsidiaria peruana de IAMGOLD, se ejecutarán exploraciones consistentes en muestreo y mapeo geológico, trabajos de geofísica y programas de perforación en el proyecto Mansa Musa. Vale precisar que Mansa Musa, anteriormente denominada Miniasnoc, es una propiedad altamente prospecti va de oro y plata, cubriendo un terreno de 7,300 hectáreas, alojada en la región Huancavelica. Un acuerdo de opción permite a IAMGOLD obtener has ta un 75% de interés en el proyecto en tres etapas, mediante un pago acumulado de US$ 500 mil, presentando un estudio de prefactibilidad y asegurando el financiamiento. “El acuerdo con IAMGOLD es el segundo con una compañía minera grande sobre una de las propiedades que poseemos en un 100%”, co-
mentó el CEO de Duran Ven tures, Jeffrey Reeder, respecto a Mansa Musa.
Previamente, IAMGOLD comunicó a Duran Ventures que los trabajos de campo en Mansa Musa empezarán a fines de mayo, por lo que el socio entrará ahora en la primera opción y efectuará un pago de US$ 75 mil, luego de que el acuerdo de acceso superficial se legalice en la Notaría Pública e inscrito en los Registros Públicos.
El proyecto Mansa Musa presenta un sistema de alta sulfuración con contenido de oro y plata, desarrollado en rocas volcánicas terciarias. Este tipo de sistemas demanda menores gastos de capital para iniciar producción de oro y otorga una me talurgia favorabl e, según re velaron los geólogos de Duran Ventures. 62
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
GEOTEC presenta innovaciones para una nueva forma de perforar Implementó innovador sistema de manipulación de tuberías hands-free que asegura la total seguri- dad a sus operarios. Si hace treinta años se hubiera afirmado que se podría mane jar camiones camiones y cargado cargadores res de forforma autónoma sin operadores, todos habrían pensado que sería posible en un futuro lejano. Hoy ello es una realidad. En línea con su compromiso de mantenerse a la vanguardia de la industria a través de la mejora con tinua en cada uno de sus servicios, GEOTEC, empresa peruana líder en servicios de perforación, implementó un sistema de manipulación de tuberías hands-free para unos equipos Atlas Copco que operarán en la mina Yanacocha.
Esta innovación ofrece una solución de manipulación de material versátil para la carga, descarga y el apuntalamiento preciso de prácticamente todos los tamaños de tuberías de concreto, acero, plástico, fibra de vidrio y hierro fundido. Sin embargo, la principal característica es la alta seguridad que ofrece, salvaguardando al trabajador operario, pues evita la manipulación directa. Esta innovación de GEOTEC logra una alimentación de barra hacia la máquina de sondaje, completamente hands free (manos libres). Es decir, el operador
Atlas Copco CS-4002, perfora hasta 1050m c on P, 1600m con H y 2450m con N. Permite una alimentación de barra ha- cia la máquina de sondaje, completamente hands free (manos libres). Es decir, el operador se separa de la línea de fuego, donde ya no tiene que tocar el metal ni la barra.
se separa de la línea de fuego, Por su parte, Tomás Buttadonde ya no tiene que tocar el zzoni, Director Ejecutivo de Safemetal ni la barra, ni ninguna pie- drill, empresa socia de Geotec, inza que esté en movimiento. movimiento. Con dicó que las compañías mineras esto el operador logra estar a un de hoy día están operando en metro de distancia de la línea de condiciones más estrechas en fuego, evitando los accidentes de términos términos de espacios físicos y manos. nuestra misión es lograr que “Estamos apostando por la toda plataforma se lleve a cabo innovación y la seguridad. La es- en un perímetro de 12x12. “Es trategia del grupo va por ese lado. Estamos apostando por una nueva forma de perforar. Hay un nuevo quiebre en el mercado, y pronto podrán notar la diferencia”, señaló Miguel Arenas, Ge-
rente General de GEOTEC.
un 30% menor que los perímetros normales de plataforma”,
precisó. Con más de 50 años de larga y exitosa experiencia, GEOTEC ha participado en los principales yacimientos mineros
Diamec Smart 6 Atlas Copco en plena presentación. Todo el control del equipo se hace desde la consola del operador en modo automático. Es decir el operador apretando el operador operador hace que el equipo trabaje completamente completamente solo.
del Perú. La compañía ha validado sus operaciones a tra vés de las certificaciones internacionales ISO 9001:2008, ISO 14001: 2004, y OHSAS 18001:2007. Cabe mencionar que son certificadas no solo respecto a su aspecto administrati vo, sino en el mismo proceso proceso de perforación. Cuenta con personal altamen te capacitado y más de 60 máquinas de perforación garantizan el cumplimiento de los más altos estándares. Desde 1963, más de 6 millones de metros perforados en todo el Perú.
A través de constantes y permanentes capacitaciones, GEO- TEC consigue que los miembros de su compañía mantengan su fiel compromiso con la eficiencia, la competitivi dad y la seguri- dad de las operaciones.
Energotec logró el primer lugar en ventas de herramientas Williams en Latinoamérica Logro de la empresa peruana se debe a un canal de venta altamente calificado. Energotec S.A.C., empresa líder en venta técnica de equipos y herramientas para la industria, distribuidor y agente comercial de prestigiosas marcas globales, alcanzó el Primer Lu gar en Ventas en Latinoamérica en el 2017 de las herramien tas Williams., una división de la Corporación Snap-on Tools.
Durante la reunión, los representantes de Snap-onWilliams resaltaron los años de experiencia de Energotec, así como su capacidad demostrada para ofrecer a su representada un canal de venta altamente calificado y profesional para atender el mercado minerio e industrial peruano.
El reconocimiento fue otorgado por representan tes de la firma estadounidense. En efecto, Dennis Gonzales Daly, Regional Manager de Snap-on Tools y Alvaro Mit javila, javila, International International Sales Representative de Snap-on Tools International, visitaron la sede de Energo tec en Lima, donde donde hicieron entrega de una placa recordatoria a Jorge Lira de las Casas, Gerente General de Energotec, y a Enrique Mon talvo, Gerente Comercial.
Cabe mencionar que las herramientas manuales J.H. WILLIAMS son fabricadas en U.S.A. para uso industrial desde 1882. Desde entonces Williams ha enfrentado los desafíos más duros de las industrias más exigentes y críticas con herramientas manuales de al ta calidad. calidad. Williams Williams fue uno de los primeros fabrican tes en en el mundo mundo en ofrec ofrecer er de 15° y llaves de slugging herramientas forjadas a para trabajos pesados. presión de producción masiva, una llave de ángulo Entre los productos que
64
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
Jorge Lira de las Casas, Gerente General de Energotec; Alvaro Mitjavila, Internatio- nal Sales Represen- tative de Snap-on Tools International; Dennis Gonzales Daly, Regional Mana- ger de Snap-on Tools; Enrique Montalvo, Gerente Comercial de Energotec, durante la entrega de la placa recordatoria que celebra tal logro.
ofrece destacan: Herramientas manuales, Ins trumentos de torque, Dados y accesorios ma-
nuales y de impacto, Almacenaje de herramien tas y herramientas herramientas hidráuhidráulicas.
Soltrak y Chevron presentan alianza para distribución nacional de lubricantes Portafolio premium de lubricantes Chevron y soporte de Soltrak buscan sumar valor en la aten- ción a minería, construcción, transporte e industria. Soltrak, subsidiaria de Ferreycorp especialista en consumibles industriales, y Chevron, prestigiosa marca global de lubricantes con más de 100 años en el negocio, presentaron en un concurrido evento su alianza comercial, que les permitirá expandir su oferta y presencia en el mercado peruano. Recientemente, Recientemente, Soltrak fue nombrado Distribuidor Mas ter de Lubricantes Chevron para el Perú, ampliando sus capacidades de distribución de estos productos a todo el territorio territorio nacional. nacional. En el even- De izq. a der.: Brian Schmidt, Value- Based Services Manager de Lubricantes Chevron; to, convocad convocado o por Ferrey Ferreycorp, corp, Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Doug Hinzie, Vicepresiden- de Lubricantes Chevron para las Américas; Oscar Espinosa Bedoya, Presidente fue presentado el amplio por- te Ejecutivo de Ferreycorp; y Rodolfo Paredes León, Gerente General de Soltrak. tafolio de productos y servicios de ambas firmas. y la experiencia de Soltrak vicios que acompañan la dis tribución de de lubrican lubricantes: tes: “El alsumarán valor en la atención tribución El vicepresidente de Lubri- a sectores clave en el Perú, cance del soporte posventa cantes Chevron para las Amé- como minería, construcción, en este negocio es amplio, ricas, Douglas Hinzie, resaltó transporte, agricultura e in- desde realizar estudios de lula destacada posición mundial dustria”, señaló. bricación hasta la aplicación de esta marca para los segde técnicas avanzadas de mentos industrial y comercial. Rodolfo Paredes, gerente mantenimiento mantenimiento predictivo. Te“El perfil premium del porta- general de Soltrak, resaltó la nemos más de 24 años de exfolio de lubricantes Chevron alta especialización de los ser- periencia acompañando al
Ejecutivos de lubricantes Chevron, de Soltrak y Ferreycorp.
cliente en sus operaciones”.
Los lubricantes Chevron están fabricados con bases Premium Grupo II, que en condiciones extremas de operación logran un mejor desempeño de los equipos, alcanzando mayores niveles de ahorro y productividad. Los servicios de Soltrak
comprenden soporte técnico permanente en obra; consignaciones; mantenimien to predictivo (análisis vibracional, videoscopía, análisis de aceite, operación de laboratorios); lubricación para equipos pesados y plantas industriales; diseño y fabricación de camiones lubricadores; y capacitación a clien tes. Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
65
Rodamientos de Larga Vida para Zarandas Vibratorias y otros equipos vibratorios NSK, primer y más importante fabricante de rodamientos de Japón, ofrece una amplia gama de productos de movimiento y control especialmente diseñados para las exigentes y severas condiciones de operación operación encontradas en la industria minera. Este entorno requiere productos que ofrezcan un desempeño excepcional, es ahí donde l a innovación de NSK y los 100 millones de dólares invertidos anualmente en investigación y desarrollo, le pueden entregar resultados sobresalientes. Desarrollo basado en cuatro nucleos Uno de los segmentos en los que NSK es tá enfocado es el de Minería y Construcción, Construcción, en el cual es muy común encontrarse con Rodamientos de Rodillos Esféricos para Equipos Vibratorios, os, como zarandas zarandas vibratorias, vibratorias, alimenalimen tadores, moto-vibradores, bradores, compactadoras, compactadoras, los cuales son uno de los más exigidos en la industria. Los equipos vibratorios tienen que sopor tar condiciones condiciones complicadas como como cargas pesadas y de impacto, altas velocidades, aceleraciones y fuerzas centrifugas. Nadie puede discutir que el trabajo que realizan es complicado, en un terreno difícil, incluso con presencia de tierra, mineral, piedras y humedad; en definitiva, un ambiente sumamente agresivo. En estas condiciones es un reto que el rodamiento funcione y lo haga de manera óptima. Entonces, ¿Cómo asegurar el óptimo desempeño bajo condiciones tan adversas?
Considerando que llevamos más de 100 años haciendo rodamientos de vanguardia, mundialmente reconocidos y utilizados por los principales fabricantes de equipos para la industria minera, ofrecemos como solución nuestros rodamientos de rodillos esféricos CAM-VS Larga Vida, con características op-
66
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
timizadas para para soportar soportar de manera sobresasobresaliente la rigurosa faena a la que son sometidos estos equipos. Rodamiento de Rodillos Esféricos CAM-VS Larga Vida Este rodamiento está equipado con una jaula de latón robusta, fabricada fabricada de una sola pieza mediante un mecanizado de alta precisión, el cual permite darle una forma especial que ayuda a reducir los esfuerzos internos, reducir la fricción entre partes que se mueven, mejorar la lubricación y controlar el desalineamiento de los rodillos. Una de las fallas más comunes en estos rodamientos se da cuando se utilizan jaulas de acero y estas se frac turan por por la severidad de de la aplicación, lo cual determina el fin de la vida útil del rodamiento.
así como el juego interno han sido diseñados para mantener ajustes apropiados, un juego interno de operaci ón óptimo y reducir de manera importante la generación de calor. Caracteristicas de CAM-VS Larga Vida ¿Qué solución de rodamientos entregar cuando estos equipos trabajan en condiiones de contaminación extrema?
NSK tiene la solución, ya que cuenta con productos especialmente diseñados para es te tipo de situaciones, situaciones, en las que se presenta contaminación extrema como polvo, humedad, y lubricación insuficiente. A pesar de los avances en las tecnologías de sellado y lubricación, la contaminación sigue causando la mayoría de las fallas prema turas en rodamientos, rodamientos, debido debido a su presencia presencia en mayor o menor grado. Cómo reacciona el rodamiento en estas condiciones determinará su vida útil. La industria minera requiere rodamien tos más resistentes, que soporten contaminantes abrasivos y vibraciones frecuentes. Para combatir los efectos dañinos encontrados en estos ambientes de trabajo pesado, NSK desarrolló el Tough Steel™ (Acero TF). Los rodamientos TF son fabricados con una fórmula especial patentada y están diseñados para reducir la descamación y el desgasSimulacion por MEF para disminuir esfuerzos te causados causados por la contaminación, contaminación, llegando llegando a en las jaulas NSK y Jaula de Acero fractura- durar hasta 7 veces más en condiciones de da (Competidor A). contaminación extrema en su versión HTF. Además de una jaula apropiada para las agresivas condiciones de esta aplicación, esComparacion de vida de servicio en tos rodamientos cuentan cuentan con otras caractecaractecondiciones de lubricacion contaminada rísticas importantes para asegurar su correcto desempeño. La rugosidad de la superEn la siguiente figura se puede apreciar ficie de rodadura de los componentes es su- la diferencia en la microestructura, en la que perior, logrando aumentar la vida útil del ro- el acero TF presenta carburos mucho más damiento al doble de la convencional . Las to- finos lo cual mejora las propiedades mecánilerancias para el diámetro interior y exterior, cas del material.
Comparación de microestructura entre acero TF (izq.) y acero ordinario (der.) Para conocer más sobre estos rodamien tos, el acero TF y ventajas de su uso consul te con NSK que gustosos los visitaremos visitaremos en su operación brindándoles la mejor asesoría técnica para asegurar la solución idónea a sus problemas y/o desarrollar oportunidades de mejora continua. Contáctenos en: NSK PERU S.A.C. Lizardo De Las Casas Ingeniero de Servicio Tel: +51-493-4385 Cel: +51-994-036-845
Fueron designados los nuevos viceministros de Electricidad e Hidrocarburos
Eduardo Guevara Dodds (izquierda) se convirtió en el primer viceministro de Hidrocarburos. Por su parte, Raúl García Carpio, nuevo viceministro de Electricidad, venía desempeñándose como Vicemi- nistro de Energía, cargo que no existe más.
Se trata de Raúl García Carpio y Eduardo Guevara Dodds, respecti- vamente. Se unen al de Minas. Con ello el Ministerio tendrá ahora tres viceministerios. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) designó a los nue vos viceministros de Electricidad, Raúl Lizardo García Carpio; y de Hidrocarbur Hidrocarburos, os, Eduardo Eduardo AlAlfredo Guevara Dodds, de acuerdo a la Resolución Suprema Nº 007-2018-EM, publicada en el diario oficial El Peruano.
Cabe precisar que García Carpio venía desempeñándose desempeñándose desde enero hasta la actualidad como viceministro de Energía, sin embargo el cargo se suprimió del organigrama del MINEM de acuerdo a la Ley N° 30705, promulgada y publicada en diciembre del 2017, pues la nue va estruct estructura ura de este Ministe Ministerio rio está compuesta ahora por los viceministerios de Electricidad, Electricidad, de Hidrocarburos y de Minas. En tanto, el abogado Guevara Dodds se convirtió en la primera autoridad que asumirá el recientemente creado Viceministerio de Hidrocarburos, y será el encargado de formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política de desarrollo sostenible en esa materia. Guevara Dodds es abogado formado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y ha ocupado diversos cargos en el sector público como en la empresa privada. Desde abril de 2018 es asesor del Despacho Ministerial del MINEM. Su experiencia en el sector Hidrocarburos la desarrolló principalmente como socio responsable del área de Hidrocarburos del Estudio Echecopar (miembro de Baker & Mckenzie International), en donde laboró desde 1999 hasta el 2014, brindando asesorías a importan tes empresas empresas de esta esta industria industria extractiva. Durante su carrera, también se ha desempeñado en distintas áreas del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones lecomunicaciones (Osiptel). En tre 1996 y 1999 fue abogado de la Gerencia Legal, luego de la Gerencia de Supervisión y también de la Gerencia de Relaciones Empresariales. Guevara Dodds también ejerce la docencia en la Facultad de Derecho de la PUCP, casa de estudios en donde dicta la cátedra de Derecho de Minería y Energía. Asimismo, ha sido reconocido como abogado experto en temas de Hidrocarburos por las publicaciones Chambers and Partners (2013, 2014 y 2015) y Legal 500 (2014 y 2015). 68
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
Participación de la mujer en la actividad minera, a propósito del 13° Simposium Internacional del Oro y de la Plata Graciela Arrieta Guevara, Directora de Relaciones Institucionales y Co-Fundadora Women in Mining Perú Industria minera: La presencia del Oro y la Plata en el Perú El Perú es un país minero por excelencia, produce una considerable variedad de minerales metálicos, metálicos, como el oro, plata, cobre, entre otros. La importancia de esta gran indus tria se refleja en cifras económicas para el país; así, al cierre del 2017, las exportaciones mineras sumaron un total de 27,159 millones de dólares, siendo cerca del 60% de las exportaciones totales del país.
minera en la economía peruana, pero también es importante detenerse y observar cómo cómo está conformada conformada su fuerza de trabajo, cómo se distribu ye, cuáles son las cifras sobre par ticipación de la mujer, dónde están y qué hacen. En el año 2017, el Ministerio de Energía y Minas dio cuenta que el empleo directo de mujeres en minería pasó de 9767 en el 2010 a 11,610 al cierre del 2016, lo que implica un incremento de casi 19% con respecto al año 2010, específicamente en los siguientes cargos: gerentes (4%), operaciones generales (30%), personal de planta (17%) y administrativos (49%). Además, iden tificó a las “Top 6” empresas mineras que lideran la tendencia de empleo femenino, destacando Cía. de Minas Buenaventura, Compañía Minera Ares, Volcan Compañía Minera y Minsur en lo que a producción de oro y plata se refiere.
minera tiene retos y oportunidades y 2015-2017) y Miembro del Coninteresantes, uno de ellos es el de vi- sejo Empresarial de América Latina sibilizar la diversidad en la conforma- –CEAL (jun 2013- may 2017). ción de equipos de trabajo, resaltanVicepresidente do su fortaleza femenina; lograr una Edie Hofmeister- Vicepresidente de Asuntos Corporativos buena articulación de políticas públicas con las estrategias empresaria y Consejo General General Tahoe Resources Inc. (Perú) les; promover prácticas de selección y reclutamien reclutamiento to que fomente la diversiversidad; analizar líneas de investigación, inCuenta con un B.A. de la Univer versión en formación de nuevos cua- sidad de California Los Angeles, un dros técnicos y científicos; fomentar M.A. en estudios internacionales de la cadena de generosidad (cadena la Universidad de Notre Dame y un de enseñanza y mentoría a mujeres). J.D. de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Francisco en Mujeres que van abriendo Estados Unidos. camino Es Vice Presidenta Ejecutiva y Es importante destacar que el Consejera General de Tahoe Resour13° Simposium Internacional del Oro ces, una empresa pública de metales y de la Plata se ha consolidado como preciosos con operaciones en Canaun evento bienal de corte interna- dá, Guatemala y Perú. Dirige el decional. De los 35 expositores que partamento legal, de recursos huparticiparán en este evento, partici- manos, asuntos externos y sosteniparán tres mujeres con destacable bilidad de la Compañía desde las ofi trayectoria en materia materia minera. cinas de Tahoe en Lima, Perú. Jugó un papel decisivo en el crecimiento A continuación, un breve repaso de la compañía desde minera junior de quiénes son y su trayectoria: en 2010 hasta hoy y ha centrado esfuerzos recientes en la restitución de Eva Arias de Sologuren la licencia de la mina Escobal en GuaPresidente del Directorio temala, que recientemente fue susCompañía Minera Poderosa S.A. pendida por falta de consulta indíge(Perú) na en virtud del Convenio 169 de la OIT. Arquitecta de la Universidad Nacional de Ingeniería. Actualmente es Desde el 2016 al 2018 ha traPresidenta Ejecutiva del Directorio bajado en Tahoe Perú enfocándose de Compañía Minera Poderosa, Pre- en la integración corporativa y el desidenta del Consejo Directivo de Aso- sarrollo del proyecto de sulfuros La ciación Pataz, Directora Alterna de Arena II. Ha trabajado desde 2007 Compañía Minera San Ignacio de Mo- con grupos indígenas en países en derococha, actualmente es Directora sarrollo, para promover la reforesta y Miembro del Consejo Consultivo. ción y la vida comunitaria sostenible. Miembro del Consejo Empresario Asesor de la Fundación Internacional paMichelle Ash - Directora de ra La Libertad - FIL, Miembro del Co- Innovación Corporativa - Barrick Gold (Canadá) mité Asesor del Proyecto Desarrollo de Incentivos de Mercado y FormaTiene licenciatura en Ingeniería Cilización en la MAPE ejecutado por Alianza por la Minería Responsable, vil y un Executive MBA de Melbourne Miembro del Comité Directivo del Business School; también tiene un tíPrograma de Becas y Garantía Es- tulo en psicología de Deakin Univer tudiantil de la Asociación Promoto- sity. ra Educativa San Carlos Borromeo y Miembro del Consejo Consultivo de Es Directora de Innovación Corla Carrera de Ingeniería de Gestión porativa en Barrick Gold. En su puesMinera en la Universidad Peruana to, supervisa supervisa el programa de Innovade Ciencias Aplicadas. ción de la empresa y estudia cómo la innovación puede impulsar la proHa sido Presidenta de la Socie- ductividad en el negocio existente, y cómo se puede aprovechar aprovechar dad Interamericana de Minería - SIM también cómo (2014-2016), Presidenta de la para ofrecer modelos de negocios alSNMPE (2013-2015), Directora de ternativos. Se unió a Barrick en enela Confederación de Instituciones Em- ro de 2016 y trae consigo más de presariales Privadas - CONFIEP (2013 20 años de experiencia en los secto-2015), Presidenta del Comité Sec- res de minería y fabricación con un en torial Minero y Vicepresidenta de la foque en la mejora del negocio y la SNMPE (2011-2013), Directora Al- gestión del cambio. Ella comenzó su terna en la CONFIEP (2011-2013 (2011-2013 carrera como ingeniero de voladu-
En el ranking mundial, el Perú es el primer productor de oro en América Latina y el sexto a nivel mundial, precedido por China, Australia, Rusia, Estados Unidos y Canadá. La producción peruana de oro en el año 2017 ascendió a 151 toneladas, siendo La Libertad y Cajamarca, las regiones que concentran la mitad de la producción aurífera nacional. Dicha tendencia continúa en lo que va del 2018 (enero-marzo), donde ambas regiones lideran como productoras productoras prinNo obstante lo antes indicado, cipales de oro, seguidas por Arequi- aún no podemos hablar de una cifra pa y Ayacucho. Cabe anotar que, la global oficial que dé cuenta de la parproducción aurífera representa cer- ticipación de de la mujer en la industria industria ca del 30% de l as exportaciones de minera peruana; cifras no oficiales esminerales del Perú, siendo los prin- timan que oscila oscila entre el 6 y 7%. Por Por cipales mercados: Suiza, Canadá, su parte, cifras oficiales dan cuenta USA, India y Reino Unido. que la participación de la mujer en Chile es del 8%; en Australia del Con relación a la plata, nuestro 16% y Canadá del 20%. país ocupa el segundo lugar entre los De lo antes expuesto ¿Qué valor productores productores más grandes del mundo, precedido por México y seguido aporta invertir en mayor participapor China, es también el segundo de ción de la mujer en la industria mineAmérica Latina, con una producción ra? Es importante destacar que diacumulada de 8,679 toneladas mé- versos estudios estudios internacionales internacionales han han tricas finas para el periodo 2016 - demostrado que las empresas que 2017. Este metal tiene una produc- promueven mayor diversidad de ción local anual superior a las 4,375 género en sus equipos de trabajo, toneladas. Lima Lima es la primera región fortalecen el liderazgo, aumentan el productora, productora, seguida de Ancash, Ju- talento, impulsan la innovación y, nín y Pasco. por ende, mejoran la rentabilidad de las compañías. Además, la mujer Según estudios realizados por el es considerada como un motor del Instituto Geológico, Minero y Meta- desarrollo que beneficia a su familúrgico (INGEMMET), el Perú cuenta lia, la comunidad y la sociedad en su con un potencial de reservas de oro conjunto. estimado en 244 millones de onzas He tenido la oportunidad de confinas (6,915 toneladas) y 8,604 mialgunas ejecutivas ecutivas del secsecllones de onzas (243 mil toneladas) versar con algunas minero-energético sobre algunas de plata. Por su parte, según estima- tor minero-energético ciones del Servicio Geológico de los reflexiones en torno a este tema, desEstados Unidos, Perú posee el 5% de taco entre ellas la valoración valoración que se las reservas mundiales de oro y el da a tener un ambiente laboral equi21% de las reservas mundiales de tativo que implica que la empresa plata. opte por contar con el mejor colaborador para maximizar su producción, Lo antes indicado no hace más sin tener en consideración el géneque reafirmar la importancia de la in- ro; proveer oportunidades de pago dustria minera y de la necesidad de iguales y beneficios a personas con construir espacios de debate y de di- iguales habilidades, esfuerzo y resfusión de conocimiento sobre el po- ponsabilidades en su trabajo; empo tencial de los recursos naturales, en derar y mujeres para que puedan acoportunidades; una particular los recursos de oro y pla- ceder a mejores oportunidades; ta, para así identificar las oportu- de ellas citó una frase que Bill Gates nidades de mejora, y promover dijo alguna vez a un grupo de emnuevas oportunidades de inversión presarios saudíes: “si no está utili y negocios en la región. Es así que zando la mitad del talento en su el 13° Simposium Internacional del país, su economía no podrá maxiOro y de la Plata, que tendrá lu- mizar su potencial”. gar en Lima del 29 al 31 de mayo de 2018, busca promover nuevas Lo cierto es que en esta indusoportunidades de inversión y nego- tria, aun cuando se se pueda observar cios en la región y reunir informa- que es mayoritariamente conformación sobre nuevos proyectos, espe- da por hombres, hay presencia de cialmente de la región, las perspec- mujeres en prácticamente todas tivas de precios de estos metales las áreas del negocio, tenemos ingepreciosos, así como de la importan- nieras de todas las especialidades, cia de la industria minera en la eco- geólogas, metalurgistas, operadoras de maquinaria pesada, manteninomía mundial. miento, técnicas de mantenimiento Participación de la mujer en la mecánico, electricistas, biólogas, toindustria minera pógrafas, relacionistas comunitarios, entre otras. Edie Hofmeister- Vicepresidente de Eva Arias de Sologuren - Presiden- Por las cifras y data reportada, es Asuntos Corporativos y Consejo Ge- te del Directorio - Compañía Minera Por lo antes indicado, la industria neral – Tahoe Resources Inc. (Perú). Poderosa S.A. (Perú). clara la importancia de la industria
Abogada, Abogada, con Maestría (LLM) en De- recho en Minerales y Políticas Públi- cas por la Universidad de Dundee, Reino Unido. Cuenta con entrena- miento en Canadá y Corea del Sur. Tiene una experiencia de 13 años en servicios legales vinculados a la indus-
tria extractiva (minería, petróleo y
gas) para el sector público y privado.
ras con Rio Tinto. Recientemente, trabajó para Acacia Mining en Tanzania como Direc tor de Operaciones, habiendo servido anteriormente como Gerente General Ejecutivo de Mejoramiento y Planificación Comercial. En estos roles, impulsó el valor para los accionistas encabezando programas de mejora comercial que resultaron en mejoras operacionales y ahorro de costos. Antes de esto, se desempeñó como Jefe de Planificación y Coordinación de la Alianza en BHP Billiton Mitsubishi, donde era responsable del liderazgo de los proyectos estra tégicos. Ha desempeñado desempeñado funciones estratégicas y de mejora de negocios similares en otras compañías como Minerals and Metals Group y Australian Vinyls. El año pasado, fue incluida en la lista de 2016 de “100 Mujeres Inspiradoras en Minería a Nivel Global” de Women in Mining UK.
Finalmente, concluyo este artículo diciendo que es inspirador y moti vador resaltar los los casos de éxito de de mujeres que han sabido hacerse de un nombre en la industria minera, son ellas quienes vienen abriendo camino a las nuevas generaciones de mu jeres que buscan participar u ocupar roles en la toma de decisiones, reposan retos para ellas, como por ejemplo, en roles de mentoría para los nuevos cuadros en este sector.
Michelle Ash - Directora de Innova- ción Corporativa - Barrick Gold (Ca- nadá). Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
69
Para lograr ser admitida, la empresa superó una audito- ría de KPMG, que buscó asegurar que la política y gestión de sostenibilidad de la empresa esté alineada con los 10 principios del ICMM. Esta se en- focó en cada aspecto empresarial, corpora- tivo y operacional, y se hizo extensivo a: las unidades mineras San Rafael (Puno), Pucamarca (Tacna) y Pitinga (Brasil), las fundiciones Pisco y Pirapora (Brasil) y sus principales proyectos como B2 (Puno) y Mina Justa (Ica).
MINSUR es la primera minera peruana que logra ser admitida a selecto grupo mundial ICMM Demostró un liderazgo real en su perfor- mance social y ambiental y tiene una ex- periencia valiosa que compartir. Luego de un año de evaluaciones, Minsur, la empresa minera de BRECA Grupo Empresarial, logró ser admitida en el selecto grupo del Consejo In ternacional ternacional de de Minerales Minerales y Me tales (ICMM), una organización organización internacional que agrupa a las empresas mineras con los más altos estándares de sostenibilidad en el mundo y que vela por la mejora del desempeño en seguridad, medio ambiente y social de la industria minera. “Estamos muy orgullosos de ser la primera minera pe-
ruana, la tercera en Latinoamérica y el primer productor de estaño en el mundo, que logra entrar al ICMM, una institución con la que compartimos los mismos propósitos y prin-
cipios pues la sostenibilidad es el principal pilar en nuestra estrategia de negocio”, dijo Juan Luis Kruger, CEO de Minsur, líder mundial en el mercado de estaño. Agregó que el hecho que el ICMM reconozca los estándares sociales y ambientales de Minsur “es un honor y un testimonio verdadero de nuestro compromiso con una minería sostenible”.
Gonzalo Quijandría, director de Asuntos Corporativos y Sos tenibilidad tenibilidad de Minsur, señalo que la sostenibilidad es el presente y futuro de nuestra minería. “Nuestra marca ‘estaño SusTINable’, pone en valor nuestros principios y gestión
de la sostenibilidad. Asimismo, posiciona a la minería peruana como la de mayores estándares a nivel mundial, lo que debe ser tomado con orgullo por todos los peruanos”, sos-
tuvo.
Agregó que la admisión de Minsur en el ICMM es una evidencia más de que en el Perú se practica minería de clase mundial, “lo cual es muy importante para generar la confianza que necesita la población para atraer mayor inversión minera”, puntualizó.
Por su parte, Tom Butler, CEO del ICMM, expresó su satisfacción por el ingreso del Perú en este selecto grupo internacional. “Estamos encantados de darle la bienvenida a Minsur
al ICMM. Ha demostrado un liderazgo real en su performance social y ambiental y tiene una experiencia muy valiosa para compartir con los otros miembros”, puntualizó.
70
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
Finalmente, la minera señaló que, una vez concluida la optimización del Proyecto Antilla, completarán una revisión estratégica de los planes de desarrollo y financiamiento para ponerlo en camino hacia el desarrollo.
Panoro Minerals confirma que Antilla tendrá una vida operativa de 17 años Tras el rediseño del proyecto, los costos iniciales de capital se han reducido en un 59%, los costos de efectivo C1 se redujeron en un 18%, los costos de efectivo de C2 en un 23%. Panoro Minerals informó que, tras la evaluación evaluación económica preliminar realizada con base en 2.919 metros de perforación de campañas heredadas para el proyecto de cobre y molibdeno, Antilla, ubicado en Apurímac, obtuvieron un plan de mina que incluye 113.3 millones de toneladas de recursos indicados y 5,4 millones de toneladas de recursos inferidos. Al mismo tiempo, la compañía exploradora informó que el proyecto tiene un diseño de producción de 20,000 toneladas por día, con una vida operativa de mina de 17 años.
En cuanto a los recursos minerales, Panoro dijo que, se consideran demasiado especulativos para que se apliquen las consideraciones económicas que permitirían la clasificación como reservas minerales. En cuanto a los trabajos realizados en el proyecto, la exploradora contó que, tras la optimización del proyecto, el plan de la mina está centrado en los sulfuros secundarios cercanos a la superficie, de mayor grado, que son susceptibles de procesarse a través de la lixiviación en pilas, la extracción con disolven tes y la extracción extracción electrolítica electrolítica (LIX-SX-EW). “Tras el rediseño del pro-
yecto, los costos iniciales iniciales de capital se han reducido en un
59%, los costos de efectivo C1 se redujeron en un 18%, los costos de efectivo de C2 en un 23% y el capital de sostenimiento requerido para una instalación de relaves ha sido eliminado”, detalló Luquman
Shaheen, presidente y CEO de Panoro Minerals.
“Más del 95% del material mineralizado contenido en el plan de la mina se clasifica como Indicado”, agregó.
“Estamos muy contentos de lograr optimizar el Proyecto Antilla y esperamos avanzar en
nuestro plan estratégico. Continuamos centrándonos en nuestro Proyecto Flagship Cotabambas, donde nuestros pro-
gramas de inversión para 2018
y 2019 2019 están están enfocados enfocados en la mejora económica del proyecto y el perfil de crecimiento a través del éxito de la exploración”, expresó el Gerente Ge-
neral de Panoro.
72
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
Angloholandesa Shell expondrá su perspectiva para la industria del gas en PERÚ ENERGÍA 2018 Se abordará la pro- blemática de los secto- res Electricidad e Hidro- carburos. Habrá expositores de Chile y Colombia. La industria del gas en el Perú Perú es relativamente joven y su desarrollo a futuro alberga una serie de incógnitas que serán abordadas por el argentino Martín Rueda, Country Manager Perú de la multinacional Shell, en PERÚ ENERGÍA 2018, a realizarse el 11 y 12 de junio próximo. Rueda expondrá los planes que la petrolera busca desarrollar en suelo peruano y la visión que tiene sobre el presente y futuro para el sector gas natural. Shell fue la empresa que descubrió los campos de Camisea, en 1984, y hoy tiene un 20% de participación en Perú LNG. El complemento a la ponencia del representante de Shell en el Perú, será un panel de expertos que analizarán la oferta y demanda de gas, así como los proyectos para desarrollar nuevos campos (como el que madura CNPC en el lote 58), los escenarios para el paralizado Gasoducto Sur Peruano, los potenciales consumidores del gas natural (a propósito del anuncio del Gobierno que busca impulsar un proyecto petroquímico), entre otras variables de la industria gasífera. La mesa redonda estará integrada por Luis Fernández, Managing Partner de Energy Latin America; Alberto Ríos, consultor in ternacional en temas temas energéticos; y Arturo Vásquez, exviceministro ceministro de Energía. Energía. Upstream En PERÚ ENERGÍA 2018, encuentro organizado por PRENSA GRUPO, se analizará también la compleja situación de la exploración y explotación de hidrocarburos (usptream ),), que lleva acumulando más de un lustro de escasas inversiones y devolución de contratos. Para ello se ha previsto la exposición de Carlos Gonzales, director gerente de Enerconsult, la de un represen tante de Perupetro (entidad promotora de las inversiones en lotes de hidrocarburos), así como la de altos ejecutivos de empresas como Petroperú, Geopark, Ecopetrol, Schlumberger, Schlumberger, entre otros. Las innovaciones tecnológicas para la industria petrolera que han aparecido en los últimos años serán expuestas y analizadas en un panel de expertos. También habrá un espacio para conocer los planes que está preparando la joven organización WIN (en español Mujeres en Energía). Electricidad En PERÚ ENERGÍA 2018, que tendrá co-mo sede al Swissotel Lima, se abordará a profundidad el complicado escenario que atraviesa la generación eléctrica así como las salidas del problema. Un panel de los máximos representantes de empresas generadores intercambiará sus propuestas en un amplio panel. También se hablará del desarrollo de las fuentes renovables no convencionales, del transporte eléctrico y de la generación distribuida. Todas esas tendencias son una creciente realidad en el mundo y el Perú, a su ritmo, se está preparando para asimilarlas positivamente en la economía. Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
73
Tecnología al día
Se presentaron innovaciones tecnológicas en el diseño de liners en los chutes en Toromocho y Las Bambas A través de software especializado se diseña cualquier pieza en 3D, simulando la condición de operación que se necesite.
Cuajone instalará equipos móviles para atenuar el polvo Southern Peru implementará nove- dosa tecnología para garantizar con- diciones cada vez más saludables en el ambiente. A fin de reducir a niveles mínimos la emisión de polvo en sus operaciones, Southern Peru incorporará tecnología de punta para controlar el material particulado producido en las zonas de descarga de desmonte. De esta manera garan tizará un entorno entorno más saludable para vecinos de las operaciones de Mina Cuajone. Se trata del proyecto denominado “Unidades de Supresión Móviles” (USM), un equipo de alta tecnología diseñado para generar gran cantidad de neblina natural que permita capturar el polvo en zonas donde éste se produzca. Los equipos son denominados nebulizadores y su operación no requerirá el uso de químicos, es decir tendrá cero impacto en el ambiente. Éstos solo emplearán una reducida cantidad de agua. Al ser operados, los nebulizadores crearán un entorno de neblina, incrementando significativamente la humedad en las zonas exactas donde se produce el polvo. De esta manera se reducirá la emisión del material particulado, en sectores como el depósito de desmonte Torata Oeste y en otros. Esta tecnología de vanguardia, vanguardia, es única en el mundo mundo y se aplicará por primera vez en las operaciones mineras de Cuajone. Hace algunos meses se hicieron pruebas iniciales con equipos de menor escala y frente a los positivos resultados que se obtuvieron, Southern Peru encargó a la empresa FLESAN, desarrollar la ingeniería a escalas mayores. Las USM USM (son equipos móviles) funcionan en dos fren tes y dos ejes (vertical y horizontal). horizontal). Por un lado se localizarán dos unidades móviles de supresión de polvos equipadas con turbo cañones para generar neblina. Éstas serán ubicadas estratégicamente de modo tal que cuando operen, la neblina viajará en la misma dirección del viento evitando que el polvo en la zona de descarga se disperse con la acción del viento. Es decir, lo neutralizará y precipitará en el mismo lugar. En el segundo segundo frente se generará generará un micro micro clima donde se produce la descarga del desmonte para incrementar la humedad y evitar que el polvo se propague verticalmente. verticalmente.
Estos equipos se dieron a conocer en el IV Congreso Interna- cional Sur Minero (COMASURMIN), (COMASURMIN), que se realizó en la Univer - sidad Nacional de Moquegua (UNAM), el pasado miércoles 09 de mayo
74
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
Ferrosa participó de la gigantesca parada de planta de Las Bambas, la cual congregó a las mejores empresas del país.
En estos últimos dos años, Fundición Ferrosa ha apostado por innovar. Para ello adquirió el software Rocky, programa que permite diseñar cualquier pieza en 3D y simular la condición de operación que necesite el cliente. Esto permite adecuar su diseño para alargar la vida útil del producto en la operación minera, y como resultado obtener mayor duración y eficiencia y menos menos horas de paradas por man tenimiento del equipo. equipo.
datos del proceso: tamaño y dureza del material, humedad, abrasividad, ángulo de reposo, entre otros indicadores sobre el desempeño de los liners en la planta para -en una primera etapa- almacenar toda la data en el software.
servar cómo va el flujo y si este genera genera o no
abrasión, impactos, des-
gastes, etc.”, explicó.
Añadió que luego de tener el diseño de cada cada proyecto, se le presen ta al al cliente cliente para para que que rere vise, haga observaciones y dé su conformidad “Se programa el Ro- para la fabricación.
cky bajo una condición Montiel añadió que de operación y se ejecuta el diseño que se una de las metas tratiene. A través del soft- zadas por la compañía ware se decide cómo este año, es consolidar presentar el material proyectos con otras im y cómo interactúa interactúa es- portantes mineras coEste software tam- te contra la superficie mo Cerro Verde, Soubién evita la experimen- metálica y su compor- thern Peru Corporation tación tación en en campo, campo, ya que que tamiento. Se puede ob- y Antapaccay. Antapaccay.
todas las pruebas son hechas con anterioridad en el programa, previa disponibilidad disponibilidad de la base de datos del cliente.
El ingeniero Miguel Montiel, Gerente de Negocios de la empresa, sostuvo que con el uso de esta tecnología han podido brindar servicios a las unidades mineras de Las Bambas y Toromocho. Estos consistieron en el cambio del diseño de liners en los chu tes. Explicó que se le solicita al cliente todos los
La planta de Toromocho también necesitó del cambio de diseño de liners en sus chutes.
VUELVE VUELVE COMPETENCIA COM PETENCIA NACIONAL PARA TÉCNICOS DE EQUIPO PESADO ORGANIZADA POR FERREYCORP
Rotativa Minera
Las inscripciones para el segundo Concurso de Técnicos están abiertas en www.clubdetecnicos.com.pe. El ganador recibirá un viaje a Brasil para visitar la planta de Caterpi- llar, S/. 10,000 y una beca para un programa de certifica- ción.
Yanacocha invertiría US$ 2.100 Mlls. para operar hasta el 2040 Objetivo es mantener una produc- ción anual promedio equivalente a 200.000 onzas de oro. Minera Yanacocha evalúa invertir unos US$ 2.100 millones con la finalidad de continuar operaciones en sus actuales instalaciones y extender la vida útil del proyecto Yanacocha hasta el 2040. El objetivo es man tener una producción anual promedio equivalente equivalente a 200.000 onzas de oro.
Evento es organizado por Ferreycorp y sus empresas Ferreyros, Unimaq y Orv isa, para promover el desarrollo y reconocimiento de los técnicos de maquinaria, al servicio de los sectores productivos que impulsan el desa- rrollo del país.
La segunda edición del Concurso “El Mejor Técnico de Equipo Pesado del
Perú” abrió sus inscripcio-
gar también se harán acreedores a otros premios y becas.
nes a nivel nacional, conEsta iniciativa de respon vocando vocando a todos todos los espe- sabilidad social forma parcialistas del país que de- te de las actividades actividades de seen poner a prueba sus los Clubes de Operadores conocimientos y habilida- y Técnicos Técnicos de Equipo Equipo PesaPesades. El evento es organi- do, con más de 17,000 zado por Ferreycorp y sus miembros a nivel nacioempresas Ferreyros, Uni- nal y más de 56,000 semaq y Orvisa, para promo- guidores en redes socia ver el desarrollo y recono- les. Los clubes ya han orcimiento de los técnicos ganizado más de 120 curde maquinaria, al servicio sos y seminarios gratuide los sectores producti- tos en el Perú, con más vos que impulsan impulsan el desadesa- de 6,300 asistentes. rrollo del país.
Los técnicos de maquinaria pesada a nivel nacional pueden inscribirse hasta el 30 de mayo, a través de la página web www.clubdetecnicos. com.pe. En tres fases eliminatorias, el concurso evalúa los conocimientos y buenas buenas prácticas prácticas de mantenimiento, inspección técnica y diagnóstico, así como de armado y desarmado de componen tes, con foco en la seguriseguridad y productividad. El ganador recibirá un viaje a la planta planta de CaterCaterpillar en Piracicaba - Sao Paulo (Brasil) con un acompañante, un premio de S/. 10,000, una beca para un Programa de Certificación Certificación y el reconocimie reconocimiento nto como el mejor técnico de maquinaria pesada del país. El segundo y el tercer lu-
práctica en las ciudades de Arequipa, Huancayo, Iquitos, Lima, Tarapoto y Trujillo, según elección del participante.
La gran final se llevará a cabo el 10 de agosto en el Centro de Desarrollo Ferreycorp (Lima, Callao), en donde los seleccionados realizarán pruebas prácticas de mantenimiento, inspección técnica y diagnóstico de fallas, así como desarmado y armado de componentes. Cabe precisar que Ferreycorp cubrirá todos los gasTres intensas fases tos de transpo transporte rte y alojaalojamiento para los residenLa primera etapa del tes fuera fuera de Lima Lima MetroMetroConcurso consistirá en un politana. examen teórico vía Internet. Los participantes que Los interesados pueden obtengan los mejores re- encontrar más informasultados pasarán a la se- ción en www.clubdetecni gunda fase: una prueba cos.com.pe
La gran final se llevará a cabo el 10 de agosto en el Centro de Desarr ollo Ferreycorp (Lima, Callao).
De esta manera, la compañía sigue con su proceso de integración, en el que aún se evalúa unificar tres sectores operativos de la mina de oro (Cerro Negro, Suplementario Yanacocha Oeste - SYO; y Suplemen tario Yanacocha Este - SYE). Para esto, la empresa presentó una modificación de estudio de impacto ambiental (MEIA), que está en evaluación, indicó el diario Gestión. Otra de las las causas causas de esta esta modificación del EIA es es el hallazgo de nuevas reservas de mineral refractario sulfurado (mineral de cobre en su mayoría) en el Tajo Yanacocha Etapa 2 y en Chaquicocha Subterráneo Etapa 2. El estudio considera ampliar la vida útil de Yanacocha hasta el 2040 y estima unos siete años para la etapa de cierre final (2047). Para esto, se espera hacer cambios a los tajos existentes, existentes, modificar depósitos y hacer reubicaciones reubicaciones en plantas de tratamien to. Los cambios también proponen incluir explotación de cobre. Voceros de Yanacocha señalaron que la MEIA es un proyecto que está en etapa de evaluación previa por parte de las autoridades. “Todavía podría pasar más de un año año antes antes de que definamos si el proyecto será rentable y su consiguiente ejecución posterior”, señalaron.
Cabe precisar que la vida vida útil de de Yanacocha Yanacocha estaba proyectada al 2027 gracias al proyecto Quecher Main, que cuenta con una inversión de US$ 300 millones.
Evalúa unificar tres sectores operativos de la mina de oro (Ce- rro Negro, Suplementario Yanacocha Oeste - SYO; y Suplemen- tario Yanacocha Este - SYE). Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
75
Minera Poderosa otorga beca Jesús Arias a estudiantes Rotativa Responsabilidad Social
Consiste en asignar 20 mil soles durante el año académi- co para cubrir necesidades de alimentación, transporte, vestido y especialización.
Se discutirán soluciones para el problema de saneamiento en Expo Agua Perú 2018 El lema de esta cuarta edición es “De la necesidad a la sostenibilidad”. Se de- sarrollará el 17, 18 y 19 de octubre en el Centro de Convenciones del Jockey Club del Perú. Durante la conferencia de prensa de lanzamiento de Expo Agua Perú 2018, el presidente de la comisión organizadora de este evento, Ing. Carlos Silvestri, anunció que llegarán renombrados expertos y especialistas de diferentes partes del mundo para discutir sobre la problemática del saneamiento y agua potable en el Perú, y plantear posibles soluciones para fa vorecer a la población afectada. “La gestión del agua es una responsabilidad compartida. Dicho derecho es un pre-requisito para la realización de otros derechos. Un dólar invertido en agua nos ahorra 6 dólares en salud pública. Es fundamental que la población y las autoridades tengan conciencia de ello”, indicó. Al respecto, invitó a las
Poderosa y el Patronato de la UNI otorga este incentivo a alumnos de esa casa de estudios. Con la finalidad de contribuir al ría Geológica, Minera y Metalúrgi- ción de la carrera. desarrollo y excelencia académica ca, seleccionados por Pro-UNI, a fin Adicionalmente, otro de los bede las nuevas generaciones, generaciones, Compa- de solventar sus estudios durante neficios otorgados es la realización ñía Minera Poderosa mediante un los dos últimos años o cuatro últi- de prácticas pre profesionales remuneradas en Poderosa durante convenio con el Patronato de la Uni- mos semestres de su carrera. La beca integral consiste en asig- la vigencia de la beca. versidad Nacional de Ingeniería, otorga la beca “Jesús Arias Dávila”, nar el equivalente a S/. 20,000 Este programa de becas inició en homenaje a la memoria de su anuales, otorgados otorgados a través de Pro el 25 de marzo del año 2013 y insigne fundador, y con el objetivo UNI, por concepto de asignación hasta la fecha se ha otorgado: 14 de contribuir a solventar los gastos mensual durante el año académico becas integrales y de manera exde los últimos ciclos de la carre- (abril-diciembre), para cubrir las ne- cepcional 5 medias beca. Adicionalra de estudiantes universitarios. cesidades básicas de alimentación, mente se renovará la beca a 04 beLa beca Jesús Arias Dávila se transporte, vestido, y por concepto carios del año 2017 que aún no terencuentra dirigido a alumnos de de cursos de inglés intensivo, semi- minan la carrera y que han mantepre-grado de la facultad de Ingenie- narios o congresos congresos de especializa- nido su alto promedio ponderado.
Por su su parte, el embajador del Reino de los Países Bajos, Wiebe de Boer, adelantó que su país, en calidad de país invitado de la feria, ha organizado una serie de seminarios, talleres y conferencias donde se mostrarán los avances tecnológicos desarrollados en esa nación en el ámbito del saneamiento.
Casa Magia y Gold Fields comprometidos con los niños con cáncer
empresas vinculadas a la solución de problemas de agua y saneamiento y al público en general a participar en esta nueva edición de Expo Agua Perú que se iniciará el 17 de octubre.
“El 99 99 por ciento de Holanda Holanda está conectado conectado al alcantarillado y el 99.9 por ciento tiene acceso al agua potable. La calidad del agua es muy buena. Somos un país que gran parte de su territorio está debajo del nivel del mar. Sabemos bastante de este tema”, opinó. En ese sentido, dio a conocer que el Em-
bajador del Agua de los Países Bajos y experto mundial en gestión hídrica, Henk Ovink, estará presente en esta IV edición.
Es importante indicar que la edición del 2017 Expo Agua Perú tuvo como país invitado a Francia, logrando congregar a 107 empresas nacionales y ex tranjeras. El 2016 participó España y en el 2015 es tuvo Alemania.
Durante la conferencia de lanzamiento participaron también el presidente del consejo directivo de la Superintendencia Nacio- nal de Agua y Saneamiento (SUNASS), Iván Lucich; el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Abelardo de la Torre Villanueva, y el gerente general de Sedapal, Michael Vega.
76
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
Albergue acoge actualmente a más de 100 niños con cán- cer provenientes del interior del país. El reto para el 2019 esta institución es ampliar su infraestructura para aten- der a más niños. “El cáncer se cura 50% con medicinas, 50% con amor” es el lema de la Asociación de Voluntarias por los Niños con Cáncer - Casa Magia, el primer albergue en el Perú construido para acoger a los niños con cáncer y sus familias, apoyándolos en su proceso de diagnóstico, tratamiento, evolución y re-
cuperación de la salud, contribuyendo así
a incrementar sus expectativas de vida. En este trabajo voluntario, Casa Magia recibe el apoyo de muchas personas y también de empresas privadas, quienes se convierten en los ángeles que los niños necesitan para continuar luchando contra el cáncer y finalmente vencer esta dura dura enfermedad. enfermedad. En ese propósito de colaboración, Gold Fields se ha sumado a la cadena de solidaridad y ha aportado su granito de arena para hacer posible que los más de 100 niños usuarios que son acogidos junto a sus familias sigan recibiendo el apo yo necesario para afrontar afrontar las necesidades propias de su tratamiento. De acuerdo con María del Carmen Velandres, administradora administradora de la Casa Casa Magia, la atención a los niños con cáncer es totalmente gratuita y se da de manera integral gracias al apoyo de di versas empresas empresas privadas y de persopersonas anónimas de buen corazón. “Las Voluntaria Voluntariass de Casa Magia Magia nos nos senti-
Cabe mencionar que Casa Magia alberga a los niños que vienen de provincia y siguen un tratamiento oncológico en Lima. Para Casa Magia, la enfermedad no es un pretex- to para que los niños continúen su desarrollo, por ello las Voluntarias realizan talle- res educativos, recreativos y motivacionales; brindan apoyo psicológico y programas de alimentación saludable.
mos agradecidas con Gold Fields porque su apoyo hace posible que transmitamos calor de hogar a aquellos niños y familias que vienen buscando un lugar donde quedarse mientras dure su tratamiento. Con el esfuerzo de todos hacemos posible también que se reduzcan las necesidades de las familias, y contribuimos con un granito de arena a mejorar su calidad de vida”, agregó. vida”, agregó. Por su parte, Alberto Cárdenas, Vicepresidente de Operaciones de Gold Fields, reconoció el gran aporte de las
Voluntarias de Casa Magia Magia y destacó la entrega solidaria que cumplen día a día. “A nombre de Gold Fields nos sentimos muy agradecidos por darnos la oportunidad de poder colaborar con un granito de arena. Todos los colaboradores de la empresa, desde la plana directiva hasta los operarios, nos sentimos identificados y comprometidos con esta lucha de los niños y sus familias, y procuraremos procuraremos continuar nuestro apoyo como empresa para esta iniciativa”, resaltó el ejecu tivo.
Women in Energy es la nueva asociación de las mujeres del sector energía Busca agrupar a las mujeres que se desempeñan en los rubros electricidad e hidrocarburos, sean ingenieras, abo- gadas, comunicadoras o de cualquier otra especialidad.
Rotativa Energética
Javier Atkins asume la presidencia del Directorio de Petroperú Reemplazará a Luis García-Rosell, quien renunció en marzo pasado.
El ingeniero James Atkins Lerggios fue designado como Presidente del Directorio por la Junta General de Accionistas de PETROPERÚ, integrada por los ministros de Energía y Minas (MINEM) y Economía y Finanzas (MEF) y conformada conformada adicionalmente por dos representantes del MEM y uno del MEF. Asimismo, la Junta General de Accionistas acordó designar a la señora Patricia Elliot Blas como miembro del Directorio, mientras que el señor Hernán Barros Cruchaga permanece en su calidad de Vicepresidente del Directorio y el señor Alex Alvarado Arauzo continúa como miembro del Directorio de la Empresa. Desayuno de Lanzamiento de Women in Energy (WIN) Sección Lima se realizó en el auditorio de EY el pasado 6 de abril. Con gran presencia de un en- rán seis directoras: Janinne DelLa ejecutiva enfatizó que es tusiasta público femenino, el pa- gado (Gerente del Comité Hidro- importante que el trabajo de emsado 6 de abril en el auditorio de carburos de la SNMPE), Beatriz poderamiento femenino en el secla firma EY, se lanzó oficialmente oficialmente de la Vega (Líder de Energía de tor energía debe debe empezar desde la asociación Women In Energy EY), Liseth Manrique (Gerente de abajo, en los colegios y universi(WIN) - Sección Perú, esfuerzo Finanzas de GEMA), Miluska Ace- dades. busca incrementar y empoderar vedo (Directora (Directora de Energiminas), nas), la participación de las mujeres Denisse Aguilar (SIS Account “Es fundamental que desde en el sector energía. Manager de Schlumberger), y muy jóvenes las mujeres sepan Tiffany Bayly (Gerente de HSE de que la ciencia, la tecnología, la inWIN (siglas en inglés de “Mu- SK Innovation). geniería y las matemáticas son jeres en Energía”) surge surge del seno campos en los que se pueden dede la Sociedad de Ingenieros de Precisamente Tiffany Bayly, una sarrollar, y es importante que Petróleo (SPE, por sus siglas en in- de las seis directoras de WIN, otras mujeres se lo enseñen”, glés) que cumple así su objetivo de resaltó, con cifras y porcentajes, agregó Bayly. promover la transferencia e inter- que si bien la participación de las cambio de conocimientos entre la mujeres en altos cargos ejecutiLa mayor atracción del pricomunidad de profesionales de la vos sigue siendo pequeña, hay mer encuentro fue el panel donindustria petrolera, poniendo én- una creciente percepción de los de la geóloga Bárbara Bruce, fasis en el aporte de la mujer y en beneficios que trae a las empre- Country Manager de Geopark; su potencial para tener un ma- sas la diversidad de género. María Juli Áybar, gerente gene yor protagonismo protagonismo en la industria. ral de Perú LNG; y la ingeniería “Queremos equilibrar el te- Tatiana Alegre, gerente general “Es lo mejor contar con la par- rreno, no generar un trato pre- de Termochilca, contaron sus exticipación de las mujeres para ge- ferencial sino la igualdad de opor- periencias de vida, cómo fue su nerar una mejor transmisión de tunidades. Promovemos la di- ingreso al sector energía, qué diconocimientos, tal como lo vemos versidad de género, la creación ficultades tuvieron en su vida faen las casas y en las familias”, de oportunidades, y la identifica- miliar y amorosa, qué sacrificios resaltó Ronald Egúsquiza, presi- ción de prioridades para las in- afrontaron y las satisfacciones dente de la SPE Sección Lima. obtenidas. tegrantes de WIN”, precisó.
Por su parte, el colombiano César Patiño, director regional de la SPE, destacó que es fundamen tal el compromiso de las WIN para llevar conocimientos y experiencias de vida que permitan romper mitos y descubrir las oportunidades que hay en el rubro energético. La visión de WIN es amplia y busca agrupar a las mujeres que se desempeñan en los rubros electricidad e hidrocarburos, sean ingenieras, abogadas, comunicadoras o de cualquier otra especialidad. La organización de Women in Energy, en un principio, la lidera-
La participación de la mujer peruana en las distintas ramas del sector energía aún es pequeña, pero se incrementa cada año.
Estos acuerdos se tomaron en sesión universal de la JGA de PETROPERÚ realizada el 25 de abril, entrando en vigencia a partir del 26 de abril del presente año. James Atkins Lerggios es ingeniero industrial por la Universidad Universidad de Piura con más de 25 años de experiencia en la industria petrolera. Fue geren te general de Equipetrol, Catco SAC y Hughes Christensen Company en Perú y varios países de América Latina. Asimismo, se ha desempeñado en diversos puestos de dirección en el Instituto Nacional de Defensa Civil. A partir del 2013 hasta hasta la fecha estuvo como gerente general de la empresa Catco S.A.C. que, según su página web, es “una compañía fundada el año 2011, altamente diversificada y al servicio de la Industria del Petróleo”.
El nuevo directivo de la petrolera estatal llega en reemplazo de Luis García-Rosell, quien renunció en marzo pasado tras sostener que había cumplido una etapa en la empresa y en un contex to de ines tabilidad polític a a vísperas de la salida del expre sidente Pedro Pablo Kuczysnki. Atkins es hermano del actual viceministro de Pesca y Acuicultura del ministerio de la Producción, Javier Fernando Atkins Lerggios, quien fue presidente regional de Piura y candidato al congreso en la misma región por Peruanos Por el Kambio.
James Atkins Lerggios es ingeniero industrial por la Universi- dad de Piura con más de 25 años de experiencia en la indus- tria petrolera. Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
77
Estimación del Potencial Minero Metálico del Pe económica al Estado, acumulado a Informe elaborado por la Dirección de Recursos Naturales del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgic zo es poner en evidencia cuanta riqueza potencial tenemos y que es plausible de obtenerla, para orien el orden de las cifras es enorme y da lugar a ver el futuro con optimismo en el considerando que poda mación que debe ser de conocimiento de todos los peruanos. El informe fue elaborado por un Equipo Jorge Chira Fernández, Fernánd ez, Carlos Ríos Moreno, Gerardo Trelles Trelles Vásquez, Eder Villarreal Jaramillo. Asesor dores: Jorge Acosta Ale, Harold Huisa Valdivia, William Martínez Valladares. Impacto de las matrices EIA-sd y potencial propiamente dicho, con respecto a la valorización total, por elementos. Si consideramos la información del potencial “propiamen te dicho”, dich o”, sumados a la información de los proyectos con EIA-sd, se tiene que para el cobre significaría un 51% del to tal estimado, para el oro un 53% (Figuras 4.1a, 4.1b), para el hierro un 64%, para el zinc un 21%, para la plata un 53 % (Figura 4.2 a, b, c). Para el molibdeno significa un 48%, y para el plomo representa un 26% (Figura 4.3 a, b). 4. ESTIMACIÓN DE VENTAS NETAS Y BENEFICIOS ECONÓMICOS PARA LA NACIÓN
de los principales metales que producimos (Tabla 4.1). La información de cada matriz va en el Anexo B.
Nivel de representación de los metales en el potencial minero El orden de importancia económica de los metales para la nación es primeramente el cobre (representa el 69% del total), seguido d el oro (10%), Zn (6%), Fe (6%), Ag (5%), Mo (2%), Pb (1%), tal como se aprecia en la Figura 4.4.
En base a la producción me4.1 ESTIMACIÓN POR ELE MENTOS tálica fina, precio actual de los metales, se establece el valor Siguiendo la metodología estimado de ventas netas acudescrita en el Acápite I, aplica- muladas al 2050, al que se le da a cada una de las matrices ha descontado la maquila y elaboradas: de operaciones, otros (Tabla 4.2). cartera de proyectos, recur4.2 ESTIMACIÓN POR ETAsos inferidos, EIA-sd y áreas poAl valor estimado de ventas, PAS tenciales, por cada yacimiento yacimiento se le aplica el 28% para calcu y por cada año, se tiene un es- lar el ingreso del beneficio paEn la Tabla 4.4 se aprecia timado de la producción producción metá- ra el Estado peruano, acumu- lo que sería el valor de ventas lica acumulada al año 2050 lado al 2050 (Tabla 4.3). netas, el que totaliza e 2.7 billones de dólares (2.7 x 10 12 US$). En la otra columna se aprecia los ingresos a la nación producto de aplicar el 28% a las ventas netas y al precio de los metales al 31 de octubre de 2017, este totalizaría US$ 758 mil millones.
50% a los proyectos potenciales. En este escenario la producción fina por metales acumulada al 2050 va en la Tabla 4.5 y la cifra total de i ngresos a la Nación sería del orden de US$ 547 mil millones (Tabla 4.6), siendo el principal aporte por cuenta del cobre (68%), tal como se aprecia en la Figura 4.6.
les”, que de 40% se reduce a 28% de aporte (en la hipótesis conservadora), Figura 4.7 y de de las “operaciones mineras” que en la hipótesis conservadora es de 31% frente al 24% en la forma normal de trabajo (Fi-
En términos porcentuales
En dicho escenario conser-
ro que significaría el 40% del beneficio potencial a la nación, frente al 24% que corresponde a las actuales operaciones mineras, así como un no menos importante 17% que representa los proyectos en car tera y que son los proyectos más próximos en ser puestos en producción.
pótesis conservadora), tiene una variación en los porcenta jes de aporte por cada etapa, fundamentalmente en la referida a los “proyectos potencia-
Las concesiones mineras vigentes en actual explotación y exploración suman 1. 5 millones de hectáreas. Por otro lado de las concesiones mineras vigentes que son de 18.3 millones de hectáreas, se tiene que 5.5 millones de hectáreas
(Figura 4.5), se considera que vador, la comparació comparación n de la Filas zonas con potencial mine- gura 4.5 con la Figura 4.7 (hi-
Hipótesis conservadora
Considerando un escenario conservador, dada la incer tidumbre por diversos factores, se estima una reducción de la producción de metal fino, que impacta en los ingresos al Estado en el orden siguiente: 5% a las operaciones, 10% a los proyectos en cartera, 20% a los recursos inferidos, 30% a los proyectos con EIA-sd y 78
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
gura 4.5).
Concesiones mineras vigentes
ú y su contribución l 2050
68% del potencial total, seguido del oro (10%), zinc (7%), hierro (6%), plata (5%), molibdeno (2%), plomo (1%) y otros (1%). •
- INGEMMET. INGEMMET. El objetivo de d e este esfuer- tar nuestro desarrollo económico futuro; os poner en valor este potencial, infor- Técnico conformado por los ingenieros: écnico: Óscar Bernuy Verand. Colabora-
tos. Las regiones Loreto, San Martin, Tumbes y Ucayali, por En base al análisis y proce- el momento no tienen activisamiento de la información geo- dad minera metálica. lógico minera metálica, se ha elaborado el MAPA DE RIQUEConsiderando que los daZA DE RECURSOS MINERA- tos van a seguir siendo actuaLES METÁLICOS. lizados a través del tiempo, es de esperar que la estimación Cabe precisar que este ma- a través del tiempo, será mepa representa el beneficio eco- jor proyectada, por lo que es nómico que queda para la na- de imperiosa necesidad contición acumulado hasta el 2050, nuar con la actualización perbasado en la continuidad de las manente de este proceso y adioperaciones actuales (además cionar a este estudio el potende sus recursos inferidos) y la cial de la minería no metálica, • El beneficio económico estimado acumulado que quepuesta en producción de los petrolero, gas y de energía geoda para el estado peruano proyectos mineros en cartera térmica. hasta el 2050, derivado del (además de sus recursos infeaprovechamiento de nuesCONCLUSIONES ridos), los proyectos en explo tros recursos recursos minerales es meración avanzada, así como lo tálicos sería del orden de los estimado como potencial mi- • En la proyección del potenUS$ 734 mil millones. En la nero propiamente dicho. cial al 2050, el cobre es el hipótesis conservadora es metal de mayor aporte ecode US$ 547 mil millones. nómico para el Perú, con el Tal como lo refiere el estudio del Instituto Peruano de 69% del potencial total, seguido del oro (10%), Zn • De la cifra estimada, el 40% Economía (2017), del total de corresponde al potencial mi(6%), Fe (6%), Ag (5%), Mo ventas estimadas, el beneficio nero que aún falta poner en económico que queda para la (2%), Pb (1%) y otros (1%). evidencia, evidencia, más un 11% que En la hipótesis conservadoNación sería del orden del corresponde a los proyecra se tiene al cobre con el 28%. Es así que el referido mapa (Figura 5.1), refleja el estimado de los posibles ingresos para cada región, acumulado al 2050. 5. MAPA DE RIQUEZA
están bajo el régimen de penalidad (representando un 30% del total vigente), ello quiere decir que las empresas están produciendo o conservando áreas con un interés de exploración evidente y sobre las cuales las empresas mineras man tienen una firme firme esperanza esperanza en continuar sus exploraciones. Tabla 4.7 y Figura 4.8.
US$ 65,000 millones y son: Apurímac, Cajamarca, Ancash, Arequipa y Moquegua, cifras que se sostienen en base a las mayores expectativas de tener recursos de cobre y oro (Tabla 4.8 y Figura 4.9). Asimismo, Lima y Cusco se favorecerían con sumas entre US$ 45,000 y US $ 50,000 millones; Piura, Tacna, Junín, Ica, Pasco, Puno, La Liberad y Lamba yeque percibirían percibirían sumas entre entre US$ 40,000 y US$ 11,000 millones, Ayacucho, Huancavelica, Madre de Dios, Amazonas y Huánuco percibirían cifras inferiores a US$ 10,000 millones.
Estas cifras nos permiten afirmar que aún se tienen áreas con un gran potencial por recursos metálicos, teniendo en cuen ta las caract erísticas geológicas, metalogenéticas y estruc turales que dan las condiciones para albergar muchos yaEn el escenario CONSERcimientos que aún no han si- VADOR hay ligeros cambios do puestos en evidencia. por efecto de la sustancial reducción en la estimación de 4.3 ESTIMACIÓN POR RE- las ventas por los proyectos GIONES potenciales (Tabla 4.9 y Figu-
Del total probable ingreso disponible para el estado, acumulado al 2050, son cinco las regiones que obtendrían mayor beneficio, y por encima de los
Hasta el año 2050, se es tima el potencial con una producción total acumulada de cobre de 320 millones de toneladas finas, 244 millones de onzas finas de oro, 2779 millones de toneladas finas de hierro, 60 millones de toneladas finas de Zn, 8604 millones de onzas de plata, 4 millones toneladas finas de Mo y 12 millones toneladas finas de Pb. En el escenario conservador se estima una producción total acumulada de 228 millones de toneladas finas de cobre, 179 millones de onzas finas de oro, 1871 millones de toneladas finas de hierro, 48 millones de toneladas finas de Zn, 6300 millones de onzas de plata, 3 millones toneladas finas de Mo y 10 millones toneladas finas de Pb.
Dicho mapa sirve asimismo, para contrastar con el MAPA DE POBREZA (Figura 5.2), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016), cuyas cifras son comparadas con el mapa de ra 4.10). riqueza del presente estudio Las cifras proyectadas se- (Tabla 5.1, Figura 5.3), sienrán actualizadas permanente- do los casos más saltantes los mente, conforme nueva infor- de Cajamarca y Apurímac, regiones con altos índices de pomación se vaya adquiriendo. breza, sin embargo son las regiones más ricas en recursos metálicos y por ende, son las que resultarían mejor beneficiadas de llegar a concretarse la explotación de los yacimientos que se ubiquen en dichas regiones. En un escenario CONSERVADOR el mapa de riqueza sería el que se mues tra en la Figura 5.4, en tanto que la comparación de los ingresos acumulados por regiones con los índices de pobreza es señalada en la Tabla 5.2 y Figura 5.5. Por otro lado, algunas regiones con altos índices de pobreza, al momento actual, tampoco poseen significativos recursos minerales metálicos, como Ayacucho, Huancavelica, Madre de Dios, Amazonas y Huánuco, pero no se descarta que a futuro con mayores estudios se pueda encontrar yacimienMundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
79
Estimación del Potencial Minero Metálico del Pe económica al Estado, acumulado a gua. En el escenario conser vador, son: Cajamarca, Cajamarca, Apurímac, Ancash, Arequipa y Moquegua. •
Por ahora las regiones: Ayacucho, Huancavelica, Amazonas, y Huánuco merecen una atención especial ya hasta el momento presenta un potencial menor con respecto a las regiones mineras, por tanto, el estado debe diseñar estrategias para potenciar otros sectores. No se descarta que a futuro con mayores investigaciones su potencial metálico se pueda incrementar.
Las regiones con una mediana riqueza potencial minera, en orden descenden te, son: Lima, Cuzco, Junín, Tacna, Piura, Pasco, Ica, Puno, La Libertad y Lambayeque. En el escenario conser vador, vador, son: Cusco, Lima, Lima, Junín, Piura, Tacna, Pasco, Ica, Puno, La Libertad y Lamba yeque. •
•
Las regiones: Loreto, San
Martin, Tumbes, Ucayali no tienen producción minera. No se descarta que a futuro, con mayores investigaciones, se proyecte su po tencial minero.
tos con EIAsd. En el esceza como Cajamarca y Apunario conservador, el 28% rímac son las de mayor pocorresponde al potencial mi tencial de riqueza minera nero que aún falta poner en metálica. • Madre de Dios tiene una rievidencia, además del 10% queza potencial muy reduque corresponde a los pro- • Las regiones con una riquecida que queda para el Esza potencial minera más ri yectos con EIA-sd. tado peruano, peruano, en contraste co en orden descendente con el nivel de impacto amcon: Cajamarca, Apurímac, • Regiones que actualmente biental, por lo que se debe tiene altos altos índices índices de de pobrepobreAncash, Arequipa y Moquetener en cuenta es te hecho para definir políticas futuras de protección y recuperación de los bosques, dado su poco significativo apor te al Estado peruano. •
•
Además de las franjas me-
talogenétic talogenéticas as de de cobre cobre y oro, oro, se tiene un importante po tencial minero minero hacia la Cordillera Oriental, donde INGEMMET a partir del 2018 desarrollará estudios geológico-económicos por otros metales estratégicos.
La data básica geológica generada sobre el potencial, puede ser tomada para trabajos de investigación económica (en convenios con universidades) sobre la pues ta en valor de de la riqueza miminera nacional. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, J., Quispe, J., Rivera, R.; Valencia, M., Chirif, H., Huanacuni, D., Rodriguez, I., Villarreal,E., Paico, D. & Santisteban, A. et al. (2010) - Memoria del mapa metalogené tico del oro en Perú 2010. Lima: Ingemmet, 15 p. Baumgartner, R., Fontboté, I., Alvarez, H., Page, I., Ovtcharova, M., Spikings, R. & Vennemann, T. (2006). Geochronological, Fluid Inclusion and Isotopic Constraints in the Cerro de Pasco District, Perú. En: Congre-
80
Mundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
ú y su contribución l 2050
so Peruano de Geología, 13, Lima, 2006.
Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad
Geológica del Perú, 700-703.
Bendezú, R., Fonboté, L. & Cosca, M. (2003). Relative Age of Cordilleran Base Metal Lode and Replcement Deposits, and High Sulfidation Au-(Ag) Epithermal Mineralization in the Colquijirca Colquijirca Mining District, Central Central Perú. Mineralium Deposita, 38(6), 683-694.
Clark, A. H, Tosdal, R. M., Farrar, E. & Plazolles, A. (1990). Geomorphologic enviroment and age of supergene enrichment of the Cuajone, Quellaveco Quellaveco and Toquepala Pophyry Copper deposits, Southeastern Perú. Economic Geology, 85(7), 1604-1628. Colley, H. (1992). Medellin.unal.edu.co. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.unal med.edu.co/rrodriguez/Epitermal/Oxford %20Brookes%20University%20-%20 Geology%20-%20GOLD2.htm
Galley, A. G., Hannington, M. & Jonasson, I. (2007). Volcanogenic massive sulphide deposit. En W.D. Goodfellow (Ed.), Mineral De- posits of Canada: A Synthesis of Major Deposit-types, District Metallogeny, the Evolution of Geological Provinces, and Ex- ploration Methods (pp. 141-161). New-
foundland and Labrador, Canada: Geological Association of Canada, Mineral Deposits Division.
Groves, D. I., Bierlein, F. P., Meinert, L. D. & Hitzman, M. W. (2010). Iron Oxide Copper -Gold (IOCG) Deposits through Earth History: Implications for Origin, Lithospheric Se tting, an d Disti nction from Oth er Epigene tic Iron Oxide Deposits. Economic Geolo- gy, gy, 2010(105), 641-654. Haeberlin, Y., Moritz, R., Fontboté, L. & Cosca, M. A. (2004). Carboniferous orogenic gold deposits at Pataz, Eastern Andean Cordillera, Perú: geological and structural framework, paragenesis, alteration, and 40Ar/39Ar geochronology. Economic Geology, 99(1), 73-112. Higueras, P. y Oyarzun, R. (2012). UCLM. es. Castilla, España: Universidad de Cas-
didos. Sociedad Geológica del Perú. Pub. Universidad del Pacífico (2013). “El Perú Esp. N° 9(2010), Cusco p. 59-62. hacia 2062: Pensando juntos el futuro”. Centro de Investigación. United States Geological Survey (2010). USGS.gov. Virginia, E.U.: E.U.: U.S. U.S. Geological Geological SurSur- White, N. & Hendesquist, J. (1995). Epi vey. Recuperado de https://pubs.usg s. thermal Gold Deposits: Styles, charactegov/sir/2010/5070/b/ ristics and exploration. SEG Newsletter , 1995(23), 9-13.
tilla-La Mancha. Recuperado de http:// www.uclm.es/users/higueras/yymm/ MarcoNuevo.htm United States Geological Survey (2016). USGS. gov. Virginia, Estados Unidos: United States Geo- https://geofrik.com/2010/03/15/ Injoque, J. (2002). Fe Oxide-Cu-Au Deposits Survey. Recuperado de https://www. placas-tectonicas/ in Perú, an Integrated View. Hydrothermal logical Iron Oxide Copper-Gold and Related De- usgs.gov/news/technical-announcement- usgshttps://es.investing.com/commodities/ puts-global-copper-assessments-map. ssessments-map. posits: A Global Perspective, 2002(2), puts-global-copper-a 97-113. Instituto Nacional de Estadística e Informá tica (2016). (2016). Inei.gob.pe. Lima, Perú: Insti tuto Peruano de Economía. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/cifras_ de_pobreza/pobreza2016.pdf Instituto Peruano de Economía (2017). El Valor Agregado de la Minería en el Perú.
Lima, Perú: Instituto de Estudios Energético Mineros. Lutgens, F. & Tarbuck, E., (2012), Essen- tials of Geology, New Jersey, Estados Unidos, Pearson. Minero Perú S.A. (1974). Potencial de Recursos Minerales del Perú. Octavo Congreso Mundial de Minería.
Noble, D. C., Mckee, E., Petersen, U., Álvarez, A. & Yupanqui, M. (1995). The Cobriza copper skarn deposit, central Perú: Permian age, radiogenic lead isotope composition and association with two-mica grani te. Sociedad Geológica del Perú, Volumen Jubilar Alberto Benavides, 239-242. Pfiffner, O. A. & Gonzáles, L. (2013). Mesozoic–Cenozoic Evolution of the Western Margin of South America: Case Study of the Peruvian Andes. Geosciences, 2013(3), 262310. Sillitoe, R. H. (2010). Porphyry Copper Sys tem. Society of Economic Geology Inc. Eco- nomic.
Tassinari, C., Castroviejo, R., Rodrigues, J., Acosta, J & Pereira, E. (2010). Neoproterozoic ultramafic and mafic magmatism in the Eastern Cordillera of the Cen tral Peru vian Andes: the Tapo Ma ssif. XV Congreso Peruano de Geología. Resúmenes extenMundo Minero
EDICIÓN 351 - MAYO 2018
81