SANTO DOMINGO, S.L.P. Monografías de los Municipios de México. San Luis Potosí.
Santo Domingo
INDICE 1. NOMENCLATURA............................... ............................................... ....................... ....... 4
2.
3.
4.
5.
1.1
Denominación ................................ ................................................ .................. .. 4
1.2
Toponímia.................................. ................................................. ....................... ....... 4
1.3
Escudo. ............................... ................................................ .............................. ............. 4
HISTORIA ............................... ............................................... ................................. ................... .. 4 2.1
Reseña Histórica ............................... ............................................... ................ 4
2.2
Personajes Ilustres. ............................... ........................................... ............ 6
2.3
Cronología de Hechos Históricos. ..................... ..................... 6
5.6
Hogares Censales. .............................. ........................................... ............. 13
5.7
rganismo Operador de Agua Potable. ............. 13
5.8
Medios de Comunicación................................ ............................... 14
5.9
Vías de Comunicación. ................................ .................................... .... 14
5.10
Seguridad Pública. ............................... ........................................... ............ 15
6.
ACTIVIDAD ECONÓMICA ECONÓMICA ............................... ......................................... .......... 15 6.1
Principales Sectores, Productos y Servicios ..... 15
6.2
Población en los Sectores Económicos............ 16
7.
FONDOS MUNICIPALES ............................... ........................................... ............ 18 7.1
Fondos Municipales por Concepto de Ramo 33 .. ................................. ................................................. ................................. ....................... ...... 18
MEDIO FÍSICO ................................. ................................................. .......................... .......... 6 3.1
Localización .............................. ............................................... ........................ ....... 6
7.2
Variación 2011 – 2012.................................. .................................... ... 19
3.2
Extensión. ............................... ............................................... .......................... .......... 7
7.3
Inversión per cápita 2011. ............................... ............................... 19
3.3
Mapa Municipal. ............................... ............................................... ................ 7
3.4
Estructura Microrregional del Estado. .............. 7
7.4 Ingresos municipales totales. Periodo 20032007. ................................. ................................................. ................................. ....................... ...... 19
3.5
Orografía.............................. Orografía.............................................. ............................. ............. 7
3.6
Hidrografía................................ ............................................... ........................ ........ 7
3.7
Clima................................. ................................................ ................................ ................ 8
3.8
Principales Ecosistemas. ................................. ................................... .. 8
3.9
Características Características y Uso del Suelo. ........................ ........................ 8
7.5 Inversión Pública Municipal por Sector (Período Octubre 2008 – Septiembre 2009). ...................... ............................. ....... 20 8.
PERF PERFIL IL SOC SOCIODE IODEMO MOGR GRÁF ÁFIC ICO O ................................. ................................... .. 8 4.1
Grupos Étnicos................................ ................................................ .................. .. 8
4.2
Evolución Demográfica. ............................... .................................... ..... 9
4.3
Migración............................... ............................................... ......................... ........ 10
4.4
Religión. ............................... ............................................... ........................... ........... 10
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES COMUNICACIONES . ............................... ............................................... ................................ ................................. ................. 11 5.1
Educación .............................. ............................................... ......................... ........ 11
5.2
Salud y Alimentación. ............................... ..................................... ...... 12
5.3
Abasto............................ Abasto............................................. ................................. ................ 13
5.4
Vivienda. ................................. ................................................. ........................ ........ 13
5.5
Servicios Públicos.................................. ........................................... .......... 13
INDICADORES DE MARGINACIÓN MUNICIPAL ........ 21 8.1
Datos con Fórmula de CONAPO-INEGI 2010 ... 21
8.2
Índice de Marginación.................................. .................................... ... 22
8.3
Índice de Marginación escala 0 a 100. ............ 22
8.4
Lugar en el Contexto Estatal y Nacional. ......... 22
9.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS ................ ................ 22 9.1
Monumentos Históricos ................................. ................................... 22
9.2
Fiestas, Danzas y Tradiciones. ......................... ......................... 22
9.3
Gastronomía. ................................. ................................................. .................. 22
9.4
Centros Turísticos............................. Turísticos............................................ ............... 22
9.5
Servicios Turísticos. ............................... ......................................... .......... 22
10.
MARCO AMBIENTAL................................ ............................................ ............ 22
10.1
Gestión ambiental ............................... ........................................... ............ 22
10.2
Agua potable. ................................. ................................................. .................. 23
10.3
Agua residual. ................................ ................................................ .................. 23
Página 2 de 32
Santo Domingo 10.4
Suelo. ................................. ................................................. ............................. ............. 23
10.5
Aire. ............................... ................................................ ................................. ................ 23
10.6
Residuos sólidos. ............................... ............................................ ............. 23
10.7
Vegetación................................ ................................................ ...................... ..... 23
10.8
Vida silvestre. .............................. ............................................... ................... .. 24
10.9
Áreas naturales protegidas (ANP´S). ............... 24
10.10 Colaboración de la SEMARNAT en el municipio............................................ ........................................................... ........................ ........ 24 10.11 Proyectos de la SEMARNAT que le gustaría apoyar. .............................. ............................................... ................................. ..................... ..... 24 10.12 11.
Metas compromisos y requerimientos. ...... 25
GOBIERNO ............................... ................................................ ........................... .......... 25
11.1
Principales Localidades ................................. ................................... .. 25
11.2
Caracterización del Ayuntamiento.................. ................. 25
11.3
Autoridades Auxiliares. ................................. ................................... .. 28
11.4
Regionalización Política. .............................. ................................. ... 28
11.5
Reglamentación Municipal. ............................ ............................ 28
11.6
Cronología de los Presidentes Municipales. ... 29
11.7
Sistema D.I.F. Municipal. ................................ ................................ 29
12.
COMPORTAMIENTO ELECTORAL ........................ ........................ 29
13.
CRÉDITOS............................... ............................................... ............................. ............. 30
Página 3 de 32
Santo Domingo 1. NOMENCLATURA
1.1 DENOMINACIÓN Santo Domingo. 1.2 TOPONÍMIA. El territorio donde ahora se encuentra asentado el municipio de Santo Domingo fue habitado en la antigüedad por cuachichiles (o guachichiles) en el siglo XIII D.C. Las crónicas y antiguas referencias no registran ninguna penetración de misioneros religiosos en el siglo XVI. Fue hasta mediados del siglo XVII cuando aquí se trazaron los linderos de 2 enormes haciendas la de sierra Hermosa y la de Illescas, que es donde actualmente está ubicado el municipio de Santo Domingo. Su fundador fue don Ignacio Colunga Dávila quien se asegura promovió la erección del municipio en 1857.
1.3 ESCUDO.
Estos aborígenes llegaron al altiplano potosino para el siglo XIII D.C., se dice que con motivo de la destrucción de Tula, la gran metrópoli tolteca ubicada en el norte de la actual ciudad de México, cuyos habitantes se dispersaron por diferentes rumbos. Los guachichiles, descendientes de ellos fueron los pobladores salvajes y nómadas de esta región. Sus costumbres las descubrió en 1571 el autor del texto llamado “Guerra de los Chichimecas” Gonzalo de las Casas. Por el año de 1550 los guachichiles apoyaron sus asaltos a los traficantes de Zacatecas, por los caminos a San Felipe o a las Bocas y aún asaltando poblaciones y misiones recién fundadas, como Maconi, San Juan Tetla, donde robaban, mataban e incendiaban dejando desolación a su paso. La zona donde ahora esta el municipio de santo Domingo no mereció en el siglo XVI que llegaran los misioneros de ninguna orden religiosa como lo habían hecho en otros lugares del territorio potosino. Las crónicas y antiguas referencias de aquella época no registran ninguna penetración religiosa en esta región, no hubieron frailes ni “visitas” ni doctrinas. Circunstancias de todo orden debieron de haber motivo esto, para el hecho cierto es que ni siquiera se habla en esta época, de algún intento de cristianización, así es que ello motivo que el amplio territorio de este municipio, el de mayor extensión del Estado Potosino, haya sido en todo el siglo XVI tan solo un olvidado horizonte salvaje. La penetración española llegó aquí por el Sur, por la zona donde ahora son los municipios de Salinas y Villa de Ramos. Quienes entraron por ahí fueron conquistadores y mineros procedentes de los minerales de Zacatecas.
2. HISTORIA
2.1 RESEÑA HISTÓRICA El territorio donde se encuentra asentado el municipio de Santo Domingo estuvo habitado en la antigüedad por indígenas salvajes designados con el nombre de guachichiles o cuachichiles.
Terminada la guerra del Gran Tunal, un alud de soldados conquistadores ávidos de riquezas y aventureros de toda calaña invadieron la Guachichila. La mayoría iban de paso algunos se avecindaron en esta zona. Así fue como se comenzó el asentamiento del rancho que fue en sus orígenes la hoy ciudad de Santo Domingo. Por muchos años, la situación de rancho siguió; posteriormente vinieron los encomenderos fundadores de
Página 4 de 32
Santo Domingo los grandes latifundios, siendo hasta la segunda mitad del siglo XVII cuando se trazaron los linderos de 2 enormes haciendas, ellas fueron Sierra Hermosa e Illescas. La codicia de los encomenderos no llegó hasta el norte del municipio de Santo domingo, allá era tierra inhóspita, sin lagunas saladas para el ganado, ni minas; sólo el interminable horizonte salvaje donde dominaban los indios bozales, tribu chichimeca indómita, cuyo centro era la ranchería El Bozal que todavía existe situada en el ángulo que forman los límites del municipio de Catorce y el estado de Zacatecas. Durante la guerra de la Independencia realmente poco sufrió el ahora municipio de Santo Domingo porque la poderosa hacienda de sierra Hermosa mantenía, con sus peones y rancheros un numeroso y fuerte resguardo de caballería bien armada. El actual territorio del municipio de Santo Domingo, era punto convergente de las jurisdicciones de los siguientes municipios: Charcas, Villa de Ramos, Catorce, Ojo Caliente y salinas. La Legislatura del Estado dictó su decreto No. 29 del 24 de diciembre de 1857, por medio del cual se establecería una nueva municipalidad en el Distrito de Venado, cuya cabecera el rancho de Santo Domingo. En la hacienda de sierra Hermosa, se dio el caso de que por la dificultad de obtener monedas de cuña nacional de los valores de menor cuantía para el pago de los sueldos semanarios de peones y operarios, era común y corriente en esa zona el uso constante de signos de cambio de diferentes valores que la citada hacienda mandó acuñar como su moneda particular. Estas piezas de cambio eran inicialmente de cobre, mal hechas, selladas solamente por una cara, ostentando la figura del fierro de marcar ganado que era una “V” y una “R” entrelazadas. Posteriormente fueron acuñadas en latón, de buen aspecto, en el anverso, en el centro la figura de un borrego, arriba la palabra “Trasquila” y abajo el valor de cambio representado por una cifra. Sólo se conocen los
valores de 1, 20, 40, 80 y 160; es posible que también hubieren sido acuñadas con otros valores. Sobrevino la Revolución, se sufrió la ruina, la despoblación y la miseria en todos los poblados del municipio de Santo Domingo; pronto aparecieron varias gavillas de “revolucionarios”. Acaso la principal de ellas a principios de marzo de 1914 fue la del entonces coronel Mariano flores que comandaba 200 hombres. Pero la mayor decadencia de la riqueza rural del municipio de Santo Domingo fue después de la Revolución, en la época del funesto cacicazgo cedillista. Durante el año de 1934 se tramitaron las negociaciones entre los estados de San Luis Potosí y Zacatecas, con el objeto de definir los límites de ambos estados en la parte colindante con el municipio de santo domingo que estaban imprecisos y durante mucho tiempo fueron motivo de controversias y perjuicios para ambos estado. Todo esto terminó con un convenio, del límite entre ambas entidades, suscrito el 18 de diciembre de 1934 y al efecto se dictó el decreto correspondiente promulgado por el Presidente de la república general Lázaro Cárdenas el 23 de noviembre de 1937 Sin embargo continuaron las dificultades para el municipio de Santo Domingo que por diversos motivos no podía ejercer jurisdicción sobre la parte norte del municipio. Esto ocasionó por muchos años, en esta zona en el ángulo de los límites con el estado de Zacatecas y los municipios de Vanegas y de Catorce se suscitaran conflictos de toda naturaleza. Esta vieja problemática quedó terminada en definitiva por las leyes del Municipio Libre del Estado dictadas durante el gobierno de Gonzalo N. Santos, por ello quedó reducida la extensión del municipio de Santo Domingo, ya que se le segregó una gran superficie de terreno en el ángulo norte y ese territorio que perdió Santo domingo quedó bajo la jurisdicción del municipio de Catorce.
Página 5 de 32
Santo Domingo 2.2 PERSONAJES ILUSTRES. En el municipio de Santo Domingo han nacido personajes destacados de los que cabe mencionar a:
En honor a su incansable espíritu de lucha en favor de la educación, actualmente una de las aulas de la Escuela Primaria Federal “Ford 51” lleva su nombre.
Mauro Colunga Dávila (1933-1975): Maestro en Artes
Gráficas titulado en la República Argentina. Fue Director Técnico de los talleres de la Editorial Don Bosco, S.A., colaboró en Ábside. Falleció en la ciudad de México. J. Jesús González Briones (1921- 1988): Profesor. Nació en
el Ejido de Illescas del municipio de Santo Domingo el 4 de septiembre. La educación primaria la cursó en la Escuela Artículo 123 (hoy Escuela Primaria Federal Efrén Gutiérrez) en Illescas, por no contar con la instrucción primaria completa dicha escuela se ve en la necesidad de presentar examen a Titulo de suficiencia en la escuela Primaria Federal “Tipo 21 de Agosto”, en la Ciudad de San Luis Potosí. La educación secundaria la realiza en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio en San Luis Potosí ejerciendo al mismo tiempo la profesión del Magisterio. Sus estudios Profesionales los efectuó en el mismo Instituto de 1963 a 1968, año en que realizó su examen profesional. En 1940 inicia su profesión como maestro particular en el Ejido de Gámez del municipio de Santo Domingo, S.L.P. En 1949, gestionó ante el Comité Estatal de la Campaña de Alfabetización de San Luis Pot osí Plaza como alfabetizante Federal la cuál le fue concedida. En 1951 ingresó a la secretaría de Educación Pública, desde entonces se dedicó a la ardua tarea de impartir sus conocimientos en distintas localidades del municipio de Santo Domingo, en donde en varias ocasiones fue Director y Maestro de grupo los cuales el mismo fundó. En 1975 permuta a la Escuela Primaria Federal “Ford 51”, ubicada en Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., ejerciendo su profesión durante 14 años, hasta el 13 d e mayo de 1988, fecha en que falleció a la edad de 67 años, haciendo un total de 48 años de ejercicio profesional, los cuales la Secretaría de educación pública le reconoció otorgándole el premio “Rafael Ramírez” por sus 30 años de servicio dentro de la Federación.
2.3 CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS. Año 1550 1857 1876 1909 1912 1920 1934
Acontecimiento Los guachichiles apoyaron en sus asaltos a los traficantes de Zacatecas. Mediante el decreto No. 29 del 24 de diciembre se estableció el rancho de Santo Domingo como una nueva municipalidad en el Distrito de Venado. Durante el movimiento tuxtepecano se desarrolló la batalla de Santa Clara. Se declara la localidad de Illescas como Villa. Durante el proceso de la Revolución Mexicana se efectúa la batalla de Copalillo. En la misma Revolución Mexicana se efectúa la batalla de Gallinas. Se tramitaron las negociaciones entre los estados de San Luis Potosí y Zacatecas, con el objeto de definir los límites de ambos estados.
3. MEDIO FÍSICO
3.1 LOCALIZACIÓN El municipio se encuentra localizado en la parte noroeste del estado, en la zona altiplano, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 101º44’ de longitud oeste y 23º19’ de latitud norte, con una altura de 1,970 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, el estado de Zacatecas y Catorce; al este, Charcas y S alinas; al sur, Villa de Ramos; al oeste, el estado de Zacatecas. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 217 kms.
Página 6 de 32
Santo Domingo 3.4 ESTRUCTURA MICRORREGIONAL DEL ESTADO.
3.2 EXTENSIÓN. 3.5 OROGRAFÍA. Concepto
Posición Municipal *
Dato Municipal Estatal
Superficie ( km2 )
4,353.90
60,982.80 1
Número de Localidades
57
6,887
47
Localidades con menos de 500 habitantes
51
6,344
48
3.6 HIDROGRAFÍA.
* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.
3.3 MAPA MUNICIPAL.
Se localizan pequeñas zonas montañosas, cuyas alturas varían de los 2,200 a los 2,450 metros sobre el nivel del mar, como la sierra El Bozal y la del Sabino, no existiendo otras de mayor importancia, ya que la mayor parte de la región es planicie.
Se encuentra en ésta región un gran número de lagunas, las que contienen gran cantidad de sales, como la Laguna El Perdido, Santa Clara y El Quemado, que en la mayor parte del año se encuentran secas. Los arroyos son intermitentes, no existe ninguna corriente superficial que pueda ser aprovechable, el único recurso es la explotación de mantos acuíferos subterráneos. HIDROLOGIA
N
Mpio. Santo Domingo W
Catorce
E
Cabecera Municipal
U % % U
S
% U U %
U %
Cuerpo Agua (perenne)
U %
Zacatecas
Cuerpo Agua (intermitente) CorrienteAgua(intermitente)
U %
U %
Bordos
U %% U U %
U %
U %
U %
U %
U %
U % U U % %
S #
U %
U % U %
Charcas
U %
Tanque Agua
S #
Manantial Canal
U %
% U
U %
Villa de Ramos
U %
Salinas
Acueducto
INFORMACIÓNREFERENCIADAGEOESPACIALMENTE INTEGRADAENUNSI STEMA(IRIS) ELABORÓ: OFICIN A ESTATAL DE I NFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE - S EDARH SAN LUIS POTOSI.
Página 7 de 32
Santo Domingo 3.7 CLIMA.
3.9 CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO.
En el municipio predomina el clima seco templado, en una pequeña porción el clima es muy seco templado y una mínima franja al poniente es semi seco templado. La temperatura media anual es de 17.5ºC, con una máxima absoluta de 37ºC, que se presenta en el mes de julio y una mínima absoluta de 3ºC para el mes de enero. La precipitación pluvial anual es de 474 mm.
Los suelos del municipio descansan sobre rocas sedimentarias calizas, con intrusión de capas delgadas de lutitas calcáreas de color amarillo opaco. Estas rocas pertenecen al período Cenozoico y las calizas al Cretácico. Su topografía es irregular, varía de 1.5 a 5.0% El relieve es ondulado, el suelo es apto para el pastoreo extensivo; el uso actual es agrícola y ganadero, con bajo rendimiento.
N
3.8 PRINCIPALES ECOSISTEMAS.
TIPO DE SUELO W
Flora.
E
Cabecera Municipal
Edafologia
Zacatecas
La vegetación es escasa en la mayor parte del municipio, existen fundamentalmente plantas resistentes a las sequías como: matorral desértico, matorral espinoso, nopalera, izotal, cardonal y pastizal. Este último en la mayor parte del municipio.
Mpio. Santo Domingo
Catorce
S
Castañozem Gleysol Litosol Regosol Rendzina
Charcas
Solonchak Solonetz Salinas
Xerosol
Villa de Ramos
Fauna.
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: liebre, víbora de cascabel, tórtola, codornices y ratas de campo.
4. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO 4.1 GRUPOS ÉTNICOS
N
W
E
TIPO DE VEGETACIÓN Catorce
S
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 5 personas. Su lengua indígena es el náhuatl y en segundo lugar el huasteco. Su desglose es el siguiente.
Mpio. Santo Domingo Cabecera Municipal
Zacatecas
Vegetación Area Agricola Cuerpo Agua Localidad Matorral Charcas
Otros Tipos de Vegetación Pastizal
Salinas Villa de Ramos
INFORMACIÓN REFERENCIADA GEOESPACIALMENTE INTEGRADA EN UN SISTEMA (IRIS) ELABORO: OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE - SEDARH SAN LUIS POTOSI.
Población Indígena Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena y no habla español Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena y habla español
Página 8 de 32
Número
%
5
0.04
0
0.00
2
40.00
Santo Domingo Año
4.2 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 12,043 habitantes. Representando el 0.47 por ciento, con relación a la población total del estado. La relación hombres mujeres es de 100.02 y el promedio de hijos nacidos vivos es de 3.44.
Estructura de la Población.
Página 9 de 32
1990 1995 2000 2005 2010
Población Hombres Mujeres 6,107 6,065 6,719 6,462 6,373 6,382 5,511 5,822 6,022 6,021
Total 12,172 13,181 12,755 11,333 12,043
Santo Domingo 4.3 MIGRACIÓN.
Población total y tasa de crecimiento intercensal.
Año 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010
Población 10,467 10,939 10,237 12,725 12,172 13,181 12,755 11,333 12,043
El Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI nos presenta el siguiente panorama:
Tasa de Crecimiento 0.72 -0.66 2.17 -0.45 1.59 -0.65 -2.06 -0.60
Población
Número
%
Población Nacida en la entidad
8,506
70.63
Población Nacida en otra entidad
3,263
27.09
Población de 5 años y más residente en la entidad en junio 2005
10,058
92.20
Población de 5 años y más residente en otra entidad en junio 2005
250
2.29
Población y Vivienda.
Concepto
Posición Municipal *
Dato Municipal Estatal
Densidad de población (hab/km2)
3
40
58
% de población municipal con respecto a la estatal
0.50
1.50
44
% de población rural
100.00
37.35
1
% de población de 15 a 64 años
56.10
59.10
28
% de población indígena
0.20
11.00
46
Población con religión católica
11,726
97.37
% de población emigrante
2.80
2.30
8
238
1.98
% de población inmigrante
16.70
10.50
3
Población con religión Protestante, Evangélica y Bíblicas
Ocupantes por vivienda
4.30
4.30
38
0
0.00
% de viviendas con agua entubada
Población con religiones diferentes a las anteriores
78.20
82.50
23
Población sin religión
41
0.34
% de viviendas con energía 92.50 eléctrica
92.00
22
% de viviendas con drenaje 73.10
75.00
10
% de viviendas con piso de tierra
17.80
28
24.20
4.4 RELIGIÓN. Al año 2010, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la situación es este aspecto es el siguiente: Tipo de Religión
* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.
Página 10 de 32
Número
%
Santo Domingo 5. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES 5.1 EDUCACIÓN
Página 11 de 32
Santo Domingo Educación Número % Población de 3 a 14 años que no asiste a la escuela 310 10.21 Población de 15 a 24 años que asiste a la escuela 483 23.86 Población de 15 y más analfabetas 937 11.19 Población de 15 años y más con primaria concluida 1,677 20.03 Población de 15 años y más con secundaria concluida 1,579 18.86 Población de 18 años y más con educación pos-básica 699 100.00 Masculina 309 44.21 Femenina 390 55.79 Grado promedio de escolaridad 5.66 Masculina 5.41 Femenina 5.91
5.2 SALUD Y ALIMENTACIÓN. La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados tanto, en el medio rural como urbano.
El municipio cuenta con el siguiente desglose de atención según tipo de institución
Página 12 de 32
Santo Domingo 5.3 ABASTO. El municipio cuenta con un total de 2 centros receptores de productos básicos, además cuenta con una bodega de BORUCONSA.
Cabe decir que el ayuntamiento también administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros.
5.6 HOGARES CENSALES. 5.4 VIVIENDA. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEGI en 2010, la situación respecto a las viviendas y los servicios de las viviendas ocupadas es la siguiente: Viviendas
Número Total de viviendas 4,092 Viviendas particulares 4,092 Viviendas habitadas 3,060 Viviendas particulares habitadas 3,060 Viviendas particulares deshabitadas 656 Viviendas particulares de uso temporal 376 Ocupantes en viviendas particulares habitadas 12,043 Promedio de ocupantes en viviendas 3.94 particulares habitadas Promedio de ocupantes por cuarto en 1.02 viviendas particulares habitadas Viviendas particulares ocupadas Con piso de tierra Con luz eléctrica Con agua entubada Con sanitario Con drenaje
Número 219 2,931 2,680 2,593 2,340
El Censo de Población y Vivienda 2010 nos arroja los siguientes resultados respecto a los hogares c ensales: Hogares censales.
% 100.00 74.78 74.78 16.03 9.19
Hogares censales Total Con jefatura masculina Con jefatura femenina Situación conyugal.
Población de 12 años o más Población soltera o nunca unida Población casada o unida Población que estuvo casada o unida
% 7.16 95.78 87.58 84.74 76.47
Número % 2,845 31.02 5,655 61.66 659 7.19
Disponibilidad de bienes.
Tipo de bienes Televisor Refrigerador Lavadora Automóvil o camioneta Computadora Teléfono fijo Teléfono celular Internet
5.5 SERVICIOS PÚBLICOS. Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de: Servicio Agua potable, alcantarillado y saneamiento Alumbrado público Mercados y centrales de abasto Panteones Seguridad pública
Número % 3,060 100.00 2,576 84.18 484 15.82
Cobertura % 50 55 59 58 22
Número 2,801 2,329 2,145 1,705 132 1,073 691 16
% 91.54 76.11 70.10 55.72 4.31 35.07 22.58 0.52
5.7 RGANISMO OPERADOR DE AGUA POTABLE. No cuenta con este servicio
Página 13 de 32
Santo Domingo 5.8 MEDIOS DE COMUNICACIÓN. En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
COD 95
Localidad
0006
Juan Sarabia (centro ovino)
Radio.
0018 Morelos
En el municipio se escucha una radiodifusora regional y otra con cobertura estatal, siendo: XMA de Fresnillo Zacatecas. WA de San Luis Potosí.
Tecnología
No. Teléfono
Celular
48288205
Celular
48288218
0020 Sabino Celular San Antonio de 0021 Celular banderillas San Antonio del 0022 Celular mezquite
48288204
0023 San francisco
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional, siendo: 2, 5, 9 de Televisa, 7, 11 de TV. Azteca y 9 de Televisa, repetidora de Zacatecas.
48288087
Satelital
1503466
Celular
49494963
Celular
48288090
0028 Santa clara
Celular
49464288
0029 Santa Efigenia
Celular
48288150
0033 Tepetate
Celular
49464294
0036 Victoria la
Satelital
1514012
0051 Yerbabuena la
Celular
48288220
0038 Zapote el
Celular
49464297
Zaragoza (pozo Celular salado)
48288272
San José de Calibuey San Vicente 0031 banderillas 0024
Televisión.
49464295
Correos.
El municipio cuenta con una agencia de correos. Teléfonos.
0039
Agente Responsable Nicolás García Martínez José de La Cruz Montejano V. María Castañeda Inocencio Arguello Torres Ismael Salas Rangel Vérulo Uribe Ramos Miguel Esparza Aguilar Filemón Hernández A. Cayetano Martínez Almanza Teodoro Ríos Cruz Cruz Martínez Coronado José Luis Coronado Espinoza Elisa Uribe Lara Héctor Martínez Torres Jesús Martin Dimas de La Torre
El municipio cuenta con este servicio mediante una caseta, así como servicios de telefonía rural. 5.9 VÍAS DE COMUNICACIÓN. Telefonía Rural. Caminos.
COD 95
Tecnología
No. Teléfono
Celular
48288089
0003 Bajío del Ciriaco Celular
48288275
Localidad
0002 Arenal el
Cerritos de Celular Bernal Congregación de 0010 Satelital santo domingo Gámez ( Gómez 0013 Celular )* 0008
0067 Grullo, el
Celular
48288154 1503467 48288088 49464296
Agente Responsable Ma. del Refugio Quiróz Sofía Dimas de La Torre Eusebio Alvarado Salazar Simona Cruz Puente Ma. de Jesús Armendáriz Héctor Martínez Cárdenas
Concepto
Dato
Posición Municipal *
Municipal Estatal Red Carretera Federal (km)
0.00
2,199.10 47
Red Carretera Estatal (km)
151.90
3,150.20 3
Red Caminera Rural (km)
82.60
6,729.40 37
* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.
Página 14 de 32
Santo Domingo Es importante señalar que la principal vía de comunicación se dirige al este con Charcas, S.L.P.
6.1 PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS
N
W
6. ACTIVIDAD ECONÓMICA
E
Catorce
VIAS DE COMUNICACIÓN
S
Mpio. Santo Domingo
Zacatecas
Cabecera Municipal
Agricultura
Avenidas Carretera Pavimentada Charcas
Terraceria
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol y chile seco.
Veredas Brechas Salinas Villa de Ramos
INFORMACIÓN REFERENCIADA GEOESPACIALMENTE INTEGRADA EN UN SISTEMA (IRIS) ELABORO: OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTAB LE - SEDARH SAN LUIS POTOSI.
Vías Terrestres de Comunicación.
La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región. Principales Cultivos.
5.10
SEGURIDAD PÚBLICA.
Concepto
Dato
Posición Municipal *
AÑO AGRÍCOLA: 2011 CILCO: PRIMAVERA-VERANO MODALIDAD: RIEGO+TEMPORAL MUNICIPIO: SANTO DOMINGO Cultivo Superficie Sembrada (HA) Maíz grano 2,940 Maíz forrajero en verde 450 Frijol 7,150 Avena forrajera seca 3,900 Maíz grano 400 Frijol 470 Chile seco 400
Municipal Estatal Número de Agencias del Ministerio Público
0
215
46
Robos por cada 1,000 habitantes
1.00
5.00
14
Delincuentes Registrados del 2.00 Fuero Común
2.00
40
Delincuentes del Fuero Común por cada 1,000 habitantes
20.00
11
5.00
AÑO AGRÍCOLA: 2011 CILCO: PERENNES MODALIDAD: RIEGO GENERAL MUNICIPIO: SANTO DOMINGO Cultivo Superficie Sembrada (HA) Alfalfa verde 90
* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.
Página 15 de 32
Santo Domingo Ganadería.
Silvicultura.
Al 31 de diciembre de 2011, el inventario en esta rama era la siguiente
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos maderables y la actividad de recolección se realiza con diversas unidades de producción rural. Comercio.
Municipio: Santo Domingo Especie Ovino Bovino Porcino Caprino Ave Total
Total 18,082 31,878 4,253 11,936 5,647 71,796
Fuente: Red Agropecuaria Web/ SIAP - Delegación SAGARPA SNIDRUS / SEDARH
La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana. Servicios.
La demanda de servicios en el municipio es atendida por establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
6.2 POBLACIÓN EN LOS SECTORES ECONÓMICOS. De acuerdo con cifras al año 2010 presentadas por el INEGI, la población en los sectores económicos se presenta de la siguiente manera:
Página 16 de 32
Santo Domingo Discapacidad.
La información en este apartado presentada por INEGI es la siguiente: Discapacidad Número % Sin limitación en la actividad 10,973 91.12 Con limitación en la actividad 1,033 8.58
Tipo de Discapacidad Para caminar o moverse, subir o bajar Para ver, aun usando lentes Para hablar, comunicarse o conversar Para escuchar Para vestirse, bañarse o comer Para poner atención o aprender cosas sencillas Con limitación mental
Medición del Desarrollo Social.
Página 17 de 32
Número 638 359 92 162 86 36 49
% 61.76 34.75 8.91 15.68 8.33 3.48 4.74
Santo Domingo
7. FONDOS MUNICIPALES 7.1 FONDOS MUNICIPALES POR CONCEPTO DE RAMO 33
FONDOS ASIGNADOS A LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SA N LUIS POTOSÍ
(Ramo 33 2010-2012) SANTO DOMINGO, S.L.P. 20,000,000 18,000,000 S O S E P E D S E N O L L I M
2010 2011 2012
16,000,000 14,000,000 12,000,000 10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000
0 6 5 , 7 3 6 , 0 1
1 2 4 , 8 8 9 , 1 1
6 9 3 , 8 1 0 , 4 1
2,000,000 0
FISM
5 9 1 , 2 0 6 , 4
7 0 1 , 4 8 0 , 5
FFM
FISM: Fondo para la Infraestructura Social Municipal
4 3 6 , 0 1 4 , 9 1
FM
FONDOS
FFM: Fondo para el Fortalecimiento de los Municipios FM:
8 3 2 , 2 9 3 , 5
5 5 7 , 9 3 2 , 5 1
8 2 5 , 2 7 0 , 7 1
Fondos Municipales
Página 18 de 32
Santo Domingo 7.2 VARIACIÓN 2011 – 2012. 2´338,106 (13.70 %)
7.3 INVERSIÓN PER CÁPITA 2011. $ 1,418.00
7.4 INGRESOS MUNICIPALES TOTALES. PERIODO 2003-2007.
SANTO DOMINGO, S.L.P.
Aportaciones Federales 11,888,701.00
Participaciones Federales
8,608,906.00
Contribuciones s o t p e c n o C
0 Aprovechamientos
63,000.00
Productos Derechos Impuestos
3,546.00 459,356.00 136,703.00
Millones de Pesos Página 19 de 32
Santo Domingo 7.5 INVERSIÓN PÚBLICA MUNICIPAL POR SECTOR (PERÍODO OCTUBRE 2008 – SEPTIEMBRE 2009). Inversión Agua
Estatales
Federales Municipales
65,000
2,588,174
Asistencia Social
1,020,094
Otros
Total Inversión 2,653,714
61,620
1,081,714
Caminos
179,855
2,437413
Combate a la Pobreza
137,500
30,365,971 3,594,241
55,845
43,481,934
2,534,130 47,594,965
Desarrollo Agropecuario 1,578,901 Educación Salud Totales
2,617,267
50,369,726 1,428,115 6,711,920
111,092 312,700
52,330,982 88,034,160 3,968,561
Página 20 de 32
34,153,557
51,908,933 7,024,620
2,701,066 147,034,770
Santo Domingo 8. INDICADORES DE MARGINACIÓN MUNICIPAL
8.1 DATOS CON FÓRMULA DE CONAPO-INEGI 2010
POBLACIÓN > DE 15 AÑOS ANALFABETA POBLACIÓN > DE 15
11.22 %
POBLACIÓN EN LOCALIDADES CON
AÑOS SIN PRIMARIA
MENOS DE 5,000
TERMINADA
HABITANTES
43.96 % 100.0 %
OCUPANTES EN
VIVIENDAS CON PISO
VIVIENDAS SIN
DE TIERRA
DRENAJE
GRADO DE MARGINACIÓN
6.81 %
10.84 %
MEDIO
VIVIENDAS CON
POBLACIÓN OCUPADA
ALGÚN TIPO DE
CON INGRESOS DE
HACINAMIENTO
HASTA 2 SALARIOS MÍNIMOS
36.41 % 74.76 % OCUPANTES EN
OCUPANTES EN
VIVIENDAS SIN AGUA
VIVIENDAS SIN
ENTUBADA
ENERGÍA ELÉCTRICA
10.61 %
3.76 %
Página 21 de 32
Santo Domingo 8.2 ÍNDICE DE MARGINACIÓN. 0.15739
•
• •
Antigua Hacienda de Illescas. Cerro del Sabino. Explotación de mármol y magnesio.
8.3 ÍNDICE DE MARGINACIÓN ESCALA 0 A 100. 29.451 9.5 SERVICIOS TURÍSTICOS.
8.4 LUGAR EN EL CONTEXTO ESTATAL Y NACIONAL. 32 / 1,059
El municipio cuenta con un establecimiento de hospedaje de clase económica.
9. ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
9.1 MONUMENTOS HISTÓRICOS
10. MARCO AMBIENTAL
10.1GESTIÓN AMBIENTAL
El municipio cuenta con casco de la ex hacienda de Illescas.
El municipio participa en actividades ambientales como plantación de nopal Cuenta con recursos aplicables a asuntos ambientales
9.2 FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES.
Le interesa tener una oficina ambiental
Las fiestas populares se presentan el 4 de agosto y se lleva a cabo la festividad en honor al santo patrono Santo Domingo. Se tiene como tradición las carreras de caballos y jaripeos durante la fiesta patronal.
Cuenta con personal para la gestión ambiental Su principal actividad productiva es La Ganadería Principales problemas ambientales: • •
•
9.3 GASTRONOMÍA.
•
•
El platillo tradicional es el conejo ixtlero.
Tiraderos de desperdicios Sobre pastoreo Aprovechamiento ilegal Aguas residuales Erosión de suelos
No conoce todas las funciones de SEMARNAT
Dulces.- Charamuscas.
Le interesa integrar un área a los asuntos ambientales
Bebida.- Mezcal, pulque y agua miel.
Le gustaría contar con una ventanilla única. El municipio participa con las escuelas en:
9.4 CENTROS TURÍSTICOS.
•
Como atracción turística se encuentra: •
Lagunas de Agua Salada, como la de Santo Domingo y el Barreal de Santa Clara. Página 22 de 32
Reforestación
Santo Domingo 10.2AGUA POTABLE.
•
Su principal fuente de abastecimiento del agua es por Pozos profundos y Agua subterránea •
•
•
• •
El municipio tiene almacenamiento de agua en pileta de piedra Cuenta con un sistema de distribución de agua potable Tiene problemas de abastecimiento de agua potable en la localidad, por el desnivel del terreno La calidad del agua es Regular El municipio no tiene un organismo operador del agua
•
•
• •
•
•
10.5AIRE. • •
•
•
Cuenta con un sistema de drenaje y alcantarillado No se da tratamiento a las descargas de aguas residuales La descarga de aguas residuales se realiza en la laguna y Resumidero No se le da uso al agua residual No existen problemas de contaminación de Agua No existen empresas que descarguen aguas residuales en la localidad No existe una planta de tratamiento o algún programa para su realización, pero se tienen planes, solamente se tiene proyectado
10.4SUELO.
Disponen la basura en las orillas del pueblo • •
•
•
•
•
Su principal uso de suelo es: para la Ganadería •
•
•
• •
No es común la practica de la quema de basura No se encuentran en el municipio empresas altamente contaminantes No existen problemas provocados por el humo de vehículos No existen ladrilleras en el municipio
10.6RESIDUOS SÓLIDOS.
10.3AGUA RESIDUAL. •
Se han realizado programas de acciones de restauración y conservación de suelos en las parcelas agrícolas
El municipio cuenta con algún tipo de ordenamiento territorial Tiene problemas de erosión, en los suelos de uso agrícola y ganadero No existen suelos contaminados No existen suelos contaminados por agroquímicos Se tiene problemas de sanidad de suelo en los terrenos de uso agrícola
•
El municipio no cuenta con un relleno sanitario Cuentan con un sistema de recolección, transporte y disposición de residuos sólidos municipales (basura) No cuenta con un sistema de recolección, transporte y disposición de residuos como aceite motor gastado, material de hospital, residuos biológicos No cuenta con información respecto a la cantidad de composición de los residuos municipales No cuenta con una lista de generadores de aceites, grasa, solventes y otros residuos considerados como peligrosos El municipio no cuenta con un plan para la remediación de sitios que han sido utilizados como tiraderos de residuos No tiene asesoría de ninguna dependencia
10.7VEGETACIÓN. El tipo de vegetación predominante es: Pastos, Mezquite, Huizache, Gobernadora, Nopal, Maguey, Cactáceas y Palmas.
Página 23 de 32
Santo Domingo •
• •
•
•
• •
•
•
• •
•
•
Existen problemas de aprovechamiento ilegal de madera, cactáceas, palmas, postes, etc., para alimentar el ganado (chamusque de nopal) No existen aprovechamientos autorizados Los permisos más frecuentes son para uso doméstico No se tienen cuantificadas las superficies forestales del municipio No son frecuentes los cambios de uso de suelo No tienen problemas por incendios forestales No cuenta con algún vivero Se ha llevado a cabo reforestaciones en el municipio de nopal para reconversión productiva 800 has. en una escuela primaria. No se tiene infraestructura abandonada de viveros Se tiene un área destinada a reforestación No tiene recursos destinados para viveros y reforestación Se cuenta con un parque municipal No se tienen industria de madera en el municipio
•
•
•
•
•
•
10.8VIDA SILVESTRE. •
•
• •
•
•
•
•
•
de
No Existe una ANP’s No se tiene interés en participar en el manejo de ANP’s No se tienen interés de proteger algún lugar natural
10.10 COLABORACIÓN DE LA SEMARNAT EN EL MUNICIPIO.
•
La flora y fauna más común en el municipio son: Fauna: Coyotes, Conejo, Víbora, Jabalí, o Venado, Ardilla y Aves Flora: Pasto, Mezquite, Huisache, o Gobernadora, Nopal, Maguey, Palmas No existen problemas de clandestinaje No existe cacería fugitiva en el municipio No existen corredores biológicos Existen áreas de refugio de fauna silvestre en el Cerro del Sabino y la Sierra del Bozal donde podemos encontrar Venados y Jabalí No existe ningún criadero de fauna en la localidad No llegan animales de otros lugares en alguna época del año No existe una inquietud por el aprovechamiento de flora y fauna silvestre No se conoce ningún lugar que se comercialice flora y fauna silvestre en el municipio
Manejo
10.9ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S).
•
•
No existe una Unidad de Aprovechamiento de Vida Silvestre
Asesoría para el tratamiento de desperdicios domésticos Apoyo en la gestión para el establecimiento de UMA, sistema de tratamiento de aguas residuales Reconversión y conversión productiva Asesoría y apoyo en el manejo de uso del agostadero Establecimiento de un vivero
10.11 PROYECTOS DE LA SEMARNAT QUE LE GUSTARÍA APOYAR. •
•
•
•
Página 24 de 32
Cruzada por el Bosque y el Agua o Reforestación o Vivero Municipal Cruzada por un México Limpio Manejo de Residuos Municipales: Centro de o acopio y composteo Detener y Revertir la Contaminación o Planta de Tratamiento de Agua Residual Detener y Revertir la Perdida de Capital Natural ANP o
Santo Domingo 10.12 METAS COMPROMISOS Y REQUERIMIENTOS. • •
•
•
•
aproximadamente y su número de habitantes aproximado es de 341.
Asesoría en el manejo de residuos domésticos Asesorías y gestión para el establecimiento de una planta para el tratamiento de aguas residuales Reconvertir 1000 ha, con plantación de nopal y maguey Gestión con la SAGARPA en el manejo de agostadero Establecer un vivero para producir 50,000 plantas en el 2002 (maguey, nopal)
En esta comunidad su actividad preponderante, es la agricultura y la ganadería, su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 70 kms. su número de habitantes aproximado es de 1700.
Jesús
María.-
Ganadería.- La
actividad preponderante en esta comunidad es la de la ganadería, esta comunidad se encuentra a 37 kms. de la cabecera municipal y él número de habitantes aproximado es de 290. El Arenal.- La actividad preponderante en esta comunidad
es la siembra de chile y su comercialización. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 77 kms. aproximadamente, el número de habitantes en esta comunidad es de 240 aproximadamente.
11. GOBIERNO
11.1PRINCIPALES LOCALIDADES Cabecera municipal: Santo Domingo.- Sus principales
actividades económicas son la Ganadería, Agricultura, el Comercio y el envío de Divisas por parte de familiares a los habitantes de esta cabecera municipal. El número de habitantes aproximado es de 690, tiene una distancia aproximada a la capital de 207 kilómetros. El municipio se encuentra integrado por 68 localidades, siendo Santo Domingo la cabecera municipal, la mayor concentración de población se localiza en la localidad de Illescas con 2,002 habitantes y en las localidades de: Jesús María, Providencia, Santa Matilde, Zancarrón y San Juan del Salado con más de 500 habitantes.
Nota.- En la mayoría de las comunidades de este municipio se dedican a la agricultura y ganadería, pero el principal ingreso es el envío de divisas por parte de los santodominguenses, que trabajan en el extranjero (Estados Unidos).
11.2CARACTERIZACIÓN DEL AYUNTAMIENTO.
Illescas.- La actividad preponderante es la agricultura y
ganadería, seguida por la actividad comercial, su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 62 Kms. y su NÚMERO de habitantes aproximado es de 2030. Juan Sarabia.- Esta comunidad se distingue por ser un
centro bovino, además de dedicarse a la agricultura, su distancia a la cabecera municipal es de 25 kms.
Página 25 de 32
Daurino Torres Rodríguez. PRESIDENTE MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO, S.L.P.
Santo Domingo Composición del Ayuntamiento.
Santo Domingo Partido P.C.P. P.A.N.
Cargo
Propietarios
Suplentes
Presidente
Daurino Torres Rodríguez
Regidor de Mayoría Relativa
José Oscar Rodríguez Chavarría Juan Francisco de La Torre Jáuregui
Síndico
María Cabrales Quiroz
Ma. del Rosario Osorio Ramos
Regidor de Representación Proporcional 1 Silvia Elena López Uribe
Magdalena Medina Armendáriz
Coalición Regidor de Representación Proporcional 2 Juan Alberto Martínez Rivas P.T. P.C.P.
Edgar Horacio Salas Quiroz
Regidor de Representación Proporcional 3 Francisco Zarate Quiróz
Dagoberto Tapia Sánchez
Regidor de Representación Proporcional 4 Gabriel Martínez Quiróz
Julio Dimas Martínez
Regidor de Representación Proporcional 5 Carlos Rodríguez Esparza
Olivo Esparza Torres
Presidente Municipal.- El ejercicio de la Administración
Composición de la Administración.
Responsable
Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio.
Puesto Secretario Ayuntamiento Tesorero Municipal Contralor Interno Coordinador Desarrollo Económico Coordinador Desarrollo Social Director Obras Públicas Director Seguridad Pública
Regidor .- Son los encargados de vigilar la correcta
Principales comisiones del Ayuntamiento.
Comisión Responsable De Hacienda Municipal 3er. Regidor De Gobernación 1er. Regidor De Policía Preventiva y Transito 2o. Regidor De Salud Publica y Asistencia Social 4o. Regidor De Alumbrado Publico 3er. Regidor De Educación Pública y Bibliotecas 1er. Regidor De Mercados, Centros de Abasto y Rastro 1er. Regidor De Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento 4o. Regidor De Desarrollo Urbano y Ecología 3er. Regidor De Comercio, Anuncios y Espectáculos 1er. Regidor De Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas 2o. Regidor De Cultura, Recreación y Deporte 4o. Regidor De Servicios Públicos 2o. Regidor
prestación de los servicios públicos; así como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. Síndicos.- Es el encargado de la defensa de los intereses
municipales y de la representación Jurídica del Ayuntamiento y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. Secretario
del
ayuntamiento.- Es el encargado del
despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Página 26 de 32
Santo Domingo Tesorero.- Es el encargado de recaudar, distribuir,
Oficialía del Registro Civil.- Le corresponde levantar las
administrar y en general del control del erario municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
Oficialía mayor .- Es el encargado de proporcionar el apoyo
administrativo a las dependencias, unidades y organismos municipales sus principales funciones se encuentran contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. Contraloría.- Se encarga de Fiscalizar el Ingreso y ejercicio
del gasto público municipal y su congruencia con el presupuesto de egresos de entre otras, además de las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. Principales Direcciones o Departamentos.
obra
pública,
aprobados
por
el
Es la dependencia encargada de dotar, coordinar, controlar y supervisar la adecuada, oportuna y eficaz prestación de los públicos que presta el municipio. Servicios
Públicos
consumo de Bebidas Alcohólicas, recayendo la misma en las personas físicas y morales que tengan establecimientos o locales destinados a la venta y consumo de bebidas alcohólicas. Establecimientos Comerciales y de Servicios.- Se encarga de
Obras Públicas.- Se encarga del cumplimiento de los
programas de ayuntamiento.
Alcoholes .- Se encarga de vigilar y supervisar la venta y
Municipales.-
vigilar el funcionamiento y horario de los giros comerciales y de servicio. Policía Municipal.- Se encarga de mantener la tranquilidad
y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes por parte de los habitantes y los transeúntes.
Desarrollo Urbano.- Se encarga de formular y conducir las
políticas generales de asentamientos humanos, urbanismo, vivienda y ecología dentro del municipio.
Limpia y Aseo Público.- Se encarga de las actividades de
Desarrollo Económico.- Es la dependencia responsable de
limpia y aseo público dentro del territorio Municipal, invitando para tal fin a la sociedad en general a participar manteniendo limpio su municipio.
promover, gestionar e impulsar el desarrollo económico del municipio en todos sus ordenes.
Tránsito Municipal.- Se encarga de controlar el tránsito de
Cultura y Deporte.- Es la encargada de promover y apoyar
todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el municipio.
los programas de cultura y deporte aprobados por el ayuntamiento.
Rastro Municipal.- Tiene por objeto vigilar y supervisar que
Comunicación Social.- Le corresponde difundir a través de
los distintos medios de comunicación, las disposiciones, acciones, planes y programas de Gobierno Municipal.
los Rastros existentes cuenten con el permiso municipal, así como supervisar que el sacrificio de ganado porcino, bovino, caprino, aves y otros destinados a la alimentación urbana cumplan con las normas que se dicten sobre la materia.
Página 27 de 32
Santo Domingo Ecología y Protección al Ambiente.- Vigila y Supervisa la
conservación, protección, restauración del medio ambiente, así como para el control, corrección y prevención en los procesos del deterioro del mismo. Panteones.- Se encarga de regular el establecimiento, el
uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y operación de los Cementerios que se encuentran dentro del Municipio, constituyendo un servicio público que comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y cremación de cadáveres y restos humanos áridos o cremados. Mercados.- Se encarga de supervisar las actividades
relativas a la administración, preservación y explotación del servicio público de mercados, asimismo vigila el cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio. Protección Civil.- Se encarga de prevenir, controlar y volver
a la normalidad los casos de emergencia, producto de la presencia de fenómenos destructivos de origen natural o humano. Recreación y Espectáculos Públicos.- Se encarga de
controlar y vigilar la promoción y ejecución de las actividades recreativas y espectáculos públicos.
II.Vigilar y Mantener el orden público de su jurisdicción; III.Participar en la formulación de planes y programas municipales; IV.- Dar curso o trámite a los asuntos o negocios que conozca; V.Promover el establecimiento y conservación de los servicios públicos municipales, y llevar su administración coordinadamente con las estructuras del Ayuntamiento, conforme a lo previsto en la presente ley: VI.-
Hacer el censo de los contribuyentes municipales;
VII.- Actuar como conciliador en los conflictos que se le presenten; VIII.- Auxiliar a las autoridades federales, estatales y municipales en el desempeño de sus atribuciones; IX.Coadyuvar con el Presidente Municipal y la Dirección del Registro Civil, al funcionamiento del Registro Civil, en términos de la ley de la materia; y X.Las demás que le señalen las leyes y reglamentos municipales. 11.4REGIONALIZACIÓN POLÍTICA. Distrito Cabecera de Distrito Cuarto Local Salinas Primero Federal Matehuala
11.3AUTORIDADES AUXILIARES. Denominación: Delegados Municipales. Nombramiento: Los Delegados son nombrados por
elección directa y duraran en su cargo por un periodo de tres años. Número: Uno, perteneciente a la Delegación de Illescas. Funciones: Sus facultades y obligaciones se encuentran señaladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí en su artículo 70, las cuales son:
11.5REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL. Tipo de Reglamento Bando de Policía y Buen Gobierno Reglamento Interno de la Administración Municipal
I.Ejecutar los acuerdos del Ayuntamiento y los del Presidente Municipal en el área de su respectiva demarcación; Página 28 de 32
Fecha 29-sep-1995 15-abr-1999
Santo Domingo 11.6CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES. Presidente Municipal Daniel García Garza Julián Loera Anastasio Flores Quintero Manuel Vázquez Ismael Vega Arturo Castro Adalberto Ortiz de la Rosa José de Jesús Montejano Arturo Castro Mancilla Rodolfo Loera Isáis Francisco González Quiroz Ramón Ortiz Rodríguez
Período de Gobierno 1956 - 1959 1960 - 1962 1962 - 1965 1966 - 1968 1969 - 1971 1972 - 1974 1974 - 1977 1977 - 1979 1980 - 1982 1983 - 1985 1986 - 1988 1989 - 1991
José Luis Rodríguez
1992 - 1994
Álvaro Rodríguez Luna
1995 - 1997
Presidente Municipal Aurelio Tenorio Quintero Alberto Moreira Leyva Aurelio Tenorio Quintero Álvaro Rodríguez Luna Flavio Reynaldo Tenorio Quintero Daurino Torres Rodríguez
Período de Gobierno 1997 - 2000 2000 - 2003 2004 - 2006 2007 - 2009 2009 - 2012 2012 - 2015
11.7SISTEMA D.I.F. MUNICIPAL. Santo Domingo Presidenta del DIF Municipal Domicilio del DIF Municipal Teléfono del DIF Municipal 01 458 93 14 6 21 Fax 01 458 93 14 7 97 C.P. 78630
12. COMPORTAMIENTO ELECTORAL
Tipo de elección / Partido Elecciones ordinarias 1991 Elecciones ordinarias 1994 Elecciones ordinarias 1997 Elecciones 2a. vuelta 1997 Elecciones ordinarias 2000 Elecciones 2a. vuelta 2000 Elecciones ordinarias 2003 Elecciones ordinarias 2006 Elecciones ordinarias 2009 Elecciones ordinarias 2012
PRI
%
PAN
962 2431 1724 2359 1966 2128 1340 1210 1174 0
50.55 47.42 32.17 44.52 37.26 42.28 24.46 20.73 19.02 0.00
80 2533 1501 0 1224 2865 1418 2124 1663 642
%
PRD
%
PT
%
4.20 0 0.00 0 0.00 49.41 0 0.00 0 0.00 28.01 0 0.00 2134 39.82 0.00 0 0.00 2900 54.73 23.19 1092 20.69 0 0.00 56.92 0 0.00 0 0.00 25.89 665 12.14 1563 28.53 36.39 1873 32.09 0 0.00 26.94 199 3.22 1881 30.47 9.50 149 2.20 951 14.07
Página 29 de 32
Otros
%
861 0 0 0 742 0 433 414 1072 4806
45.24 0.00 0.00 0.00 14.06 0.00 7.90 7.09 17.36 71.12
No reg. 0 0 0 0 86 0 0 0 0 1
% 0.00 0.00 0.00 0.00 1.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
Nulos 0 163 0 40 167 40 59 215 185 209
% 0.00 3.18 0.00 0.75 3.16 0.79 1.08 3.68 3.00 3.09
Nominal Total
%
5021 1903 37.90 6299 5127 81.39 5359 5299 8307 5277 63.52 8307 5033 60.59 8699 5478 62.97 9297 5836 62.77 9603 6174 64.29 9391 6758 71.96
Santo Domingo 13. CRÉDITOS
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010. Reporte Temático ITER 2010.
NOMECLATURA. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Tomo 8.
Información de Soporte para el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015. Secretaría de Desarrollo Social y Regional.
MEDIO FÍSICO FONDOS MUNICIPALES Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Estado de San Luis Potosí. Campo Potosino. 2009. Comité Técnico Regional de Estadística e Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí. www.ctreig.gob.mx
Secretaría de Desarrollo Social y Regional. Dirección General de Planeación. Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios. Elaboraciones propias. ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios. Elaboraciones propias. Información de Soporte para el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015. Secretaría de Desarrollo Social y Regional.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Tomo 8. Secretaría de Turismo de Gobierno del Estado. Promoción fotografías.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Instituto Nacional de Estadística y Geografía. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados Básicos de San Luis Potosí.
GOBIERNO Consejo Estatal Electoral del Estado de San Luis Potosí. Los Electos 2009.
Secretaría de Educación de Gobierno del Estado. Resumen General por Sostenimiento 2009-2010.
Periódico Oficial de Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Comité Técnico Regional de Estadística e Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí. www.ctreig.gob.mx
Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios. Elaboraciones propias.
Secretaría de comunicaciones y Transportes. Reporte de Telefonía Rural.
Pedraza Montes José Francisco. Sinopsis Histórica de los Municipios del Estado. Centro de Desarrollo Municipal. 1994.
Página 30 de 32
Santo Domingo HISTORIA Pedraza Montes José Francisco. Sinopsis Histórica de los Municipios del Estado. Centro de Desarrollo Municipal. 1994. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados Básicos de San Luis Potosí. Comité Técnico Regional de Estadística e Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí. www.ctreig.gob.mx Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010. Reporte Temático ITER 2010. Información de Soporte para el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015. Secretaría de Desarrollo Social y Regional. ACTIVIDAD ECONÓMICA Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Estado de San Luis Potosí. Campo Potosino. 2010.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010. Reporte Temático ITER 2010. Información de Soporte para el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015. Secretaría de Desarrollo Social y Regional. INDICADORES DE MARGINACIÓN MUNICIPAL Consejo Estatal de Población. Indicadores de Marginación. 2005. MARCO AMBIENTAL Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Información Ambiental Municipal. COMPORTAMIENTO ELECTORAL Consejo Estatal Electoral del Estado de San Luis Potosí. Los Electos 2009. Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios. Elaboraciones propias.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Información de la Delegación Estatal, Distritos de Desarrollo Rural y Cader´S de la SAGARPA. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados Básicos de San Luis Potosí. Secretaría de Desarrollo Económico de Gobierno del Estado. Direcciones de Fomento a la Micro y Pequeña Empresa. 2006.
NOTA: ESTE PRODUCTO ES DE CONSULTA Y NO SE PERMITE SU ALTERACIÓN; SÓLO SE AUTORIZA SU IMPRESIÓN Y MANEJO MAGNÉTICO, CITANDOSE A LA COORDINACIÓN ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LOS MUNICIPIOS COMO GENERADORA DEL PRESENTE TRABAJO.
Página 31 de 32