INDICE
Introducción………………………………...……..…………1
La Era Francesa en Santo Domingo……..……...……………2 Domingo……..……...……………2
Gobierno de Louis Ferrand 1804-180………………..….….!
"onc#usión………………………..………………………….4
$ib#iogra%&a…………………………………………………..' ()inión *ersona#……………………………………………+
INTRODUCCION
Los acontecimientos ,istóricos ocurridos desde inicios de# sig#o en ade#ante ,an marcado muc,os )ueb#os /ue su%rieron sus estragos a /ue %ueron bene%icioso )ara a/ue##os /ue se #ucraron de e##o )erudicia# )ara #os /ue se conirtieron en sus &ctimas. 3enemos a #a "o#onia de Saint Dom&ngue #a cua# %ue co#oniada )or Francia e)#otada en #a )roducción de 56car traendo como consecuencia #a uti#iación de esc#aos a /ue estos eterminaron a #os natios )ob#adores de estas tierras de manera crue#. La trata de negros se conirtió en un negocio /ue constituo #a destrucción de #os )ueb#os a%ectados tanto socia# como económicamente.
La era de Francesa en Santo Domingo En #a )arte occidenta# de #a is#a #os so#dados %ranceses se rindieron a #os ing#eses e# !0 de noiembre de 180! )ero e# genera# /ue comandaba #a guarnición de 7ontecristi ean-Louis Ferrand no /uiso entregarse. "on seiscientos so#dados se dirigió a Santo Domingo donde de)uso a# comandante de #a )#aa a# tambi9n genera# %ranc9s :ererseau #o embarcó en un bu/ue mercante /ue se dirig&a a Euro)a Ferrand emitió un decreto e# + de enero de 180' mediante e# cua# autorió a #os residentes en e# Santo Domingo Es)a;o# a )asar a
einoso de# (rbe trataron de im)edir /ue #a co#umna de# norte )asara )or dic,a ciudad en su marc,a ,acia #a ca)ita# e# 28 de %ebrero de 180'. Fueron derrotados. Luego %ueron asesinados cii#es inde%ensos. E# ? de maro de 180' ambas co#umnas inasoras se untaron ante #as mura##as de Santo Domingo. La ciudad ten&a en esos momentos seis mi# ,abitantes. Dos mi# de%ensores %ranceses dom&nico-es)a;o#es resist&an e# sitio /ue #os ,aitianos #es ,ab&an im)uesto desde ,ac&a einti6n d&as cuando e# 28 de maro una escuadra naa# %rancesa bao e# mando de# a#mirante 7issiess ino a aui#iar#os con a#imentos medicamentos municiones dinero dos bata##ones. Dessa#&nes em)rendió e# regreso a su )a&s a# d&a siguiente. En su retirada #as tro)as ,aitianas cometieron muc,os asesinatos inc#uso de sacerdotes mueres ni;os e incendiaron a 7onte *#ata "otu& San Francisco de 7acor&s La @ega 7oca Santiago San os9 de #as 7atas 7ontecristi.
La Era de Francia en Santo Domingo El gobierno de Louis Ferrand 180!180"#
En 1804 #as tro)as /ue se estab#ecieron con Lec#erc en #a )arte este de #a Is#a a%ianan su )oder #uego /ue #os %ranceses %ueron des)#aados en #a )arte oeste estab#ecen un dominio en santo domingo )or es)acio de 4 a;os. E# genera# %ranc9s Louis Ferrand se enteró de #a ca)itu#ación de su com)a;ero de armas :ereseau en Santo Domingo decide mantener e# gobierno %ranc9s en #a )arte Este iniciando as& #a ##amada Era de Francia en Santo Domingo. Sus medidas de gobierno %ueron entre otrasA BE# restab#ecimiento de #a esc#aitud. B E# %omento de #a )roducción agr&co#a. B E# estab#ecimiento de un #ibre comercio donde no )artici)ara Ing#aterra. B E# mantenimiento de #os s&mbo#os econ/uista con #a bata##a de *a#o
Durante esta #uc,a se %ormaron dos sectores )o#&ticos entre #os crio##os uno dirigido )or SCnc,e >am&re otro )or "iriaco SCnc,e "ristóba# am&re /ue #uc,o )or o#er a dominio es)a;o#. "omo eist&an di%erencias ideo#ógica entre estos crio##os se busco una sa#ida )ara determinar e# destino de #a co#onia. )ara esto rea#iaron un acuerdo tras ce#ebrarse #a unta de $andi##o /ue %ue dirigida )or e# crio##o SCnc,e >am&re /uien %ue a)oado )or #a e#ite de #a co#onia #a burocracia mi#itar de# momento /uienes consiguieron /ue se a)robaran #as siguientes medidasA Derogar e# 3ratado de $asi#ea nombrar ca)itCn genera# gobernador interno a SCnc,e >am&re reconocer a Fernando @II como re @o#er a de)ender de Es)a;a esto #as eigencias /ue ,icieron #os ing#eses #uego de dar a)oo a #os crio##os )ara sacar a Ferrand de# )oder da inicio en Santo Domingo este a# )er&odo de #a Es)a;a $oba en #a ,istoria dominicana.
CONCLUSION
La co#onia de Saint Dom&ngue %ue #a mCs rica )rinci)a#mente de #a )roducción de a6car sus ,abitantes de caracteriaron )or ser en su maor&a esc#aos tra&dos de %rica &ctimas de #as trata de negros /ue era un #ucratio negocio )ara #os /ue se dedicaba este comercio. Las consecuencias /ue )rodueron en estos )ueb#os #a trata negrera %ueron de grandes magnitudes tanto económica como socia# )ara #os 5%ricanos /ue )osteriormente serian esc#aos ##eados a trabaar en tierras #eanas. Esto deasto sus )ueb#os con e##o se destrueron %ami#ias enteras. LCstima saber /ue estos acontecimientos marcaron #a ,istoria de esos )ueb#os ademCs aun se )uede sentir #as secue#as e# ma#trato.
$I$LIO%R&FI&
1. I:I*EDI5 2. E"I"L(*EDI5 !. LI$>(S S("I5LES 4. $L(GS*(3."(7 '. I5 D(7II"55."(7
O'INION 'ERSON&L
Este tema trata de cómo #a >eo#ución Francesa %ue un im)ortante con%#icto socia# a %ina#es de# sig#o H@III en Euro)a cuo obetio era demo#er #a monar/u&a e# abso#utismo. Esas ideas iaaron )or todo e# mundo. Esos eentos re)ercutieron en #a actua#idad en %orma de garant&as entre #os indiiduos a /ue #a reo#ución %ue ins)irada en #a i#ustración.
La re)ercusión mCs im)ortante en 5m9rica %ue #a idea de #a #ibertad e inde)endencia /ue en su 9)oca ten&a e# obetio de /uitar a #os Es)a;o#es de #os a#tos )uestos en e# )oder tanto en #a )o#&tica como en e# c#ero con e# triun%o de #a inde)endencia se creó #a )rimera constitución )o#&tica de #os Estados =nidos 7eicanos a #a cua# se #e %ueron agregando a)artados /ue )rotegen cum)#en #os derec,os de #os meicanos a# )aso de #os a;os )or #as re%ormas entre #os /ue se encuentra #a #ibertad de e)resión de cu#to derec,os a# trabao educación a #a sa#ud igua#dad de genero entre muc,as otras /uienes garantian e# res)eto ,acia un indiiduo entre toda #a comunidad.