37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
INTRODUCCIÓN
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Los grandes avances tecnológicos, la diversificación de competencias y la crecie creciente nte necesi necesida dad d de evalua evaluarr la situac situación ión financ financier iera a de una empres empresa a a conllevado a que se haga necesario el análisis e interprete la situación en la que esta se encuentra. En ese sentido se hace indispensable una evaluación contable - financiera, pero a la par de una evaluación de la gestión en general y de los resultados que se están obteniendo de manera global, de tal forma que se camine en unidad a un solo objetivo, la mejora constante de la empresa. As mismo la previsión es una de las funciones financieras fi nancieras fundamentales, un sistema financiero puede tomar diversas formas. !o obstante es esencial que "ste tenga en cuenta las fortale#as y debilidades de la empresa. El presente trabajo muestra el estudio y análisis de la gestión de la compa$a %A&E' %A&E' (.A., donde se hace notar su situación al terminar el periodo )*+.
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo, es eponer las ventajas y aplicaciones del análisis de los estados financieros con los ratios o ndices. Estos ndices utili#an en su análisis dos estados financieros importantes el %alance /eneral y el Estado de /ana /ananc ncia iass y 0"rd 0"rdid idas as,, en los los que que está están n regi regist stra rado doss los los movi movimi mien ento toss económicos y financieros de la empresa. | BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
1onde se eval2a la capacidad de la empresa para generar flujos favorables seg2 seg2n n la reco recopi pila laci ción ón de los los dato datoss cont contab able less deriv derivad ados os de los los hech hechos os económicos. As mismo reali#ar un diagnostico situacional de la empresa. 1e esta manera podremos darnos cuenta, como las diferentes herramientas de análisis a los estados financieros, juegan un rol importante en el desarrollo y avance de la empresa.
Bayer en el Mundo
3on cerca de 4* compa$as %ayer está presente en los cinco continentes Europa Alemania, Austria, Austria, %"lgica, 3roacia, 1inamarca, Espa$a, 5inlandia, 5rancia, /ran %reta$a, /recia, 6olanda, 6ungra, 7rlanda, 7talia, Latvia, !oruega, 0olonia, 0ortugal, 'ep2blica 3heca, 'usia, Eslovenia, (uecia, (ui#a.
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO América Argentina, %rasil, 3anadá, 3hile, 3olombia, Ecuador, Estados 8nidos, /uatemala, 9"ico, 0araguay, 0er2, 8ruguay, :ene#uela. Asia 3hina, 3orea, 5ilipinas, 6ong ;ong, 7ndia, 7ndonesia,
ailandia, >ai?án, >ur=ia, :ietnam. África (ur @frica. Oceanía Australia y !ueva elanda
Bayer Países Andinos
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
NOMBRE COMPLET O NOMBRE ANTER!OR CASA MATR!" #ORMA LE&AL
%ayer (.A
ESTATS OPERAC!ONAL
Bperacional
(ocolan (.A. C+DFG
RC
)*+***DFH+
Av. 0aseo de La 'ep2blica *IH, 0iso +*J Lima. (ociedad Anónima
#EC$A %E !NCORPORAC!O N TOTAL %E EMPLEA%OS
) 1E Abril de +DHI )HD
'( !N#ORMAC!)N &ENERAL %E BA*ER S(A(
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO a+ %enominaci,n %A&E' (.A. -+ An.eceden.es Bayer S(A( es una subsidiaria de %ayer /esellschaft fKr %eteiligungen mb6 Cla 9atri#G domiciliada en Alemania la que posee el F.F de las acciones representativas del capital social. c+ Ac.i/idad econ,mica (u actividad principal es la comerciali#ación de productos fitosanitarios, agrcolas, colorantes, veterinarios, farmac"uticos y de consumo popular, cuya fabricación encarga a terceros o los adquiere de sus afiliadas en el eterior. La 3ompa$a coti#a sus acciones de inversión en la %olsa de :alores de Lima. d+ %a.os de -icaci,n La oficina principal de la sociedad está ubicada en el Edificio 0la#a del (ol, Av. 0aseo de la 'ep2blica !M *IH, pisos , D,+* y ++ (an 7sidro, Lima. >el"fono )++-** 5a
H)+-+
3uenta en la ciudad de Lima con servicio de terceros para el almacenaje y administración de la mercadera en 6B5A'9 C%63G, 1E0(A C'E0G, 3allao 8!7>'A1E C%3(G,
con oficinas de ventas en las ciudades de Arequipa,
3hiclayo, >rujillo e 7ca. e+ Cons.i.uci,n (e constituyó por escritura p2blica del ) de Abril de +DHI, etendida ante el !otario 02blico don 9iguel A. 3órdova, con la denominación de (B3BLA! (.A., (ociedad 3omercial e 7ndustrial y está inscrita en la 0artida Electrónica !M ++**D del 'egistro de 0ersonas
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 0or escritura p2blica del +F de 58E' %E>E7L7/8!/E! mb6, /reppin - Alemania, con F.F del capital Cacciones comunesGJ el resto, H.I se encuentra en forma difundida en poder de inversionistas nacionales y .F en poder de inversionistas etranjeros.
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
0( Misi,n1 2isi,n y 2alores 0(' Misi,n y 2isi,n %ayer es una compa$a de inventores con una larga tradición en la investigación. La innovación es el motor de nuestro crecimiento, genera valor para nuestra compa$a y la sociedad. 0ara %ayer, la investigación es sinónimo de progreso y sostenibilidad. 3on productos innovadores en las áreas de salud, nutrición y materiales de alto desempe$o investigamos para brindar una vida mejor, respondiendo hoy a las preguntas del ma$ana. 0(0 2alores !uestra cultura corporativa en %ayer es un factor importante para el "ito de la empresa. Acorde a esta cultura son nuestros valores Lidera#go, 7ntegridad, 5leibilidad y Eficiencia, que se resumen en la palabra L75E. Ellos nos proporcionan una gua para nuestro trabajo diario como la b2squeda de soluciones a grandes desafos de nuestro tiempo, de acuerdo a nuestra declaración de principios “Bayer: Ciencia para una Vida Mejor”. !uestro enfoque en innovación es la clave para mantener o ganar una posición de lidera#go en todos los mercados en los que operamos. Es tambi"n la base para mejorar las vidas de millones de personas Ayudamos a los pacientes en todo el mundo a prevenir, aliviar y curar las enfermedades, as como a mejorar los diagnósticos. Aseguramos un suministro suficiente de alimentos de alta calidad y fibras vegetales. 'eali#amos importantes contribuciones en los campos de energa y eficiencia de los recursos, la movilidad y la vida del hogar, por nombrar sólo algunos.
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Al trabajar de manera sostenible y aceptar nuestro papel como ciudadano corporativo social y "ticamente responsable, acordó con el compromiso de nuestros valores %ayer, generamos beneficios para las comunidades en que vivimos.
34uiénes somos5 (omos una de las principales empresas mundiales del sector qumico-farmac"utico. El /rupo %ayer es lder en investigación, utili#ando la más avan#ada tecnologa en las áreas en las que trabaja. 1ivisiones %ayer El /rupo %ayer en la 'egión Andina está representado por tres áreas de negocio para mejorar y satisfacer las necesidades de sus clientes %ayer 6ealth3are %ayer 3rop(cience %ayer 9aterial(cience 'egionali#ación 1esde +DD se inició un proceso de unificación de %ayer en la 'egión Andina que le permitió atender los mercados de 3olombia, Ecuador, 0er2 y :ene#uela de una manera ágil, oportuna y con ecelente atención a los clientes. 5ue as como en +DDH se dio la integración de 3olombia, Ecuador y 0er2 a la que tres a$os más tarde adhirió :ene#uela, conformando lo que hoy se denomina /rupo %ayer 'egión Andina. La 3ompa$a está orientada hacia sus clientes. >odas sus actividades y la unidad que ofrece hoy en el concierto del grupo andino tienen como objetivo garanti#arle a los clientes productos y servicios de la más alta calidad, que puedan atender satisfactoriamente las necesidades que en todos los campos demanda el proceso de desarrollo de la #ona.
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
/aranti#a que sus conocimientos t"cnicos y comerciales se usan de manera responsable para contribuir con el desarrollo sostenibleJ un principio que defendemos en sus tres aspectos social, ambiental e económico.
3Por 6ué e7is.imos5 0orque nuestros productos son necesarios en todos los aspectos de la vida humana. El /rupo %ayer ofrece al mercado una amplia gama de productos y servicios que cubre las áreas de (alud 6umana y Animal C%ayer 6ealth3areG, !utrición y 3uidado de 3ultivos C%ayer 3rop(cienceG y 9ateriales 7nnovadores C%ayer 9aterial(cienceG.
3$acia d,nde /amos5 La innovación juega un papel clave al enfrentar nuevos retos y es el motor del crecimiento futuro de %ayer, es el principal factor para la creación de nuevos productos y la optimi#ación de procesos, dando mayor competitividad y crecimiento, factores esenciales para una epansión contin2a de los negocios del /rupo. %ayer busca siempre el aumento de su valor corporativo y la generación de un alto valor agregado en beneficio de sus accionistas, colaboradores y de la sociedad de todos los pases en los que está presente.
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO En )*++, %ayer invirtió P ).D) millones en investigación y desarrollo C7 Q 1G, lo que equivale al por ciento de las ventas haciendo especial "nfasis en el desarrollo de nuevos productos que refuer#an los negocios principales. >eniendo en cuenta sus objetivos de crecimiento, %ayer trabaja continuamente para actuali#ar, renovar y ampliar su portafolio de productos además de optimi#ar sus procesos de producción. (u 7 Q 1 está estrechamente alineada con las necesidades del mercado y por lo tanto sujeta a un proceso continuo de ajuste. (e complementa con una red internacional de colaboración con las principales universidades, institutos de investigación y socios comerciales. A trav"s de esta unión de conocimientos, %ayer pretende convertir rápidamente las nuevas ideas en productos eitosos.
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
8( OR&AN!"AC!)N Los tres subgrupos y tres compa$as de servicio operan independientemente, bajo la conducción de la gerencia corporativa del /rupo. El 3entro 3orporativo apoya al 3onsejo de 1irección del /rupo en su tarea de lidera#go estrat"gico.
&o-ierno Corpora.i/o
8n sistema de gobierno corporativo dual con los siguientes cuerpos
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Conse9o de %irecci,n
3uatro miembros, 0residente 1r. 9arijn 1e==ers
Conse9o de Super/isi,n
)* miembros, 0residente Rerner Renning
Las operaciones de ne:ocios son responsa-ilidad de los su-:rupos %ayer 6ealth3are es una de las compa$as más innovadoras del mundo en el mercado de productos farmac"uticos y m"dicos. 7nvestiga, desarrolla, manufactura y comerciali#a productos lderes para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. %ayer 3rop(cience ocupa una posición de lidera#go global con sus productos altamente efectivos, sus innovaciones pioneras y su dedicación al cliente. Es lder mundial en la protección de cultivos y control de pestes no agrcolas. %ayer 9aterial(cience es un prestigioso proveedor de materiales de altas prestaciones, como policarbonatos y poliuretanos, y de soluciones innovadoras utili#adas en un amplio rango de productos que f acilitan la vida diaria. Las funciones de los servicios centrales están combinadas en tres compa$as de servicios %ayer %usiness (ervices es el centro internacional de competencia para servicios basados en >ecnologas de la 7nformación C>7G. %ayer >echnology (ervices el respaldo tecnológico del /rupo %ayer y lidera los procesos de innovación. 3urrenta ofrece servicios a la industria qumica, incluyendo suministros generales, manejo de desechos, infraestructura, seguridad, analtica y entrenamiento vocacional.
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
A%M!N!STRAC!)N
%irec.orio 0residente
5ran= 5eodor 1ietrich Cdesde el ).++.)*++G
1irectores
1r. 'er 0ol
&ERENTES /erente /eneral
1r.'er 0ol
1ivisión %ayer 3rop(cience
1ivisión 'epresentaciones
| BAYER S.A
6arry 9urillo /uti"rre# Cdesde *+.*. )*++G
Alejandro 9artne# Rallin Cdesde el *+.*.)*++G
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
1ivisión %ayer 6ealth 3are
Lu# >atiana 8rrea 5ranco.Cdesde el *+.*F.)*+)G
1epartamento Legal
1r. 1aniel Elgueta 3arrasco Cdesde el +F.*+.)*++G
1epartamento 3ontabilidad
303 'icardo Landa :elarde Cdesde el *+.*+.)**IG
1epartamento de 'ecursos 6umanos
Leonor /uerrero 3amino C1esde el +.*.)*++G
Encargada de (ección :alores
0atricia egarra egarra C1esde el +F.*H.)*+*G
!N# ORMAC!)N %E LOS %!RECTORES * PLANA &ERENC!AL
#ran; #eodor %ie.ric<
•
0residente del 1irectorio
•
5echa de nombramiento ).++.)*++ %r( Rer( Pol =a/ier Elias #lores Mon.es
•
/erente /eneral S 1irector
•
5echa de inicio como /erente /eneral *+.*.)*+)
•
5echa de inicio como 1irector +F.*.)*+) C
•
1irector
•
5echa de inicio ).*.)*+) $arry Murillo &u.iérre>
•
/erente de la 1ivisión %ayer 3rop(cience
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 5echa de inicio *+.*.)*++
•
Lu> Ta.iana rrea #ranco(
•
/erente de 1ivisión %ayer 6ealth 3are.
•
5echa de ingreso *.*D.)*+*
•
!acionalidad 3olombiana. Ale9andro Mar.íne> ?allin(
•
/erente de la 1ivisión de 'epresentaciones.
•
5echa de inicio *+.*.)*++ %aniel El:ue.a Carrasco
•
/erente del 1epartamento Legal T de 3ompliance
•
1esde el +F.*+.)*++ Ricardo Landa 2elarde(
•
/erente del 1epartamento de 3ontabilidad
•
5echa de ingreso *+.*F.+DH.
Leonor &uerrero Camino.
•
/erente del 1epartamento de 'ecursos 6umanos.
•
5echa de ingreso +.*.)*++
Personal El n2mero de personas empleadas por %A&E' fue el siguiente
0@'8
%eneficiarios
| BAYER S.A
!2mero de 0ersonas
0@'0
9onto 'emuneraciones
!2mero de
9onto 'emuneraciones
Cmiles nuevos solesG
0ersonas
Cmiles nuevos solesG
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Empleados
)H
HH.*I+.**
)4I
D.HI.**
BA*ER S(A( 0ersonal C)%!&O %ESCR!PC!)N
NMERO %E PERSONAL !N!C!AL
#NC!ONAR!OS direc.i/os1 &eren.es1 Su-:eren.es+
H
0*+* P@0@
PERSONAL PERMANENTE EMPLEA%OS
)4
4
D
)
P@8@
PERSONAL PERMANENTE OBREROS
P@@
PERSONAL CONTRATA%O EMPLEA%OS
+
H
+)
+
P@D@
PERSONAL CONTRATA%O OBREROS
)4I
H)
4+
)H
TOTAL
( POLT!CAS CONTABLES Estas polticas han sido aplicadas uniformemente en todos los a$os presentados, a menos que se indique lo contrario.
0resentan Estados 5inancieros a la (9:. Los Estados 5inancieros han sido preparados en base a !73 & !775. La información contenida en los EE.55 es responsabilidad del 1irectorio de la
empresa. La /erencia ha organi#ado a la compa$a sobre la base de tres unidades operativas. (' Bases de preparaci,n Los estados financieros separados de la 3ompa$a han sido preparados de acuerdo con las !ormas 7nternacionales de 7nformación 5inanciera Cen adelante !775G, emitidas por el 7nternational Accounting (tandards %oard Cen adelante U7A(%VG, vigentes a la fecha de los estados financieros.
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
'E>7'B(
#!N I
7!/'E(B(
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del 1irectorio de la 3ompa$a, el que epresamente confirma que en su preparación se ha aplicado todos los principios y criterios contemplados en las !775 emitidas por el 7A(%. ('(' Traducci,n de moneda e7.ran9era •
9oneda funcional y moneda de presentación
Las partidas incluidas en los estados financieros de la 3ompa$a se epresan en la moneda del ambiente económico primario donde opera la entidad Cmoneda funcionalG. Los estados financieros se presentan en nuevos soles, que es la moneda funcional y la moneda de presentación de la 3ompa$a. •
>ransacciones y saldos
Las transacciones en moneda etranjera se traducen a la moneda funcional usando los tipos de cambio vigentes a las fechas de las transacciones o la fecha de valuación en el caso de partidas que son revaluadas. Las ganancias y p"rdidas por diferencias en cambio que resulten del pago de tales transacciones y de la traducción de activos y pasivos monetarios en moneda etranjera al tipo de cambio de cierre del a$o, se reconocen en el estado de resultados, ecepto cuando se difieren en el patrimonio en transacciones que califican como coberturas de flujo de efectivo. Las ganancias y p"rdidas en cambio relacionadas con pr"stamos y efectivo y equivalentes de efectivo se presentan en el estado de resultados integrales en el rubro Uingresos o gastos financierosV. ('(0 Ac.i/os financieros •
3lasificación
La 3ompa$a clasifica sus activos financieros en las siguientes categoras activos financieros a valor ra#onable a trav"s de ganancias y p"rdidas, activos financieros a mantenidos hasta su vencimiento, pr"stamos y cuentas por cobrar y activos financieros disponibles para la venta. La clasificación depende del propósito para el cual se adquirieron los activos financieros.
La /erencia determina la
clasificación de sus activos financieros a la fecha de su reconocimiento inicial. Al + de diciembre de )*+ y )*+), la 3ompa$a solo mantiene pr"stamos y cuentas por cobrar. •
0r"stamos y cuentas por cobrar
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Los pr"stamos y las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados que dan derecho a pagos fijos o determinables y que no coti#an en un mercado activo. (e incluyen en el activo corriente, ecepto por los de vencimiento mayor a +) meses contados desde la fecha del estado de situación financiera. Estos 2ltimos se clasifican como activos no corrientes. Los pr"stamos y cuentas por cobrar comprenden las cuentas por cobrar comerciales, las otras cuentas por cobrar, y el efectivo y equivalente de efectivo en el estado de situación financiera.
•
'econocimiento y medición
Los pr"stamos y las cuentas por cobrar se registran a su costo amorti#ado por el m"todo de inter"s efectivo. (0 Efec.i/o y e6ui/alen.e de efec.i/o El efectivo y equivalente de efectivo incluyen el efectivo disponible y depósitos a la vista con vencimiento de tres meses o menos. (8 Cuen.as por co-rar comerciales Las cuentas por cobrar comerciales son los montos que adeudan los clientes por la venta de mercadera o por servicios prestados en el curso normal de los negocios. (i se esperan cobrar en un a$o o menos Co durante el ciclo operativo normal del negocio si fuera mayorG se clasifica como activos corrientes. 1e lo contrario, se presentan como activos no corrientes. Las cuentas por cobrar comerciales se reconocen inicialmente a su valor ra#onable y posteriormente se miden al costo amorti#ado utili#ando el m"todo de inter"s efectivo, menos la provisión por deterioro. ( E7is.encias Las eistencias se registran al costo o a su valor neto de reali#ación el que resulte menor. El costo se determina usando el m"todo de promedio ponderado. El valor neto de reali#ación es el precio de venta estimado en el curso normal de las operaciones, menos los gastos necesarios para la venta. (D !nmue-les1 ma6uinaria y e6uipo
Los
terrenos
y
edificios
comprenden
sustancialmente
las
oficinas
administrativas. La cuenta inmuebles, maquinaria y equipo se presenta al costo
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO menos su depreciación acumulada y, si las hubiere, las p"rdidas acumuladas por deterioro. El costo de un elemento de inmuebles, maquinaria y equipo comprende su precio de compra e incluye los desembolsos directamente atribuibles a la adquisición de estas partidas.
Los costos posteriores se incluyen en el valor en libros del activo o se reconocen como un activo separado, seg2n corresponda, solo cuando es probable que generen beneficios económicos futuros para la 3ompa$a, y el costo de estos activos se pueda medir ra#onablemente.
El valor en libros de la parte reempla#ada es dado de baja. Btros desembolsos por mantenimiento y reparación se cargan al estado de resultados en el perodo en el que se incurren.
Los terrenos no se deprecian. La depreciación de los otros activos se calcula por el m"todo de lnea recta para asignar su costo menos su valor residual durante el estimado de su vida 2til como sigue
!NMEBLE1MA4!NAR!A * E4!PO Edificios e instalaciones 9aquinaria y equipo 9uebles y enseres 8nidades de transporte Equipo de computo Equipos diversos
AFOS %E 2!%A T!L Entre H y +* +* Entre 4 y +* 4 Entre y 4 4
El valor en libros de un activo se castiga inmediatamente a su valor recuperable si el valor en libros del activo es mayor que el estimado de su valor recuperable.
Las ganancias y p"rdidas por la venta de activos corresponden a la diferencia entre el valor de venta y sus valores en libros y se reconocen en el rubro otros ingresos CgastosG del estado de resultados.
(G Ac.i/os in.an:i-les 0lusvala mercantil
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO La plusvala mercantil surge de la adquisición de otras compa$as y representa el valor pagado por la compra sobre el valor ra#onable de los activos netos identificables, pasivos y pasivos contingentes de la entidad adquirida y el valor ra#onable de la participación no controlante en la entidad adquirida. 0ara efectos de las pruebas de deterioro, la plusvala mercantil de una combinación de negocios es asignada a cada una de las unidades generadoras de efectivo C8/EG, o grupos de 8/E, que se espera se beneficien de las sinergias de la combinación.
La plusvala mercantil es supervisada al nivel de segmento
operativo. (e reali#an revisiones del deterioro de la plusvala mercantil anualmente o de forma más frecuente cuando ocurran eventos o cambios en circunstancias que indiquen un potencial deterioro en su valor. El valor en libros de la 8/E, que contiene plusvala mercantil, se compara con su valor recuperable, que es el mayor entre su valor en uso y su valor ra#onable menos gastos para su venta. 3ualquier deterioro es reconocido como gasto y no es posible su reversión posterior. (H Propiedades de !n/ersi,n Están conformadas por inmuebles adjudicados y se reconocen en los estados financieros a su valor ra#onable. 0osteriormente, de ser aplicable, se registra una provisión por desvalori#ación sobre la base de tasaciones reali#adas por profesionales independientes. (I Cuen.as por pa:ar comerciales Las cuentas por pagar comerciales son obligaciones de pago por bienes o servicios adquiridos de proveedores en el curso normal de los negocios. Las cuentas por pagar se clasifican como pasivos corrientes si el pago se debe reali#ar dentro de un a$o o menos, de lo contrario se presentan como pasivos no corrientes. Las cuentas por pagar se reconocen inicialmente a su valor ra#onable y posteriormente se remiden al costo amorti#ado usando el m"todo de inter"s efectivo. (J !mpues.o a la ren.a El gasto por impuesto a la renta del periodo comprende al impuesto a la renta corriente y al diferido.
El impuesto se reconoce en el estado de resultados,
ecepto en la medida que se relacione con partidas reconocidas en otros resultados integrales o directamente en el patrimonio. En este caso, el impuesto
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO es reconocido en otros ingresos integrales o directamente en el patrimonio, respectivamente. El cargo por impuesto a la renta corriente se calcula sobre la base de las leyes tributarias promulgadas o sustancialmente promulgadas a la fecha del estado de situación financiera. La gerencia eval2a periódicamente la posición asumida en las declaraciones juradas de impuestos respecto de situaciones en las que las leyes tributarias son objeto de interpretación.
La 3ompa$a, cuando corresponde,
constituye provisiones sobre los montos que espera deberá pagar a las autoridades tributarias. El impuesto a la renta diferido se registra por el m"todo del pasivo, reconociendo el efecto de las diferencias temporales que surgen entre la base tributaria de los activos y pasivos y sus saldos en los estados financieros. El impuesto diferido es determinado usando la tasa impositiva Cy legislaciónG vigente o sustancialmente vigente a la fecha del estado de situación financiera y que se espera sean aplicables cuando el impuesto a la renta diferido se realice o pague. Los impuestos a la renta diferidos activos sólo se reconocen en la medida que sea probable que se produ#can beneficios tributarios futuros contra los que se puedan usar las diferencias temporales. Los saldos de impuestos a la renta diferidos activos y pasivos se compensan cuando eista el derecho legal eigible de compensar impuestos activos corrientes con impuestos pasivos corrientes y cuando los impuestos a la renta diferidos activos y pasivos se relacionen con la misma autoridad tributaria ya sea sobre la misma la entidad o sobre distintas entidades por las que eiste intención y posibilidad de liquidar los saldos sobre bases netas. ('@ Pro/isiones Las provisiones se reconocen cuando la 3ompa$a tiene una obligación presente, legal o asumida, que resulta de eventos pasados que es probable que requiera la entrega de un flujo de recursos que involucren beneficios económicos para su liquidación y su monto se pueda estimar confiablemente. Las provisiones se miden al valor presente de los desembolsos que se espera se requerirán para cancelar la obligación utili#ando una tasa de inter"s antes de impuestos que refleje las actuales condiciones del mercado sobre el valor del dinero y los riesgos especficos para dicha obligación.
El incremento en la
provisión por el paso del tiempo se reconoce en el rubro Ugasto financierosV.
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
(''Capi.al social Las acciones comunes se clasifican en el patrimonio. ('0 Reconocimien.o de in:resos Los ingresos se reconocen al valor ra#onable de la contraprestación cobrada o por cobrar, y representa los montos por cobrar por la venta de bienes, neto de descuentos, devoluciones e impuestos a las ventas. La 3ompa$a reconoce sus ingresos cuando "stos se pueden medir confiablemente, es probable que beneficios económicos futuros fluyan a la entidad y cuando la transacción cumple con criterios especficos por cada una de las actividades de la 3ompa$a, tal como se describe lneas adelante. :enta de eistencias Las ventas de bienes se reconocen cuando la 3ompa$a ha entregado los productos al cliente, "ste ha aceptado los productos y la cobran#a de las cuentas por cobrar correspondientes está ra#onablemente asegurada.
7ntereses Los ingresos por intereses se reconocen sobre la base de la proporción de tiempo transcurrido, usando el m"todo de tasa de inter"s efectiva.
El ingreso por
intereses sobre pr"stamos o colocaciones deterioradas se reconoce ya sea en la medida que se cobra el efectivo o sobre la base de la recuperación del costo, seg2n lo eijan sus condiciones. ('8 Reconocimien.o de cos.os y :as.os El costo de ventas se reconoce en resultados en la fecha de entrega del producto al cliente, simultáneamente con el reconocimiento de los ingresos por su venta. Los otros costos y gastos se reconocen sobre la base del principio del devengo independientemente del momento en que se paguen y, de ser el caso, en el mismo perodo en el que se reconocen los ingresos con los que se relacionan. (' %is.ri-uci,n de di/idendos La distribución de dividendos a los accionistas de la 3ompa$a se reconoce como pasivo en los estados financieros en el periodo en el que los dividendos se aprueban por los accionistas de la 3ompa$a.
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
D( RAT!OS #!NANC!EROS D(' Ra.ios de li6uide> a+ Ra>,n corrien.e
Razón Corrie nte
Activo Corrient e
Ra>,n Corrien.e
Pasivo Corrient e
0@'8
0@'0
W F,H*
4,D*
La empresa posee a 1iciembre del )*+ una capacidad de pago de F.H para cumplir con sus obligaciones corrientes. Es decir que por cada (O. +.** de deuda la empresa cuenta con (O. F.H*. 3ubre el +** de sus compromisos a corto pla#o y le queda un ecedente C4.HG para capital de trabajo. En el a$o )*+) tuvo una capacidad de pago de 4.D para cumplir con sus obligaciones corrientes. Es decir que por cada (O. +.** de deuda la empresa cuenta con (O. 4.D*. 3ubre el +** de sus compromisos a corto pla#o y le queda un ecedente CH.DG para capital de trabajo.
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO El aumento de *.4 para el a$o )*+ se debe a que dentro del Activo 3orriente, el efectivo y equivalentes de efectivo aumento en un (O. +4*, tambi"n las 3uentas por 3obrar en
(O.+*, I4I.- , las Eistencias en (O.F,I)F.- debido al aumento de las
mercaderas, materiales y principalmente por las eistencias por recibir y finalmente los gastos contratados por anticipado en (OD+4.- J por otro lado en el 0asivo 3orrienteBtras 3uentas por 0agar disminuyo a cero el concepto de >ributos as como en (O. +,+F.- las vacaciones y participaciones de los trabajadores.
-+ Prue-a Kcida
Prue-a Acida
0@'8
0@'0
W H,DI
H,I*
La empresa posee a 1iciembre del )*+ una capacidad de pago de H.DI para cumplir con sus obligaciones corrientes. Es decir que por cada (O. +.** de deuda la empresa cuenta con (O. H.DI. 3ubre el +** de sus compromisos a corto pla#o y le queda un ecedente C.DIG para capital de trabajo. En el a$o )*+) tuvo una capacidad de pago de H.I* para cumplir con sus obligaciones corrientes. Es decir que por cada (O. +.** de deuda la empresa cuenta con (O. H.I*. 3ubre el +** de sus compromisos a corto pla#o y le queda un ecedente C.IG para capital de trabajo.
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO (e deduce que los activos corrientes que asumirán el pago de las deudas a corto pla#o son más fáciles de convertirse en efectivo para que puedan pagarse las obligaciones de ser necesario. El aumento de *.)I para el a$o )*+ se debe a que dentro del Activo 3orriente, el efectivo y equivalentes de efectivo aumento en un (O. +4*, tambi"n las 3uentas por 3obrar en (O.+*, I4I.-J por otro lado en el 0asivo 3orriente- Btras 3uentas por 0agar disminuyo a cero el concepto de >ributos as como en (O. +,+F.- las vacaciones y participaciones de los trabajadores.
c+ Capi.al de .ra-a9o
Capital del Trabajo
0@'8 Capi.al de Tra-a9o
W )HF.+H,**
Activo Corrient e
Pasivo Corrient e
0@'0 )H.D,**
La diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente para diciembre del )*+ es de (O. )HF,+H.- y para diciembre del )*+) es de (O. )H,D.- considerándose aceptable en ambos casos seg2n el tipo de actividad.
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
D(0 RAT!OS %E EN%E%AM!ENTO a+ Ra>,n de deuda
Razón de Deuda
Pasivo Tota
Ra>,n de %euda
W
Activo Tota
0@'8
0@'0
+4
+F
La empresa obtiene una ra#ón de deuda a 1iciembre del )*+ un +4 y en el a$o )*+) se obtuvo un +F, esto quiere decir que mientras el porcentaje sea mayor tambi"n lo será el financiamiento a trav"s de deuda con terceros, por tanto, un mayor riesgo financiero y una menor solvencia para la empresa. Es por que decimos que a pesar que el porcentaje es ideal, lo mejor sera que cada a$o este vaya minorando. -+ Ra>,n de pa.rimonio ac.ual
Razón Patrimo nio Actual | BAYER S.A
Patri!on io
Activo Tota
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 0@'8
0@'0
4
H
Ra>,n de Pa.rimoni o
W
Ac.ual En la empresa a fines de 1iciembre del )*+ dio un resultado de 4, mientras que en el )*+) se obtuvo un H. Esto indica que el grado de financiamiento del Activo >otal con recursos propios de la empresa fue ligeramente mejor durante el )*+, ya que el financiamiento ha sido de las contribuciones de 3apital y la reinversión de utilidades con el negocio, este es un aspecto muy importante y de inter"s para los posibles prestamistas a Largo 0la#o. D(8 RAT!OS %E ACT!2!%A% a+
Rot. Ctas por Cobrar
In"resos O#eracio $naes
Pro! Ctas #or Co%rar
Ro.aci,n de cuen.as por co-rar
0@'8
0@'0
+D,+
+D,+
Ro.( de C.as( por
W
Co-rar
En la empresa durante el a$o )*+ y el )*+) la rotación de cuentas por cobrar fue de +D.+, es decir no hubo variación. En este ratio mientras más elevado es mejor, ya que esto indica la rapide# con la que estas cuentas son cobradas. & en este análisis las cuentas por cobrar se demoran en generar liquides.
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
-+ Ro.aci,n de in/en.arios
Rot. de Inenta rio
Inventari o Pro!e&i o
Costo &e Ventas
0@'8
0@'0
,D
H*,+
Ro.( de !n/en.ario W s En la empresa se obtuvo durante el )*+ un .D y durante el )*+) un H*.+, nos damos cuenta que disminuyo en el )*+ en +.)4J este porcentaje nos informa sobre las veces en que se ha renovado el inventario de productos terminados debido a las ventas de mercadera. 9ientras sea más alto será tambi"n mayor la utilidad, habrá mejor posibilidad de competir en precios y más pronta reali#ación de las eistencias de productos terminados. Este ratio es una valiosa medida de la eficiencia de gestión en el campo de las ventas y de la calidad de las mercaderas vendidas.
c+ Ra>,n de ac.i/os .o.ales
Razón Actios Totales
In"resos O#eracio $naes
Activos Totaes
0@'8
0@'0
+,*D
+,+)
Ra>,n Ac.i/os
W
To.ales
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
La empresa obtuvo a finales del )*+ un +.*D y en el )*+) un +.+), observando que disminuyo en *.* para el )*+ este ratio mide la eficiencia en el empleo de todos los activos de la empresa para la generación de ingresos, y resulta asociando el monto de inversión en activos con el nivel de ventas que estos generen, es decir mientras más alto sea este rendimiento será mejor la eficiencia de los activos.
D( RAT!OS %E APALANCAM!ENTO a+ Ra>,n de au.onomía
Autono mia
Patri!on io
0@'8
0@'0
*,4
*,H
Activos Totaes
Ra>,n de Au.onomí W a Esta empresa muestra que a fines del )*+ se obtuvo un 4 y en el )*+) un H, este porcentaje nos muestra la financiación de los activos con recursos de la misma empresa. y el resultado obtenido es óptimo, mientras más alto sea este porcentaje será mejor para el manejo de los activos de la empresa sin depender de terceros.
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
-+ Ra>,n de apalancamien.o e7.erno o índice de endeudamien.o
Apalanc E!terno
Apalanc( E7.erno
Pasivos Totaes
W
Patri!on io
0@'8
0@'0
*,+
*,)*
En la empresa a finales del )*+ se obtuvo un + mientras que en el )*, observamos que hubo una disminución de un ), estos porcentajes nos dan a conocer cuántas veces el 0atrimonio !eto está comprometido en el 0asivo >otal, mientras más bajo sea este porcentaje comprometerá menos la situación de la empresa, para obtener un menor porcentaje se tendrá que mejor el crecimiento de 3apital o capitali#ación de utilidades.
c+ Ra>,n de apalancamien.o in.erno o apalancamien.o financiero
Apalanc Interno
Patri!on io
Apalanc( !n.erno
W
Pasivos Totaes
0@'8
0@'0
4,F+
4,*I
En la empresa se obtuvo a fines del )*+ un 4.F+ y en el )*+) un 4.*I, observamos que este porcentaje aumento en un *.4H, concluimos que mientras
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO mayor sea este porcentaje más segura será la posición de la empresa y estara menos comprometida con los acreedores teniendo menor riesgo y menos garanta. Es decir el resultado obtenido en el )*+ está aumentando en relación al a$o anterior.
D(D RAT!OS %E RENTAB!L!%A% a+
Rentabili dad Patrimon ial
Patri!oni o "enos Utii&a& o Per&i&a Neta
Utii&a& o Per&i&a Neta
Ren.a-ilidad pa.rimonial
0@'8
0@'0
Ren.a-(
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Pa.rimonia W l
I
+I
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
La empresa en el a$o )*+ obtuvo un I, y en el )*+) un +I, observamos que para el )*+ disminuyo en un +*, esto se debe a principalmente a que el concepto de Btras reservas aumento para el )*+ en (O.F,+*4.- y los 'esultados Acumulados disminuyeron en (O. )+,DFF.-. Este ratio mide la capacidad de generar utilidades con el patrimonio. -+ Ren.a-ilidad de los ac.i/os
Rentabili dad de Actios
Utii&a& Neta
Activo Tota
0@'8
0@'0
*,*F
*,+)
Ren.a-( de
W
Ac.i/os En la empresa se obtuvo a fines del )*+ un resultado de *.*F, mientras que en el )*+) un +), al igual que en la 'entabilidad 0atrimonial observamos una notoria disminución para el ejercicio )*+. Las utilidades obtenidas en ra#ón a sus inversiones son d"biles, es decir la capacidad de generar utilidad en base de los activos es baja, lo ideal es que aumente y no disminuya y esto se debe a que los activos aumentaron para el )*+ considerablemente más no la utilidad que por lo contrario disminuyó para ese periodo.
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO -+
Rentabili dad #entas $etas
Utii&a& Neta
Ventas Netas
Ren.a-ilidad de las /en.as ne.as
0@'8
0@'0
*,*4
*,++
Ren.a-( 2en.as
W
Ne.as En la empresa se obtuvo a fines del )*+ un resultado de *.*4, mientras que en el )*+) un ++, al igual que en la 'entabilidad 0atrimonial y en la 'entabilidad de los Activos observamos una notoria disminución para el ejercicio )*+. Es decir la capacidad de generar utilidad en base a sus ventas es baja, lo ideal es que aumente y no disminuya y esto se debe a pesar de que las ventas aumentaron para el )*+ tantos locales como eportaciones, la utilidad por lo contrario disminuyó para ese periodo. c+
"ar%en Comercia l
Ventas Netas $ Costo &e Ventas
Ventas Netas
Mar:en comercial
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Mar:en Bru.o
W
0@'8
0@'0
*,D
*,H)
En la empresa se obtuvo a fines del )*+ un resultado de *.D, mientras que en el )*+) un H), al igual que en los anteriores 'atios de 'entabilidad se observa una notoria disminución para el ejercicio )*+. Es decir determina la rentabilidad sobre las ventas de la empresa considerando solo los costos de producciónJ esto se debe a pesar de que las ventas aumentaron para el )*+ tantos locales como eportaciones, la utilidad por lo contrario disminuyo para ese periodo y además el costo de ventas aumento en (O. +4,D+.-
0odemos concluir nuestro análisis de rentabilidad en un esquema general R( Pa.rimonial R( de los Ac.i/os R( de las 2en.as Ne.as Mar:en Bru.o
0@'8 I *.*F *.*4 D
0@'0 +I +) ++ H)
& de forma detallada observaremos la rentabilidad de las ventas netas por sectores Cropsciencie A:ency Business $eal.< Care
| BAYER S.A
0@'8 *.*I *.*H *.*4
0@'0 *.+) *.*4 *.+
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
A!AL7(7( 5B1A #ORTALE"AS •
/aranti#a la utili#ación de suministros y materia primas vegetales de alta calidad. Es una empresa netamente internacional que brinda empleo a +)* *** colaboradores.
•
En todo el mundo, %ayer gasta diariamente más de millones de Euros para mantener en funcionamiento sus instalaciones de protección del medio ambiente y eliminar de forma ecológica substancias residuales y desarrollar productos ecológicos.
•
>rabaja en cooperación con institutos de investigación y otras empresas de todo el mundo.
•
0ara %ayer >echnology (ervices, la protección de las personas y el medio ambiente es un elemento fundamental de nuestra cultura empresarial es por eso que posee un sistema de gestión de calidad ((9A3 Csalud, seguridad, medio ambiente y calidadG certificado. !os han sido otorgados diplomas relevantes que certifican nuestra buena gestión de la calidad, tales como
7(B +H**+ Es una norma aceptada internacionalmente que establece cómo implantar un sistema de gestión medioambiental C(/9G efica#. La norma se ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto medioambiental. (e pueden identificar aspectos del negocio que tienen un impacto en el medio ambiente y
as comprender las leyes medioambientales que son
significativas para esa situación. B6(A( +**+ Es la especificación de evaluación reconocida internacionalmente para sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo.
| BAYER S.A
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS